All Episodes

November 24, 2025 65 mins
Únete a este canal para acceder a sus beneficios: https://www.youtube.com/channel/UCAw-Dzk40wEQ-iY6jC3olDw/join Tomado de la Iglesia Hispana Belle View #nacimientodejesús #elmesias #profeciasmesianicas #25dediciembre #24dediciembre #navidad #faliznavidad #navidad2025 #cesarvidal

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/noticias-en-espanol--3690946/support.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (03:43):
Buenos días. Vamos a dar inicio a nuestro estudio de Génesis,
a continuar con el libro de Génesis. Y, por favor,
si alguien nos quiere dirigir en oración.

Speaker 3 (03:57):
Amado Padre que estás en los cielos, muchísimas gracias a
mi Dios y Señor por traernos aquí al estudio, Señor.
Aprender más de Ti, Señor. para poderle alabar y glorificar
su nombre, Señor, y tener conocimiento. Bendice al que trae
la palabra, bendícelo, Señor, en gran manera. Sé tú con
él en todo momento, en todo lugar, Señor. Y sobre todo, Señor,

(04:19):
que podamos ser receptores a esta señanza, Señor. En Cristo
Jesús te damos gracias. Amén.

Speaker 2 (04:25):
Amén. Y por favor, si alguien quiere leer en Génesis
capítulo 4 y versículos del 1 al 16. Génesis 4, del 1 al 16.

Speaker 4 (04:37):
Conoció Adán a su mujer Eva, la cual concibió y
dio a luz a Caín, y dijo, por voluntad de
Jehová he adquirido varón. Después dio a luz a su
hermano Abel, y Abel fue... pastor de ovejas y Caín

(05:01):
fue labrador de tierra y aconteció andando el tiempo de
Caín

Speaker 2 (05:06):
trajo

Speaker 4 (05:12):
trajo fruto de la tierra más ofrenda a Jehová y
Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas de
los más de las más gordas de ellas y miró
Jehová con agrado a Abel a su ofrenda pero no
miró con agrado a Caín y a la ofrenda suya.

(05:34):
Y se ensañó Caín en gran manera y decayó su semblante.
Entonces Jehová dijo a Caín,¿ por qué te has ensañado
y por qué has decaído tu semblante? Si bien hicieras,
no serás enaltecido y no hicieras bien. El pecado está

(05:54):
a la puerta con todo esto. A ti será tu deseo.
Y tú te enseñarás de él. Y dijo Caín a
su hermano Abel, salgamos al campo. Y aconteció que...¿ En
cuál estamos? Y dijo Caín a su hermano Abel, salgamos

(06:20):
al campo. Y aconteció que estando ellos en el campo,
Caín se levantó contra su hermano Abel y lo mató.
Y Jehová dijo a Caín,¿ Dónde está Abel, tu hermano?
Y él respondió, no sé, soy yo.¿ Acaso guarda de
mi hermano? Y él le dijo,¿ qué has hecho la
voz de la sangre de tu hermano? Clama a mí

(06:47):
de la tierra. Ahora pues, maldito seas tú de la
tierra que abrió boca para recibir detumando la sangre de
tu hermano. Cuando labres la tierra, no te volverá a
dar fuerza, errante y extranjero serás en la tierra. Y

(07:09):
dijo Caín a Jehová, grande es mi castigo para ser soportado.
He aquí me echas hoy de la tierra y tu
presencia me esconderé y veré y seré errante y extranjero
Y sucederá que cualquiera que me hallare me matará. Y

(07:32):
le respondió Jehová, ciertamente cualquiera que matare a Caín siete
veces será castigado. Entonces Jehová puso señal en Caín para
que no lo matasen cualquiera que lo hallara. Salió pues
Caín de delante de Jehová y habitó en la tierra

(07:53):
de Nob. al norte de Edén,

Speaker 2 (07:57):
al oriente

Speaker 4 (07:57):
del

Speaker 2 (08:00):
Edén. Hasta ahí nos quedamos. Bueno, vamos a ver hoy
los primeros 16 versículos de Génesis 4. Les adelanto que hay bastante
material aquí, o sea, vamos a llegar al versículo 16 y
vamos a ver cómo llegamos. Y lo último que vimos, Pablo,

(08:20):
si nos das el texto en hebreo, Aquí está, aquí está,
aquí está. Bien, lo último que vimos es cómo Dios
expulsaba del jardín del Edén Adán y Eva. Y aquí
continúa la historia, ¿no? Deja Adán, Yadá, Ed, Jabá, Ishto.

(08:41):
Y Adán conoció a Eva, su mujer. Jabá es el
nombre de Eva en hebreo. Primera cuestión importante. La utilización
del verbo conocer para referirse a las relaciones sexuales. Esto
es un eufemismo, ha pasado al español. Yo todavía he

(09:02):
llegado a conocer cuando era niño la referencia a utilizar
el verbo conocer como un término para referirse a las
relaciones sexuales. Por supuesto, conocer en el sentido habitual del
término no implica conocer. El tener relaciones sexuales es algo
mucho más superficial, pero es muy interesante cómo aparece ese

(09:24):
término en hebreo y cómo de hecho ha terminado pasando
a nuestro idioma. Las relaciones sexuales se supone que tienen
que ir unidas a un conocimiento. Esa es la palabra yadá.
Yadá es el pasado pasado. del verbo que se refiere
a conocer y implica relaciones sexuales.¿ Y qué sucedió cuando

(09:44):
Eva tuvo esas relaciones sexuales con Adán?¿ Cuándo las tuvo?
Y ella concibió y tuvo a un hijo que se
llamaba Caín y tuvo a Caín. Esto es bastante interesante

(10:07):
porque Aquí hay un juego de palabras en el que
me voy a detener. Esta es la palabra para Caín,
el nombre de Caín en hebreo. Y continúa, betomer canini
ish et jehová. Y dijo, Eva, canini, fíjense que Caín
y canini son palabras que suenan parecidas. Ahora voy a

(10:28):
explicar por qué. Y he llegado a tener y poseo,
sería la traducción correcta, un hombre, ish et jehová, de Jehová.
Esto es bastante importante. Me van a permitir que me
detengan esto porque tiene su razón de ser. Cuando Eva
se entera de que tiene un hijo, es decir, queda

(10:48):
embarazada de Adán y tiene un hijo, hay varias cosas
que dice. La primera es que es algo que deriva
de Dios. Aquí la reina Valera traduce por voluntad de Jehová.
Es decir, en realidad de Jehová sería el término, en
realidad en hebreo es con Jehová. En el nacimiento de

(11:11):
cualquier niño hay una intervención de Dios y esto es
tremendamente importante. Por supuesto Eva era consciente de que quien
la había dejado embarazada era Adán, pero en el momento
en el que nace ese niño, al que va a
llamar Caín, Es evidente que el nacimiento del niño es
algo que ha tenido con Dios. Es Jehová, que son

(11:32):
las dos últimas palabras que aparecen en este versículo 1. Hay
algo divino en todo embarazo, en todo nacimiento de un niño.
Y es algo que aparece dicho por Eva. No solo eso.
La primera vez que en la Biblia un ser humano
pronuncia el nombre de Jehová, que es aquí al final
del versículo 1, es para hacer referencia al nacimiento de un niño.

(11:55):
El nacimiento de un niño está relacionado en las Escrituras
con algo extraordinariamente sagrado. Hasta tal punto que no es casual.
Por supuesto, Adán y Eva habrían utilizado el nombre de
Jehová en infinidad de ocasiones antes de que Eva diera
a luz a Caín. Pero no deja de ser significativo
que en la Biblia no aparece una mención del nombre

(12:18):
de Jehová pronunciada por un ser humano hasta que Eva
da a luz a Caín. La idea de lo sagrado
de la vida, de la relación que toda vida humana
tiene con el Creador, de cómo esa vida humana es
algo que Dios quiere, aparece desde el nacimiento del primer
ser humano, que es Caín. Los otros han aparecido en

(12:41):
la historia, pero no han nacido. A Adán no le
dio a luz nadie, a Eva no la dio a
luz nadie. Y la primera vez que aparece un ser
humano que efectivamente nace de una mujer, lo que aparece
es una referencia al nombre de Dios, al propio Jehová.
Y esto es algo tremendamente significativo. Segunda cuestión muy importante.

(13:03):
No solo es que toda vida que nace, todo embarazo,
todo parto, es algo en lo que Dios tiene un
especial interés y es una vida preciosa para Dios. No
es una vida prescindible. Nosotros vivimos en un mundo donde
incluso en algunos estados de este país el aborto ya
se puede producir semanas después del nacimiento del niño. Es decir,

(13:26):
es cualquier cosa menos un aborto. Es simplemente un infanticidio.
Pero es legal matar al niño, por ejemplo, hasta un
cierto número de semanas después de su nacimiento. Hay un
desprecio absoluto por la idea de la vida que choca
totalmente con esto que vemos aquí. Segunda cuestión que es
muy importante. Cuando Eva da a luz a Caín, el

(13:50):
término que utiliza para decir que da a luz a
Caín no es he dado a luz, le he dado
la vida, le he transmitido la vida, es... He adquirido,
he poseído, canití. Hay un juego de palabras entre caín
y canití. Y es muy importante porque Eva contempla a

(14:10):
su hijo como su posesión, que es algo muy materno.
Todavía es muy común en ciertas ocasiones referirse a los
hijos como mi Felipe o mi Ana o mi Luisa
o lo que sea. Es algo que va muy en
el espíritu de Eva. Pero no crean ustedes que es
tan positivo como puede parecer. Porque cuando nace el niño Caín,

(14:32):
Eva no está pensando en las responsabilidades hacia su niño Caín.
Está pensando en que Caín es una adquisición suya. Y
de hecho lo que sucede es que llego a tener
a un niño, he adquirido un niño y el niño
además se llama adquisición. Lo cual es muy significativo. Es decir,

(14:55):
Caín desde muchos puntos de vista era un mama's boy
y seguramente esto explica luego cómo le fue en la vida.
Pero efectivamente la idea de la madre es que el
niño es su adquisición. No sabemos lo que pensaría el
padre porque no tiene voz en este relato, pero para
ella el niño era su adquisición y además el niño
se llama adquisición. Y uno diría,¿ y esto es tan importante? Hombre,

(15:20):
ya lo creo que es importante.¿ Por qué? Porque a
continuación en el versículo 2 aparece el nombre del siguiente. Y
entonces dice, batosef la ledet et ahiv et hebelt. Tuvo

(15:41):
un segundo niño.¿ Y cómo se llama el segundo niño? Bueno,
según la traducción que ustedes tienen en su Biblia, el
segundo niño se llama Abel. Y esto no les dice nada.
Debería decirles mucho. Los que hayan estudiado Eclesiastes conmigo aquí
hace meses recordarán que había un soniquete que se repetía

(16:02):
continuamente en el libro de Eclesiastes, que en español era
vanidad de vanidades, todo es vanidad.¿ Cómo es en hebreo vanidad, ebel? Ebel, ebelín, col, ebel.
El primer niño de Eva es mi posesión. O sea,

(16:23):
mi caíncito en realidad es mi posesión. El segundo niño
de Eva se llama vanidad, vaciedad.¿ Por qué? Pues porque
seguramente entre el nacimiento de mi posesión, caín... Y de
mi segundo niño, al que llamo vanidad o vaciedad, yo
he ido descubriendo que la vida fuera del jardín del

(16:43):
Edén es muy poco agradable. Y el primer niño es
mi niño, al que tomo como mi propia adquisición, y
esto ha sido con Dios que he tenido al niño,
el segundo niño se llama vanidad a secas. Y por
supuesto Eva, posiblemente mamá amargada, En ese momento no se

(17:07):
le ocurre decir que ha adquirido al niño o que
ha tenido al niño o que ha recibido al niño
de Dios o con Dios o por Dios o para Dios.
El niño se llama Ebel, que es vanidad a secas.
Mi primer niño es mi posesión, mi Caín. Mi segundo niño,
a estas alturas, yo ya sé que esta vida es

(17:28):
tremendamente vacía debajo del sol. Y no invoco el nombre
de Jehová. Ahora,¿ qué pasa con los dos niños? Y seguimos,
y esto es bastante interesante. Vamos a ver. Lo llamó Abel, Vallejiebel, Roé, Chon, Becaín, Hayá, Obed, Hadama.

(17:53):
Y resulta que ese niño que se llamó Vanidad, Vaciedad, Vano, Vacío,
porque ya he visto yo lo que da de por
sí la vida, Ese niño se convirtió en pastor. Nosotros
traducimos pastor, pero la palabra en hebreo es una palabra
muy significativa porque el término es roe. Y roe en

(18:14):
realidad es una palabra que hace referencia a ver. El
verbo para ver es raa. Y roe, el pastor, es
el que ve. Nosotros utilizamos la palabra pastor para referirnos
a un pastor. Pero en hebreo el pastor se le
llama el que ve. el que está viendo a las ovejas,
el que está observando a los animales, para que no

(18:35):
llegue una fiera y se te lleve al corderito, obviamente.
Es decir, lo que caracteriza al pastor es el hecho
de que está viendo. Recuerden esto cada vez que se
encuentren una referencia al buen pastor o a Dios como pastor,
porque la referencia en hebreo está muy ligada al hecho
de ver, de observar, de supervisar, de estar vigilando. De

(18:58):
manera que que en el caso del niño Vanidad, en
el caso de Abel, lo que fue, fue un pastor
de ganado.¿ Qué fue mi posesión querida, mi niño tenido
con Jehová, etcétera, etcétera? Es decir, mi Caín. Caín, literalmente dice,
fue un trabajador de la tierra, lo cual es muy significativo.

(19:20):
Obed es un trabajador adamá de la tierra. Y hay
dos diferencias de ocupación. Ahora, estas dos diferencias de ocupación
son bastante más sensibles e importantes de lo que puede
parecer a primera vista. un comentarista superficial del libro del

(19:41):
Génesis diría, bueno, aquí estamos asistiendo al relato bíblico de
la revolución neolítica, cuando el hombre deja de perseguir, se supone,
animales y se dedica a ocupaciones que van más allá
del hecho de que comes por las mañanas o comes

(20:01):
durante un día o cazas algo y vas estirando lo
que has cazado durante un tiempo. Y entonces esto generalmente
en términos históricos se sitúa en el neolítico con la
aparición de la agricultura y con la aparición de la ganadería,
que a nosotros nos parece la cosa más natural del mundo,
pero que es un salto cultural y un salto de

(20:22):
civilización enorme. Aquí el autor del Génesis atribuye la agricultura
a Caín, atribuye la ganadería a Abel, aquí hay mucho
más que esto. La cultura agrícola, y Caín es ese personaje,
es una cultura que se concentra, como dice aquí, en
el Obed Adamá, es decir, en el trabajo de la tierra.

(20:46):
Y el trabajo de la tierra es muy exigente. Y
el trabajo de la tierra es un trabajo que inmediatamente
hace que las culturas agrícolas caigan en la idolatría y
adoren a las fuerzas de la naturaleza.¿ Por qué? Pues
porque resulta que dependes del sol para que puedan crecer
los cultivos. Porque dependes del agua. Como no haya agua

(21:09):
te quedas sin cosecha. Como haya demasiada agua te quedas
sin cosecha. Y son culturas que desde el principio empiezan
a adorar simplemente a las fuerzas de la naturaleza. Cuando
el libro de Génesis comienza diciendo que en el principio
Dios creó los cielos y la tierra, eso que nos
parece la cosa más natural del mundo, es extraordinariamente revolucionario

(21:33):
cuando lo escribe Moisés. El cielo y la tierra no
son dioses. La luna y el sol no son dioses,
son criaturas. No dependemos de la luna, no dependemos del
sol y no dependemos, como algunos hispanoamericanos pretenden ahora, de
la Pachamama, que es la tierra madre. Y las culturas
agrícolas tienden al culto de la Pachamama. No siempre la

(21:56):
llaman Pachamama. A veces se la llama la Gué o
a veces recibe otros nombres según el idioma del que
estemos hablando. Pero aquí, evidentemente, hablamos de una cultura que
busca rendirse ante las fuerzas de la naturaleza y que
cae con facilidad en la idolatría. No solo eso. Tanto

(22:17):
la poligamia, como vamos a tener ocasión de ver, como
la esclavitud surgen en culturas agrícolas. Y tiene una enorme
lógica que sea así. En última instancia, para moverte dentro
de lo que es el cultivo del campo y cultivarlo
de una manera más intensiva, los esclavos vienen muy bien.
En este país no es casualidad que los esclavos estaban

(22:41):
en los estados del sur y en el norte la
esclavitud se abolió de una manera casi inmediata. Porque el
sur era agrícola. y una cultura agrícola ve muy bien
tener esclavos. Y, por ejemplo, por citar otras culturas también
en Hispanoamérica, cuando los españoles llegan a América, inmediatamente empiezan

(23:04):
a crear en las plantaciones un sistema de esclavitud que
se llamaba encomienda, porque decir que eran esclavos los indígenas
era muy vergonzoso, podían ser esclavos los negros, pero no
los indígenas, pero el sistema de encomienda era un sistema
de esclavitud. Al final los indios no se podían ir
de la tierra, tenían que trabajar, tenían que rendir una

(23:25):
serie de servicios, en la práctica eran esclavos. Los sistemas
agrícolas les viene muy bien la esclavitud y la esclavitud
surge en sistemas agrícolas. En este país la esclavitud estaba
en los estados del sur. En los del norte podían
explotar a lo mejor a los obreros en las fábricas,
pero no necesitaban tener una mano de obra esclava para

(23:45):
mover las fábricas, es más, no era interesante. Y, por supuesto,
lo mismo sucede con la poligamia. Y la poligamia es
propia de sociedades agrícolas.¿ Qué pasa en el caso de
esas culturas que han sido culturas pastorales? El enfoque de
la cultura pastoral es distinto que el de aquel que

(24:08):
tiene una cultura agrícola. El pastor tiene tiempo para reflexionar,
tiene que mover a las ovejas, tiene que buscar un pasto,
pero el pastor en un momento determinado se puede sentar
debajo de un árbol. y ponerse a tocar la flauta
o a pensar otro tipo de cosas. Es una actividad
totalmente distinta. Y, si ustedes se fijan, no es en
absoluto casual que buena parte de personajes importantes de la

(24:33):
Biblia fueran pastores. Abraham era un pastor, aunque fuera un
pastor semi-itinerante. Moisés, antes de bajar a liberar al pueblo
de Israel, fue pastor 40 años. David fue un pastor en
su juventud. Amós, que es uno de los grandes profetas,
aunque pertenezca a los profetas menores, era un pastor. Es

(24:57):
una cultura más dada a reflexionar que, por el contrario,
a estar totalmente centrada en lo que es la agricultura. Y,
por cierto, eso es algo que podría dar más ejemplos históricos,
pero quedémonos de momento ahí. Algunos se preguntarán cómo es posible,
si en esa época eran vegetarianos, que hubiera pastores. Hombre,

(25:19):
pues no se comían a los animales hasta después del diluvio.
Pero quisiera recordarles que uno puede tener, por ejemplo, ovejas
o vacas sin ninguna necesidad de comérselas, porque dan leche,
porque dan queso, porque dan mantequilla. porque dan requesón y
porque además tienen una piel que sirve para cubrirnos cuando
hace frío. De modo que la utilidad de los animales

(25:43):
es evidente, incluso aunque seas vegetariano. Tenemos dos personajes, dos
personajes que vienen de un contexto con mamá muy distinto.
En un caso es mi hijito querido, es mi adquisición,
en el otro, por el contrario, es vanidad. porque esta

(26:04):
vida fuera del Edén no es tan agradable como debería ser.
Y cada uno, además de los dos, se dedica a
cosas distintas. Y entonces acaba sucediendo algo muy importante que
aparece en ese versículo 3. Y sucedió que al cabo de días,

(26:29):
sería la traducción aquí dice, y aconteció andando el tiempo,
literalmente días, es decir, aquí pasó un tiempo, y pasó
un tiempo en que de pronto, después de un tiempo,
resulta obvio para cualquier persona que no haya perdido la cabeza,
que lo que tenemos se lo debemos a Dios. Y

(26:50):
el hecho de que lo que tenemos se lo debemos
a Dios provoca una respuesta. Aquí sucede que aconteció el tiempo,
pasó el tiempo y lo que era evidente es que
lo que había obtenido Caín del fruto de la tierra
era algo que procedía de Dios y lo que había
obtenido del fruto de su ganado Abel procedía de Dios.

(27:13):
Y cada uno de ellos responde. La palabra que aparece
en el versículo 3, que aquí traduce como ofrenda, es la
palabra minjá. Y la minjá, que es la ofrenda, no
es una cuota que pagamos a Dios. Es una muestra
de gratitud. Y esto me parece muy importante enfatizarlo, porque

(27:35):
esto aparece desde la noche de los tiempos. No desde
Adán y Eva, pero sí desde Caín y Abel. Nosotros
no estamos en ningún momento obligados a pagarle a Dios
una cuota. Yo sé que para la gente que vive
de la religión, que aquellos que acuden a los servicios
religiosos del templo, de la iglesia, etc., pagan una cuota,

(27:58):
es fantástico. O sea, es la manera de mantener el
negocio y mantenerse uno mismo. Pero no existe tal cosa.
Sí existe la idea de que tenemos una gratitud hacia Dios.
Y esa gratitud hacia Dios se expresa en la ofrenda.
Las dos ofrendas son distintas, pero fíjense la manera en

(28:18):
que lo narra Moisés en esta parte del Génesis, porque
es muy importante. Dice que Caín trajo del fruto de
la tierra una ofrenda a Jehová y Abel trajo también
de los primogénitos de sus ovejas, habría que traducir de
las primicias de sus ovejas. Sería una traducción mejor de

(28:40):
lo más gordo o lo más abundante de ella, Y
miró Jehová con agrado a Abel y a su ofrenda,
pero no miró con agrado a Caín y a la
ofrenda suya. Ahora, fíjense en esto porque es muy importante.
No sabemos muy bien cómo funcionaba el sistema de ofrendas
en la noche de los tiempos. Aquí caben dos posibilidades.

(29:03):
Tanto Caín y Abel ofrecían o ofrecían. Quizás solo el
primogénito tenía una obligación o un deber moral de ofrecer
a Dios y lo que ofreció Caín a Abel le
pareció que era deficiente y él decidió ofrecer por su cuenta.
No lo sabemos a ciencia cierta, puede ser cualquiera de

(29:25):
las posibilidades. Pero lo que sí es cierto es que
Dios no mira la ofrenda sino a la persona que ofrenda.
Si ven ustedes tanto en el versículo 4 como el 5, en
el versículo 4 dice que miró Jehová a Abel y a
su ofrenda. Y en el versículo 5 no miró con agrado

(29:47):
a Caín y a la ofrenda. Lo que Dios mira
es el corazón de la persona, no la cuantía de
la ofrenda, lo que pueda contener la ofrenda, etc. Y
esto es muy importante. Y hay gente que desgraciadamente mira
más la cuantía de la ofrenda que el corazón de
la persona. Y si vives de ello yo lo entiendo.

(30:10):
Pero no es como Dios lo mira. Si ustedes recuerdan
el relato del Evangelio en que Jesús ve a una
pobre viuda que llega hasta el tesoro del templo en
Jerusalén y que echa dos moneditas y Jesús, para sorpresa
de sus discípulos, dice que esa mujer ha arrojado en
el tesoro del templo muchísimo más que los ricos que

(30:32):
llegan hasta el tesoro del templo y hacían un saco
de monedas en el tesoro del templo. Porque Dios no
está mirando la cuantía. Dios está mirando el corazón. Y
desgraciadamente hay gente que a la hora de hablar de
ofrendas y otras cosas de este tipo, lo que está
mirando fundamentalmente es la cuantía. No es como Dios lo ve. Supongo, insisto,

(30:55):
que claro, evidentemente si llega una persona y te da 10.000
dólares y vives de eso, pues estás más encantado que
si llega alguien y te da 10 dólares. Yo eso lo
puedo entender, pero no es ver las cosas como Dios
las ve. Y nosotros tendríamos que intentar ver las cosas
como Dios las ve. Y Dios vio primero el corazón

(31:16):
de Abel, y el corazón de Abel fue lo que
le provoca el agrado. Luego vio la ofrenda, pero lo
primero en lo que se fija Dios es en el
corazón de las personas. Y cuando miró a Caín, lo
primero no era la ofrenda, lo que vio fue efectivamente
el corazón de Caín, y no al revés.¿ Por qué

(31:37):
le gustó la ofrenda o miró con agrado a Abel
y su ofrenda y no miró con agrado a Caín
y a la suya? Pues porque el corazón era distinto.
Y esto tuvo inmediatamente un efecto, pero rapidísimo, sobre Caín.
En el versículo 5, vamos a ver si ya tenemos el 5.

(32:03):
Muy bien, está muy bien, muy bien. Bien, en el versículo 5,
en la última parte, aparece una expresión hebrea bastante dura.
Voy a intentar mostrarlo. Le Caín, es decir, y a Caín,
o para Caín, o Caín, meot muchísimo. Yaí felú panaif.¿

(32:27):
Qué significa esto? Para que nos aclaremos que es importante. Literalmente.
Y Caín se quemó muchísimo. Esa es la traducción literal.
Aquí traduce la reina Valera, se ensañó, pero esa traducción
no es correcta. El en gran manera en vez de muchísimo,
que es el meot, puede pasar, pero aquí la idea
es que se quemó. Cuando Caín vio que su ofrenda,

(32:51):
que él y su ofrenda no eran gratas a Dios,
se quemó. Y lo que viene a continuación, que aquí traduce,
decayó su semblante, habría que traducirlo como se deprimió. Es decir,
de pronto, cuando Caín vio que lo que había llevado
al Señor no le agradaba al Señor, se quemó en

(33:15):
pasado y se deprimió profundamente de cara al futuro. Y
muy posiblemente porque Abel lo había hecho bien y él no.
Y esto es algo tremendamente importante. Hay gente que a
veces se siente muy deprimida o se siente muy quemada
porque hay gente que lo hace bien. Y ellos no.

(33:37):
Y hay gente que eso le provoca un sentimiento terrible.
En el caso de Caín, efectivamente, Caín se quemó muchísimo
y la cara se le deprimió. Sería una traducción correcta.¿
Qué hace entonces Jehová con Caín? Fíjense, porque esto es

(33:57):
muy importante. Versículo 6 dice, Entonces Jehová dijo a Caín,¿ por
qué te has ensañado? Habría que decir,¿ por qué te quemas, Caín?¿
Y por qué ha decaído tu semblante?¿ Por qué se
te deprime la cara, Caín? Dios no le está reprochando
en ese momento nada a Caín. Es obvio que no

(34:18):
ha visto con agrado su ofrenda y no le ha
visto a él con agrado. Pero Dios no está cayendo
sobre Caín y le está diciendo... que verdaderamente eres una calamidad,
eres un desastre, flagélate un poco Caín, que te lo mereces, etc.
Sino que Dios está intentando colocar a Caín delante de
la situación en la que se encuentra. Y le dice,¿

(34:40):
por qué te has quemado?¿ Por qué se te cae
la cara?¿ Por qué se te deprime la cara? Y
fíjese lo que viene a continuación. Si bien hicieres, no
serás enaltecido. Y si no hicieres bien, el pecado está
a la puerta, con todo esto a ti será su
deseo y tú te enseñarás de él. Voy a intentar
corregir esta traducción porque tal y como aparece es bastante confusa.

(35:03):
Dios le dice, bueno, vamos a ver, Caín,¿ por qué
estás tan deprimido como estás?¿ Por qué se te cae
la cara?¿ Por qué estás tan quemado, Caín? Y a
continuación le dice, mira, si haces bien las cosas, no
tienes por qué sentirte mal. Si haces bien las cosas,
acabarás teniendo un buen fruto por las cosas que haces bien.

(35:28):
De manera que lo que has hecho no está bien,
pero no dejes que algo que has hecho mal te
amargue la existencia. Y lo que está en el pasado
marque tu presente y tu futuro. O sea, eso no
tiene ningún sentido. Es verdad que la posibilidad de pecado
está a la puerta. Es verdad que el pecado desea

(35:53):
que nos apuntemos al pecado. Pero si tú quieres, lo
puedes resistir. Y puedes acabar dominando la tendencia al pecado
que se ha colocado en la puerta. Y la historia
además es bastante importante. Más vale que lo hagas. Porque

(36:13):
cuando no controlamos el pecado la segunda vez, la tercera
es más fácil. Y la cuarta es todavía más fácil.
Y la quinta todavía más. De manera que puede que
esté a la puerta, pero si tú quieres, te vas
a enseñorear de él, lo vas a dominar. Y aquí
es bastante importante. Mira, Caín, no te deprimas. Lo hecho,

(36:35):
hecho está. Está mal hecho. No te deprimas. Cambia. Y
esto es algo que a veces se nos escapa. A veces...
Dejamos que lo que hemos hecho mal pese enormemente sobre nosotros,
como si no se pudiera corregir. A veces dejamos que

(36:56):
aquello que no hemos hecho bien nos aplaste la existencia.
A veces dejamos que ejerza un peso agobiante sobre nuestra
vida durante años o durante décadas. Y lo que Dios
está diciendo al ser humano, incluso aunque se haya equivocado,
aunque haya cometido errores, aunque haya pecado... es que tiene

(37:17):
la posibilidad de cambio. Es que no tienes por qué
dejarte de terminar por tu pasado. Es que lo que
hayas hecho mal en el pasado no tiene por qué
marcar la esclavitud de toda tu vida. Por muy grave
que sea, te llames Caín o Pepe, da lo mismo. Realmente,
claro que el pecado está a la puerta. Claro que

(37:39):
está esperando la próxima ocasión para saltarte al cuello. Claro
que quiere dominarte. Pero si tú quieres... Tú podrás dominar.
Y a veces es cierto que el pecado exige para
domarlo y para dominarlo disciplina y exige tiempo. Una persona,
por ejemplo, que tenga un hábito de pecado, sea el

(38:01):
que sea, sea mentir, sea emborracharse o cualquier otro tipo
de hábito, sabe que enfrentarse con un hábito de pecado
exige un tiempo. No es una cosa, por regla general,
que cambie con un chasquido de dedos. A veces sí,
pero no es lo habitual. Muchas veces exige una lucha
y un enfrentamiento constante. Pero las palabras de Dios a

(38:24):
Caín siguen siendo de aplicación en nuestra vida. Puedes vencer
esa situación. Y aquello que en un momento determinado ha
marcado tu vida de una manera negativa, no tiene por
qué marcarla para siempre. De manera, Caín, que no te deprimas,
no te quemes y cambia. Porque existe la posibilidad de

(38:47):
dominar esa situación.¿ Qué va a hacer Caín? Caín va
a hacer algo muy distinto. Versículo 8 dice, Y el versículo 8 dice,
aquí la reina Valera hace una paráfrasis para que de
alguna manera se entienda mejor la situación, pero... Voy a

(39:12):
traducirles tal y como está. Aquí dice y dijo Caín
a su hermano salgamos al campo y aconteció. Bueno, el
salgamos al campo no está en el texto. Es un
intento de darle sentido. Aquí lo que dice literalmente el
texto es Bayomer Caín el Ebel. Punto. Caín habló con Abel.

(39:35):
No nos dice que le dijera que saliera al campo
ni cosa parecida. Eso es algo que el traductor deduce
y lo pone para que entendamos mejor, pero claro, cuando
entendemos mejor metiendo una frase lo más seguro es que
nos estamos desviando del foco. Lo único que dice es
habló Caín con su hermano Abel. Y es posible que
le dijera de ir al campo o que le dijera

(39:57):
vamos a charlar y fuera Abel quien le dijera de
ir al campo. Esto carece de importancia. Caín habló con
su hermano Abel.¿ Y qué sucedió? Que estando ellos en
el campo, Caín se levantó contra su hermano Abel y
lo mató. Y lo que viene a continuación es clarísimo.

(40:18):
La primera vez, Caín, lo que has hecho estaba mal.
El propio Dios te ha dicho no tienes ninguna necesidad
de que se te deprima el rostro, no tienes ninguna
necesidad de quemarte por lo que ha sucedido. puedes controlar
el pecado que está a la puerta.¿ Qué hace Caín?
Todo lo contrario. Caín habló con su hermano Abel, no

(40:40):
sabemos qué conversación tuvieron, pero lo cierto es que estando
en el campo, Caín se levantó contra Abel y lo mató.
No es una muerte premeditada, y esto me parece bastante
importante decirlo, porque claro, cuando pones eso de salgamos al campo...
da la sensación de que Caín estaba pensando cómo mataba

(41:01):
a Abel y le dice vamos al campo y cuando
estaba en el campo, aprovechando que estaban en el campo,
lo mató. Pero el texto hebreo no dice eso. Dice
simplemente que Caín habló con su hermano, estaban en el
campo y en ese momento, de una manera no planeada
y no predeterminada y no premeditada, lo cierto es que

(41:22):
Caín se alzó contra su hermano y lo mató. Lo
cual quiere decir... que en un momento determinado no sé
cómo sería la conversación, o si simplemente Caín no pudo
soportar la cercanía de su hermano Abel, y como no
podía soportarla, llegó a la conclusión de que lo mejor
que podía hacer era matarlo. Y cometió el primer asesinato

(41:43):
en la primera guerra civil del género humano y perpetrando
el primer genocidio del género humano. Con los pocos que había,
evidentemente todas esas categorías encajan.¿ Y qué sucede entonces? Versículo 9.
Vamos a ver si tenemos el versículo 9. Y entonces Dios

(42:13):
se dirige a Caín y le dice,¿ dónde está tu hermano?¿
Por qué? Porque Dios no tenía la menor idea de
en qué lugar del campo estaba el cadáver de Caín.¿
De Abel? No, porque Dios está haciendo con Caín lo
mismo que con Adán y Eva. Le está ofreciendo la
posibilidad de reconocer el pecado y de arrepentirse.¿ Dónde está

(42:37):
tu hermano? Y Caín de pronto se convirtió en un
mar de lágrimas, cayó de rodillas en el suelo y dijo, Señor,
yo lo he matado, me duele en el alma,¿ cómo
he podido cometer un pecado tan horrible? Perdóname, ni por aproximación.
ni por aproximación. Y en este sentido Caín era, pero vamos,

(43:00):
digno hijo de papá y de mamá. Ni la menor
intención de reconocer lo que hay, de reconocer la gravedad
de lo que he hecho y además de arrepentirme. La
respuesta en ese mismo versículo 9 es terrible. Porque Caín dice,
no lo sé,¿ soy yo acaso el guardián de mi hermano?

(43:25):
Cain es un embustero, sabe perfectamente dónde ha quedado el
cadáver de su hermano, si lo ha matado él. Es más,
si se puso a enterrarlo, sabía dónde lo había enterrado.
Pero en cualquier caso, lo sabía. Es un embustero. Es
un absoluto egoísta. Porque la suerte de su hermano no

(43:45):
le importa lo más mínimo. Es más, la propia pregunta
retórica que le dirige a Dios es,¿ qué pasa, me
tengo que ocupar de mi hermano?¿ Acaso es obligación mía
ocuparme de mi hermano? No lo sé y además no
tengo por qué saberlo. Ni lo sé ni me importa.

(44:06):
Y además yo no tengo ninguna responsabilidad. Esta es la
visión del pecador que es pecador hasta el tuétano. Ni
reconozco que he cometido un pecado. Si tengo que mentir
para cubrirlo, miento. Y además es que yo no tengo

(44:26):
ninguna responsabilidad de no robar o no mentir o no
cometer adulterio o no matar. Pero la verdad es que
sí que todos nosotros somos guardianes del resto de los
seres humanos. Y cuando se mata a otro ser humano,
aparte de encontrarnos con un homicidio, nos encontramos realmente con

(44:50):
un fratricidio. Y esto es algo que lo sabemos con
tanta claridad que los departamentos de guerra, desde hace milenios,
cuando quieren exterminar a un ejército enemigo, no digamos ya
una población enemiga, que son hombres, mujeres y niños, antes
de eso emiten una propaganda que los convierte en animales.

(45:14):
Y efectivamente, como en realidad quien tenemos enfrente no es
un ser humano, es una bestia, es un animal, lo
podemos matar en masa aunque sean niños. Y los ejemplos
a lo largo de la historia son escalofriantes. Durante la
época del nazismo se filmó un documental que se llamaba

(45:35):
Der ewige Juder. El judío eterno. Y las primeras imágenes
eran unas imágenes espantosas de ratas saliendo de su nido
y a continuación aparecían imágenes de judíos en un gueto.
No te tenían que decir que los judíos eran ratas,
pero tú ya veías las ratas y lo asociabas. En
el fondo no son humanos. Y una de las declaraciones

(45:59):
más espantosas y más escalofriantes que hemos oído en los
últimos tiempos y que uno se veía venir lo que
iba a venir después, fue cuando el cabeza del ejército
del Estado de Israel salió diciendo que los que vivían
en Gaza eran bestias y no humanos. Hasta los seres

(46:21):
humanos más criminales no dejan de ser seres humanos. Y
sigue existiendo una enorme diferencia entre cualquier ser humano y
cualquier alimaña y cualquier bestia, por muy malvado que sea.
Y cuando se quiere matar... a un pueblo, a una nación,
a arrasar una ciudad, cualquier cosa, la pregunta es siempre

(46:42):
la misma que formuló Cahir.¿ Qué pasa?¿ Soy yo el
guardián de mi hermano? Mi hermano no es ni siquiera...
Ese no es mi hermano. No es humano siquiera. Porque
en el fondo todos nosotros sabemos que los seres humanos
son seres humanos y que no pueden ser tratados como
si fueran insectos o como si fueran fieras o como

(47:05):
si fueran perros. Y por lo tanto, cuando queremos convencer
a la gente de que tiene que matar a sus semejantes,
antes tenemos que convencerlos de que son como fieras. Son
como animales y no tienen ni un vestigio de humanidad.
Es decir, comportarnos como caín. Versículo 10. Dios no se da

(47:26):
por vencido, aunque desde luego Caín, aparte de un embustero
y un egoísta, no tiene la menor intención de asumir
responsabilidad y le vuelve a dar una oportunidad de arrepentirse.
Y él le dijo,¿ qué has hecho?¿ Qué has hecho, Caín?
Y por supuesto Caín sigue sin decir, he matado a

(47:47):
mi hermano, es horrible lo que he hecho. Perdóname, soberano
del universo, por haber llegado a un acto tan horrible
como este. Y Dios entonces pronuncia una frase que es tremenda,
que dice, la voz de la sangre de tu hermano
clama a mí desde la tierra. Cada vez que muere

(48:09):
un ser humano, clama a Dios la muerte de ese
ser humano, independientemente de quién haya llegado esa vida. Y
si alguien piensa que Dios solo escucha la muerte de
ciertos seres humanos, pero es indiferente y se complace con
el exterminio de otros, no conoce a Dios. Y por cierto,
el término en hebreo es tremendo porque... Fíjense, en el

(48:40):
versículo 10 dice... No dice la sangre de tu hermano, dice
las sangres de tu hermano. Es un plural.¿ Por qué
las sangres de tu hermano en vez de la sangre
de tu hermano? Y es un elemento muy importante del

(49:00):
texto en hebreo que pasa por alto la reina de Valera,
la reina Valera y en general las traducciones de la
Biblia al español.¿ Por qué dice las sangres y no
dice solo a secas la sangre? Pues es algo tremendamente importante,
pero es que cada vez que matamos a alguien, matamos
a aquellos que hubieran podido nacer de esa persona y

(49:25):
que ya no nacerán, porque nosotros hemos cegado esa vida.
Y cada vez que el ser humano destruye una vida humana,
no está destruyendo sólo esa vida humana. Está destruyendo las
vidas de aquellos que no llegarán a vivir. Y está
destruyendo las vidas de aquellas personas relacionadas con aquel al

(49:48):
que se le ha arrancado la vida. Que quizás siguen viviendo.
Quizás su esposa, o sus padres, o sus hijos, o
sus parientes siguen viviendo. Pero esa vida ya no va
a ser igual. Y de ahí la enorme gravedad de
acabar con una vida. Y es algo que se suele
pasar por alto. La voz... de las sangres de tu hermano,

(50:11):
claman a mí desde la tierra. Y es otra de
esas cosas que, claro, si pensamos que hay seres humanos
que son como bestias y a los que podemos exterminar
en masa,¿ cómo nos va a preocupar que haya otros
seres que nunca verán la luz precisamente porque hemos destruido
una vida que pudo multiplicarse en vida como Dios ordenó

(50:33):
a la primera pareja humana? Versículo 11. Ahora pues, maldito seas
tú de la tierra que abrió su boca para recibir
de tu mano la sangre de tu hermano. Los testigos
de la sangre van a maldecir a Caín. Dios ni
siquiera tiene que maldecirlo. Porque esa tierra que es testigo

(50:56):
de lo que ha sucedido y que ha bebido las
sangres de Caín es la primera que es un testigo
contra Caín. Y esto es algo que cada vez que
alguien mata a alguien, por supuesto que es así. Como
dice el versículo 12 a continuación, cuando labres la tierra no
te volverá a dar su fuerza, errante y extranjero serás

(51:20):
en la tierra. Al final el crimen corta las relaciones
entre el hombre y la tierra.¿ Y cómo reacciona Caín
cuando escucha esto?¿ Caín de pronto cae en la cuenta
del terrible pecado que ha cometido? Caín se siente abrumado
por lo que ha hecho. Caín pide perdón a Dios

(51:43):
y busca cómo reparar lo que ha hecho.¿ Qué va?¿
Qué va? Fíjense, versículo 13. Y dijo Caín a Jehová, grande
es mi castigo para ser soportado. Y aquí me echas
hoy de la tierra y de tu presencia me esconderé
y seré errante y extranjero en la tierra y sucederá
que cualquiera que me hallare me matará. Caín no tiene

(52:03):
ni un átomo de arrepentimiento. Lo que me preocupa de
todo esto, señor, yo que estoy enfermo de autoimportancia y
que sudo egoísmo y que solo sé mirar hacia mí porque, claro,
es que yo era la posesión de mamá.¿ Cómo voy

(52:24):
a estar yo pensando en mi hermano? A mí lo
único que me preocupa no es lo que le ha
pasado al pobre Abel que estábamos en el campo y
lo he asesinado. Y tampoco me acaba de importar a
mí lo de la tierra que se clama, las sangres, etc.
A mí lo que me preocupa es que el castigo

(52:44):
es muy grande. Esto es como aquella persona que ha
asesinado a alguien o ha cometido un delito o ha
perpetrado un pecado muy grave y en vez de pensar
en lo que ha hecho y en la gravedad de
lo que ha hecho, en lo que está pensando es
en las consecuencias que puede tener para él el haberse
comportado así. De manera que un día llegas un sábado

(53:07):
por la noche borracho, perdido a tu casa, golpeas a
tu mujer, le das una patada a tu suegra, rompes
los muebles y lo que te preocupa no es el
horror pintado en la cara de tus hijos o el
espanto en la cara de tu esposa o de tu
suegra o cómo has dejado el lugar en el que vives,

(53:28):
sino a ver si los vecinos van a llamar a
la policía y me van a detener. Y quien dice
la borrachera de esa manera, dice el hurto o muchísimas
otras cosas. A mí lo que le pase a Abel
me trae sin cuidado. Pero es que la manera en
que pretendes castigarme, esto es excesivo.¿ Qué voy a hacer?¿

(53:50):
Me voy a tener que ir de aquí?¿ Voy a
ser errante y extranjero? Cualquiera que me encuentre encima me
va a querer matar porque yo he matado a mi hermano.
Todo lo que hacemos en contra de los mandatos de
Dios se nos vuelve en contra. Y cualquiera que espere
otra cosa no tiene ni idea de lo que es
la justicia de Dios. Pero lo terrible del asunto es

(54:14):
que Caín es consciente de que la pena y el
castigo están unidos. Son inseparables. Sabe que hay riesgo de
que alguien quiera hacer justicia y le reclame las sangres
de su hermano Abel. Pero sigue sin mostrar el más
mínimo arrepentimiento. A mí lo que me preocupa es lo

(54:36):
que me va a caer ahora encima. Porque tuve la
mala suerte de que cuando fui a robar el banco,
yo pensaba que era como los bancos de mi país,
que pasan dos meses y entonces aparece la policía en
la puerta del banco. Pero aquí en Estados Unidos vas
a robar un banco y a los diez minutos ha
llegado la policía o antes y te pesca antes de

(54:57):
que puedas vaciar la caja.¿ Cómo me puede suceder esto?¿
Y cuánto me puede caer?¿ Y después de que salga
de la prisión me van a expulsar del país? Es
la mentalidad de Caín.¿ Y cómo responde Dios? Pues de
una manera compasiva. Versículo 15. Y Jehová le dijo, ciertamente cualquiera

(55:17):
que matara a Caín siete veces será castigado. Y entonces
Jehová puso señal en Caín para que no lo matase
cualquiera que lo hallara. Voy a intentar traducirles bien esto
a partir del hebreo que está... Hoy la traducción no
está especialmente fina. Jehová responde a Caín. Caín es un egoísta.
No quiere en absoluto cargar con responsabilidad alguna. No le

(55:41):
importa haber matado a su hermano ni las sangres que
claman desde la tierra. Lo único que le importa es
lo que le puede caer a él. Y entonces Dios
le dice, no, no, no te va a matar nadie.
Y no te va a matar nadie porque si alguien
te mata va a ser castigado. El siete veces no
quiere decir que Dios vaya a castigar siete veces al

(56:03):
que matara a Caín. En realidad aquí la mejor traducción
sería ciertamente el que mate a Caín a la séptima
generación será castigado. En referencia a que Dios no va
a dejar sin castigo a cualquiera que te mate porque
nadie tiene derecho a quitarte la vida. Pero cuando dice
puso señal en Caín para que no lo matase cualquiera
que lo hallara, Aquí da la sensación de que Dios

(56:25):
le puso una marca a Caín. Puso un dibujo de
una rosa en la frente y entonces si veis a
un hombre con un dibujo de una rosa en la frente,¿
no lo matéis que es Caín? No. Lo que el
texto aquí está diciendo es Dios puso a Caín como
señal para que no lo matara cualquiera que lo hallara.

(56:47):
Caín se convierte en una señal. de lo que pasa
cuando alguien acaba con la vida de un semejante y
en una lección para no matar jamás a un semejante.
Y basta ver a Caín para ver la señal de
que no hay que matar a nadie. Eso es lo
que Dios está diciendo aquí en el texto hebreo del Génesis.

(57:10):
Dios sigue siendo compasivo incluso ante un criminal que no
tiene ningún deseo de arrepentirse, al que no le importan
en absoluto las consecuencias de sus actos y que sigue
pensando en primer lugar en él, en segundo lugar en
él y en tercer lugar en él. Y Dios se
compadece y le dice, no, no te preocupes, nadie te

(57:32):
va a matar. Si alguien te mata, recibirá el castigo
por matarte. Y tú te has convertido en una señal
de lo que pasa cuando alguien mata a otro. Y
no hay nada más que verte para que a cualquiera
se le quite la idea de quitarte la vida. Porque
se convertiría en un miserable como tú. Versículo 16, y con
esto acabamos, y creo que nos van a quedar dos

(57:54):
o tres minutos para alguna pregunta. Salió pues Caín de
delante de Jehová y habitó en tierra de Not al
oriente o al este del Edén. Cuando uno quebranta la
ley de Dios, se ve apartado de la presencia de Dios.
Por supuesto, Caín, en términos físicos, se podía retirar del

(58:18):
lugar en el que estaba. La presencia de Dios nos sigue,
vayamos a donde vayamos. Nadie se puede esconder de la
mirada de Dios, nadie se puede esconder de la justicia
de Dios, nadie se puede esconder del juicio de Dios.
Pero Caín se vio apartado de la presencia de Dios
y se marchó a una tierra que se llamaba Not
y que estaba al este o al oriente del Edén.

(58:41):
Dos cosas y les dejo tiempo para preguntas. La palabra
Not significa errante. Y es muy posible que lo que
Moisés está diciendo aquí es que él habitó en la
tierra como un ser errante. No es que la tierra
se llamara Not, sino que habitó como errante en la tierra,

(59:01):
por decirlo de una manera que se entienda mejor. Caín
se ha condenado a ser un ser errante. Y además
al este de Edén. Cada vez más lejos de ese
lugar donde fueron colocados sus padres... y donde ni quisieron,
ni pudieron, ni supieron quedarse... sino que acabaron siendo expulsados.

(59:24):
Cuando estudiemos, me imagino que dentro de unos años... las
ciudades de refugio en el antiguo Israel, donde podía refugiarse
el que mataba a alguien de manera totalmente inintencionada y accidental,
verán ustedes que estaban situadas al este, al oriente también,
todas ellas. Y seguramente era en recuerdo de lo que

(59:47):
sucedió con Caín. Nadie le iba a quitar la vida
en esa tierra errante a la que se vio alejado
de la presencia del Señor. Pero la segunda crisis del
género humano, la primera fue la caída, la segunda el
asesinato de Abel, como habrán podido ver, está llena de

(01:00:08):
lecciones para nosotros hoy en día. No es un relato lejano,
sino que nos enseña mucho sobre la naturaleza humana. Tenemos
tres minutos todavía si quieren hacer alguna pregunta. Sí. Tengo
dos preguntas, Manuel. La primera es que nos dio... 13.4

Speaker 5 (01:00:27):
dice que la ofrenda de Abel fue vista para Dios
como la mejor ofrenda y fue justificado por esa ofrenda.
Eso me hace a mí pensar que la ofrenda de
Abel fue que él entendió que iba a haber una redención.
como se estuvo haciendo en todo el tiempo en el

(01:00:48):
templo de que se ofrecía a los animales. Fue como
que él entendió que iba a venir alguien a expiar
su vida para darnos redención a nosotros.¿ Estoy muy fuera
de contexto?

Speaker 2 (01:01:00):
No, creo, yo personalmente no me atrevería a decir que no,
pero tampoco a decir que sí. O sea, no creo
que el texto lo diga con tanta claridad, pero lo
que sí es obvio es que la ofrenda sí agradó
a Dios y le agradó porque previamente a la ofrenda
él mira a Abel y ve lo que hay realmente

(01:01:22):
en el corazón de Abel

Speaker 5 (01:01:24):
Tengo otra pregunta. Cuando usted nos dijo de que Caín
y Abel tenían su significado, digamos Caín significa mi adquisición,
mi posición, y Abel significaba como

Speaker 3 (01:01:35):
vanidad,

Speaker 5 (01:01:36):
¿no? Mi pregunta es, no sé si no lo escuché
o mi ignorancia es grande, mi pregunta es si Caín
para la mamá fue su posición lo mejor posible que
Dios le pudo dar,¿ fue porque lo dio a luz
antes de haber salido del Edén? Porque si después usted
dice que es vanidad, Abel, porque debajo del sol ya

(01:01:57):
no estaba la presencia de Dios para con ella, ahí
me pierdo.

Speaker 2 (01:02:01):
No, yo creo, vamos a ver, yo creo que los
dos hijos nacen después de la expulsión del Edén. Esto
me parece claro. Pero claro, Caín nace cuando la salida
del Edén todavía está cerca. Y yo me imagino que
además en una fecha muy cercana a la expulsión del ERE.

(01:02:24):
Con lo cual todavía por nueve, diez, once meses puedes
alimentar la idea de que quizá esto no va a
ser tan grave. Y cuando nace el niño, el niño
sobre todo es mi posesión. Y además seguramente me da
mucho consuelo. En medio de un mundo que es distinto

(01:02:45):
del mundo que he conocido en el Edén, ahora aparece
un niño en el que hay algo que yo hasta
veo la acción de Dios en el nacimiento de ese niño.
Hay algo hermoso. Esta es una experiencia hermosa. que va
unida de manera natural a la maternidad, aunque es verdad
que hay madres que abandonan a sus hijos o los
matan o lo que sea, pero en términos generales esa

(01:03:09):
respuesta de la madre es natural, totalmente natural. Pero pasan
los años, no sabemos si uno o dos o tres.
Y Eva va descubriendo que el mundo en el que
vive fuera del Edén no es para tener tantas esperanzas.
Y que efectivamente es un mundo duro. Y no sabemos

(01:03:33):
si además entre Caín y Abel no han nacido niñas.
Porque hay una referencia luego al hecho de que Adán
y Eva tuvieron hijos e hijas. De manera que a
lo mejor había habido más partos y no habían sido tan...
tan estimulantes al final como en el caso de Caín,

(01:03:54):
y se había encontrado con el hecho del dolor del parto, etcétera, etcétera, etcétera.
Y cuando nace Abel, el mundo ya no parece que
sea tan sonriente, ni que sea tan agradable. Y cuando
le da el nombre al segundo hijo varón, lo llama Vanilla.
Lo cual es tremendo. Es tremendo. Claro, nosotros un niño

(01:04:16):
se llama Abel, suena bien, además. el primer inocente sacrificado, etcétera, etcétera.
Pero como esto lo vamos a ir viendo además mucho
en el libro de Génesis, cuando tú vas estudiando los nombres,
evidentemente esos nombres tienen mucho significado. Y lo que es
obvio es que del primer hijo varón al segundo hijo varón,

(01:04:39):
Eva pasa de mi posesión a Vanida. Y ahí hay
un cambio en el alma de Eva que, bueno... No
podemos agotar, no tenemos tampoco muchos datos, pero es evidente
que se ha producido y que es un cambio hacia
un mayor pesimismo. Y no volvemos a oír hablar a él,

(01:05:00):
lo cual también es significativo.

Speaker 4 (01:05:04):
Hermano

Speaker 2 (01:05:04):
o sea

Speaker 4 (01:05:05):
que Caín y Abel no eran tercer y cuarto ser
humano en la Tierra.

Speaker 2 (01:05:16):
Sí, sí. Desde luego el tercero, sin duda. El cuarto, posiblemente,
pero no sabemos, porque no sabemos cuándo nacieron las hijas.
No lo sabemos. Puede que fuera el cuarto. El tercero,
sin duda. O sea, el caso de Caín es evidente. Bien,

(01:05:36):
si no hay nada más, nos vemos en el culto
con el Evangelio de Juan. Muchas gracias.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.