All Episodes

October 22, 2025 13 mins
Hablamos de la defensa de nuestros océanos con Marinella Farré y el proyecto One Blue.
Podcast Oxígeno, con Elena Moro y Jorge Jiménez Ríos. 
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:08):
Nos sumergimos en el océano, pero no en busca de
esas cosas que tanto nos gustan a los que buceamos,
como esquivos peces, brillantes corales o históricos naufragios, sino de
algo mucho más pequeño y preocupante, los contaminantes emergentes. fármacos, cosméticos, microplásticos,
productos químicos eternos, sustancias que usamos cada día y que,
sin darnos cuenta, acaban en el mar, afectando a los

(00:28):
ecosistemas y, en última instancia, a nuestra salud. Para entender
mejor cómo se estudian y cómo podemos detectar estos contaminantes,
nos acompaña Marinela Zarré, profesora de investigación en el Instituto
de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua y una de
las científicas que lideran OneBlue, un ambicioso proyecto coordinado por
el CECIC en el que colaboran más de 150 investigadores de 11
países diferentes, para desarrollar nuevas tecnologías de análisis y monitorización marina.

(00:53):
Con más de 220 publicaciones científicas y una trayectoria pionera en
el estudio de los llamados contaminantes de preocupación emergente, Marinela
es una de las voces más autorizadas para hablarnos de
lo que realmente se esconde bajo la superficie azul del planeta.
Hola Marinela, bienvenida a Oxígeno, es un placer tenerte con nosotros.
Muchísimas gracias,¿ cómo estás?

Speaker 3 (01:11):
Muy bien, muchísimas gracias también por llamarme y por la
magnífica introducción que me has hecho. Nada

Speaker 2 (01:18):
ya ves. Vamos a ir directamente al grano porque a
mí este concepto de contaminantes de preocupación emergente, pues al
principio cuando lo lees parece un poco alarmante, ¿no? De
preocupación emergente, ¿no? Pero realmente dándole una vuelta luego al concepto,
pues bueno, te das cuenta de que es preocupación emergente
porque hemos empezado a descubrirlos ahora y sus posibles efectos, ¿no? Gracias, bueno,

(01:39):
pues a estas técnicas y a vuestro trabajo fantástico. para
desarrollar nuevos sistemas, que me parece algo complicadísimo de lo
que ahora hablaremos. O sea, que no es tanto algo
tan preocupante como también esperanzador gracias a que hay gente
como vosotras investigando estas cosas, ¿no, Marinela?

Speaker 3 (01:57):
Bueno, el concepto de preocupación es verdad que se asocia
a algo negativo y así lo es. Lo que pasa
es que es más debido a que no hay una
legislación que cubra este tipo de compuestos, este tipo de contaminantes.
emergente porque muchas veces son contaminantes que no es que
sean nuevos necesariamente sino que se han utilizado a lo

(02:19):
largo del tiempo de manera habitual y de manera habitual
no es que tengan un impacto muy grande pero claro
el uso continuado y el uso constante sí que hace
que al final pues hayan niveles que puedan producir efectos
adversos de ahí lo de preocupación emergente un poco ligado

(02:41):
a que no hay una legislación en muchos casos que
los tenga en consideración.

Speaker 2 (02:47):
Maynera, para que nuestros oyentes nos entiendan un poco también, bueno,
hablamos de que lo que investigáis muchas veces son sustancias
tan pequeñas, que habláis de micras, que es, si no
me equivoco, una millonésima parte de un metro, lo que sería 0,00001 metros,
si no me equivoco, o sea, hablamos de cosas invisibles,
por decirlo de alguna manera, y claro, me parece alucinante que...

Speaker 3 (03:15):
Hay como dos vertientes. Son sustancias en sí que pueden
estar en el agua. Tampoco vemos la sal en el
agua porque se

Speaker 2 (03:24):
disuelve

Speaker 3 (03:25):
Los contaminantes en su mayoría, en su gran mayoría, es
lo que ocurre, que pueden estar compartidos en el agua
o en sedimentos, en materia de suspensión, y no los vemos.
Y luego, por otro lado, están esos que sí que
tienen un tamaño, pero es el caso específico de nanopartículas
y de nanoplásticos o de microplásticos, que

Speaker 2 (03:47):
como

Speaker 3 (03:47):
bien dices, son de un tamaño tan pequeño que tampoco
los veríamos, aunque esto sí que es algo que es material,
es una partícula. En el caso de otros contaminantes, como
puedan ser los fármacos, pues pasa un poco como con
la sal, ¿no? Están disueltos y tampoco los vemos, pero
están ahí.

Speaker 2 (04:08):
Lo que te iba a comentar es que me parece
alucinante los sistemas que desarrolláis para poder detectar este tipo
de cosas. El último fue un sistema ultrasonico. Lo que
quiero decir es que tenéis que estar realmente a la
vanguardia de la ciencia mundial para desarrollar este tipo de tecnologías.

Speaker 3 (04:27):
Bueno, a ver, el proyecto OneBlue en sí es un
proyecto en el que intervienen 11 países europeos con 20 instituciones científicas
involucradas de campos muy diferentes. Entonces, un poco el éxito
del proyecto es aglutinar gente desde campos tan distintos como

(04:47):
puedan ser la microelectrónica, físicos de ultrasonidos, como en el
caso que estabas comentando, y luego químicos ambientales y otro
tipo de... de científicos, de manera que es el trabajo
conjunto lo que da un trabajo que es novedoso. El

(05:08):
poder integrar en un mismo sistema diferentes científicos de ámbitos
diferentes que es lo que impulsan a tener logros que
son de vanguardia.

Speaker 2 (05:22):
Una cosa que mencionabas que me parece súper importante, claro,
es que no hay regulación al respecto en muchas de
estas partículas o en muchos de estos contaminantes, porque los estamos,
por decirlo de alguna manera, descubriendo sus efectos ahora. Después
de un año de proyecto...¿ En qué punto estamos? Y
supongo que al final el objetivo final es traducir estos

(05:45):
resultados científicos en estas políticas públicas, en que se haga
esta regulación y también se conecte con otras estrategias europeas
que hay respecto a las estrategias marinas para la conservación
de los océanos. Sí, un poco el

Speaker 3 (05:59):
ánimo de One Blue es... Es, en primer lugar, contribuir
a dar esta información que, como se desconoce, es necesaria
para futuras regulaciones. Por un lado es esto. También dar
nuevas tecnologías que permitan tener resultados de una manera más

(06:20):
rápida a los métodos tradicionales, que es absolutamente inviable de
hacer un seguimiento más en continuo. Y después ver también
los efectos de estos contaminantes, de manera que considerando las
concentraciones que se encuentren, los efectos en el medio marino

(06:43):
o en la biota, o la acumulación y su llegada
a la cadena trófica humana, de alguna manera su llegada
a la comida, establecer listas prioritarias por aquellas sustancias que
aún no hay una regulación y por lo tanto tienen
que ser reguladas, de manera que se den las herramientas
para poderles hacer un seguimiento más en continuo y al

(07:06):
mismo tiempo se regulen para que haya no solo un
impacto ambiental menor, sino que además haya también más seguridad
para las personas.

Speaker 2 (07:19):
Muchas veces pasa que con estos temas son súper interesantes
y demás, pero luego el ciudadano de a pie sale
a trabajar y a recoger a su hijo del colegio
y se le olvidan un poco estas cosas. Parecen un
poco más abstractas cuando no estás metido en ello. Después
de estos primeros pasos, por decirlo de alguna manera, de OneBlue,¿
tenéis ya, por ejemplo, algún consejo para que la ciudadanía

(07:43):
pueda ir haciendo algo?¿ Podemos ir cambiando alguna costumbre, algún
sistema o algo que compremos? que podamos decir, bueno, si podemos,
ya podemos ir dejando esto de lado, ¿no? Sería más
interesante para el ecosistema, ¿no?¿ Hay algún consejo que puedas darnos?

Speaker 3 (08:01):
Sí, a nivel de Ciudadanos yo creo que los consejos
ya se están dando. Quizá esto solo lo reflejará de
una manera más directa, ¿no? Pero yo creo que, por ejemplo,
la menor utilización de plásticos, la utilización de plásticos o
de materiales que no son tan dañinos, seguir las indicaciones

(08:23):
de prescripción de antibióticos, intentar utilizar cosméticos que sean menos
agresivos con el medio ambiente. Yo creo que el ciudadano
ya tiene esta información. Ahora, además del ciudadano que tiene
necesidad de concienciarse de alguna manera, también es necesario que
desde un punto de vista industrial, si el ciudadano está

(08:45):
convencido se dé el paso a cambiar algunos de los
materiales que se están utilizando en la actualidad. A veces
hay una unión invisible entre lo que es el público
como persona que consume y los pasos industriales que se realizan.

Speaker 2 (09:08):
Y a

Speaker 3 (09:08):
veces esto hace que todo sea un poquito más lento. Entonces,
un poco, el proyecto también lo que quiere es Es
involucrar a la ciudadanía en muchos casos, ¿no? Para poder
también dar este apoyo a la concienciación pública de que
todos podemos ayudar un poco con nuestras elecciones, ¿no? Esta

(09:30):
bolsa o esta otra o llevarme la bolsa de casa,
que esto

Speaker 2 (09:34):
es lo ideal

Speaker 3 (09:35):
O no comprar más a granel que no todo, hasta
la fruta envasada, ¿no? Sí que hay acciones que son
individuales y que al final tienen una contribución, no solo
en ese momento, sino hay una contribución invisible que es
lo que hace que desde un punto de vista industrial

(09:58):
también se dé ese paso para el cambio.

Speaker 2 (10:02):
Marinela, después de tantos años mirando al mar desde este
punto científico también, imagino que te sientes muy inspirada y
muy emocionada todavía por el océano, a pesar de los
años para mantener esta motivación para trabajar y proteger algo
tan esencial como es el océano. Imagino que no solo

(10:27):
tienes una relación científica, imagino que la has mirado de
otras maneras también, el mar, ¿verdad?

Speaker 3 (10:32):
Por supuesto, yo buceo todas las semanas. Es una necesidad
para mí ir y también disfrutar del mar y creo
que un poco este fruto de lo que ves es
lo que quieres y un poco proteges aquello que tienes estimación, ¿no?

Speaker 2 (10:55):
Me acabas de dar mucha envidia, Mariela, porque a mí
me encanta bucear, pero aquí en el centro de Madrid,
pues mira, lo tengo complicado lo de hacerlo cada semana,
así que me acabas de dar mucha envidia con eso
de que lo haces cada semana. Como última pregunta y
ya más personal también,¿ crees que esa conciencia dentro de
la sociedad ha cambiado, que estamos mucho más involucrados en

(11:15):
proteger nuestros entornos?¿ Cómo ves el futuro?¿ Tienes esperanza?

Speaker 3 (11:21):
Yo siempre soy muy positiva, pero además tengo que decirle
la verdad. Desde que yo empecé la tesis doctoral hace
muchísimos años, a día de hoy creo que la sociedad
ha cambiado radicalmente. Es muchísimo más solidaria, está muchísimo más implicada.
Creo que las generaciones próximas estarán muchísimo más implicadas. Creo

(11:42):
que el trabajo de las escuelas ha sido excepcional en
este sentido y ha ayudado muchísimo. Pero también ha habido
desde empresas, puertos, desde muchísimos ámbitos, un apoyo para que
realmente se produzca este cambio. Y yo creo que se
nota este cambio de hecho. Pero claro, estábamos en una

(12:06):
situación que estábamos cayendo en barrena y no solo es
la contaminación, es la contaminación asociada con el cambio climático,
con el cambio global. En fin, hay muchos factores que...
que están influyendo al mismo tiempo de una manera negativa
y por supuesto que es necesario que todo el mundo
colabore desde sus elecciones para que esto se frene. Es

(12:34):
necesario y a pesar de ello, te digo, creo que
desde el punto de vista de la sociedad en general
hemos mejorado muchísimo. Pero

Speaker 2 (12:45):
hay que mejorar. Sí, hay que mejorar. Pero bueno, es
un placer escucharte a alguien que tiene tanto conocimiento y
que hace un trabajo tan esencial y tan complejo respecto
a nuestros océanos. Escuchar esta voz de esperanza también para
todos los entornos que a veces nos saturamos con tanta
información hoy en día, con tantos problemas que a veces
perdemos la perspectiva de que en realidad está casi en
nuestras manos siempre. Muchísimas gracias, Marinela, por estar con nosotros,

(13:08):
por contarnos un poco más de OneBlue, que ahora seguiremos
muy de cerca para enterarnos de todos los avances que
hagáis y, sobre todo, cómo podemos ir aportando nuestro granito
de arena también a esta conservación de los océanos. Muchísimas
gracias por lo que hacéis y, nada, un placer. Aquí
tenéis siempre un altavoz para lo que queráis

Speaker 3 (13:25):
Muchísimas gracias a vosotros por darnos esta oportunidad de enseñar
un poco lo que

Speaker 2 (13:31):
hacemos. Muchas gracias, Marinela. Un abrazo.

Speaker 3 (13:33):
Adiós.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.