Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 3 (00:13):
La tradición del Día de los Muertos es una de
las celebraciones más ricas y antiguas de México con unas
raíces prehispánicas
Speaker 2 (00:25):
muy
Speaker 3 (00:26):
profundas que se mezclaron con la llegada del cristianismo. El
culto a los muertos en Mesoamérica es muchísimo antes de
la llegada de los españoles, muchos pueblos mesoamericanos como los mexicas, purépechas, mayas, nahuas, motomí, zapotecos,
(00:53):
tenían celebraciones dedicadas a los muertos, que no se consideraban terminados,
vaya como en el sentido europeo, sino que Estos pueblos
mesoamericanos tenían la creencia de que eran continuadores de la vida,
(01:15):
pero en otra dimensión. Los nahuas creían que después de
la muerte el alma viaja a diferentes lugares según como
se haya vivido y como se haya muerto. El mi
clan era el inframundo de los que morían de muerte natural.
(01:35):
El Tlalocan, un paraíso de agua y abundancia, era para
los que morían por causas relacionadas con el agua o
de niños. El cielo de los guerreros que iban a
la casa del sol y era para quienes morían en combate,
en sacrificio, o las mujeres que daban a luz y
(01:58):
fallecían en ese acto, creían que su alma... continuaba la
vida pero en la casa del sol en otro en
otro inframundo en otro paraíso en el calendario mexica existían
(02:20):
dos periodos principales para dedicarlos a los muertos tenían o
se le conocía como el mes del pequeño festín de
los muertos esto para los niños fallecidos y luego otro
(02:47):
que era el mes del gran festín de los muertos
para los adultos estas festividades duraban varios días bastante tiempo
Y también conichirían con el ciclo agrícola justo antes de
la cosecha del maíz y de la calabaza. Entre los
(03:09):
rituales y el simbolismo se adornaban altares con flores, alimentos, incienso,
objetos personales de los difuntos. Se realizaban ofrendas de comida
y de bebida personales. para nutrir el alma del fallecido
durante su viaje al más allá. El cempasúchil, la flor
(03:34):
de los muertos, era usada para guiar a los espíritus
con su aroma, con su color. Hay lugares y festivales
que se llevan a cabo y llevan máscaras, como el chantolo,
el famoso chantolo, Llevaban máscaras y vestimentas para representar a
(03:58):
los difuntos y a los dioses de la muerte. Lo
interesante es que la muerte no se veía como algo trágico,
sino como un ciclo natural de la vida. Una transición
que se podía celebrar con danza, con música y con banquetes.
(04:36):
Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI pues intentan
sustituir estas festividades indígenas por el día de todos los
santos y el día de los fieles difuntos que se
conocen son el primero y el dos de noviembre Sin embargo,
(04:57):
los pueblos indígenas sincretizaron las fechas, pero con sus propios rituales.
Mezclaban la cosmovisión prehispánica con los elementos cristianos. Y así
dan origen al Día de los Muertos, tal y como
lo conocemos hoy en día. Para los mexicas, las calaveras,
(05:25):
por ejemplo, eran un símbolo de la eternidad, de la renovación.
Hacían ofrendas y alimentos, pan, maíz, frijoles, pulque y otros
productos para rituales. Las flores amarillas y anaranjadas, porque creían
(05:50):
que guiaban a los espíritus. hacia el altar, hacia la
casa acompañaban esta celebración y ayudaban a mantener vivo el
recuerdo de sus antepasados con música, con danza el día
(06:11):
de los muertos no es simplemente un día para recordar
a tus difuntos sino la celebración de la vida, la
memoria y la continuidad. Un reflejo de filosofía prehispánica que
ve la vida y la muerte como un ciclo. bien
(07:01):
interesante este tema sobre el día de los muertos no
este tema es muy amplio y es uno de mis
favoritos la verdad es que es este increíble no nuestros
antepasados decían que se abría ese contacto entre dos mundos
(07:28):
cada cierto tiempo Entonces se conectaban los dos mundos y
podía uno convivir con sus familiares una vez más. El recuerdo,
mantener vivo el recuerdo, las cosas de las familias, de
(07:49):
los antepasados. Y cada uno así pues tenía como que
su propio... su propio paraíso, su propio lugar, como lo
dicen en Tlalocan, o el lugar a donde iban los niños,
o el lugar a donde iban los que iban por
muerte natural, o el lugar a los que iban cuando
(08:12):
luchaban o cuando daban a luz las mujeres. Es increíble, ¿no?
Cada uno... Bueno, anteriormente, estas fiestas, estas festividades duraban... Y
como lo acabo de decir, meses, duraban meses con la
llegada de los españoles y al hacérseles, pues vaya, algo mal,
(08:40):
lo satanizaban, pensaban que era algo del diablo y cosas así,
y empiezan a prohibirlo, a prohibirlo, a prohibirlo, hasta permitirlo
solamente dos días, y son los mismos dos días en
los que en el calendario de ellos... pues se festejaba
a todos los santos... y a todos los fieles difuntos...
entonces esos dos días está permitido... hacer sus festividades... de
(09:06):
dos meses a dos días... aceptaron nuestros ancestros... a los
que sometieron... aceptaron pero misclaron sus costumbres... misclaron sus creencias...
para festejar ese día, poniendo la foto del familiar, su
(09:28):
comida favorita, su bebida favorita, cosas que tuvo en vida
el familiar, y que vaya, es algo increíble, algo muy bonito,
un mensaje que es para recordar a tus antepasados, para
no olvidarte de quién es de tu propia familia, luego
(09:50):
no sabemos ni ni de dónde somos, ni de dónde venimos,
entonces es importante, es importante para saber también hacia dónde
vamos o hacia dónde queremos ir, la verdad es que
yo me quedo maravillado, este tema es muy amplio, este
tema del día de los muertos entre rituales, entre creencias,
(10:13):
entre portales, energías, mitos, leyendas, inframundos y demás, dioses y
todo esto, La verdad es que es increíble. Esto solamente
es un poquitito. Y para mí es impresionante poder platicarlo contigo,
poder conocerlo junto a ti. Y bueno, la verdad es
(10:36):
que disfruto mucho de conocer este tipo de temas. Muchísimas
gracias por escuchar este pequeño espacio creado para entretenernos, conocer
y saber más de nuestro pasado. Te quiero mucho, te
mando un fuerte abrazo, espero que te encuentres de lo mejor,
donde quiera que te encuentres. Yo soy tu amigo Topilzin,
(11:01):
y esto es Pensamientos de un Tolteca. Nos escuchamos en
el que sigue. Y
Speaker 2 (11:11):
cuando no sona Tierra es mi cuerpo, agua es mi sangre,
viento es mi aliento y fuego es mi espíritu. Cali
(11:42):
no nacayo, azul no es su fe, que calmo y lejos.