Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Está con nosotros Ignacio Cantos, director de inversiones de ATL Capital. Bienvenido,
buenos días.
Speaker 3 (00:04):
Buenos días, Antonio
Speaker 2 (00:05):
Estamos mirando riesgos de la concentración bancaria, sobre todo mirando desde 2008.
Esto ha sido un tsunami, ¿no? Primero con las cajas
y ahora vamos caminando, estamos en plena OPA, de BBVA
sobre Sabadell a una nueva vuelta de tuerca alrededor de
la concentración.¿ De verdad es buena la concentración por la
(00:25):
generación de campeones nacionales Aunque a cambio se lleve gran
parte de la oferta y le genere un efecto colateral
a empresas y a los ciudadanos o incluso la concentración
con esos campeones nacionales tampoco le lleva nada a la empresa.
Speaker 3 (00:40):
Vamos a ver, por partes. Efectivamente la gran parte de
la concentración ya está hecha, es decir, quedan X entidades,
siguen quedando bastantes cooperativas de crédito pero son todas muy
pequeñitas y además tienen otro esquema que las cajas, no
hay presencia de políticos como tal. Y luego en el
sector bancario que ha quedado pues tenemos 8 o 10 entidades, tampoco
(01:01):
muchas más. que, bueno, que tienen un tamaño bastante bueno
casi todas y, bueno, la verdad es que concentrar más
es donde probablemente más sinergia, o sea, dentro de un país.
Lagarde está pidiendo o... favoreciendo, tratando de favorecer... las fusiones transnacionales...
(01:24):
pero no se producen, porque ahí... la italiana-alemana que ya fue... claro,
y cuando Santander... ha intentado un par de veces ir
a Italia... tampoco ha podido... mucha gente ha venido aquí
a España y se ha acabado retirando... BNP, Chase en
su momento... o sea, quiero decir... Entrar en un mercado
es difícil y una fusión transnacional es complicada por el
choque de culturas, hay menos sinergias, menos reducciones de personal,
(01:49):
menos capilaridad de las sucursales, entonces es más complicado.
Speaker 2 (01:56):
Y el
Speaker 3 (01:56):
banco
Speaker 2 (01:57):
y el país comprado no le mola un pelo la historia.
Lo vimos con Unicredit cuando iba a Alemania y decíamos
a Alemania,¿ qué te va a comprar tú un banco mío?
Speaker 3 (02:04):
Por eso, claro, si se profundizara en el espacio único europeo, fiscalidad, tal,
pero claro que eso es otro mundo, pues a lo
mejor se podría llegar a esas fusiones transnacionales. Hablábamos de
las de aquí. Entonces, menos oferta, hombre, ya es difícil
reducirlo mucho. Es verdad que en este caso concreto del
que estamos hablando, o sea, BBV Sabadell, El Sabadell se
(02:25):
había convertido en el gran banco alternativo de empresas, de muchas.
Todo empresario sabe que Santander y BBV, incluso Caixa, cuando
vienen apretadas, a veces se retira un poco de las
líneas de crédito, de la financiación y siempre estaba ahí,
en su momento el Popular, el Popular precisamente... Bueno, por
(02:46):
algunos problemas le pasó lo que le pasó y mucha
gente se había vuelto al Sabadell, que hace muy bien
banca de empresas, que además es el segmento más rentable.
Yo creo que por eso los propios del Sabadell dicen
que no quieren que se acabe su proyecto porque ahora
están en el mejor momento. Han vendido su unidad menos rentable,
(03:07):
la que tenía menos rote, que era la unidad inglesa, TSB,
y ahora... les queda una franquicia muy centrada en empresa
aquí en España con una rentabilidad muy buena. Entonces, yo
estoy de acuerdo que Sabadell cotizando a 1,2 veces valor en libros,
cuando Caixa está en 1,8 y ya Bank Inter está incluso
por encima de 2, pues con la rentabilidad que tienen ahora
(03:31):
mismo no es muy lógico. Entonces, yo también considero... Esa
sería una gran pérdida para muchos empresarios, tú hablabas de
los empresarios, pues muchos empresarios perder su banco alternativo, pues
habría que sustituirlo, pues no sé si por Ibercaja, que
a lo mejor tendrían un hueco, porque todo el mundo
quiere entrar en el segmento de empresas, pero es un
segmento que hay que hacer bien, tener mucha fidelidad, es un... Bueno,
(03:54):
estás
Speaker 2 (03:54):
muy al lado del empresario de sus necesidades, que no
son fáciles. Normalmente las necesidades del empresario no son las
de la banca. No, no. Oye, necesito más factos, necesito
una línea de crédito.¿ Y para qué? Bueno, pues si
me vienen maldadas. Pero ya,¿ pero para qué? Oye,¿ por
qué me preguntas tanto?¿ Me la quieres dar o no?
Y luego,¿ eso puede abrir el riesgo además a toda
parte de shadow banking? Es decir, eso que no quiere
(04:15):
el Banco Central Europeo puede llevar a que si, a ver,
quien no quiera estar ahora mismo en empresas en el
BBVA es porque no quiere estar. Entonces,¿ puede abrir la
puerta y decir, oye, ya no hay alternativas para mí?¿
Me voy a ese entorno de shadow banking que coja
fuerza en ese entorno cuando el Banco Central Europeo nos
está diciendo, cuidado, que ese es un peligro para el
sistema bancario en general europeo?
Speaker 3 (04:36):
Puede ser. Shadow banking podría ser deuda privada. Todo eso
puede subir, evidentemente. Tú decías, no, no quiero estar en
BBV Empresas. No, exactamente. Sí, probablemente esté en BBV Empresas,
pero lo que no quiero es estar solo en BBV
Empresas o en uno porque quiero tener, como tú bien dices,
dos o tres por si en un momento me falla,
por si en un momento me piden otras garantías y
(04:58):
porque quiero diversificar riesgos para no tener problemas en los
momentos de tensiones que es cuando seguramente menos me va
a favorecer la banca, ¿no?¿ Puede subir el shadow banking? Podría,
si seguimos reduciendo entidades, podría. De todas formas, yo creo
que ya está subiendo. Sabemos más fondos de deuda privada, titulizaciones,
cuando el otro día hablábamos en Estados Unidos de la
(05:22):
quiebra del... Premier Branch, First Branch, perdona, pues mucho el
problema era quién podía tener la deuda ahí, qué fondos
podían estar afectados, se hablaba de unas casas, de otras, entonces, hombre,
yo creo que eso se puede dar, pero bueno, por
otro lado... Bueno, son inversores, sería otro tipo de inversión,
(05:44):
es decir, muchas veces lo que nos preocupa un banco
es tener que salvarlo, los fondos de inversión o las
pérdidas que puedan tener pues lo asumen otro tipo de clientes.
Yo creo que la diversificación de fuentes no está mal,
o sea, yo no estoy en contra siempre y cuando
esté regulado y más o menos se sepa con sus
obligaciones de información como las que tenemos nosotros con nuestros fondos, ¿no?¿
(06:07):
Qué tienes más o menos?¿ Qué tal? Bueno, pues a
mí no me parece mal ese tipo de diversificación y
para las empresas puede ser un punto. En España hemos
sido siempre mucho del sistema continental que se decía, ¿no?
Financiación bancaria, financiación bancaria, financiación bancaria. Y, pues ahora abrirse,
por un lado la bolsa, pero está claro que salir
a bolsa está complicado y lo hemos visto con muchas
de las salidas que se han caído, ¿no? Pero a
(06:29):
lo mejor que haya una financiación privada distinta a la
banca que pueda competir con ella y que con eso
encima haga a la banca ajustar precios y no tener
la sartén por el mango, esa posible concentración que estamos
viendo por las fusiones se podría paliar un poco con
(06:49):
la diversificación de la deuda privada.¿ Y
Speaker 2 (06:51):
para el ciudadano? Es decir, vemos también, o se puede
ver un riesgo importante alrededor de un ciudadano que sufra
lo mismo que puedan sufrir las empresas, en el sentido
ahorrador-inversor ese ciudadano. Es decir, puede ver también un riesgo
importante en la concentración, sobre todo viendo como, mi madre
me dice, la oficina de Alacambia tres veces de nombre
y al final han cerrado. Me tengo que ir a
(07:11):
no sé dónde.
Speaker 3 (07:14):
Eso sí puede cambiar, pero porque el sistema español en
ese sentido era muy peculiar, o sea, la capilaridad que
había en España hace 15 años no la había en ningún
otro país de Europa y ya no me voy a
Estados Unidos. Yo recuerdo que hace muchos años tenía una
profesora de inglés que me decía que se había ido
a Estados Unidos porque vivía aquí en España y de
repente decía, es que no me acordaba de esto, claro,
(07:35):
mi madre me levantó un domingo para llevarme al banco
a 25 kilómetros y abría en domingo, pero claro, vas a 25 kilómetros...
Y en España teníamos 17 sucursales en la esquina. Hombre, pues
ni lo uno ni lo otro, seguramente, ¿no? O sea, dificulta.
Pero yo creo que, claro, cada vez usamos más el dinero,
no digital, pero sí electrónico, en el sentido de que
(07:56):
el teléfono, lo otro... Muy poca gente, hablábamos del efectivo
estos días atrás, pues muy poca gente ya usa efectivo. Entonces,
la necesidad de las sucursales es verdad que la gente mayor...
está un poquito más perjudicada... pero ya digamos... nuestra generación
ya ha vivido... con los dos tipos de dinero... vas
a la sucursal prácticamente... a firmar los créditos cuando ibas...
antes ibas a pagar los recibos prácticamente... ahora todo está domiciliado...
(08:19):
entonces yo creo que esa transformación... Siempre deja ciertas víctimas,
en este caso probablemente la gente mayor y yo creo
que en ese sentido hay que protegerlas un poco y
tener unos mínimos y que no tenga que hacer 40 kilómetros
en la España vaciada para ir al banco, pero dentro
de eso yo creo que es un sistema más racional
este que vamos teniendo.
Speaker 2 (08:38):
Eso es una cuestión más. A nivel sociedad también,¿ hasta
qué punto hay que calibrar el punto de equilibrio? Si
reducimos ahora y seguimos reduciendo, que nadie dice que si
ahora esto sale bien no diga, pues vamos a seguir, ¿no?¿
Cuál es el punto de equilibrio? Y sobre todo,¿ dónde
está el riesgo de que nos hayamos pasado en un
momento determinado como sociedad? Poder de crecimiento, impulso hacia las compañías,
(09:02):
es decir, al final hemos vivido en el siglo XX
pegados a los bancos, ¿no? Y las zonas industriales es
porque tienen una bancarización muy importante, sobre todo en el
norte de España. Sí,
Speaker 3 (09:12):
pero yo creo que eso, o sea, quiero decir, va
cambiando un poco lo que hablábamos de la deuda privada,
va cambiando un poco las formas de financiación y con
eso van cambiando, digamos, las oportunidades. Te aseguro que si
nos hemos pasado de concentrar, si empieza a haber malos precios,
eso no es bueno para las empresas, pero vendrá alguien
que dé buenos precios, neobancos que tengan menos estructura, que puedan,
(09:36):
o sea, yo creo que eso el mercado lo iguala
relativamente con algún periodo de distorsión, pero lo iguala relativamente rápido.
Yo creo que está... Además, estamos pensando mucho en esta fusión,
pero esta fusión, al final, el Sabadell era bastante pequeño.
O sea, se añade a uno muy grande, quita otro competidor.
Yo por eso hacía hincapié al principio en el tema
de la banca de empresas y su posición tan importante,
(09:58):
mucho más que de tamaño de banco, en banca de empresas.
Porque ahí sí quita un competidor importante. Porque como... Habría sucursales,
no sé qué, pues habría muchas duplicidades seguramente o más
en Cataluña, alguna en Madrid, pero Sabadell y BBV tampoco
luego en el resto de España tienen tantas, ¿no? O
sea que en ese sentido la concentración no es mala,
(10:18):
pero vamos, que si deja el
Speaker 2 (10:20):
hueco... Pero sí en el entorno de empresas.
Speaker 3 (10:22):
Pero sí en el entorno de empresas, ahí es donde
a mí me preocupa más, por el daño que pueda
hacer y lo que pueda hacer esa efectiva subida de precios,
como decías tú al principio, ¿no?
Speaker 2 (10:31):
Pues muchísimas gracias por acompañarnos, Ignacio Cantos, director de inversiones
en ATL Capital. Buen día y buen negocio.
Speaker 3 (10:36):
Gracias a ti, José
Speaker 2 (10:37):
Antonio. 10 y 36, pequeña pausa y enseguida volvemos aquí a
Negocios Televisión.