Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Inicia un espacio para conocer sobre las relaciones cuerpo-mente y
comprender el potencial, la sabiduría y la inteligencia del cuerpo humano.
Conéctate una hora con el radio show del programa de
fisioterapia de la Universidad del Rosario, Pensando con el Cuerpo.
Ven y descubrimos todo lo que se puede hacer, aprender
(00:22):
y sentir desde la conciencia de vivir en movimiento. Bienvenidos.
Esto es Pensando con el Cuerpo.
Speaker 4 (00:42):
Bienvenidas, bienvenidos al programa Pensando con el Cuerpo. Desde los
micrófonos de la emisora institucional Rosario Radio les envío un
cálido saludo a todas y todos nuestros ciber oyentes. Para
mí es motivo de gratitud poder realizar un nuevo programa
Y contar con la presencia de cada persona que desde
(01:04):
su espacio y con sus prácticas en la vida cotidiana
y profesional aporta para que seamos mejores seres humanos y
tengamos una sociedad más justa y en paz. En la
sección La Palabra para despertar la conciencia, realizaré una lectura
de un poema recomendado por la invitada, que nos permite
(01:25):
de reflexión y de preámbulo sobre el tema que trataremos
hoy con María Cecilia Salgado, nuestro segundo programa, con quien
hablaremos de la terapia de hielo. En la sección Cuidando
el Cuerpo y el Movimiento, realizaré una sesión de autoconciencia
a través del movimiento. Bueno, recuerden que nos están escuchando
(01:46):
por nuestra página web, www.urrosarioradio.co, al igual que en las
plataformas de broadcasting como Radio.Garden. De igual manera, si desean
conectar con nosotros en las redes sociales, nos encuentran como
Urrosario Radio en Instagram, en Facebook y en YouTube. Además,
en la página web www.urosarioradio.co encuentran la programación de la emisora.
(02:11):
Si llegaron tarde a esta emisión o se pierden el programa,
recuerden que este y todos los programas de Rosario Radio
los encuentran alojados en las plataformas Spreaker, Spotify y Apple Podcasts.
Muchas gracias a quienes escuchan el programa, siempre recibo comentarios
(02:33):
relacionados con el tema y veo que aporta a la reflexión,
a la discusión, a las preguntas, que me parece que
eso es como lo más bello que podemos hacernos. Bueno,
y también los invito a que me sigan escribiendo y
me dejen saber sus comentarios o observaciones en el correo victoria.molina
(02:54):
arroba urrosario.edu.co. Igual, si tienen alguna persona, algún tema que
crean que podemos trabajar aquí en el programa, bienvenidos son. Bueno,
mis agradecimientos a Nelson Duarte, quien me acompaña en el
Control Master, a Mario Castro, director de la emisoria. Y bueno,
soy Victoria Molina, soy fisioterapeuta, profesora del programa de fisioterapia,
(03:18):
maestra del método Feldenkrais, maestra de Child Space. Y bueno,
las invito, los invito a que se queden en este programa,
Pensando con el Cuerpo, un programa que mueve todo tu ser. Bienvenidas, bienvenidos.
Speaker 2 (03:38):
Estás escuchando Pensando con el Cuerpo.
Speaker 4 (03:42):
La palabra para despertar la conciencia. En esta sección realizamos
una lectura que nos permite introducir el tema que vamos
a tratar con la persona invitada. Prepárate para unos momentos
de reflexión y tranquilidad. Disfruta estos momentos. entonces María Cecilia
(04:17):
nos propone este poema Rumi del poeta místico Sufi del
siglo XII y dice así la casa de huéspedes el
ser humano es como una casa de huéspedes Cada mañana
un nuevo inquilino, felicidad, depresión, una maldad, en un momento
(04:38):
como un visitante inesperado llega a la conciencia. Dale la
bienvenida y acógelos a todos ellos, incluso si son un
grupo penoso que desvalija completamente tu casa. Trata a cada
huésped honorablemente, pues podría estar haciendo espacio para una nueva delicia.
(05:02):
El pensamiento oscuro, lo vergonzante, lo malvado, recibelos en la
puerta sonriendo e invitándolos a entrar. Agradece a todos los
que vengan, pues se puede decir de ellos que han
sido enviados como guías del más allá. Este poema me
(05:26):
parece hermoso.
Speaker 2 (05:35):
Conocer y descubrir el cuerpo humano en movimiento genera conciencia,
autonomía y reconocimiento de los otros.
Speaker 4 (05:45):
El ser humano como un todo. En esta sección nos
comparten su experiencia y conocimiento personas que viven y asumen
al ser humano como unidad con el todo. Entérate de
nuevas relaciones, prácticas y enfoques que nos permiten avanzar en
una mejor comprensión de nosotros como seres humanos. Bueno, pues
(06:15):
tengo el gusto de volver a tener a María Cecilia
Salgado hoy en el programa. María Cecilia, buenos días, bienvenida
otra vez.
Speaker 5 (06:23):
Gracias Vicky, buenos días, buenos días oyentes a todos. Gracias
por este espacio de disertación, de reflexión, de grandes aprendizajes.
Speaker 4 (06:34):
Bueno, María Cecilia, como decíamos en el programa pasado, si
no lo han escuchado, se llama Bajo Cero. Pueden oírlo
después de oír este programa o antes de oír este programa.
María Cecilia es psicóloga, es neurocoach, es mindfulness trainer y
Eyes and Breathwork, certificada en Eyes and Breathwork. Es creadora
(06:57):
del método Bajo Cero de Bajo Cero. Y hoy vamos
a hablar con María Cecilia de esto que yo lo
he visto ya mucho en redes y bueno, siempre me
pregunto de qué se trata esto de la terapia del hielo.
Speaker 5 (07:17):
Gracias Vicky, gracias por esta invitación tan importante. Como has dicho,
está muy de moda. Y está muy de moda la
fotico con el hielo. Pero realmente quisiera hoy, y es
una de tus, digamos, preocupaciones, cómo podemos... aprender, como podemos
(07:44):
enseñar a todos nuestros oyentes, qué es realmente la terapia
de hielo, cuál es el fundamento desde la parte de
la bio-neuro-emoción. Todo lo que hacemos en Bajo Cero tiene
un fundamento holístico, pero estos fundamentos holísticos tienen un fundamento
absolutamente científico. Entonces, voy a contar un poco de dónde
(08:08):
nace la terapia de hielo. Esto no es nuevo, esto
lleva muchos años. Lo que pasa es que ya la
ciencia ha puesto los ojos en los beneficios de estas terapias.
Y quiero citar hoy a la doctora Susan Zuber, ella
es de Dinamarca, quien hizo su PhD en terapia de
hielo y en terapia de contraste. Por eso esto es
(08:31):
algo que se debe hacer con mucha responsabilidad y que
se debe hacer con conocimiento.
Speaker 2 (08:37):
Y
Speaker 5 (08:37):
aprovecho como para recomendarles a nuestros oyentes, hagan esto con
personas que estén certificadas, con personas que hayan estudiado, que
tengan experiencia. Porque el impacto que tiene la terapia de
hielo y la terapia de respiración es muy alto en
la salud. Entonces quiero contar un poco la bio neuroquímica
(09:00):
cuando nosotros tenemos ese shock deliberado de frío. Se activa
todo nuestro sistema inmunológico. Nosotros tenemos hormonas en el cerebro
que son las hormonas del bienestar, como todas las catecolaminas,
la norepinefrina, epinefrina, la serotonina, la dopamina. Y cuando tenemos
(09:22):
ese shock perfecto, de frío deliberado que es del cuello
hacia abajo para afectar para impactar las grasas brown que
activan todo nuestro sistema cardiovascular y neurovascular es que logramos
lo que se llama el código tiburón los marcadores de
(09:43):
salud y esto tiene también una raíz que es el
proceso de respiración y de mindfulness te va dando indicadores
de cómo manejar a cada persona Cada persona vive de
manera distinta su momentum, su segundo cuando tiene ese shock
deliberado de frío. Ese shock de estrés en el frío.
(10:08):
Por eso es tan importante y recomiendo desde el punto
de vista de nuestra responsabilidad social y con la salud
mental y física hacerlo bien. Va más allá de la foto.
Yo siempre cuando tengo... Estos grupos grandes que las niñas
van muy lindas y los chicos les digo si ustedes
vienen por la foto no es el lugar adecuado, si
(10:31):
las fotos van a quedar muy lindas pero tiene que
tener un sentido que tú estés acá y ese sentido
es un sentido de transformación, de cambios. y de superar
los momentos que hayas tenido en tu vida. Todo viene conectado, ¿no?
Todo viene conectado, las emociones, nuestro pasado, las emociones y
(10:52):
nuestro cuerpo físico. Ya hay evidencia científica de que está
conectado el cerebro, que tenemos dos cerebros, dos corazones. Todo
el sistema gastrointestinal está conectado a nuestras emociones. Por eso
cuando uno tiene estrés o le dan una mala noticia,
le afecta todo el sistema gastrointestinal. Cuando uno dice me
duele el corazón porque te dan una mala noticia o
(11:14):
estás en sufrimiento y ahí está el síndrome también del
corazón roto que existe porque todo es neuroemoción, bioneuroemoción, todo
lo somatizamos, ¿sí? Lo que sucede cuando de repente está
neuroquímico y científico es que cuando tú entras a ese shock,
que es un momento pequeño, ¿sí? tus indicadores de salud aumentan,
(11:41):
que es lo que sucede, que todas las hormonas del
bienestar producen las hormonas que te acabo de decir, las catecolaminas,
no voy a dar una clase de neurociencia porque aburrimos
a nuestro auditorio, pero sí la serotonina, que es la
responsable de nuestro empowerment, de nuestra felicidad, de sentirse bien,
seguro con uno mismo, se aumenta en un 300%. ¡Guau! Entonces,
(12:04):
y esto dura varias horas, por eso las personas cuando terminan,
terminan felices. Lo importante es la temperatura y el tiempo.
Y es aquí donde yo quisiera también romper muchos paradigmas, ¿no?
Siempre que tengo grupos, la pregunta es cuánto tiempo puedo
durar y la competencia. Entonces, tú duraste cinco minutos, yo
(12:29):
duro seis, yo dure ocho. No, aquí la competencia es
con uno mismo.
Speaker 3 (12:33):
Ajá.
Speaker 5 (12:35):
Y desde el punto de vista de la ciencia, de
las neurociencias, nunca duren más de 3, 4 minutos en el hielo.
Y a las personas las están poniendo 5, 6. Ayer en un
retiro espiritual que hice, un chico entró traumatizado porque había
estado 10 minutos en puro hielo. Dios mío. Entonces tú, en
(12:56):
vez de lograr los indicadores de salud... lo que logras
es el efecto adverso. Puedes exponer a una persona a hipotermia,
a que tengas un ACV, a un accidente cardiovascular, a
que puedas tener también un problema cardíaco. Entonces, en esto
hay que ser bastante responsables porque esto es terapia, esto
(13:19):
es salud. Y me devuelvo un poquito para decirte, seguiré
hablando de los beneficios médicos Como somos emoción, como estamos conectados,
como la raíz de todo es nuestra genética, entonces parte
de lo que hacemos antes de la terapia de hielo
es la respiración. Hiperventilamos, reseteamos el cuerpo emocional a través
(13:44):
de diferentes formas de respirar, porque haces un release emocional.
Y ese release emocional tiene que ver con todo lo
que tú tienes atravesado
Speaker 2 (13:53):
en el
Speaker 5 (13:53):
pecho. dicho o no, tus quiebres, los dolores que hayas tenido,
las pérdidas, a todos nos suceden cosas, como decía en
el programa pasado, o perdemos empleos, o perdemos personas que amamos,
o nos divorciamos, o tantas cosas en este diario vivir,
que es parte de la vida, y como uno transita
(14:15):
cada emoción, y por eso este poema, Lo escogimos tú
y yo para decir cómo desde tiempos, desde hace tantos años,
el ser humano está intentando conocer nuestra mente. Estamos todos
entendiendo qué es lo que sucede en nuestra mente con
los pensamientos, con nuestras emociones, porque es la raíz de
(14:37):
nuestros sufrimientos. cómo abordamos las emociones, cómo las transitamos y
qué hacemos con ellas. Por eso la casa de huéspedes,
amo ese poema de Rumi porque dice, cada emoción es
un mensajero, cada emoción viene a decirte algo. Y cuando
él dice, déjalas entrar, ábreles la puerta, siéntalas en la
(15:00):
sala de tu casa, es... Amígate, deja que tu ataque
de pánico, deja que tu estrés entre, deja que tu
momento de depresión, de ansiedad entre. Trata de entenderlo, ¿no?
Trata de entender qué es lo que te está diciendo.
(15:21):
Si tienes estrés es que te está diciendo, oye, baja
un poquito, bájale un poquito al trabajo, bájale
Speaker 2 (15:28):
un
Speaker 5 (15:28):
poquito a tu ego también, porque a veces somos... Siempre
somos muy enemigos del ego, de tener, de conquistar indicadores
del resultado, de tener más poder, de tener más dinero,
de tener más éxitos. Y realmente ahí es donde uno
se equivoca en la vida. Yo vengo de allá. Entonces,
(15:49):
si tú sientes que lo que estás haciendo te está
generando sufrimiento, ya es el primer indicador para cuestionarte qué
es lo que yo estoy haciendo y qué me estoy haciendo.
Y ese qué me estoy haciendo son esas emociones que
vienen a decirte para, baja, replantea, resignifica, que es una
(16:11):
palabra que amo también, resignifica tu vida, reinventate. Porque el sufrimiento...
El dolor no es una opción, el dolor es una
realidad porque a todos nos suceden cosas y nos duelen,
pero el sufrimiento es una opción. Y los seres humanos
no estamos diseñados para vivir ni en latente estrés. Ni
(16:39):
tanto tiempo en estrés, ni tanto tiempo en sufrimiento, porque
ahí es donde implosionamos, ahí es donde nos enfermamos emocionalmente
y uno no se da cuenta, porque todo lo vamos
guardando en el inconsciente. Por eso alguien no se levantó,¿
qué le pasó? No, está en la clínica porque un
shock de estrés, está con ansiolíticos, está medicado, porque no
(17:02):
le pusimos cuidado a lo que nos estaba pasando. Y
es ahí donde el método Bajo Cero, con muchas investigaciones,
alineamos cada proceso, ¿no? Y parte del gran proceso es
la parte de mindfulness, ¿no? La práctica de mindfulness que
es estar atento con nosotros, presentes con nosotros, a lo
(17:25):
que nos sucede, a lo que pensamos. En el programa
pasado decía, nosotros tenemos entre 80.000 y 90.000 pensamientos al día. de
los cuales el 90% se van en bucles, repetimos, repetimos,
repetimos o son negativos y esos pensamientos negativos generan emociones
(17:46):
negativas y esas emociones negativas generan sensaciones negativas y esas
sensaciones es como yo percibo mi mundo y mi entorno.
Y esas sensaciones negativas es lo que somatizamos en el
cuerpo y por eso nos enfermamos. Ya hay demasiada evidencia científica,
estoy repitiendo, pero es importante esto. Entonces vuelvo al shock
(18:08):
deliberado de frío. Lo que se busca son unos indicadores emocionales.
físicos y mentales. Por eso hacemos antes neurocoaching personal. Por
eso practicamos mindfulness. Y la práctica de mindfulness está presente
en el presente. El pasado ya pasó, es un cementerio.
(18:30):
El futuro es una ilusión. Solamente teniendo un futuro... Magnífico,
solamente tú haces el futuro cada día, teniendo
Speaker 3 (18:40):
un
Speaker 5 (18:40):
presente extraordinario, tú ya estás haciendo un futuro. Y es
como el engaño de la mente, ¿no? Entonces todos estos
neuroquímicos que nosotros logramos cuando hay ese shock deliberado a
unas temperaturas y dependiendo de cada persona. Hay personas que
llegan a bajo cero con mucho estrés y tú durante
(19:02):
la sesión de aromaterapia y de meditación y de mindfulness
tú vas mirando cómo va a ser el comportamiento de
esta persona cuando está entrando al hielo. Hay personas más resilientes,
hay personas más fuertes, hay personas que vienen muy tristes.
Entonces ese paso a paso te va indicando cómo hace
la neuroemoción y la idea es que las personas salgan
(19:27):
súper resilientes, que salgan felices, que se regalen esa medicina
y digan, wow, sí hay una medicina para yo soltar
todo el estrés que traigo, todo el duelo que no
estoy logrando transitar. Aquí lo enfrenté para enfrentarse con uno mismo,
sus miedos, su pasado, lo que uno ancla del pasado
(19:49):
que ya no puede cambiar, pero que los seres humanos,
y por eso este poema es tan lindo y tan antiguo,
porque es que uno carga con una maleta muy pesada
de todo lo que le ha sucedido, de lo que
le pasó a los padres, a los abuelos
Speaker 3 (20:01):
en el
Speaker 5 (20:01):
inconsciente, y lo trae al consciente. Entonces me preguntabas,¿ por
qué la terapia de hielo? Porque como que es el
cierre De una estrategia, de una terapia para lograr una
salud mental. Y ese shock que es en segundos, porque
increíblemente tú entras al hielo y sientes calor. Sí, claro.
Speaker 4 (20:23):
El efecto vasodilatador de shock.
Speaker 5 (20:24):
Inmediatamente las grasas brown se activan. Y aquí es tan
importante hablar de las grasas brown, porque esas grasas pardas
son las que nos activan y nos regulan toda la
parte de salud, la insulina,
Speaker 3 (20:43):
las
Speaker 5 (20:44):
células, las mitocondrias se activan, se abren y todo tu
metabolismo se estimula. Y entonces ya es demostrado que las
personas que tienen insulinismo con esta terapia también logran unos
indicadores de salud. Entonces hablábamos un poquito del estudio de
(21:08):
cómo tú puedes lograr con un pequeño shock de frío
Es equilibrar todo tu cuerpo, ¿no? Y es lo que
las personas cuando entran al hielo no saben. Es como que, ¡ay,
qué rico la terapia que salimos! Pero también hay que
tener mucha conciencia de cómo hacerlo, porque he visto, lamentablemente,
(21:33):
como esto se volvió un negocio. Y entra al
Speaker 3 (21:37):
cielo,
Speaker 5 (21:37):
sale
Speaker 3 (21:38):
una
Speaker 5 (21:38):
moda, como muestro que soy poderosa, poderoso, y no estamos
haciendo lo que se debe hacer, que es una gran
oportunidad para tú mejorar tu salud mental, emocional y física.
A
Speaker 4 (21:54):
mí me gustaría, como, discúlpame que te interrumpa, pero... Cuando
hablo de una terapia y bueno, tú me dices todos
los beneficios metabólicos, emocionales, físicos que tiene, también voy concluyendo
(22:14):
que lo más importante es la preparación. O sea, el
tema no es meterme a una cubeta de hielo o
a unas piscinas que meten ahora a la gente, es
como en unas piscinas de hielo, eso es lo que
yo veo en las fotos que
Speaker 3 (22:28):
por ahí aparecen,
Speaker 4 (22:29):
como en unas piscinas de hielo. Entonces me imagino que
en esas piscinas la temperatura es una temperatura, no importa
si estás tú o estoy yo, no importa si mi
vecino viene repleto o angustiado con estrés o con un
ataque pánico o yo que lo quiero hacer como por
(22:50):
sanar otras cosas. Entonces lo que voy entendiendo también es
que esto es una cosa, así como la terapia, es
una cosa individual. Y que requiere preparación. Es decir, el
tema no es meterme en la piscina de hielo o
en el estanque de hielo, como se llame, sino qué
(23:14):
hago como terapeuta. Tú, por ejemplo… cómo la persona se
prepara y se va identificando realmente qué es lo que necesita.
Porque no es una cuestión de... Sí, es que yo siempre,
y bueno, los que me han oído durante estos tontos años,
(23:37):
mi preocupación siempre es con lo técnico. O sea, como
que lo importante es cómo meto a la persona, en
este caso, cómo lo meto en el hielo y lo saco.
Pero no es eso. Estoy trabajando con seres humanos y
las respuestas, así como pueden ser absolutamente maravillosas, pueden tener
un efecto contrario. Entonces,¿ cómo preparo a la persona? Y además,¿
(24:01):
cómo lo saco? A mí me gusta mucho esto que
mencionaste de la competencia, ¿no? Cómo las personas también, cuando
estamos en grupos, yo soy la poderosa, yo soy capaz
con todo, yo no sé qué. Y cómo empiezo a competir.
Y puede que no necesariamente conscientemente, porque es que la
(24:23):
competencia está en nuestra impronta. Está ahí ya casi en
el DNA nuestro que tenemos que competir. Entonces,¿ cómo puedo competir?
estar sabiendo que es mi proceso mi proceso y si
estoy acompañada pues bueno si hay más personas bueno pero
(24:43):
como puedo estar en mi proceso para saber que esto
que es lo que me sirve de esto porque siento
que así como tiene efectos maravillosos puede tener
Speaker 2 (24:58):
unas
Speaker 4 (24:58):
contraindicaciones y puede tener unos efectos adversos, complejos tú decías
la hipotermia o de pronto si tenía un ataque pánico
queda peor absolutamente
Speaker 5 (25:11):
cierto, profundo impactante lo que estás diciendo sí muy importante
y poderoso es El proceso, la preparación. Y esa preparación
tiene que ver con los pasos antes de hacerlo. Por
eso amo tanto este método bajo cero. Le doy gracias
(25:33):
a Dios porque cada día que tú tienes personas, te
das cuenta la necesidad que hay de compartir todas las emociones.
El sábado tuve un grupo de niñas, de chicas jovencitas,
que se pusieron de acuerdo unas amigas para ir. Pero
ellas tenían una expectativa distinta. Y cuando empezamos a abrir
(25:54):
esas puertas emocionales y cada una empezó a compartir. Pero
lo lindo es que ya están entendiendo la importancia de
la salud mental. Que siempre digo, aquí estamos un poquito atrasados.
Pero ya están comprendiendo que necesitamos parar, que necesitamos darnos
cuenta y que necesitamos ocuparnos de nosotras mismas. Entonces era
(26:18):
un grupo de amigas que son, yo digo están en
la verdadera amistad porque se acompañan en las cosas no
tan buenas que les está pasando, viviendo y cada una
compartió porque estaba ahí. Y cada una compartió su emocionalidad, ¿no?
Me dio depresión posparto, no sé qué hacer con mi bebé,
(26:39):
a veces me siento culpable, la otra no sé si
estoy preparada para ser mamá de chicas jóvenes, otras transitando duelos,
relaciones de pareja, pero ese compartir ya, ese tú hablar
de lo que te está sucediendo delante de un grupo
ya es una gran terapia. Y es un gran momento
(27:00):
de valentía, de tu compartir porque el que te está
escuchando al lado está diciendo no solo me está pasando
a mí todos tenemos algo que resolver y ahí comienza
lo que tú dices la preparación cuál es mi intención
aquí Y en esa preparación, pues también hacemos la parte
de neurocoaching personal, que te enfrentas a unas preguntas que
(27:24):
uno nunca se contesta.¿ Cuáles son mis miedos que estoy
arrastrando del pasado?¿ Qué no he perdonado?
Qué necesito perdonarme? Tengo una historia con mis papás. No
los he perdonado y como que los estoy culpabilizando de
mi historia presente. Y ahí hablamos mucho de eso, ¿no?
Uno tiene ya que hacerse cargo de lo de uno.
(27:47):
Los padres hicieron lo que pudieron hacer con los pocos
o buenos recursos que hicieron. Entonces, es todo, viste, es
todo un 360, 180 grados donde se toca todo, ¿no? Lo emocional,
lo psicológico, las historias personales. Y en cada momento que
alguien te cuenta una historia personal, tú estás diciendo, esta
(28:09):
persona va a tener un comportamiento distinto en la tina.
Speaker 3 (28:15):
Ajá.
Speaker 5 (28:15):
Y siempre digo, cuando tú entras al hielo, a la
tina de hielo, ahí no entra el cuerpo, Vicky.
Speaker 3 (28:22):
Ahí
Speaker 5 (28:22):
entra la mente, ahí entra nuestra parte emocional y nuestra
parte psicológica. Porque tú cuando entras, el objetivo es,¿ cuál
es tu intención? Porque si en la vida todo debe
tener una intención. Un movie, ¿no?
Speaker 2 (28:38):
El
Speaker 5 (28:38):
movie, el que te motiva, el que te mueve. Y
si eso no está claro en ti, pues tú estás perdiendo...
El proceso está perdiendo la terapia de inmersión. Como decía,
no es meterte, ya, métase y salgase y pague. No es.¿
Cómo logramos con esa responsabilidad nuestra que estamos en esta vida,
(29:01):
que estamos haciendo en esta... como le decimos, como es
el sentido de vida de las dos, de poder hacer
el bien, es que podemos transformar en cada persona que
hace terapia de hielo. Y le vuelvo y les insisto
a nuestros oyentes, esto no es meterse al hielo y
(29:22):
salir y pague la factura, esto es que voy a
cambiar en mí. que necesito cambiar, que quiero soltar y
en que me quiero empoderar además. Quiero ser más resiliente,
quiero tener mejor autoestima, me quiero amar más, quiero superar
un trauma de mi niñez, quiero sanar cosas de mi
(29:42):
niña interior. O sea, esto es realmente un cambio emocional psicológico,
porque el cuerpo, aparte de todos los beneficios físicos que
acabo de hablar, Yo pienso que la salud mental que
uno recupera, el equilibrio emocional que uno recupera cuando se
da cuenta de que tiene la capacidad de soltar lo
(30:03):
que le daña, lo que lo lastima, pero que también
tiene la capacidad de descubrir todo lo que uno puede hacer.
Y cuando alguien entra a la tina, lo primero que
le digo es porque entran con miedo, ¿no?
Speaker 3 (30:15):
Claro.
Speaker 5 (30:17):
Entran con miedo al principio, pero cada proceso te va
llevando a decir, yo me amigo con esto, ya sé
a qué voy. Y la palabra más linda, mágica, ayer
en el retiro lo cerrábamos todos, era una compañía que
estábamos hablando de neuroliderazgo. Si puedo con esto, puedo con todo.
(30:37):
Y es como yo misma entiendo la capacidad que tiene
mi mente de superar cosas y lo fuerte que soy,
pero que a veces no nos ponemos a prueba. Y
cuando las personas nos ponemos a prueba y superamos y
encontramos ese... Como ese splash, ese power de serotonina. Uno dice,
(31:00):
si hay sitios lindos, si me siento feliz, si puedo
sin tomar medicinas, si puedo a través de mi mente
y del control de mis emociones. Entonces el proceso, y
te recojo un poco la preparación. Siempre digo, la parte
más importante de un proceso de inmersión en hielo es
(31:22):
la respiración.¿ Por qué? Porque haces un reseteo emocional en
tu cuerpo, emocional. Porque es lo primero que uno hace
cuando nace, respira. Y cuando se va de por acá,
entonces la respiración es la que controla nuestros estados mentales.
Las técnicas de respiración controlan ataques de pánico, ataques de ansiedad,
(31:45):
ataques depresivos, porque tu cerebro lo resetea, lo cambias. Pero
lo más importante en este proceso y en esta preparación
es hacer neuroplasticidad. Y a través de la respiración hacemos neuroplasticidad,
o sea, lograr que nuevas neuronas conecten de manera distinta
(32:06):
en sus sinapsis y presinapsis. Y mandan información distinta a
tu cerebro. Y esas informaciones son positivas. Es que yo
puedo cambiar. Mi mente puede cambiar, mis pensamientos pueden cambiar.
Y ese objetivo y ese foco es yo cómo me
(32:26):
llevo conmigo, cómo me relaciono conmigo, qué me estoy diciendo
y qué me estoy haciendo. Y a partir de allí
ya tú tienes algo que le quedó marcado en el corazón,
en el alma y en la mente de alguien. Y
fíjate que estoy hablando siempre de la parte emocional, aparte
de los beneficios físicos, obviamente.
Speaker 4 (32:49):
No, pues obviamente que aquí, a mí me queda aquí
como una, me genera una inquietud. Si estamos hablando de
un proceso y un proceso que tiene esta preparación, Y
cuando me someto a la inmersión, la recomendación muchas veces
es hacer más inmersiones, con una sola quedo lista,¿ cómo es?
Speaker 3 (33:17):
O
Speaker 4 (33:19):
digamos, porque si estamos hablando de un proceso, un proceso
de un día no es... Un
Speaker 2 (33:24):
proceso de una
Speaker 4 (33:25):
tarde, no, pues, o sea, y si tú, todo lo
que tú mencionas, ¿no? Este, quiero, estoy con un ataque
de pánico, estoy con ansiedad, estoy con ansiolíticos, este, tengo
un duelo, bueno, mil cosas que obviamente llevan tiempo, ¿sí?
No es la varita mágica,
Speaker 3 (33:43):
¿no?
Speaker 4 (33:43):
Porque suena un poquito como a la varita mágica.
Speaker 3 (33:45):
Suena mágico
Speaker 4 (33:45):
Sí, como, uy, me meto allá. Yo creo que entonces
todos vamos a ir a meternos allá para acabar con
todos nuestros traumas y nuestras cosas. Con nuestros sufrimientos. Y
nuestros sufrimientos. Y pues, obviamente, si estamos hablando de procesos, entonces,¿
cómo es el proceso? La preparación me queda claro, la
inmersión me queda claro, pero¿ cómo es el proceso? Sí, Vicky, mira,
(34:06):
que me
Speaker 5 (34:06):
impresiona tu profundidad en las cosas. Todo en la vida
es los times. Lleva tiempo. Nada bueno es ni tan
rápido porque lleva esfuerzo, lleva disciplina, lleva constancia, lleva perseverancia,
lleva resiliencia. Hay dos variables importantes. Uno, el tiempo de
(34:33):
duración en la tina y los grados, ¿no? Tiempo, grados. Tiempo,
temperaturas
Speaker 3 (34:41):
Hay
Speaker 5 (34:41):
que tener mucho cuidado con eso. Hay personas que duran
dos minutos porque ese shock, lo que la doctora Susan
Zuber dice, el código tiburón es cuando tú logras el
pico alto. Y ya, no necesitas más. Te puede pasar
al minuto, te puede pasar a los dos minutos.¿ Y
eso lo cuantificas? Sí, uno lo siente. Lo
Speaker 3 (35:01):
ve. Lo ve. Y tú vas
Speaker 5 (35:02):
hablando con la persona
Speaker 3 (35:04):
pero eso
Speaker 5 (35:04):
es personalizado y tú lo decías así, rápido
Tú le vas, pero¿ cómo te sientes?¿ Cómo te sientes?¿
Sientes calor? Siento calor.¿ Sientes como... Hormigueo. Hormigueo, ya lograste
el indicador de salud. Ya, eso es importante. Sí
importantísimo. Y... La siguiente pregunta es, la gente es,¿ cuánto
(35:24):
tiempo puedo durar y a cuánto frío? Pensamos en el
inconsciente o en el consciente de que a más frío
y más tiempo soy más poderoso. No. Ya lo hemos
hablado y lo tendremos que hablar muchas veces. Por favor,
tengan cuidado con esto. No es de cantidad, de frío
y no es de
Speaker 3 (35:43):
larga duración de
Speaker 5 (35:45):
tiempo. Pero... Como es una terapia,¿ cuántas veces? Entonces, dentro
de los estudios de Hansen y de Huberman, si tú empiezas,
o sea, es una terapia tan simple que la hacían
(36:06):
los abuelos. Tú vas a una... Estuve ayer en Madrid,
estaba haciendo un frío alucinante, no había agua caliente. Y
te bañas con agua helada. Y te bañas con agua helada,
pero tú te sientes poderoso. Sí, a mí me encanta.
Entonces es increíble también recomendarles a nuestros oyentes, en lo
(36:27):
posible bañense con agua, vayan como bajándole al agua caliente.
Porque la sola exposición a frío de agua fría, la
sola exposición, ya te baja todo tu cortisol también, te
baja
Speaker 2 (36:41):
todo el estrés
Speaker 5 (36:44):
Cuánto tiempo te respondo? Mira, yo no quiero decir mi edad,
porque a esta edad no nos gusta decir la edad.
No
Speaker 4 (36:50):
no la puedes decir.
Speaker 5 (36:50):
Somos
Speaker 3 (36:51):
muy
Speaker 5 (36:51):
orgullosas. Yo tengo 62 años, lo hago más o menos 4 o 5
veces a la semana porque se me volvió mi estilo
de vida. Como tú decías ahora, yo a mis hijos
los eduqué con una nutrición sana y consciente y ellos
no sufren de gastritis ni de nada. Entonces tú poder
empezar bañándote con agua fría todos los días, hacer esta
(37:13):
terapia por lo menos una vez a la semana. Yo
Speaker 3 (37:17):
lo
Speaker 5 (37:17):
hago cuatro veces a la semana porque es lo que necesito.
Porque lo que se ve es como si fuera el sufrimiento.
La primera vez tú sientes los miedos y como un
poco del shock, pero es increíble cómo tu cuerpo se
va adaptando al frío y llega un momento que te
metes a la tina y tu cuerpo te dice gracias.
(37:39):
lo logramos porque tus células van aprendiendo toda la parte
también de neuroplasticidad a decir vamos al frío cuando tu
mente le está ordenando a tu cuerpo vamos al frío
ya él se activa también Y todas tus redes neuronales,
todo tu sistema cardiovascular, cerebrovascular, cardíaco, se activa para decirme,
(38:01):
van a dar un regalo, vamos al frío. Y tú
sales poderoso de allí. Entonces, sí es una terapia, es
de tiempo, pero yo recomendaría, pues, comenzar con duchas de
agua fría.
Speaker 3 (38:16):
Ajá.
Speaker 5 (38:17):
Sí
Speaker 4 (38:18):
Ah, bueno, interesantísimo. A mí me encanta. Tengo una reserva
y no tenemos agua caliente. Y lo que más adoro
de ir allá el fin de semana es para bañarme
con agua helada. Porque además es el agua que baja
como un témpano. Y entonces me parece que ríe. Y
uno grita, ¿no? Sí, claro.
Speaker 5 (38:34):
Eso,
Speaker 4 (38:35):
por ejemplo,
Speaker 5 (38:36):
lo que decimos el jadeo, eso
Speaker 4 (38:37):
que
Speaker 5 (38:38):
acabas de decir. Sí. absolutamente sanador. Ah, mira, entonces...
Speaker 4 (38:44):
Uno
Speaker 5 (38:44):
dice que estoy temblando, que el temblor, que el jadeo...
Que el jadeo, o sea, es importante, es sanador, porque
cuando tú jadeas
Speaker 2 (38:54):
y
Speaker 5 (38:54):
haces eso y tiemblas, las grasas brown se están activando,
Speaker 2 (38:58):
te
Speaker 5 (38:58):
están absolutamente sanando, te están bajando la insulina, te están mejorando,
estimulando todo tu metabolismo. Y hay algo muy importante que
no sé si dije, es que a mí no me
da gripa... influenza, no me da flu, no me da gripe,
como esos resfriados normales, porque se fortalece todo tu sistema
(39:20):
inmunológico y no te da ya resfriados, porque tu sistema
inmunológico cuando haces tu primera inmersión dice, estamos en peligro,
hay que activarnos y sacas todas las células naturales que
le salen a defenderse y se activa, entonces ya tú
empiezas a tener también un sistema inmunológico muy fuerte y
(39:41):
Yo a mis nietos, digo a mi hija, bañalos con
agua fría. Mi nieta se baña con agua fría desde bebé.
Y qué bueno que uno pudiera como empezar a trabajar
eso con los
Speaker 4 (39:52):
bebés, ¿no? Qué interesante, porque tú mencionabas ahorita como este
saber popular, este saber de nuestras abuelas, ¿no? Y cómo, bueno,
ahora lo llamamos terapia de hielo. Sí. Y hay que
hacerlo en una tina especial, como una cosa tan simple,
(40:17):
que puede ser como de la vida de uno, tan rutinaria.
Pero me surge la pregunta,¿ en qué momento nos enseñaron
a bañarnos con agua caliente? Si realmente, claro, uno ve
que el agua caliente a veces lo adormece a uno,
en cambio uno siente que el agua fría lo revitaliza,
(40:38):
o sea, uno
Speaker 2 (40:39):
queda
Speaker 4 (40:39):
enérgico, además queda caliente, porque la vasodilatación que se produce
uno que sabe de hielo por fisioterapia, que es este
efecto vasodilatador, el efecto de choque es vasodilatación, entonces pues
es muy rico. Pero entonces,¿ en qué momento nos volvimos
que el agua caliente es como lo que es más saludable?
Speaker 5 (41:03):
Sí, mira que estás diciendo algo muy profundo también, muy interesante,
y es como las cosas aprendidas, que uno repite. En
qué momento, para todos es normal en una casa bañarse
con agua caliente, es parte como de levantarse y bañarse,
pero no nos cuestionamos lo que tú estás diciendo. En
qué momento aprendimos esto, cuando yo vivía en Boyacá, cuando
(41:27):
tú ves a las personas allá que se levantan y
el agua y hielo. Sí, exacto. Y son personas que
se levantan a las 4 de la mañana y
Speaker 3 (41:34):
tú
Speaker 5 (41:35):
las ves con la piel súper linda. O sea, personas
de 80 y uno dice, pero ellos qué comen, ellos qué
hacen que trabajan tan duro físicamente y que están perfectos. Entonces,
hablando del agua fría, caliente, bueno, tú lo sabes que...
Lo más importante cuando termina la terapia de hielo es
(41:57):
lograr la termogénesis, porque todos tenemos nuestro termostato.
Speaker 2 (42:01):
Y es el
Speaker 5 (42:01):
recovery, que el cuerpo vaya recuperando su termogénesis.
Speaker 3 (42:05):
Y
Speaker 5 (42:05):
en esa recuperación hay todo un impacto positivo también celular, hormonal, físico, todo,
todos los marcadores de salud. Yo creo que hay que
cambiar hábitos, como tú dices. Yo
Speaker 3 (42:20):
creo
Speaker 5 (42:20):
que el desafío de estas generaciones es que ellos están
buscando cambiar hábitos que nosotros dimos como por sentados, ¿no?
Si se daño el calentador, no me baño. Y si
se dañó el calentador me voy amargada a la oficina
y yo diría que qué bueno uno que se dañó
el calentador porque te desafía y si te levantas desafiándote,
(42:43):
fíjate la opción que uno tiene de vida, o te
desafías y sales feliz. O te bañas con agua fría
y te vas amargado
Speaker 3 (42:51):
y
Speaker 5 (42:51):
se te dañó el día. Fíjate la elección mental y
emocional que tiene uno. Entonces, sí creo que está chévere
que hicieras un programa o hacer un programa acerca de
cuestionarnos porque tenemos unos hábitos heredados que ni siquiera nos...
Speaker 4 (43:07):
Los preguntamos de dónde salieron. Los preguntamos por qué. Sí, sí, sí. Entonces, bueno,
pues me parece súper, súper, súper divino, súper divino poder
como encontrar también como en la práctica, en lo cotidiano,
cómo podemos hacer ahí. Bueno, todas las personas entran a
la tina con toda esta preparación y cómo es la salida.
(43:31):
También hay un, me imagino que hay un espacio para recogerlos, digamos,
para contener. No,
Speaker 5 (43:41):
no los contenemos. Porque como es un proceso individual, este
es un proceso de la piel hacia adentro
Respetamos mucho el silencio de cada uno cuando
Speaker 4 (43:51):
está
Speaker 5 (43:51):
dentro de la tina, porque hay personas que lloran mucho
porque se dan cuenta que sueltan cosas. Sí. Cada uno
va saliendo y su misma termogénesis lo va recuperando, se
hace un poquito de movimiento y se le da tiempo
para que además reflexione, internalice todo lo que vivió y
lo marque, lo grabe en el alma. Y cómo salen
(44:12):
las personas absolutamente felices y poderosas porque dicen lo logré,
voy a decir algo, no sé si está bien. Pero
ya está demostrado que el shock deliberado de frío al
lugar que queremos llegar sube la serotonina en un 300%
igual a lo que siente una persona que consume cocaína.
Speaker 3 (44:34):
Entonces
Speaker 5 (44:35):
ese estado de bienestar, de plenitud... Lo logras sin necesidad
de consumir ninguna. Porque nosotros podemos producir nuestros propios
Speaker 4 (44:45):
opiáceos a través
Speaker 5 (44:46):
de la
Speaker 4 (44:46):
respiración. Todas las endorfinas que tenemos, por Dios.
Speaker 5 (44:51):
Entonces, cómo salen felices entendiendo el poder del cambio, del
poder que tenemos cada uno. de desafiarnos, de subir a
los niveles, que la mente nos limita, que la mente
es poderosa
Speaker 4 (45:08):
y las
Speaker 5 (45:09):
personas salen muy felices.
Speaker 4 (45:12):
Qué bueno. Y vuelven. Sí, claro
Speaker 5 (45:16):
Y vuelven, porque ayer me decía, el líder de la
compañía me decía, mira, Yo salí traumatizado y cuando le
dije te toca, no quería entrar a la tina. Le
dije tienes que superar porque ya es un trauma lo
que tienes. debe ser una experiencia transformadora pero también feliz
Speaker 3 (45:35):
una
Speaker 5 (45:35):
experiencia donde cuando tú te acuerdes digas yo sé todo
lo que puedo lograr porque logré esto debe ser un
final feliz no traumatizante bueno
Speaker 4 (45:48):
que chévere bueno vamos a hacer como una práctica de
mindfulness ¿quieres? sí hacerla este y vamos como para ir
cerrando el programa listo entonces lo que tú quieras aquí
estamos listos
Speaker 5 (46:02):
Bien, vamos entonces a respirar un poquito y hacemos mindfulness,
cerramos los ojos, relajamos el cuerpo, si estás sentado, relaja
los brazos, el pecho, las piernas, los pies y la
(46:24):
planta de tus pies. Pon tu atención en la glándula
pineal que tenemos en el entrecejo. Sonríe contigo. Ve sintiendo
(46:50):
como inhalas y exhalas. Abre tus manos. porque vas a recibir.
Descansa tus manos en los muslos y suelta todo y
(47:13):
a todos. Inhala, exhala suave y profundo. Ten consciencia de
todas las emociones que quieres soltar en cada exhalación. Y
(47:42):
en la glándula pineal puedes empezar a visualizar una luz. Comenzamos.
Inhalamos en uno, dos. Mantén la respiración contra el ombligo,
(48:08):
contra las nalgas. Exhala todo lo que no te pertenece,
lo que no es tuyo. Inhalamos, uno, dos. Exhalamos. Inhalamos profundo,
(48:45):
con mucha conciencia, profunda conciencia de todo lo que estamos
sacando de nuestra mente, de nuestro cuerpo, contrae. contrae mantén
la respiración
Speaker 3 (49:04):
exhalamos
Speaker 5 (49:13):
continuamos inhalamos mantén la respiración
Speaker 3 (49:25):
exhalamos
Speaker 5 (49:33):
Escucha tu silencio interior. Escucha qué sientes. Siéntete. Pon tu
mano en tu corazón. y vamos a conectar con emociones
(50:03):
elevadas la gratitud tómate unos minutos para agradecer todo lo
(50:26):
que tienes todo lo que eres Y agradece. abre tu
(51:09):
corazón y siente compasión por ti por los demás y
seguimos agradeciendo siendo compasivos Y abre tu corazón y siente perdón.
(51:52):
Tómate un minuto para perdonarte y para perdonar a quien
tengas que perdonar. Perdona tu pasado también y suéltalo, sánalo.
Ya fue. Sonríe contigo con la persona más importante del
(52:34):
universo en este proceso Tuyo, muy tuyo. Solo tú. Solo tú.
(53:22):
Quiero grabar en tu inconsciente. Grábalo, escúchame con el alma
y con tu corazón. Yo soy mi lugar seguro. Yo
soy mi lugar seguro. Yo soy mi lugar seguro. Graba
(53:56):
esto como un mantra. Internalízalo. Grabalo en tu piel. En
tu ADN. Ahora inhala y abrázate. Exhala. Y comienza tu
(54:32):
día maravilloso diciendo y grabando, yo me amo. Visualízate cuánto
te amas, siéntelo. yo me amo yo me amo gracias
(54:55):
gracias gracias
Speaker 2 (55:26):
Estás escuchando Pensando con el Cuerpo. Pensando con el Cuerpo
es conducido por Victoria Molina.
Speaker 4 (55:44):
Bueno, María Cecilia, muchas gracias. Qué linda, qué linda meditación
y conectarnos con nosotros y esto de poder encontrar en nosotros,
en nuestra casa, en nuestro cuerpo, este lugar seguro es fundamental,
hoy por hoy. Que huimos de él todo el tiempo.
Speaker 5 (56:02):
Gracias a ti porque... Tú haces que las cosas sucedan
y esto que está sucediendo es gracias a tu energía,
a tu bondad, a tu amor.
Speaker 4 (56:15):
Gracias. A ti, gracias. Bueno, María Cecilia, ya vamos terminando
el programa, pero tú querías hablar una cosita pequeña de
lo de mujeres gurú. Entonces, simplemente como para que…
Speaker 5 (56:24):
Sí,
Speaker 4 (56:25):
tú
Speaker 5 (56:25):
me ayudas. Un pitico, un poquito nomás. Vamos el primero
de enero en Bajo Cero, el lanzamiento de un mini
retiro que se llama La Mujer Gurú. Y lo dijiste
hace un rato, es la mujer medicina. Vamos a volver
a la raíz, como hablábamos del baño de frío, ¿no?
(56:49):
Tengo una encuesta de más o menos 200 niñas que se
están replanteando el rol como pareja, el rol como mujer,
el rol como socialmente lo que les está exigiendo este
momento de la vida. Entonces vamos a hacer todo un entrenamiento,
todo un despertar acerca de volver a la raíz de
(57:12):
nuestro rol divino como mujer, como creadora de la vida.
de nuestra fortaleza, de nuestra fragilidad, de nuestra delicadeza, de
nuestra femineidad, porque como que nos pasamos para el otro lado,
súper empoderadas, súper independientes, sobre todo que todo lo resolvemos.
Entonces lo que las chicas ahora quieren es una relación
(57:34):
de pareja, donde sean contenidas, amadas, cuidadas, protegidas. De tener
un caballero al lado, que te abra la puerta, que
sean delicados, que te admiren, que te amen, que te contengan,
porque como que nos volvimos, nos pasamos para el otro
lado y es un llamado que están pidiendo todas de decir,
(57:56):
nos queremos devolver. Es eso. Bueno
Speaker 4 (58:00):
muchas gracias. Como encontrar el equilibrio, o sea, ni tanto
que queme al santo, ni tampoco
Speaker 2 (58:07):
que no lo alumbre.
Speaker 4 (58:08):
Entonces, en esto que es ser mujer, con todo lo
que eso significa. con nuestra fragilidad, pero también con nuestra fortaleza,
con nuestras posibilidades, con nuestras capacidades de creación, de contención
y de cuidado. Entonces, qué lindo, bueno. Sí, claro, encierro
Speaker 5 (58:25):
para decir que estamos cansadas de cumplir un rol social también.
Las brillantes, profesionalmente brillantes, como mamá brillantes, como esposa brillantes,
como proveedora brillantes, como todo, yo creo que ya es
too
Speaker 4 (58:38):
much
Speaker 5 (58:38):
que hay que parar un poco eso.
Speaker 4 (58:41):
Bueno, cuéntanos, danos otras el dato, tu suplemento del WhatsApp
o la página web para que las personas puedan escribir
o preguntar.
Speaker 5 (58:53):
Sí, bajo cero punto club, el evento lo lanzamos mañana,
la mujer gurú, en nuestro Instagram bajo cero punto club,
nuestro teléfono 322-317-8670, los esperamos con mucho amor y bueno,
que siempre sepa que es un lugar de transformación y
de amor. Bueno
Speaker 4 (59:15):
qué
Speaker 5 (59:15):
bien
Speaker 4 (59:17):
Cerramos. Bueno, pues, entonces hemos llegado al final del programa
Pensando con el Cuerpo. Y bueno, recuerden que nos pueden
seguir en encontrar los programas alojados en Spotify, en Spreaker,
en Radio Garden, en Dicen como Rosario Radio. Gracias, Nelson. Gracias, Nelson.
Por acompañarnos en el Control Master. Gracias a Mario Castro
(59:41):
como director de la emisora. Y bueno... Seguimos conectadas y
conectados con Rosario Radio y nos oímos
Speaker 3 (59:51):
en un
Speaker 4 (59:51):
próximo programa. Gracias
Speaker 2 (59:55):
Termina un espacio donde conoció sobre las relaciones cuerpo-mente y
comprendió el potencial, la sabiduría y la inteligencia del cuerpo humano.
Una hora con el radio show del programa de fisioterapia
de la Universidad del Rosario. Pensando con el cuerpo. Venga
y descubrimos todo lo que se puede hacer, aprender y
sentir desde la conciencia de vivir en movimiento. Hasta pronto.
(01:00:20):
Esto fue Pensando con el Cuerpo.