Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:22):
Mixtlantecuhtli es una de las deidades más importantes del Panteón
Mexica o Azteca. Su nombre en náhuatl tiene un significado
como el señor del mixtlán o el señor del lugar
de los muertos. En la mitología prehispánica de varios pueblos
(01:07):
del México antiguo, de Mesoamérica, pues Mictlán Tecútli era el
gobernante del Mictlán, el lugar a donde iban la mayoría
de las almas después de morir. salvo algunas que morían
de forma especial, como en combate, en sacrificio, en parto, ahogados, fulminados, etc.
(01:35):
El Mictlán no era considerado un infierno o un castigo,
sino más bien un lugar oscuro, frío, tranquilo. entre leyendas, historias,
mitos y demás, las almas debían recorrer nueve niveles para
(02:00):
llegar al descanso eterno, el final. Mictlantecutli y Mictecacihuatl eran
quienes recibían a las almas en ese gran final. A
(02:38):
Miklante Kutli se le representaba desnudo, con la piel descarnada,
mostrando los huesos en color blanco, en color marrón. Podemos
decirlo en forma esquelética. Suele tener un cráneo con dientes
expuestos y con garras en las manos. A veces lleva
(02:59):
un collar de ojos humanos y un tocado de plumas
de búho. Animales que estaban asociados con esta deidad, así
también como los murciélagos, las arañas y distintos animales nocturnos.
(03:19):
Se cuenta también en los mitos de la creación, pues
según un mito de muchos de estos espíritus, cuenta que
Quetzalcóatl descendió al Mictlán para recoger los huesos de los
humanos de las eras pasadas, de los soles pasados. Mictlán
(03:40):
Tecútli intentó impedirlo con trampas, con mentiras, pero Quetzalcóatl logró escapar.
Trompezó y rompió algunos de estos huesos Y de esos
pedazos de huesos, de esos restos, el mito cuenta pues
(04:00):
que se crea a los humanos actuales. Asimismo, pues también
esta deidad Miklán de Kutli tenía templos, tenía altares en
varios lugares, incluidos como el Templo Mayor en Tenochtitlán. Y
(04:25):
el culto a esta deidad es muy relacionado con las
tradiciones de hoy en día, conocidas como el día de muertos, calaveras,
huesos y la idea de que la muerte es parte
del ciclo de la vida. Mixtecacihuatl o Mixtecacihuatl era considerada
(05:12):
la señora del Mixtlán, la contraparte femenina de Mixtlantecutli, porque
nuestros ancestros pensaban que todo lo que existe en este mundo,
todo está dividido en dos, masculino y femenino. Y juntos
(05:34):
haciendo una unión suprema, pues surge lo maravilloso de la vida. Entonces,
sin un femenino y sin un masculino, pues no hay vida,
no se logra reproducir la vida. Es interesantísimo. Juntos, Mictlanticutli
(05:57):
con Mictecacihuatl, gobernaban el inframundo Mexica. Su nombre pues así
significa la señora del lugar de los muertos. Conocida como
la diosa de la muerte o la diosa del inframundo,
(06:17):
esta deidad o esta contemplación para nuestros ancestros de lo
que significaba la muerte también. En la mitología mexica, pues
(06:39):
esta diosa de los muertos presidía y cuidaba las festividades
dedicadas a los muertos que se celebraban alrededor del noveno
mes del calendario mexica. Algo que fue cambiado y al
día de hoy se vincula con el día de los muertos.
(07:07):
Mikte Casíhuatl recibía las almas que habían terminado su recorrido
por estos nueve niveles del inframundo. También se representa en
figuras como una mujer esquelética o descarnada, a menudo con
(07:28):
la boca abierta, simbolizando que devora las estrellas durante el día.
Puede aparecer también con un collar de cráneos y huesos
cruzados y un tocado adornado con plumas de búho. Se
(07:49):
le considera la antecedente mítica de esta festividad del Día
de los Muertos. Los mexicas tenían un festival dedicado a ella.
y Mictlantecutli, perdón, y Mictecacihuatl, pues se hacían ofrendas para
(08:17):
estas deidades, en estas festividades se hacían ofrendas de comida,
de flores, de figuras de papel. La idea era honrar
y alimentar a los difuntos para que su paso... este
nuevo paso por el inframundo fuera un lugar más seguro
(08:41):
y llevadero. En algunos relatos también Mixtecacihuatl recolecta y protege
los huesos de las generaciones pasadas, lo que permite a
Quetzalcóatl y a otras deidades crear nuevas humanidades. Su papel
(09:07):
obviamente era complementar al de su contraparte, Mictlantecutli. Mientras él
representaba el señorío y el orden del inframundo, ella simbolizaba
la fuerza femenina de la muerte y de la regeneración.
(09:34):
Mixtecacihuatl es la señora de los muertos y uno de
los pilares del imaginario mexica sobre la muerte. las fiestas
(10:05):
en celebración que hacían a estas deidades es básicamente pues
el antecedente directo del día de los muertos actual como
te digo fue cambiado igual en el noveno mes calendario
(10:27):
mexica Y en nuestro calendario actual, a finales de julio,
principios de agosto hasta noviembre, pues la ceremonia era conocida
como Miksatiwantli, me parece algo así, no creo estar en
(10:50):
lo correcto. Miksatiwantli, medio recuerdo la palabra. Fiesta de los muertitos,
que era la fiesta para los niños, la llegada de
los niños que ya habían pasado a este Mictlán, que
(11:11):
ya habían fallecido. Después era la gran fiesta de los muertos,
que era para los adultos, y esta pues era presidida
por la señora del inframundo. El propósito, como ya te dije,
era honrar a los difuntos, pedir su favor y asegurar
(11:34):
bienestar en el Mitlán. Se ofrecían las flores de Sempasúchitl.
El Sempasúchitl está asociado al sol y a la muerte.
Se preparaban comidas, tamales, calabazas, figuras de masa con la
(11:55):
forma de cráneos o con forma de sus parientes difuntos.
Se quemaba cupal, se realizaban danzas y cantos. Los familiares
dejaban ofrendas para los espíritus en altares domésticos y también
en los altares de los templos. Mixtecacihuatl y Mixtlantecutli presidían
(12:45):
un festival inimaginable que celebraba a los mismos muertos, con
ofrendas de flores, con comidas, con figuras de cráneos. Esa
tradición sigue vigente hasta nuestros tiempos y se cree que
esa tradición tiene más de 5.000 años de antigüedad. es muy
(13:14):
interesante es muy bonito como tenían esta idea del masculino
y del femenino en todo lo que existe y si
es cierto sin eso no se puede crear vida tanto
(13:35):
nuestro cuerpo también está dividido por 22 hemisferios el izquierdo y
el derecho Es muy interesante, ¿no? Cómo sin una cosa
no funciona la otra. Así como Tlaloc, que lo veían
como este fenómeno de la lluvia, su esposa. Este... Chalchitlicue,
(14:01):
la diosa de los ríos. No funcionaban uno sin otro
para crear la vida. Es bien interesante cómo tiene miles
de años todo este... Esta tradición que venimos festejando hasta
nuestros tiempos. Esto fue un poquito de lo que tenemos
(14:21):
preparado para todo este mes. Yo soy tu amigo Topilzin,
esto es Pensamientos de un Tolteca y nos escuchamos en
el que sigue.