All Episodes

October 22, 2025 23 mins
Conocemos la historia política del montañismo con Pablo Batalla.
Podcast Oxígeno, con Elena Moro y Jorge Jiménez Ríos. 
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:11):
Hoy en Oxígeno vamos a subir las montañas de una
forma un poco diferente. No hablaremos solo sobre las dificultades
de la roca o el hielo, sino sobre las de
las ideas, los símbolos y los gestos que atraviesan siglos
de historia. Nuestro guía hoy va a ser Pablo Batallacueto, historiador, traductor,
periodista y montañero, autor de La bandera en la cumbre,
un libro publicado por Capitán Swing que traza una fascinante

(00:32):
historia política del montañismo. Porque aunque a menudo pensemos en
la montaña como un refugio de neutralidad, de pureza y
de silencio, Pablo nos recuerda que también allí ondean banderas,
ideologías nacionales, de género, de clase y que cada ascenso
lleva consigo una narrativa sobre quiénes somos y qué defendemos.
Desde los clubes alpinos elitistas del siglo XIX hasta los
movimientos de alpinistas feministas, anticoloniales o ecologistas de hoy, la

(00:55):
bandera en la cumbre nos invita a mirar la altura
con una mirada más amplia, más humana, más política. Así
que hoy hablaremos de montañas, de poder, de libertad y
de las huellas que dejamos más allá de la nieve.
Cuando los hombres y las montañas se encuentran suceden grandes cosas,
escribía William Blake, y con Pablo vamos a profundizar en
algunas de ellas. Hola Pablo, bienvenido a nuestro podcast, muchas
gracias por estar con nosotros y bueno, enhorabuena por este

(01:18):
pedazo de libro al que hemos podido echar un vistazo
y que la verdad es un trabajo impresionante y que
condensa muy bien y de una forma la verdad que novedosa,
esta forma de entender el montañismo, porque siempre se han
escrito los libros un poco desde esa versión humana o
romántica y sin embargo no había muchos ejemplos de todas
estas historias en las que vamos a hablar contigo, así
que bienvenido y muchas gracias por legarnos un libro diferente

(01:41):
sobre las montañas.

Speaker 3 (01:43):
Hola, muchísimas gracias a vosotros por el interés y por
la oportunidad. Encantado de estar aquí con vosotros. Y bueno, sí,
con respecto a lo que comentabas de la política, efectivamente,
es una mirada que yo por lo menos he echado
de menos como lector de historias del montañismo. Siempre te
las cuentan, o casi siempre, desde un punto de vista

(02:05):
romántico o genéricamente humano o deportivo. Y, por ejemplo, te
hablan de la gesta de Hillary en 1953 y de Tenzing
Norgay Pero no te cuentan cómo empezó esa expedición. Esa
expedición empezó con los sherpas y los porteadores cagando literalmente
con perdón delante de la embajada británica, delante de la
Union Jack, que ondeaba allí en protesta porque los habían

(02:26):
puesto a dormir en un garaje húmedo, infectos y ni
siquiera un cubo para hacer sus necesidades, mientras los alpinistas
occidentales dormían en habitaciones cómodas. Si alguien tenía que dormir
en habitaciones cómodas eran esos porteadores que iban a cargar
fardos de 40 kilos. Pero la historia del montañismo también es esto,
también son estas jerarquías brutales, también son estas visiones distintas

(02:48):
del mundo que se traducen en cómo se hace una expedición,
cómo se estructura, cómo se jerarquiza, no es sólo qué
bandera se ondea en la cumbre, sino cuáles son los
principios que animan la expedición, su organización y cuál es
la causa que se pregona desde arriba. Para mí era
evidente que el alpinismo ha sido una actividad enormemente política

(03:08):
desde el minuto uno, El alpinismo nace, o se suele
considerar que nace, en 1786 con la expedición de Balmat y Pacard,
Pacard o Picard, Pacard o Picard, Pacard, eso es. En 1786,
esos tres años antes de ese Big Bang de la
modernidad que es la Revolución Francesa, y no es casualidad,

(03:29):
las dos cosas nacen a la vez, la modernidad y
el alpinismo, y el alpinismo va a estar impregnado desde
el minuto uno de todo lo que sale de ese
Big Bang.

Speaker 2 (03:36):
Claro, como muy bien dices, es curioso que no haya
libros que lo afronten de esta manera cuando el propio
acto del montañismo, desde casi el principio, se usa un
símbolo tan político como plantar una bandera, como tratar de
conquistar algo que, por cierto, es inconquistable. Es curioso porque
además desde el principio, excepto quizá con los 8.000, que sí
que se ha tratado de una forma más política por

(03:57):
aquello de la montaña del destino alemana, con el Langaparbat
o Moomer y los británicos, luego más tarde en el Himalaya...
Realmente la montaña siempre ha sido bastante política en todos
sus aspectos. Quizá porque nos han enamorado más esas historias
humanas y a lo mejor nos centramos más, pero desde
el principio, como ocurría con el Cainejo y Pidal en

(04:17):
el Urreyo o Wimper en el Cervino. Todas esas expediciones
siempre han tenido un componente político de quererse los primeros
de un país o querer simplemente que el país tenga
su bandera por primera vez en esa. ¿Cómo...? afrontaste este libro,
de dónde surge la idea de querer, porque tú, amante
de la montaña y montañero, obviamente tendrás miles de historias

(04:38):
que te encantan, pero decidiste que querías hacer una cosa
tan compleja como esta, porque tiene que haber sido un
currazo brutal, no solo encontrar las historias, sino darles ese
enfoque que les has dado, un poco tan honesto y
tan profundo, porque... La verdad es que todo está escrito
de una manera, es que es un estudio auténtico, es

(04:59):
que es un trabajazo lo que has

Speaker 3 (05:01):
hecho, Pablo. Mil gracias. Pues nada, lo que hice, o sea,
sí que fue mucho trabajo, pero fue muy entretenido a
la vez, porque yo lo que hice, yo quería escribir
una historia política, pero no una historia lineal, pero no lógica,
en la que entonces unas ideologías habrían aparecido más representadas
que otras, y sobre todo, pues la más representada habría
sido el nacionalismo, porque efectivamente ha sido la motivación principal
de muchísimas expediciones. mencionabas la de Pidal y el Cainejo

(05:25):
a Lurriello, Pidal se enteró de que unos ingleses querían
subir a Lurriello, dijo, no puede ser que sean unos
ingleses los que suban a esta montaña por primera vez,
tiene que ser un español y voy a hacer yo.
Les contrató a un sherpa, que es el Cainejo, Gregorio Pérez,
al que en Caín llamaban el atrevío, porque era el
que se atrevía a trepar por donde nadie trepaba, y
subieron ellos dos, más o menos a la vez que
en Eslovenia, por ejemplo, estaba pasando que también alpinistas eslovenos subieran,

(05:49):
corrieran a subir a las cumbres de los Alpes Julianos,
que es la parte de los Alpes que hay allí,
porque estaban llegando un montón de alemanes que subían esas
montañas por primera vez, que ponían nombres alemanes a esas vías,
vía bávara, vía alemana, etc. Y hubo un orgullo incipiente
esloveno ahí. El nacionalismo esloveno es una cosa muy vinculada

(06:10):
a las montañas desde el minuto uno, el Triglav sale
en la propia bandera y ese orgullo esloveno nace en
gran parte en las montañas. Entonces, eso, no quería hacer
una historia lineal por este motivo, para que no hubiera
una ideología mucho más representada que otra, sino que lo
que yo me proponía demostrar era que todas las ideologías
de la modernidad, sin excepción, todos los movimientos sociales, todas
las religiones, que también es una forma de hacer política,

(06:31):
han ido a las montañas, han tenido montañeros que tenían
esa ideología, han tenido líderes políticos que tuvieron una experiencia
montañera en algún momento, han utilizado la montaña como metáfora
en discursos, etc. Y lo que hice fue una lista,
me salieron 18 ideologías, Creé 18 grupos de Telegram conmigo mismo y
fui metiendo en cada uno de ellos todo lo que

(06:51):
me encontraba. O sea, que fue un proceso de documentación
hecho a ratos, en ratos muertos, en noches sin dormir,
en el tren, en el autobús, buscando cositas por internet
a partir de palabras clave. También leyendo libros, porque sí
que es verdad que yo al menos no conozco un
libro que sea una historia política del alpinismo. Pero hay
libros que se ocupan de aspectos concretos y me sirvieron muchísimo,

(07:14):
por ejemplo, los de Bernadette MacDonald, publicados aquí en Español
del Nivel, que los tiene desde un libro que se
titula Los verdaderos héroes del Himalaya, que va de los
Sherpas y de la historia de los Sherpas. Tiene otros
sobre la generación dorada del alpinismo esloveno, otros sobre la
generación dorada del alpinismo polaco, comentando qué política hacían también

(07:36):
esos alpinistas, cómo... esos alpinistas y ese orgullo esloveno, que
primero es un orgullo yugoslavo, pues nace también en las montañas,
o cómo los alpinistas polacos hacían propaganda del sindicato Solidaridad
en los campamentos base del Himalaya, etc. Y esos libros
me sirvieron mucho, pero sobre todo fue una búsqueda. También
me sirvió mucho este libro espléndido, que es 200 años de soledad,

(07:59):
Eduardo Martínez de Prisionista Basálvaro, donde es una historia general
y aparecen comentarios sobre política. Pero sobre todo fue una
búsqueda a ratos en Internet, con palabras clave, buscando historias
que iba metiendo como en un cajón, 18 cajones en realidad,
y cuando ya sentía que había encontrado el suficiente número
de historias me ponía a escribir y al final cada
capítulo es autónomo. Yo propongo ahí un orden más o

(08:21):
menos cronológico en el que las ideologías y movimientos sociales
más recientes, de más reciente aparición aparecen más tarde, y
las más antiguas aparecen primero, pero el libro en realidad
puede ser leído en cualquier orden o no en su
totalidad porque cada capítulo es autónomo de los demás.

Speaker 2 (08:40):
Bueno, yo me lo he leído y recomiendo que os
lo leáis en su totalidad. Sí que es verdad que
puedes coger cualquier capítulo y disfrutarlo porque, como dices, son
temáticas diferentes. Has trazado, además, como dices, esa ideología por
toda la historia, esos cambios.¿ Cómo consideras la evolución de
esta ideología de la montaña? Porque a veces lo vemos

(09:02):
como algo quizá más antiguo, más añejo, ¿no? Esto de
las expediciones nacionales, plantando la bandera en la cumbre del
Daulagiri y cosas así, ¿no? Pero, sin embargo, nos ha
acompañado toda la historia del montañismo, ¿no? También ahora, ¿no?

(09:24):
El cambio de paradigma en Nepal, en el Himalaya, con
la entrada de esas agencias locales de ser pasteleras, las
llevan ellos, ¿no? Y se llevan parte, gran parte del
pastel del turismo allí, ¿no? También se han hecho un
poco con las montañas de una forma que yo también
considero hacer política, ¿no? Que es... Por decirlo de alguna manera,
adueñarse de los beneficios de la explotación de aquellas montañas

(09:45):
que siempre han sido un poco occidentales en vez de
los lugareños, ¿no?¿ Cómo consideras esa evolución?¿ Crees que hoy
todavía se hace ese tipo de política?¿ Ha cambiado mucho
por el tema de las redes sociales, de todos los
altavoces que tenemos, o por lógicas comerciales o turísticas? ¿Cómo...?¿

(10:05):
Cómo valoras, ahora que has podido estudiarla al completo, cómo
valoras esa evolución de las ideologías y de la política
en la montaña a día de hoy?

Speaker 3 (10:14):
Pues yo lo que me demostré a mí mismo en
primer lugar, porque lo primero fue, ya digo, uno escribe
los libros que le gustaría leer, lo primero fue demostrarme
a mí mismo que mi hipótesis de que todas las
ideologías habían practicado montañismo era correcta, y creo que me
lo demostré, y que lo demuestro en el libro, pero
lo primero... Lo primero fue buscar esas historias y demostrármelo

(10:41):
a mí mismo. Y de lo que me di cuenta
es que en el momento en el que en la
historia aparece una nueva ideología, un nuevo momento social, inmediatamente
impacta en las montañas, aparece también en las montañas. O sea,
bebemos de una idea... muchas veces de las montañas... como
un espacio... al que vamos a evadirnos... un espacio ajeno
a la polis... y por lo tanto a la política...

(11:02):
ajeno a la ciudad... polis es ciudad en griego... y
por lo tanto a la política... tenemos la idea de
la política... como algo que ocurre... en las puertas del sol...
y las plazas

Speaker 2 (11:09):
mayores

Speaker 3 (11:10):
de las grandes ciudades... y no en las montañas... pero
obviamente no es así... en el momento en que una
ideología aparece en la historia... rápidamente corre a las montañas también...
el libro lo empiezo con una cita de Lionel Terray...
de los conquistadores del inútil... Me parecía que expresaba bien esto, ¿no?
Y es, aunque se mueven cerca del cielo, en la

(11:31):
pureza infinita de un mundo de luz y de belleza,
los alpinistas no son ángeles. Siempre son hombres y su
corazón sigue manchado por la maldad del mundo del que
proceden y al que pronto o tarde deberán volver. Por
la maldad o por la bondad, ¿no? O sea, sea
lo que sea, lo que eres en la ciudad, lo
eres también en la montaña. Y ha habido incluso alpinistas,
grandes alpinistas... que se hacían la reflexión de que se

(11:52):
estaban evadiendo en las montañas y entonces bajaban a la ciudad.
Y en el libro hablo, por ejemplo, de Guido Rocha,
un montañero comunista italiano, que en un momento dado se
hizo esa reflexión. En estas paredes estoy buscando una especie
de cielo, una especie de convertirme en un ángel ajeno
a las cuitas del mundo, pero no puedo evadirme de
las cuitas del mundo. Tengo que bajar a la ciudad,
unirme a las manifestaciones y a las reivindicaciones que hayan
de causas justas y bajar de aquí. Y yo creo

(12:15):
que se equivocaba, porque en el fondo la política también
ha sucedido ahí arriba, Ha habido ondeamientos de banderas y
hoy por hoy se ondean banderas palestinas, se ondean banderas
de Israel. Incluso en el libro pongo un ejemplo de
una expedición pacifista financiada por un millonario estadounidense que puso
a palestinos y a israelíes en la cumbre del Everest
y que al llegar a la cumbre ondearon las dos

(12:37):
banderas cosidas, la de la estrella de David y la
palestina cosidas. O sea, incluso banderas cosidas se han ondeado
en las cumbres y todas las ideologías que existen hoy,
todos los movimientos... sociales que existen hoy todas las causas
que nos animan hoy en la ciudad se siguen practicando
también en las montañas no hay un alpinismo más mainstream
más con más atención mediática más financiado que puede ser

(12:57):
ese alpinismo neoliberal de las empresas patrocinadoras y de la
velocidad pero cualquier otra ideología política también sigue también sigue
subiendo a las montañas

Speaker 2 (13:09):
Pablo, después de leer el libro, la verdad que tan
profundo y tan complejo, yo ya solo me considero un
mero juntaletras a tu lado, porque me parece, la verdad,
que el libro es de una complejidad extraordinaria y me
gustaría saber, a nivel creativo, cómo afrontas ponerte ante un
texto así, ¿no?, ante una página en blanco, que, bueno,
que tendrás muchas ideas y tendrás ya tu esquema, como
ibas diciendo, ¿no?, 14 esquemas concretamente, pero además que el escritor, ¿no?,

(13:33):
que una característica suya es siempre dudar de uno mismo, ¿no?,¿
cómo afrentas un tema... temas así, tan... desde el nivel
ético o moral que tú tengas, ¿no? Porque tocas jardines
muy potentes como la religión, la sexualidad, el feminismo, ¿no?
Temas complicados, difíciles...¿ Cómo es sentarte ante una página y decir, bueno,¿
en qué jardín me voy a meter hoy?

Speaker 3 (13:54):
Pues en el caso de este libro una cosa que
me propuse también, que me parecía importante, era contar cada
ideología haciendo entender al lector, entendiéndolo yo en primer lugar
y haciendo entender al lector, cuál era el sentido de
la épica, de la belleza, de la estética, del esfuerzo,
del sacrificio y la mirada característica que cada ideología tenía. Meter,

(14:16):
es una pretensión muy presuntuosa, valga la redundancia, pero bueno,
meterme en el pellejo y meter al lector en el
pellejo de una persona de esa ideología y entender, ya digo,
cuál era su sentido de la belleza y cuál era
su mirada, porque cada ideología también tiene una mirada distinta,
es la misma... La misma montaña, la misma cordillera puede
ser mirada de dos maneras completamente distintas, por dos personas

(14:37):
de ideologías distintas, que con sus gafas de color, porque
todas las ideologías tienen unas gafas de color, mire, se
fije y le gusten cosas distintas. En la misma cordillera
en la que un pacifista o un ecologista va a
encontrar armonía, silencio, paz, la interrelación de todas las cosas vivas,
un fascista va a encontrar... peñas dramáticas y cortantes, donde

(14:58):
te sacrificas, donde puedes morir, donde hay aludes, donde hay avalanchas,
donde hay peleas de ciervos, donde hay violencia. Donde uno
encuentra armonía, el otro puede encontrar violencia. Y no es
que ninguno de los dos se equivoque. Hay de las
dos cosas en la montaña y la cuestión es en
qué te fijas, en qué pones la mirada. Entonces yo
quería ser capaz también de meterme en cada uno de
esos 18 pellejos a partir de... De una idea que tengo,

(15:23):
que ya lo había comentado en otros textos, artículos míos anteriormente,
que es la metáfora de Ulises en el barco. Cuando Ulises,
el barco de la odisea está pasando al lado de
las sirenas y las sirenas tienen un canto que puede
perder a los marineros y hacerles tirarse al mar y
todos los marineros de Ulises se tapan los oídos con

(15:43):
tapones de cera para no oírlo, pero Ulises lo que
hace es amarrarse al mastil del barco pero dejarse las
orejas destapadas porque quiere que las sirenas no le pierdan,
no le hagan tirarse al agua, pero quiere escuchar ese
canto también. Yo creo que como historiadores, como lectores de historia,
como personas interesadas en la historia, tenemos que ser capaces de,
a la hora de enfrentarnos a fenómenos políticos y sociales

(16:05):
que imantaron los corazones de millones de personas, incluso de
los peores, incluso de los más horribles, tenemos que ser
capaces de entender... qué pasaba por la cabeza de esas
personas y qué tenía de mágico, de seductor, de atrayente
esa ideología, por horrible que fuera, para seducir a tanta gente.
Y lo suelo decir concretamente con respecto al fascismo. El

(16:26):
fascismo fue la cosa más horrible que haya pasado en
la historia de la humanidad. En este momento está resurgiendo
encima y tenemos que extraer muchas lecciones del pasado, de
los antifascistas del pasado y ser antifascistas sin contemplaciones, ni dudas,
ni excepciones, pero tenemos que ser capaces también, precisamente por eso,
Precisamente porque tenemos que derrotar al fascismo tenemos que entenderlo bien.

(16:48):
No caricaturizarlo, no pensar en los fascistas como caricaturas del jueves,
de Martínez el Facha o de un skinhead atontado, sino
entender de dónde salió el fascismo. El fascismo fue una
cosmovisión cultural antes que un movimiento político, antes que tener
causas económicas, políticas y sociales, tuvo causas culturales y de
eso también habló en el libro. A principios del siglo XX...

(17:11):
Había una serie de invenciones, de descubrimientos, de cambios que
estaban transformando nuestra misma antropología. La radio, el avión, el teléfono,
es decir, volar, hablar con una persona a la que
no tienes delante. Cosas que transformaban nuestra misma antropología en
una época también de descubrimientos científicos. La teoría de la relatividad,

(17:32):
ni siquiera el tiempo es algo fiable, el principio de
incertidumbre de Heisenberg. Hay un punto ahí de la materia
que no podemos siquiera predecir, todo es impredecible. Nuevos movimientos artísticos,
el cubismo, etc. Pintar ya no se trataba de reflejar
lo más fielmente posible la realidad, sino de transformarla. Había
una serie de cambios ahí, muy rápidos, muy bruscos, que
estaban tensionando nuestra misma antropología. Y el fascismo también fue

(17:55):
una consecuencia de eso, de esa borrachera, la vomitona de
esa borrachera. En el libro menciono, por ejemplo, cuando Chávez Nogales,
el periodista, sobrevuela a Europa en avión en 1927... para redactar
una serie de reportajes para el ABC... en un momento
dado pasa por encima del Mont Blanc... y dice, desde
aquí arriba... esto que antes era un dios blanco que
nos sobrecogía... ahora parece un ridículo montoncito de merengue... estaba

(18:19):
habiendo un desencantamiento del mundo... y el fascismo también fue
un intento... de reencantarlo a hostias,

Speaker 2 (18:25):
violentamente

Speaker 3 (18:27):
a las bravas... pero hay que entender eso... hay que
entender la seducción que ejercía sobre mucha gente... que ejerció
sobre mucha gente y entender también cuál era su sentido,
ya digo, de la ética, de la estética, etc. Y
eso que hago con el fascismo, que yo intento hacer
incluso con el fascismo, intento hacerlo también con las otras 17 ideologías,
contarlas en cierta medida desde el punto de vista de

(18:49):
una persona de esa ideología, con su palabrería, con sus
palabras de la tribu, y con su mirada, sin tampoco
disfrazar mi ideología, porque mi ideología va a estar clara
desde las primeras páginas para cualquiera que lea el libro también,
pero me parecía importante eso, ser capaces de meterse en
esos pellejos.

Speaker 2 (19:07):
Tiene mucha seducción las ideologías, pero también las montañas, como
has comentado. Y esta es más una pregunta personal, ¿no?¿
Qué montaña te sedujo a ti?¿ Cuál es tu cima simbólica,
por decirlo de alguna manera, que te metió en estas
historias y en ser un amante de la montaña?¿ Hay
alguna cumbre que te enamoró?

Speaker 3 (19:26):
Yo le debo la montaña sobre todo a dos personas.
Me lo preguntan mucho y siempre lo digo, ¿no? A
dos personas se la debo sobre todo. Una a mi padre...
Iba mucho de monte cuando yo era pequeño, salía con
amigos y empezó a llevarme con 5, 6, 7 años por la montaña asturiana,
por los picos de Europa, sobre todo, que me enamoraron
desde el primer momento. Hacíamos cosas muy bonitas, además, ¿no?
Llevaba una cámara de vídeo que se había comprado y
montábamos unos vídeos muy bonitos, metiéndole música de Michael Phil

(19:48):
de fondo, mirábamos mapas, leíamos libros de historia de los
picos de Europa. Una vez encontramos un fósil marino en
lo alto de los picos de Europa, mi padre me
explicó que el mar había estado mucho más alto antiguamente.
es decir, fue una persona que no me enseñó solo
a subir cumbres... sino a mirar la montaña en toda
su complejidad... su realidad, su geografía, pero también su historia...

(20:10):
su flora, su fauna, etcétera... y luego en el colegio
al que yo fui... en un colegio público de barrio...
tuvimos un profesor, Joaquín... que era un tipo pues muy vocacional...
muy activo, muy hecho para adelante... que organizaba un montón
de cosas... en el curso y fuera de él... entre
otras cosas organizaba excursiones y acampadas... y cuando íbamos de
excursión con él... él hacía una cosa muy bonita... que

(20:31):
era hacer la ruta el día antes e ir dejando
en ella pequeños mensajes metidos en botecitos de carrete fotográfico.
Nosotros cuando hacíamos la ruta y veíamos una señal, además
era una manera también de hacerte caminar, de mantenerte en
un suspenso y una emoción que te hiciera caminar, cuando
veíamos una señal que era una cruz negra plastificada sobre
fondo blanco, sabíamos que teníamos que ponernos a buscar, era

(20:54):
muy emocionante para aquellos niños que éramos, pones a buscar
y encontrar ese botecito debajo de una raíz, de un
árbol o debajo de una piedra o en una grieta
o lo que sea, y cuando sacábamos el mensaje siempre
era una información curiosa sobre el paisaje o un acertijo,
una adivinanza, si echas una meada aquí a qué río cae,
a este

Speaker 2 (21:12):
o aquel,

Speaker 3 (21:12):
¿no? Maneras divertidas de obligarte a pararte a mirar. Entonces
yo esa mirada de la montaña, como algo complejo, que
no son solo cumbres, se la debo sobre todas esas
dos personas. Y si tengo que decir mi montaña preferida
es el Hultayu, que es una cima de 1.935 metros del
macizo occidental... de los picos de Europa, no es de
las más altas... ni de las más difíciles, se sube
bastante fácil... caminando, es una ruta larga, pero se sube... caminando,

(21:36):
no hay que trepar, pero lo que está es... colgada
justo encima de la garganta del Cárez... cuando llegas arriba ves 2.000
metros de garganta del Cárez hacia abajo... toda una vista
impresionante del macizo central de frente... y aparte de lo
impresionante que es esa vista... para mí es una montaña
que está muy asociada... como a una especie de involuntario
rito de paso en cada momento de mi vida. La

(21:57):
primera vez subí con mi padre cuando era pequeño, encontramos
aquel fósil, tardé muchos años en volver, volví de adolescente
con mis amigos, tardé años en volver otra vez, pero
volví con otros amigos, en el momento en el que
dejas de hablar de los estudios y empiezas a hablar
del trabajo, tardé años en volver, pero volví con otros
amigos y volví en el momento en el que dejas

(22:17):
de hablar del trabajo y empiezas a hablar de los hijos...
Entonces para mí tiene una cosa como de rito de
paso involuntario, de una montaña a la que he vuelto
cada vez que mi vida cambiaba y todas las veces
que voy me acuerdo de las anteriores y hay un
proceso ahí también de retrospección personal que es muy enriquecedor.

Speaker 2 (22:35):
Qué bonito, Pablo, las montañas de una vida, que ahora
se han convertido en un libro que creo que es
mucho más difícil que subir muchas montañas. Muchísimas gracias por
estar con nosotros. Ya sabéis, la bandera en la cumbre
de Capitán Swing, escrito por Pablo Batallacueto. Para todos los
que queráis disfrutar de una historia política del montañismo, de
una visión diferente de la historia de nuestras montañas y

(22:58):
de las montañas del mundo. Muchas gracias, Pablo. Ha sido
un placer. La verdad es que ha sido precioso hablar contigo.
Podríamos estar aquí horas y horas hablando de historias, pero mira,
mejor os compráis el libro y lo descubrís vosotros mismos.
Muchísimas gracias, Pablo. Muchísimas

Speaker 3 (23:10):
gracias a vosotros. Un abrazo
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.