Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Inicia un espacio para conocer sobre las relaciones cuerpo-mente y
comprender el potencial, la sabiduría y la inteligencia del cuerpo humano.
Conéctate una hora con el radio show del programa de
fisioterapia de la Universidad del Rosario, Pensando con el Cuerpo.
Ven y descubrimos todo lo que se puede hacer, aprender
(00:22):
y sentir desde la conciencia de vivir en movimiento. Bienvenidos.
Esto es Pensando con el Cuerpo.
Speaker 3 (00:41):
Bueno, bienvenidas, bienvenidos al programa Pensando con el Cuerpo. Desde
los micrófonos de la emisora institucional U Rosario Radio, les
envío un cálido saludo a todas y todos nuestros ciberoyentes.
Para mí siempre es un motivo de gratitud poder realizar
un nuevo programa y contar con la presencia de cada
(01:02):
persona que desde su espacio y con sus prácticas en
la vida cotidiana aporta para que seamos mejores seres humanos
y tengamos una sociedad más justa y en paz. En
la sección La palabra para despertar la conciencia, realizaré una
lectura de un fragmento del libro Felicidad de Thich Nhat Hanh,
(01:24):
una lectura que nos permite la reflexión y de preámbulo
sobre el tema que trataremos con nuestra invitada Maricruz León,
desde Córdoba, Argentina, y con quien hablaremos el tema de hoy,
El testigo que da cuenta de la presencia. En la
sección Cuidando el Cuerpo y el Movimiento, Marie Cruz nos
(01:47):
dirigirá una pequeña sesión de autoconciencia a través del movimiento.
Recuerden que nos están escuchando por nuestra página web www.urosarioradio.co,
al igual que en las plataformas de broadcasting como radio.garden.
De igual manera, si desean conectar con nosotros en las
redes sociales, nos encuentran como Un Rosario Radio en Instagram,
(02:10):
Facebook y en YouTube. Además, en la página web www.unrosarioradio.co
encuentran la programación de la emisora. Si llegaron tarde a
esta emisión o si se pierden el programa, recuerden que
este y todos los programas de Un Rosario Radio los
encuentran en las plataformas Spreaker, Spotify y Apple Podcasts. Bueno,
(02:33):
muchas gracias a quienes escuchan nuestros programas, siempre recibo comentarios.
Felipe Carrasco, que es de Australia, siempre me dice, estoy
atento en qué momento sale publicado, sale al aire el
programa y siempre me manda comentarios sobre las invitadas, sobre
(02:56):
las conversaciones y bueno, me nutre, me nutre mucho. Gracias, Felipe,
por seguirlo, por escuchar y bueno, y por todos los aportes. Bueno,
igual los invito a que me sigan escribiendo y me
dejen saber sus comentarios, observaciones. Los invito también a sugerir
temas o personas para el programa y para eso me
(03:16):
pueden escribir a mi correo victoria.molina.urrosario.edu.co. Bueno, mis agradecimientos a
Nelson Duarte, quien me acompaña en el Control Master y
a Mario Castro, director de la emisora. Soy Victoria Molina,
soy fisioterapeuta, profesora del programa de fisioterapia, maestra del método Feldenkrais,
(03:37):
maestra del método Shile Space y bueno, las invito, los
invito a que se encuentren en este programa, se queden
en este programa Pensando con el Cuerpo, un programa que
busca una mirada integral de todo nuestro ser. Bienvenidas, bienvenidos.
Speaker 2 (03:55):
Pensando con el cuerpo. Comprender las relaciones entre arte, cuerpo
y movimiento
Speaker 3 (04:05):
La palabra para despertar la conciencia. En esta sección realizamos
una lectura que nos permite introducir el tema que vamos
a tratar con la persona invitada. Prepárate para unos momentos
de reflexión y tranquilidad. Disfruta estos momentos. Gracias por ver
el video. Bueno, comentaba que voy a leer una pequeña
(04:39):
parte del texto Felicidad de Thich Nhat Hanh. Él es
un maestro budista, murió hace dos años y pues fue
una persona que acercó mucho el tema de la atención
plena a Occidente. Y dice así, he llegado, ya estoy
en casa. Imagina que tomas un avión para ir a
(05:00):
Nueva York. Una vez en el avión, piensas, aquí tengo
que estar seis horas antes de llegar a mi destino.
Pero si mientras estás en el avión solo piensas en
Nueva York, te será difícil vivir todos los momentos que
se te presenten. También puedes pasear por el avión disfrutando
de cada instante. No tienes que esperar a aterrizar en
(05:23):
Nueva York para estar en paz y ser feliz. Cada
paso que das por el avión te aporta felicidad y
a cada momento estás llegando. Y llegar significa llegar a
algún lugar. El ejercicio de la meditación caminando te permite
llegar a cada instante al destino de tu vida, que
(05:47):
es el momento presente. Por eso inspiras y a cada
paso que das te dices, he llegado, he llegado. He
llegado es nuestra práctica. Toma refugio al inspirar en la
inspiración y dite, he llegado. Luego de un paso más
(06:07):
y tomando refugio en el paso, dite de nuevo, he llegado.
Pero esta no es una afirmación que te digas a
ti mismo o a otra persona. He llegado es una
expresión que constata que has dejado de moverte y has
hecho pie en el momento presente, único lugar en el
(06:30):
que es posible la vida. Cuando inspiras y tomas refugio
en la inspiración, conectas profundamente con la vida. Y cuando
al dar un paso te refugias completamente en ese paso
y conectas profundamente con la vida, dejas de correr. Dejar
(06:51):
de correr es una práctica muy importante. Nos pasamos la
vida yendo a toda prisa de un lado a otro.
Creemos que la paz, la felicidad y el éxito no
están acá, sino en otro lugar y en otro tiempo.
Ignoramos que solo aquí y ahora podemos encontrarlo todo, la paz,
la felicidad y la estabilidad. La vida solo es posible
(07:15):
en la intersección entre el aquí y el ahora. Cuando
practicamos este tipo de meditación, a cada instante estamos llegando.
Nuestro verdadero hogar está en el presente. Basta con que
te zambullas profundamente en el presente para que todas tus
preocupaciones e infortunios se desvanezcan y ante ti se despliegue
(07:38):
el milagro de la vida. El ser humano como un todo.
En esta sección nos comparten su experiencia y conocimiento personas
que viven y asumen al ser humano como unidad con
(08:01):
el todo. Entérate de nuevas relaciones, prácticas y enfoques que
nos permiten avanzar en una mejor comprensión de nosotros como
seres humanos. Bueno, pues tengo el gusto de tener aquí
(08:23):
en este programa hoy como invitada a Maricruz León desde Argentina. Maricruz,
buenos días, gracias, gracias. Todo lo que hemos hecho para
lograr este momento, estoy feliz.¿ Cómo estás? Buenos días.
Speaker 4 (08:38):
Buenos días, Victoria. Muchas gracias por la invitación. Fue un
lindo proceso permanecer en esa intención de seguir conversando y
conocernos un poco más. Así que gracias.
Speaker 3 (08:51):
Muchas
Speaker 4 (08:51):
gracias. Bueno
Speaker 3 (08:53):
Maricruz, yo soy la que estoy agradecida contigo. Maricruz es
pedagógica Feldenkrais acreditada, formada en Brasil y Argentina. Está dedicada
a la enseñanza y la organización de espacios colectivos de
aprendizaje y encuentro entre las personas. Es mamá y bailarina
y organiza Feldenkrais en Red y Encuentros Interdisciplinarios de Educación
(09:16):
Somática y Danza. Bueno, pues con esto del título que
le hemos puesto al programa, El Testigo que da cuenta
de la presencia,¿ Por dónde empezamos, Maricruz? Pensemos un poco
como qué significa esto del testigo. Bueno, yo quiero como
(09:37):
poner un poco en antecedentes a los ciberoyentes. Maricruz con
Philip Unselt de España organizaron precisamente un seminario, un encuentro.
durante un mes sobre el testigo y bueno, a mí
me inspiró mucho, pude estar acompañando ese proceso, pues estar
(09:59):
en el proceso, pero entonces me siguen surgiendo estas preguntas
que me parece lindo compartirlas en este espacio.¿ Qué es
esto del testigo, Maricruz?¿ Qué es para ti esto del testigo?
Speaker 4 (10:15):
Bueno, es una gran pregunta también, prefiero mantenerlo como una
pregunta y tratando de enlazar un poco con el texto
que leíste. Bueno, qué preguntas nos podemos hacer para abrir,
para darle cuerpo a esta intención de estar presentes, estar
aquí ahora, algo que... quienes estamos en la búsqueda probablemente
(10:40):
venimos escuchando, pero cómo es acuerpar el estar presente, el
estar en lo que está pasando, qué preguntas nos inspiran,
o qué afirmaciones, como el texto, que decía, bueno, estoy llegando,
o llegué,¿ cómo es que era? Sí, estoy acá. Sí,
(11:04):
estoy acá.
Speaker 3 (11:06):
He llegado. He llegado. Bueno, y en este proceso de acuerpar,
me gusta mucho esta palabra que utilizas,¿ cómo podemos, digamos,
hacer este camino para llegar aquí?¿ Cómo que prácticas? Tú dices,
en este camino en el que estamos muchos y creo
(11:26):
que cada vez somos más, que nos juntamos para pensarnos,
para sentir, para llegar, para hacer cuerpo, el embodiment tan
famoso ahora. Pero¿ cómo pueden ser estas rutas, estos caminos
que podemos seguir o aprender o conocer o experimentar para
(11:52):
lograr estar en ese testigo?
Speaker 4 (11:59):
Desde mi experiencia con el método Feldenkrais, que es mi
práctica eje, a lo que dedico mi vida, desde un
principio el método me dio esa llave de prestar atención
a las sensaciones. Algo que puede ser muy complejo, pero
(12:20):
también es muy simple. Es lo que estamos sintiendo ahora.
Y alguna vez, en alguna de las primeras clases, escuché eso,
como que la sensación sucede en tiempo presente. La interpretación, bueno,
obviamente la interpretación, pero la percepción incluso puede estar atravesada
(12:40):
por experiencias pasadas. Sin embargo, la sensación es algo que
está sucediendo aquí y ahora, la sensación corporal, por ejemplo, ahora. Es...
qué es lo que te cuenta el cuerpo y cómo
al poder percibirlo, sentirlo, vivenciarlo, acuerparlo, es una información vital
(13:04):
que le damos a nuestro cerebro para organizar una respuesta
y entrar en este ciclo vital de estar adentro y afuera.
Así que creo que... Moshe nos dio esa llave, Moshe Feldenkrais,
y caminos muy claros para poder aprender también a escuchar
(13:27):
las sensaciones, poder diferenciar también de lo que está pasando
ahora y cuando viene por ahí algo que no es
de este momento. Y creo que con la práctica... ese
poder acceder a las sensaciones se va como aceitando o
(13:57):
ese camino está cada vez más claro la práctica diaria
de conectarse con las sensaciones también es real que hay
algo que hay que aquietar para que eso suceda
Speaker 3 (14:16):
Si es como puedo escuchar, estar en este modo de
escucha de las sensaciones, entendiendo que el pensamiento está ahí,
el pensamiento sigue pasando. pero sin hacer conversación con este pensamiento.
Muchos hablan de Feldenkrais como si fuera una meditación en movimiento, ¿no?,
(14:40):
te lleva a este lugar de prestar atención a lo
que sucede en ti y dejando que los pensamientos pasen
como nubes, dicen muchos maestros, ¿no?, para no bajarlos y
conversar con ellos, sino poderme quedar en esa sensación, ¿no?,
(15:01):
Y tal vez ese es el eterno presente, que también
muchos maestros nos invitan a que estemos ahí. Entonces, claro,
la práctica, tú dices la práctica, la acción, lo decía Feldenkrais,
la acción. Y la acción tiene estos componentes, ¿no? El movimiento,
el pensamiento, la sensación y la emoción. Entonces, como todo
(15:23):
eso está sucediendo simultáneamente, pero¿ cómo puedo primar?¿ Cómo puedo
dejar o permitirme escuchar la sensación? Ese es como el
gran reto, ¿no? Cuando está uno en estas prácticas. Sí
Speaker 4 (15:43):
escuchar como una manera de funcionar, como una manera de
estar en el mundo. Y creo que ahí se abre
otro panorama, se abre otro campo de acción también. Por
eso creo que hay algo de la escucha que es
previo a la acción también. Y justamente encontrar ese momento,
(16:13):
ese tiempo antes de la acción en donde una puede
escuchar sus sensaciones, escuchar lo que está pasando. La escucha testigo,
la observación testigo, creo que hay presencia, creo que hay
varias palabras que tejen ese... ese cuerpo del testigo, que
(16:35):
a mí esa palabra que bajó en este trabajo que
hicimos con Phil, me dio eso, ¿no? Como una palabra
que engloba, que integra muchos aspectos del estar presente.
Speaker 5 (16:49):
Sí.
Speaker 3 (16:54):
Y digamos que ahora tú hablabas, traías el tema, por ejemplo,
cuando está uno en una sesión, en una clase, o
cuando estamos aquí en esta conversación, estoy atenta a lo
que está pasando conmigo, eso me permite estar presente, pero
también me permite estar atenta. el parecente, volverlo a decir,
(17:15):
el parecente, en la conversación para poder saber qué es
lo que está pasando, cómo nos vamos sintiendo, qué va emergiendo,
porque aquí no hay un libreto, hay una conversación previa
para saber cómo... Por donde queremos conversar, claro, si queremos
irnos por acá o por allá, pero igual van emergiendo
(17:37):
cosas distintas que traemos hoy, que trae la lectura, que
trae lo que nos ha pasado hoy en el día. Entonces,¿
cómo también eso funciona? Esa es la vida, ¿no? Lo
que va sucediendo. No hay un libreto, no hay cosas
establecidas y cómo podemos, si estamos atentos, presentes. Este testigo
(18:03):
me puede ayudar a darme cuenta de lo que va pasando,
de lo que va sucediendo.
Speaker 4 (18:11):
Sí, imagino que el testigo es estar presente. Es eso mismo, ¿no?
Y es como hablar del testigo, es como hablar de
algo que está pasando todo el tiempo. Pero no todo
el tiempo podemos estar conectados a ese flujo que tiene
(18:36):
que ver con la espontaneidad, por ejemplo, ahora de estar
nosotras escuchándonos. ir viendo por dónde seguir, entonces hay algo
que mientras te escuchaba siento que es como un lugar
muy vital, muy orgánico, que está vivo, que está en movimiento,
que es un espacio creativo, es un espacio donde no
está todo dicho y bueno, quizás para algunas personas y
(19:02):
para mí también lo fue, es un aprendizaje poder estar,
y lo es de hecho, estar en calma en ese
no saber. confiar dejar ser si pensamos al testigo como
(19:24):
una entidad las cualidades del testigo son infinitas y creo
que todas te llevan todas son una invitación a estar
presente vos trajiste la palabra presencia ¿no? El testigo que
da cuenta de la presencia.
Speaker 3 (19:45):
Y ahora tú mencionas, por ejemplo, estas cualidades que pueden
ser infinitas del testigo, pero estas cualidades del no juzgar,
de la neutralidad, que son tan complejas, que no son
tan fáciles, porque venimos de cosas aprendidas, de hábitos, de crianzas,
(20:08):
en donde se juzga todo el tiempo, nos juzgamos, juzgamos
a los otros... Queremos intervenir en lo que dice el otro,
queremos opinar, dar consejos, recomendaciones todo el tiempo. Entonces, como
estas cualidades del testigo de algo neutro, que no es fácil, ¿no?
(20:34):
por lo menos para mí, ha sido todo un camino
poder llegar, y no ha llegado, obviamente, poder seguir caminando
en descubrir ese testigo o en hacerlo presente.
Speaker 4 (20:51):
Sí, es que el testigo es algo que nos constituye,
desde nuestros... primeros días de vida y entonces hay algo
que con las experiencias de vida ese testigo también es
como olvidado y hay un proceso de recordar eso y
(21:12):
resignificar como adultos eso también creo que es parte de
la madurez entonces Quizás el testigo no deja de juzgar,
simplemente se da cuenta de que está juzgando. Claro, para
(21:32):
mí es un ideal, me encantaría vivir la vida sin juicios,
sin interpretaciones, sin expectativas, pero la verdad es que me pasa.
Quizás siento que la única diferencia ante... otros momentos de
mi vida y algo que puedo notar es que me
doy cuenta.
Speaker 3 (21:50):
Sí
Speaker 4 (21:50):
exacto
Speaker 3 (21:51):
Es
Speaker 4 (21:52):
que me doy cuenta y ahí tengo el poder de decisión.
Hay un instante en el que yo puedo decidir si seguir, parar,
ir por otro lado, ir a las sensaciones. Esto que
te digo que está cada vez es un acceso muy
directo para mí, ahora mismo. Hay algo de un foco,
pero poder sentir mis apoyos o poder sentir los movimientos
(22:15):
de mi mano mientras te hablo me ancla en un
presente muy profundo. Pero entiendo que es algo muy dinámico porque...
Ese proceso de autoconocimiento, de autoconciencia, también está en relación
con los otros constantemente y con el entorno. Entonces... Sí,
(22:44):
creo que cultivar esa presencia, incluso sin la expectativa de
algún día dejar de tener juicios o alcanzar el silencio absoluto,
a mí me hace estar en paz, porque siento que
estoy haciendo mi trabajo, ¿no? Justo ahora estoy compartiendo unas
clases que les puse ese nombre, pacificar el gesto.
Speaker 3 (23:07):
Sí. Qué lindo, pacificar el gesto. Profundo.
Speaker 4 (23:17):
Sí. Y como esa invitación desde... Ahí es donde siento
que el testigo se desdobla en muchos aspectos, porque bueno,
es el testigo de sí mismo, pero recién tiré como
una línea de tiempo hacia nuestro... aprendizaje orgánico, como lo
(23:38):
llamamos Jefé Lenkreis, nuestros primeros años de vida, donde tuvimos
un testigo gracias al cual estamos acá. El bebé humano
necesita cuidados para sobrevivir y creo que esas son nuestras
primeras experiencias de ser observados con, bueno, todo un vínculo
(24:04):
que también trae otras cosas, pero... Creo, por ejemplo, que
en el aprendizaje de las infancias y de los niños,
la mirada del testigo es fundamental. Sí, nos determina, yo creo.
Y lo es hoy por hoy, ¿no? Creo que es
algo que necesitamos. Además de poder vernos a nosotras mismas,
(24:30):
poder tener ese tiempo, quizás, eso que dije hace un momento,
ese tiempo antes de la acción, ese tiempo entre el
pensamiento y la acción, hay algo ahí para mí que
se abre un espacio de silencio.
Speaker 3 (24:51):
Bueno, ahí me fui un poquito, pero... No, no, súper bonito. Claro,
es que poner este tema, esto nos permite irnos por
muchísimos lados. Es un temor. Muy grande, muy grande. Y claro,
nosotros tenemos esta, pues nuestra formación como maestras de Feldenkrais
(25:15):
nos va llevando como por este camino del testigo, ¿sí?,
Yo no tengo muy presente haberlo oído en mi formación, ¿no? ¿Sabes?
Como que nunca me... Se me invitó a ese... Obviamente,
hay que estar presente, dándome cuenta, ¿sí? Sin este nombre.
(25:35):
Y cuando lo oigo en tu propuesta con Phil, dijo, ¡guau!
Es que es eso. Es eso. Como que le pusieron
un nombre que para mí... Significa mucho, significa mucho
Speaker 4 (25:51):
Sí, yo aún estoy redimensionando esa experiencia porque como que
era una palabra que no encontraba, como años buscando nombrar algo,
sobre todo, bueno, también yo soy mamá, mi hijo tiene
cuatro añitos y... todo este tiempo sintiendo una danza entre nosotros,
(26:16):
que yo lo llamaba así, la danza invisible, pero sentía
como una comunicación donde no estaba el juicio, la interpretación,
ni un sistema de creencias, sino como un vínculo directo
con las cosas. Y también tengo el privilegio de vivir
en la naturaleza, Mi casa es muy humilde, pero vivo
(26:38):
en el medio de la naturaleza y siento que hay
una posibilidad de establecer un vínculo directo con lo que
está pasando. Sí, es ahí donde todo se redimensiona y
(27:00):
es un vínculo. Por eso a mí todavía me pregunto
sobre la palabra neutralidad. para esto que estamos trayendo del testigo,
porque siento que es muy vital. Siento que veo el
pájaro de siete colores, acá hay un pájaro de siete colores,
veo el pájaro llegar y hay algo que me está
pasando con lo que estoy viendo. O veo a mi hijo,
(27:29):
por ejemplo, aprender a trepar, a correr, o... o a hablar,
a decir sus emociones. Y ese ver, es un ver,
es un ver distinto, es un ver, Phil diría un
ver con B mayúscula, es un ver, estar en lo
(27:53):
que está pasando, pero estás ahí también, como testigo. Y sí,
significa una cierta distancia también.
Speaker 3 (28:05):
Bueno, ya que traes este ver y este acompañar de
los niños que tú, bueno, tú con tu chiquitín de
cuatro años lo estás viviendo todos los días, estamos como,
traemos muchas nuestras historias de crianza, ¿no? Y las ponemos ahí.¿
(28:27):
Qué tan fácil es como... Bueno, yo creo que la
crianza es un acto de presencia total, ¿no? Un acto
de conciencia de lo que estoy haciendo, ¿no? Cuando no
simplemente tenemos un niño que hay que, bueno, criar, no sé,
como puede ser. Como puede suceder con muchas personas. Pero
(28:53):
aquí cuando tenemos esta decisión, esta forma de estar ahí presentes,
me parece que es muy bello.¿ Cómo crees?¿ Qué pasa
ahí con estas creencias que traemos? Puede que nos salgamos
un poquito del hilo, pero creo que después podemos volver.
(29:14):
Pero cómo traer todo... Y de pronto recoger de lo
que nos enseñaron nuestros padres, nuestros abuelos o quien fue
nuestro testigo, cualquiera que ha sido ese testigo, tal vez
amoroso o tal vez no tan amoroso, ¿sí?¿ Y cómo
lo traigo yo aquí, a este espacio, por ejemplo, tú,
(29:35):
a tu crianza, a la crianza, al acompañamiento con tu hijo?¿
Cómo lo ves ahí
Speaker 4 (29:41):
Sí, al acompañamiento y a la experiencia como adulta, ¿no?
Creo que... Creo que no hace falta ir atrás porque
de hecho muchas memorias ya no están ahí a la vista.
Pero todo lo que aprendimos se expresa ahora. está en
(30:05):
el presente, volviendo a esta idea de estar presente, todo
eso que aprendimos de nuestras familias, de nuestro contexto de crianza,
se expresa ahora, digo, nuestras capacidades y también nuestras limitaciones,
o lo que sea que haya creado alguna dificultad, alguna
(30:27):
interferencia en el proceso. Ningún crecimiento es ideal me parece.
Ningún proceso de crecimiento se da sin errores. Así que
yo como adulta empiezo a asumir que esa es la misión.
Cómo reeditar o completar sin necesidad de pensar de que
(30:51):
lo que haya pasado, pensarlo como algo... Por el contrario,
no pensarlo como algo negativo, no integrarlo. Bueno, cómo... cómo
podemos integrar esas experiencias de vida pero de una manera
somática y ahí creo que nuestra práctica el método hace
(31:15):
una gran diferencia por ahí con otros caminos que no
es que vos vas a hurgar en tu pasado Sino
que es dar espacio para que las experiencias afloren, dar
ese tiempo, dar ese espacio, también ese contexto cuidado, seguro.
(31:37):
Y en la práctica de autoconciencia a través del movimiento
esto es muy concreto porque es a través del movimiento.
No es que... Es a través de la exploración del
movimiento que a veces aparecen por ahí algunos registros, memorias
(32:00):
o incluso algo que a veces una no puede poner
ni palabras. Pero es en esa misma exploración en donde tratamos,
creo los profesionales de FEDNECRA, de crear un contexto seguro
en donde la persona pueda hacer lo que necesita. En
donde la persona pueda conectar con sus sensaciones y tenga
la libertad de tomar sus propias decisiones en ese proceso
(32:24):
de movimiento que puede ser tomar una pausa cambiar de
posición y es en ese mismo proceso que se reedita
para mí que al mismo tiempo que vos estás encontrando
una nueva posibilidad de movimiento por ejemplo eso es mucho
más para el cerebro no es un movimiento nada más
(32:52):
Es un aprendizaje. Y nuestro aprendizaje no es sobre el movimiento,
sino es a través del movimiento.¿ Aprender qué? A conocernos
a nosotras mismas, algo que también se dice mucho. Y
Mollet decía que ese es el don del ser humano.
(33:13):
Y entonces, en ese conocimiento de sí mismas, el testigo
es vital, porque... Porque es eso lo que hace la diferencia, ¿no?
Poder observarse, poder observar, poder estar presente, poder... que es
(33:34):
un montón igual. Sí
Speaker 3 (33:39):
sí, sí, es un montón, pero me encanta esto que traes,
pues como el gran aporte que hace Feldenkrais, quisiéramos que
se conociera mucho más porque es un método muy poderoso realmente.
Es cómo te permite reeditarte y ahí es interesante porque
(34:00):
precisamente en un contexto seguro donde nadie te juzga, donde
no te comparas, donde no compites con el otro o
con la otra, es donde te permite darte cuenta, conocerte
y poder hacer las modificaciones que necesitas, ¿no?, Entonces, este
(34:22):
contexto seguro es fundamental para que eso suceda, para que
tu sistema nervioso se calme, no perciba que está en
un lugar tranquilo, que no tienes que estar en modo defensa, huida,
como se llama ahora, como sabemos qué significa esto, y
(34:44):
que puedas entrar en un modo tranquilo, De calma, ¿sí?
Y en ese modo de calma, pues que sabemos que
es el parasimpático ventral, este te permite, te permite darte
cuenta y poder modificar cosas, las cosas que tú necesitas, ¿no?
(35:05):
Me gusta mucho esto que traes, que no necesitamos como
ir a la, otra vez al dolor mental, De alguna
experiencia que haya pasado, sino que simplemente, simplemente no, pues
porque no es simple, pero sí en este movimiento suave, lento,
(35:26):
en el que experimentas otras formas, te dan otras opciones
para experimentar. moverte y ir encontrando lugares que pueden ser
para ti cómodos, tranquilos, amorosos, suaves. Y ahí entonces es
(35:47):
donde se puede dar ese aprendizaje, ¿no?
Speaker 4 (35:54):
Sí, siempre se me hace difícil de explicar este... ese
punto en que la experiencia es somática y que no
es racional, que una está en la experiencia de movimiento,
de autoconciencia, o hablemos si queremos ampliar más el campo,
el estar presente. Que ni siquiera es que una dice
(36:17):
voy a estar presente, sino es algo que pasa, es
algo que te sucede. Ni siquiera una dice me voy
a mover más suave. A veces sí, a veces te
lo propones, incluso aún proponiéndoselo no funciona. Pero hay algo
de dejar que suceda, de cómo hacer espacio para que
(36:39):
esa nueva imagen de vos misma, volviendo a esta idea
de cómo que estamos hablando muy vagamente, ¿no? Pero de
cómo reeditar esa historia o cómo completar nuestro proceso de
desarrollo y crecimiento humano.¿ Qué podríamos decir? O yo digo
(37:02):
que es una de las misiones. No conozco a nadie
que tenga el proceso completo. Hay una frase hermosa de
Thomas Hanna que a veces la he usado como... Olvidar
lo aprendido y aprender lo olvidado. Ah, divina, me encanta.
Es
Speaker 3 (37:20):
hermosa. Divina, poderosa
Speaker 4 (37:24):
Esta manera de entrar, que creo que fue una palabra
que vos usaste, de entrar, de sumergirse en el proceso,
tiene una cualidad que es de mucha... discreción, diría yo, sutileza,
no es que una entra a modificar algo porque sabemos,
probablemente estés de acuerdo, de que muchas veces la reacción
(37:45):
del sistema nervioso es defenderse ante ese querer cambiar, querer corregir,
porque ya está implícito el juicio, ya está activado un
otro proceso. Entonces hay algo de dejarse sorprender. Sorprenderse de
(38:13):
ser siendo, creo que decía Pessoa, un poeta. Entonces,¿ cómo
es esto de estar presente?¿ Qué es esto de ser testigo?
Creo que es algo que una puede invocar, que una
puede aprender, que una puede desarrollar, pero es como una sutileza,
es algo... Es un proceso también. Va
Speaker 3 (38:45):
sucediendo.
Speaker 4 (38:46):
Sí, es ilimitado. Sigo resonando con las palabras que venimos
diciendo y bueno, esto es como una gota que cae
en el agua y va creando ondas, ¿no? El testigo
del testigo del testigo del testigo. Sí,
Speaker 3 (39:00):
sí, sí. Sí, sí. Sí, y ahí me parecería lindo
traer esto que dice Tignahan, no estás en Nueva York,
todavía no has llegado, espera el paso a paso para llegar,
cuando llegues, llegas, pero antes estás ahí y creo que
esa es siempre la invitación, ¿no? Por eso las clases
(39:23):
que trabajamos de autoconciencia no tienen un objetivo. Pues sí,
está la metaclase que la conocemos como maestros, pero para
el alumno es algo que se va construyendo en el
momento a momento, en cada invitación a hacer una variación,
en cada pregunta que invita a darse cuenta. Entonces es
(39:48):
eso que está sucediendo, ¿no? Y en ese que está
sucediendo es que va pasando también la vida, ¿no? Ahí,
en eso. Y es ese proceso que estamos tan marcados
por los objetivos, por a dónde llegamos. Tú lo mencionaste
hace un ratito bellamente, las expectativas, ¿sí? Y cómo podemos
(40:09):
desligarnos un poco, por lo menos por momentos, puede que... Sí, es...
Ese sería como el ideal, ¿no? Pero cómo podemos en
momentos que nos demos de pausa, de silencio, como lo
queramos llamar, caminar por un parque, la naturaleza, tú que
(40:30):
tienes esta hermosa posibilidad, como en ese instante permitir que
pase lo que pase. No tiene que pasar nada particular,
solo que pase. Esa también es como esa invitación para
poder estar presente. Sí
Speaker 4 (40:52):
Son las dos cosas, ¿no? Como dejar que pase y
poder una... descubrir qué...¿ Qué acciones te traen al presente?¿
Qué prácticas? Porque también en el dejar que pase,¿ dónde
(41:18):
está la decisión propia?¿ Dónde está tu intención, tu intento?
Y creo que día a día cultivar esas prácticas, que
pueden ser variadas. Bueno, nosotras amamos el método Feldenkrais, pero
también amo la jardinería, bailar, O sea, voy descubriendo en
(41:39):
mi propia vida cuáles son las situaciones, porque son mucho
más que acciones, que me convocan, que me traen al presente.
Y ahí hay una mezcla entre que las cosas pasan
y una está ahí con las cosas que están pasando.
Se entreteje una realidad... que es colectiva, que tiene que
(42:03):
ver con el entorno también y con los deseos propios,
con lo que uno va cultivando en el día a día,
para mí.
Speaker 5 (42:14):
Sí,
Speaker 3 (42:17):
me llega ahorita esta palabra o este concepto también de
Feldenkrais que es descubrir el potencial que hay en cada
uno de nosotros, de alguna manera descubrirlo. Este testigo te
permite también eso, ¿no? Como poder entender que hay todo
un potencial. Tú decías ahorita, estamos inacabados, no tenemos, pues,
(42:43):
prácticamente nadie ha logrado como todo su desarrollo motor y
todo este repertorio motriz amplio. Entonces, como... como también entenderlo
desde ahí, desde cómo podemos saber que tenemos un potencial,
(43:03):
no importa la edad, tenemos un potencial para desarrollar, para descubrir,
para explorar. Me gustaría que habláramos un poquito de eso
para ir cerrando nuestra conversación. Cuando
Speaker 4 (43:18):
dijiste potencial, me acordé de... Un momento que viví en
la formación de Brasil... También estaba en la naturaleza... Y
un pájaro se estrelló contra la ventana... Del espacio donde estaba...
Un pajarito... Pero él se quedó quieto... Un rato largo... Esperando, esperando, esperando...
(43:44):
Cuando estuvo listo... Voló... Se recuperó... Y respecto al potencial...
que está en nosotros que no sabemos que está como
necesita ese espacio de integración de voz tomar todos tus
(44:05):
elementos tus partes tus dimensiones y decir estoy acá lista
para volver a volar Y fue una imagen que me
quedó muy presente porque podía pasar cualquier cosa en ese
momento de quietud del pajarito. De hecho, yo no sabía
lo que le estaba pasando. Pero cómo pudo él organizar
(44:30):
todo su ser y su biología para volver a volar.
Y esa pausa. Y esa sabiduría. Y esa sabiduría, total. Sí, sí, sí. Entonces,
(44:53):
ese potencial que hay en cada uno de nosotros. Sí,
sigo sintiendo eso, ¿no? Que es como darle espacio, como
darle espacio, esperar que eso se exprese. Porque también ese
potencial es singular en cada persona. Hablamos de un potencial,
(45:13):
pero es que no es un potencial. Son infinitas potencialidades, singularidades.
Y entonces, claro, no hay nadie de afuera que pueda
descubrir tu potencial. Sí, lo puedo ver, lo puedo intuir,
lo puedo sentir, pero ese potencial va a ser tal
cuando vos puedas, o cada quien pueda apropiarse
(45:37):
Exacto.
Speaker 3 (45:39):
Y será en el momento de cada uno. Sí, bien
Speaker 4 (45:43):
vale la espera, ¿no?
Speaker 3 (45:45):
Lo
Speaker 4 (45:45):
importante es estar en paz en esa espera, ¿no? Y bueno,
y estar ahí, estar en lo que está pasando, como
una pueda. Sí. Y también cuando uno se da cuenta
que se va a otro lugar, si te puedes dar cuenta,
te puedes volver a convocar al presente. como ahora aquí
Speaker 3 (46:10):
presentes absolutamente ay bueno pues Marilupe que hermoso quisiera invitarte
a que hiciéramos la pequeña práctica para ir cerrando y
como para ir decantando todo esto que hemos escuchado, sentido,
oído conversado Y para que las ciberoyentes también puedan decantar
(46:37):
todo esto que hemos ido dando aquí, conversando aquí en
el programa. Entonces te invito, si quieres, a que hagas
la práctica. Tú solo nos guías y aquí estamos. Gracias, Victoria. Bueno,
será un
Speaker 4 (46:52):
gusto. Como nosotras dos estamos sentadas, les voy a proponer
que hagan su práctica sentadas, sentados, en el suelo o
en la silla y busquen la mayor comodidad posible. Vean
(47:16):
si necesitan poner algo debajo de la pelvis. Ya esta
invitación a buscar tu propia comodidad Es un llamado al testigo.¿
Cómo vos te das cuenta de que en esta situación
estás a gusto?¿ O no?¿ Y podés cambiar lo que necesites?
(47:47):
Quizás cambiar la posición de las piernas. y ver si
es posible encontrar una quietud relativa, una quietud que te
permita observar cómo te encontrás ahora y llevar la atención
(48:10):
hacia las sensaciones.¿ Qué sensación de contacto con el suelo,
con la tierra, sentís ahora en tus apoyos. Si estás
(48:32):
sentada en el suelo, cómo se apoya la pelvis en
el piso, también puedes prestar atención al contacto de la
pelvis con la silla o de tus pies con el suelo.
En esta quietud relativa,¿ qué sensaciones de movimiento encontrás? Tus
(49:02):
manos pueden estar sobre las piernas, descansando suavemente. Y quizás
cuando te nombré el movimiento, encontraste la respiración que aún
en quietud el movimiento de la respiración de todo lo
(49:28):
que está vivo está presente. Te voy a pedir que
lleves tu atención hacia la mano derecha. Y si es posible,
(49:48):
pongas la palma de la mano derecha hacia el cielo,
hacia el techo. La mano puede estar apoyada en la pierna.
Y te voy a proponer que hagas un gesto para
acercar los dedos de tu mano entre sí y luego alejarlos.
(50:15):
la yema de los dedos se acerca puede que se
toquen los cinco dedos de tu mano derecha o puede
simplemente que se acerquen y luego los dedos se extienden
y observar las sensaciones que te trae este movimiento cómo
cambia la forma de tu mano qué sensación aparece en
(50:41):
la palma de la mano en el centro de la
mano y fíjate si es posible encontrar un pulso un
pulso propio un ritmo que te permita continuar con ese
movimiento sin interrumpirlo y si es posible mientras los dedos
(51:11):
de tu mano derecha se acercan y se alejan entre
sí presta atención a la respiración Notas si el movimiento
de tu mano está interfiriendo en la respiración o sentís
que tu respiración está libre. No tenés que respirar de
(51:35):
ninguna manera en particular, simplemente sentir la relación del movimiento
de tu mano con el flujo de tu respiración. y
poco a poco empezá a expandir tu atención y notar
(52:01):
si hay algo de la calidad del movimiento de tu
mano o de la calidad de tu respiración se empieza
a transmitir a otras partes de tu cuerpo Siempre podés
(52:23):
estar con la pregunta abierta de si necesitas cambiar algo
para estar un poco más cómoda. También nota si en
algún momento sentís que la respiración se interrumpe o el
pulso de la mano para. Y mientras haces este movimiento
(53:02):
con tu mano derecha, con los dedos de la mano derecha,
prestando atención a la respiración. Sentí el gesto de tu rostro.¿
Cómo es posible para vos evitar tus sensaciones? Y quizás
(53:22):
aparezcan otras sensaciones que no estoy nombrando. Dales lugar. Percibí
el espacio dentro de la boca. Y comenzá a dejar
(53:42):
de hacer ese movimiento hasta aquietar la mano derecha. Mantenete
en tu respiración, en contacto con tu respiración. Si estás escuchando,
sintiendo cualquier aspecto de tu respiración, el movimiento, el ritmo,
(54:05):
la calidad, ya te estás situando en ese lugar de testigo.
Y en esta pequeña pausa, observá tu cara del lado derecho,
el hombro derecho, qué sensaciones hay en el torso. en
(54:29):
el apoyo de la pelvis del lado derecho. Y compararlo
con el lado izquierdo.¿ Qué sentís en la mano derecha
y qué sentís en la mano izquierda? Y en
Speaker 2 (54:48):
el
Speaker 4 (54:48):
rostro del lado izquierdo. Y si querés, solo por un
momento podés volver, para ir cerrando la práctica, podés volver
al pulso de la mano derecha. Y ve cómo vos
(55:11):
transferirías algo de la calidad del movimiento, algo de tu
experiencia hacia el lado izquierdo. Y comenzar a pulsar la
mano izquierda, la palma de la mano hacia el techo.
es un movimiento de expansión y condensación todavía estás con
(55:46):
tu respiración Y quizás te dé curiosidad algo de qué
es lo que puede provocar este movimiento de expansión y
(56:07):
condensación de tu mano en relación a la respiración, a
tu gesto, a esta posibilidad de ser testigo de cómo
te encontrás a través de la presencia. de estar en
(56:29):
lo que está pasando, en lo que estás viviendo. Muchas
gracias por haberme invitado a compartir esta pequeña práctica.
Speaker 3 (56:52):
Gracias a ti Maricris, súper divina, súper divina. Bueno, pues
una forma de experimentar el testigo de la presencia, de
estar aquí. Gracias, gracias Maricris de verdad por haber aceptado
esta invitación, por tu palabra profunda, por tu palabra serena.
(57:13):
que cada palabra que iba diciendo me iba invitando a
esta como reflexión sobre la vida en general, esto es
la vida, como decías tú, es como un espacio vital,
hermoso y grandioso. Entonces, gracias, gracias, de verdad. No sé
(57:36):
si tú tengas alguna página, algo de si alguien está interesado,
interesada en profundizar, en comunicarse contigo, bueno, no sé, lo
puede hacer.
Speaker 4 (57:48):
Tengo mi página de Instagram, que es Feldenkrais Maricruz León. Bueno,
pueden ahí, ahí voy compartiendo todo lo que... las propuestas
que voy lanzando, así que son bienvenidas. Doy clases virtuales,
así que si están en otros lugares también pueden... acercarse
(58:13):
y ver de qué se trata. Perfecto, perfecto
Speaker 3 (58:17):
Bueno, pues hemos llegado al final del programa Pensando con
el Cuerpo, el radio show del programa de fisioterapia de
la Universidad del Rosario. Y bueno, en esta emisión hemos
hablado y hemos contado con la presencia de Maricruz. Maricruz, muchas,
muchas gracias. De verdad me siento muy honrada de haber
compartido este espacio contigo. Entonces, bueno, espero que podamos seguir conversando.
(58:42):
Por favor, sigamos. Sigamos, sigamos, que hay mucho, mucho para
seguir hablando. Bueno, recuerden que nos pueden seguir y conectarse
con nosotros a través de nuestras redes sociales, en Facebook,
en Instagram, en YouTube, como Rosario Radio. Y bueno, les
habló Victoria Molina. Gracias Nelson Duarte por acompañarme en el
(59:02):
Control Master. A Mario Castro en la dirección de la emisora.
Y bueno, a mí también me pueden encontrar en Instagram
como Talleres Victoria Molina. Y bueno, si alguien quiere alguna
clase o participar o enterarse de qué es esto del
método Feldenkrais, también podemos conversar por ahí. Bueno. Entonces seguimos conectados,
(59:26):
conectados con la emisora y hasta una próxima oportunidad. Abrazos
para todas y todos.
Speaker 2 (59:41):
Termina un espacio donde conoció sobre las relaciones cuerpo-mente y
comprendió el potencial, la sabiduría y la inteligencia del cuerpo humano.
Una hora con el radio show del programa de fisioterapia
de la Universidad del Rosario. Pensando con el cuerpo. Venga
y descubrimos todo lo que se puede hacer, aprender y
sentir desde la conciencia de vivir en movimiento. Hasta pronto.
(01:00:06):
Esto fue Pensando con el Cuerpo.