Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:03):
El Tlalocan es uno de los lugares más fascinantes de
la cosmovisión mexicana. Era, cuentan muchas historias y leyendas,
Speaker 2 (00:34):
Era el paraíso del señor Tlaloc, del dios de la lluvia,
de este fenómeno natural, vaya. El rayo y la fertilidad.
Su nombre en náhuatl significa literalmente lugar de Tlaloc, Tlalocan.
(01:03):
Se cuenta que era un paraíso terrenal, lleno de verdor,
lleno de manantiales, lleno de alimentos. Gobernado por el señor
Tlaloc y por sus ayudantes, los Tlaloques. Allí, en ese Tlalocan,
(01:30):
no había hambre, no había sequía. Todo estaba en constante abundancia.
Quienes iban al Tlalocan Pues no, todos los muertos podían
(02:04):
llegar al Miklan y al Tlalocan estaba reservado para quienes
morían de causas ligadas al agua, a Tlaloc. Por un ejemplo,
quienes fallecieron ahogados, fulminados por un rayo, muertos por enfermedades
(02:35):
relacionadas con el agua, como lepra o víctimas de ciertas pestes.
Todos estos difuntos pues eran considerados elegidos de Tlaloc y
su destino era gozoso, era muy bueno el porvenir. Y bueno,
(03:02):
en muchas fuentes, como el Códice Florentino, pues también se
pinta como un valle cubierto de flores, de montañas, de ríos,
todo lleno de verde, árboles siempre floreados, aguas cristalinas y cascadas.
(03:23):
Los muertos ahí comen, los muertos ahí beben, ahí bailan
y gozan sin sufrimiento ni dolor. Es una imagen diferente
que contrasta totalmente con lo que es el Mictlán oscuro,
(03:46):
difícil y hasta un poco complicado. El destino de descanso
inmediato y placentero es el Tlalocan. representaba también la fertilidad
(04:20):
y la renovación de la vida quien muere en Tlaloc
no ha terminado su sitio y se le prepara para
volver a en forma de lluvia o de fertilidad. Está
relacionado con la montaña sagrada y las cuevas, lugares donde
(04:48):
se creía que nacía el agua. Tenían también templos dedicados
a Tlaloc con ofrendas de agua, con copal, y era
muy común que tuviera figuras de rana y caracoles se
(05:10):
hacían pues sacrificios era conocido que si se hacían sacrificios
de purificación porque se creía que iban directo a este
lugar al Tlalocan y esto pues se realizaba para mantener
(05:30):
la lluvia y mantener La fertilidad de la tierra, una
manera muy distinta de pensar obviamente a esta época, pero
ellos lo veían así porque igual pensaban que si no
lo hacían podía haber consecuencias. la ira o el enojo
(05:58):
de los dioses de Tlaloc en este entonces, que era
quien causaba pues las sequías, ¿no? En resumen, pues, el Tlalocan,
este paraíso húmedo y verde de este dios Tlaloc, pues
era el destino de quienes morían en circunstancias vinculadas al
(06:21):
agua y simbolizaba abundancia Y renacimiento. El paraíso de Tlaloc.
Muy curioso, ¿eh? La verdad es que es impresionante, ¿no?
(06:58):
De dónde... Bueno, no, para buscarle una lógica, pues como
tal no lo existe, ¿no? Al menos que muriesen y regresasen, ¿no?
Y se acuerden y varios piensen y opinen lo mismo. Pero...
(07:21):
el paraíso de Tlaloc, pues vaya, era un mejor paraíso, ¿no?
La gloria, como dice esta historia, pues es más rápida,
ya que en el Mictlán, pues se conoce que son
nueve niveles y que lleva un tiempo, y en el Tlalocan, no,
(07:41):
en el Tlalocan, pues llegas y hay verdor, hay comida,
hay bebida, hay baile, y regresarás en lluvia o en fertilidad,
la verdura, cuando llueve, la verdura del campo, la verdura
de los bosques, de las plantas, de los árboles, es increíble, ¿no?
(08:07):
El pensamiento, la verdad es que me deja volando la mente,
es bonito, es increíble, es curioso también, ¿no? Cómo Y
nada más los que mueren de una cierta manera relacionada
con el agua van a este lugar. Es este, es maravilloso.
(08:32):
Ya me quedé yo pensando mucho porque es que es
muy bonito cuando conoces la historia y en estos tiempos
pues es a lo mejor difícil de interpretar. Tratar de entenderlo,
la verdad es que pues sí. Tienen muchas razones, muchas cosas.
(08:54):
Yo disfruto muchísimo haciendo estos podcasts para ti. Bueno, falta
platicar de otros paraísos a donde llega el alma cuando
fallece una persona. Esto visto de la parte prehispánica. es
(09:16):
bien interesante, es bien bonito y aprende uno muchas cosas
también de nuestros antepasados, de la historia del México prehispánico
y que al final de cuentas, pues bueno, tienen su
manera de entenderse, pero que son muy bellas, la verdad
(09:36):
es que sí son muy bellas. Yo soy tu amigo
Topilzin y bueno, medita el tema, está muy bonito la
verdad de entenderlo, el Tlalocan, ibas directamente porque eras elegido
(09:56):
de Tlaloc, y quienes morían, no sé, les caía un rayo,
pues ya ha pasado en nuestra actualidad, pero no sé,
nunca me ha caído un rayo, no podría decirte si
hay un paraíso allá, y Y reviví y regresé. Está complicado,
pero entenderlo es bonito, ¿no? Pues ellos sugieren que te
(10:17):
bajes y regreses en forma de lluvia. En forma de
cómo crecen los árboles, la naturaleza, el campo, el pasto,
las flores. Es bello entenderlo. Y bueno, una manera de
cómo ellos veían que seguía la vida, la vida después
(10:40):
de la de la muerte y teníamos un ciclo importante
también junto con el universo. Con la forma de entender
la simple naturaleza como el agua, desde donde nace en
una montaña, desde cómo está saliendo agua de ahí, entenderlo
(11:01):
es maravilloso, hay muchas cosas, pero estas historias, la verdad
es que sí, me vuela mucho la cabeza. Te mando
un fuerte abrazo. Espero que te encuentres de lo mejor.
Cuídate mucho y nos escuchamos en el que sigue, ¿vale?
Este es Pensamientos de un Tolteca.