All Episodes

October 26, 2025 13 mins
La raíz del día de muertos actual

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/pensamientos-de-un-tolteca--4325266/support.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:18):
Las festividades dedicadas a los muertos antes de la llegada
de los españoles son la raíz directa del Día de
Muertos actual. En el calendario mexica había dos grandes festividades

(00:39):
dedicadas a los muertos. La fiesta de los muertos pequeños,
de los niños, dedicada para los niños fallecidos. Y se
hacía aproximadamente en julio y tenía una duración aproximadamente de

(01:01):
un mes. Y después era la fecha del Wey Mikawiki,
de la gran fiesta de los muertos, para los adultos fallecidos,
que venían justo después de finales de julio, principios de agosto.

(01:29):
Estas fiestas eran presididas por las deidades, Miklante Kutlin, Mikte Kasiwati,
estos señores del inframundo. En las festividades te voy a
pedir que veas la similitud que existe actualmente. Porque Prehispánicamente,

(01:55):
antes de la llegada de los españoles de lo que
se conocía y demás, pues se montaban altares también y
ofrendas en los templos, en las casas. Se ponían flores,
el cempasúchitl era la flor principal. Comida se compartía, tamales, calabaza, amaranto,

(02:19):
figuras de masa con formas de cráneo. El copal se
ofrecía el incienso, las velas de ocote, se hacían danzas,
se hacían cantos en honor a los muertos. Actualmente lo

(02:43):
seguimos haciendo, seguimos cantando, seguimos danzando. Tal vez entre olores
y modernidades descansan algunas cosas, pero la mayoría sigue siendo igual,
lo mismo. En algunos casos, en tiempos prehispánicos, hacían sacrificios

(03:10):
rituales y no sacrificios de personas, sino que estos sacrificios rituales,
por ejemplo, aves, pájaros, donde vivían esos animales para nutrir
a las deidades del inframundo, para ofrecer el líquido precioso,

(03:34):
la sangre preciosa. El sentido de la fiesta, pues, no
era una fiesta de miedo, de terror, y como se
conoce actualmente, el Halloween, este tipo de festividades que también
tienen una historia antecesora bien interesante. Pero esta fiesta de nosotros,

(03:59):
estas festividades de los pueblos indígenas de México, pues muestran
una forma de respeto y vínculo con los difuntos que
existe aún después de trascender Se busca alimentar espiritualmente a

(04:22):
las almas para que en ese tránsito del Miklan vuelvan
a agarrar energías, para que sea más ameno y más seguro.
Y también esta festividad es un momento y era un
momento para recordar y honrar a los ancestros. reafirmar la

(04:48):
continuidad del linaje. Que si tu abuelo ya no estaba contigo,
honraras al abuelo, a la abuela, a los parientes fallecidos,
al esposo, a la esposa, al hijo, a los hijos,
a los mismos dioses. Esta festividad prehispánica y actual, como

(05:13):
te digo, no ha cambiado nada. en mucho, pero es
increíble y bonito conocerlo. Cuando llegan los frailes españoles, sincronizaron
todas estas festividades, porque eran aproximadamente dos, tres meses, pues

(05:37):
sincronizan estas festividades con algo que ellos también festejaban, el
Día de Todos los Santos de y los fieles difuntos,
el primero y el 2 de noviembre. El resultado de eso
es la tradición actual del Día de Muertos, que conserva

(06:00):
los altares, las ofrendas, el copal, el cempasúchil, las calaveras,
la comida, la bebida para las almas, y lo más
valioso y lo más bello que es, El recuerdo del familiar,
el recuerdo de esa persona que va a estar ahí,

(06:24):
siempre va a estar ahí. Y en pocas palabras, estas
festividades de muertos prehispánicas eran un ciclo de ofrendas, de cantos,
de flores, de alimentos. Eran dedicadas a los difuntos. y

(06:44):
las deidades del inframundo pues con esa estructura es la
semilla del día de hoy que celebramos nosotros en el
día de muertos así eran las festividades antes de la

(07:10):
llegada de los españoles así se festejaba el día de
los difuntos, un mes para los niños, 28 días, 28 días para
los adultos, donde se repartía comida, donde hacían altares, ponían

(07:30):
flores y los recuerdos de sus parientes, de los partidos,
de los que dejaron el mundo terrenal, que bello y
que increíble y actualmente pues no ha cambiado mucho vaya
si ha cambiado mucho los altares ya no son como

(07:50):
eran antes lo hacemos en una mesa lo hacemos en
un huacal lo hacemos en un lugarcito y antes pues
era igual en sus casas con otras herramientas con troncos
con paja con cosas que ellos mismos creaban de maguey
de ayates este Pero va enfocado a lo mismo. Ponemos

(08:16):
la foto del familiar, su comida favorita, su bebida favorita.
Porque su alma aún está y viene de visita y
viene a reconfortarnos y a reconfortarse. Este pensamiento es bonito,
es increíble también. Y bueno, la llegada de los españoles

(08:38):
la reduce y crean este esta festividad ¿no? del día
de todos los santos y los fieles difuntos vaya que
dos días para lo que se festejaba pues lo quedan
dos meses yo creo pensaron que era mucha fiesta ¿no?

(09:01):
no la verdad es que pues es increíble ¿no? se
le dedicaba el tiempo a los niños y a los
adultos Y era pues una convivencia bonita entre comunidades. Y
hacían pues lo que hoy te puede parecer brujería, vaya, ¿no?

(09:25):
Desvivir un ave para un ritual, para darle gracias o
darle el líquido precioso a los dioses de la muerte.
Pues sí, obviamente... actualmente si vemos que lo hacen, para
muchos sería increíble, para muchos sería visto como brujería, para
muchos otros sería bello también, si lo entienden y tienen

(09:51):
un significado, aunque pasado el tiempo se comprende que también
la naturaleza es el ciclo de lo natural, no es
también estar... pues asesinando animales así nomás porque sí, no
era como que lo hacían por gusto, vaya, era una

(10:17):
necesidad para esta época y esos rituales, y se ofrecía
comida y bebidas porque pues también era la época en
la que cosechaba mucho maíz, era la temporada del maíz,
entonces pues recordaban a sus difuntos, qué bello, la verdad
es que qué bello, En muchas partes del mundo eso

(10:41):
no lo practicaban y no lo hacían. Y acá sí,
acá había fiesta durante dos meses, comida durante dos meses.
Y sigue en pie, sigue esta tradición, esta costumbre prehispánica.
sigue hasta nuestros días, de una manera bien similar a

(11:03):
lo que fue antes de la llegada de los españoles.
Ya esto del Halloween, ya es otra cosa ponerse, disfrazarse
de personajes, es otra cosa. Es divertido, también está bien chido,
pero entender la parte filosófica de las fiestas, del significado

(11:27):
que tenían familiar, porque no es como de hacerlo así
nomás porque sí. Entonces ellos sabían que en esa temporada
se abría un portal espiritual, un portal dimensional. Ellos sabían
o sentían que su familiar estaba ahí y ofrecían alimentos,

(11:47):
ofrecían guías, armas todavía. Nosotros lo hacemos actualmente, esperando ese consuelo,
ese abrazo, de que regrese ese familiar que se adelantó
para poder convivir una vez más, con lo más humilde

(12:08):
y con el mejor recuerdo, con un plato de comida. Amén. Amén.

(12:51):
Y yo soy tu amigo Topil, sin este es pensamientos
de un Toltec. Nos escuchamos en el que sigue.
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.