Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:06):
Hola a todos y bienvenidos nuevamente a estos contenidos de
Podcast UR, los podcasts de la Universidad del Rosario, los
podcasts de URosario Radio. Este espacio realmente se centra en
hablar de arte, en hablar de ideas y este finalmente
es un espacio donde todo esto confluye. Por eso hoy
nos trajimos un invitado que ya se ha vuelto yo
creo que habitual para echar carreta y tintico porque estamos
(00:27):
acompañando esta conversación con un buen tintico y es Diego Barragán,
director artístico del Teatro Libre y vamos a hablar de
su más reciente puesta en escena, Muertos sin Sepultura, una
obra escrita por Jean-Paul Sartre en 1946 que sigue resonando con
bastante fuerza en nuestro presente. En medio de una Francia ocupada,
(00:47):
Sartre escribe sobre la resistencia, la libertad y el peso
de las decisiones humanas frente al horror, no sé si
les suene parecido, a nuestra contemporaneidad. Pero,¿ qué nos diste
de esta obra hoy por hoy? En un país, Diego,
donde seguimos enfrentando nuestras propias sombras, silencios y heridas colectivas.
(01:08):
Antes que nada voy a saludarlo porque creo que me
fui muy de tacón a la yugular directo. En derecho
Speaker 3 (01:13):
güey. Sí
Speaker 2 (01:14):
eso sin meditarlo. Diego,¿ cómo está, hombre? Qué bueno tenerlo
por acá.
Speaker 3 (01:18):
No, no, no, muy feliz, muy feliz de volver a
estar en estas cabinas de Urrosario Radio hablando contigo, Mario,
porque estos son temas que nos interesa que la comunidad
universitaria conozca y no solamente la universitaria, sino todo el mundo, ¿no?
Hay un punto donde se puede reflexionar a través del teatro, ¿no?
digamos que el arte tiene esa virtud, hay unas cosas
(01:40):
meramente divertidas, digamos,
Speaker 2 (01:43):
hechas
Speaker 3 (01:43):
para el entretenimiento y el disfrute y hay otras cosas
que tienen un fondo un poco más allá, ¿no? Entonces,
digamos que esta vez nos mandamos con algo que queríamos
que generara, digamos, algo dentro del público y queremos que
todo el público la vea y la conozca.
Speaker 2 (01:57):
Oiga, Laura, primero, antes de hacer spoiler, porque esa es
otra palabra muy referente hoy por hoy,¿ cómo sería la
versión de spoiler en español?¿ Existe un concepto cercano? Como
chiviarlo de pronto. Boletearlo. Boletearlo, me parece lindo eso. Esta
quizás es una de las obras que más me ha
(02:18):
gustado del teatro libre. O sea, realmente salí con una
percepción distinta de la vida misma. Yo creo que es
lo que acaba de mencionar al inicio Diego. Lograr esas
nociones de cambiar algo en la persona que está viendo
creo que es una tarea difícil. Uno entra siendo una
persona y sale viendo el mundo de otra forma. Yo
creo que es acercar finalmente esto. Pero bueno, espéreme. Volvamos
al principio. Esta pregunta al inicio que hice, como le dije,
(02:40):
directo a la yugular. Hablar en un país en el
que estamos hoy por hoy viendo lo que está pasando
en el mundo, las guerras que suceden en otras latitudes,
lo que está pasando también en Palestina, que vemos que
finalmente este tema de la decisión de la guerra depende
de dos o tres gatos. Y que el resto estamos
viendo finalmente cómo existen muchas sombras, cómo existe el horror,
(03:03):
cómo deriva esto finalmente en una decisión humana y a
veces en un capricho de alguien que quiere tener algo
u obtener algo. Entonces yo creo que es hablar sobre esto,
porque la obra tiene mucho hincapié precisamente en esto. Entonces, Diego, hermano, espláyese.
Speaker 3 (03:18):
Bueno, hay algo muy sartreano en ese sentido y es
este cuento de la libertad para decidir. Muertos sin sepultura
muestra a cinco personajes pertenecientes a la resistencia francesa que
son torturados. por otros tantos colaboradores del régimen de Vichy,
(03:41):
de los nazis. Estamos hablando de la ocupación nazi de
Francia en 1940-1943. Esto está más o menos al final,
ya casi cuando van a dejar de... cuando ya por
fin el territorio francés es recuperado. Entonces, Sartre tiene algo
que a mí me... Me parece encantador y es que
(04:03):
ubica a los personajes en el punto clave, concreto, para
ponerlos a tomar decisiones que van a afectar. Y hay
una gran reflexión, ¿no? Estos personajes están secuestrados, están atrapados,
están encerrados en un altillo, en una especie de cuarto
de San Alejo. Pero aún así en medio del cautiverio
tienen la capacidad de tomar decisiones todavía que van a
(04:24):
afectar su vida y la de otros. Y esa es
una gran reflexión que hace Sartre sobre la vida misma
del ser humano. Existe la libertad de decisión hasta el
final de nuestros días. Entonces lo que tú dices, claro,
lo triste es que hay personas que eligen y deciden
esas guerras. Hay decisiones que se arrastran a una persona,
hay decisiones en las que uno se arrastra a uno
(04:46):
mismo y
Speaker 2 (04:46):
hay
Speaker 3 (04:46):
decisiones que arrastran a todo un país, que es todavía
más grave,
Speaker 2 (04:50):
¿no? Inclusive hasta un continente completo. Un
Speaker 3 (04:52):
continente completo en guerra.
Speaker 2 (04:54):
Bueno, mencionabas esta palabra, libertad, ¿no? Es un término bien
complejo que hoy por hoy creo que ya rosa con
el libertinaje, yo creo que la gente empieza a desglosar
esta diferencia entre estos dos. Pero hablamos de la libertad
en estas condiciones extremas. Entonces, como para que se vayan
haciendo una idea, queridos oyentes, en esta construcción del paisaje
(05:16):
sonoro que estamos haciendo, la puesta en escena es en
el Teatro Libre, en el centro de Bogotá, Encuentran el
escenario y el escenario está dispuesto, como acaba de decir Diego,
con un altillo, una parte de un desván donde uno
arroja ya las cosas que no usa. Y en el
primer piso, que podríamos decirlo así, es donde se encuentran
los soldados, en unas discusiones varias, entonces encontramos el escritorio,
(05:39):
encontramos un ambiente bien desde la Segunda Guerra Mundial. Desde
allí también queríamos saber cómo se dialoga, queridos oyentes, ya
saliéndonos de esta escena, describiendo un poco, porque la idea
es que ustedes vayan, ustedes mismos vivan esa experiencia de
poder estar en el teatro y poder compartir estas situaciones,
pero también es cuando hablamos de esta libertad en condiciones extremas.¿
(06:01):
Cómo hablar de esta noción que tenemos de libertad hoy
por hoy y que tenemos en nuestro país y referenciándola
quizás con esta última situación que usted mencionaba de tener
una decisión de libertad siendo sus últimos momentos de vida? Entonces,
no sé, me parece un paralelo bien interesante porque en
(06:22):
ese sentido nosotros hoy tenemos libertad prácticamente de hacer lo
que queramos. Sin embargo, en estas situaciones,¿ qué pasa con
esa noción?
Speaker 3 (06:30):
Yo diría, aquí hay algo que se ha olvidado con
el tiempo, ¿no? Y se volvió un poco frase de cajón,
pero hay que tenerla muy presente, ¿no
Libertad termina donde empieza la
Speaker 2 (06:39):
de los demás,
Speaker 3 (06:40):
¿no? Eso es algo que se ha borrado con el
tiempo y vuelvo y digo, se volvió paisaje para muchas personas.
Pero claro, yo ejerzo mi libertad, pero yo no puedo
pasar por encima de los demás. Mi libertad, pongo un
ejemplo práctico que pasa todos los días en Bogotá. Yo
tengo la libertad de tener mi carro y dejarlo donde quiera,
(07:00):
pero yo no lo puedo dejar parqueado donde me dé
la gana. Y hay mucha gente que dice, no seas sapo,
yo soy libre, yo puedo hacer lo que quiera con
mi carro. No señor. ¿Cierto? Porque esa libertad que usted
tiene con su medio de locomoción llega hasta el punto
en que afecta a los demás. Entonces, claro, pensar en
un mundo que está volviendo un individualismo tal como el
(07:21):
que estamos ahora, en el que cada uno es, sálvese
quien pueda, ya sea de las bombas, de la pobreza,
del horror, de los problemas mentales, etc., hay que tener
en cuenta que está el otro.
Speaker 2 (07:33):
Yo creo
Speaker 3 (07:33):
que esa es una gran reflexión que hay que hacer.¿
Hasta dónde llega mi libertad? Dependiendo de este, o sea,
termina esa libertad,¿ dónde está el otro?¿ Dónde empieza la
libertad del otro? Entonces yo creo que olvidar eso es
parte de un poco la ruptura social, ¿no? De pensar
solamente en mí, en mí, en mí y en nadie más.
Este pensamiento colectivo que además lleva también a momentos que
(07:57):
pueden ser interesantes, ¿no? Como la misma resistencia francesa, por ejemplo, ¿no? Digamos,
ojalá no pase y ahora que las noticias, yo lo
he reflexionado mucho con mis actores, ahora que las noticias
lo llenan a uno de miedo y de cosas, pero
tú te imaginas donde una nación extranjera llegara a invadir
a Colombia, donde hubiera una ocupación,¿ quién resistiría? ¿No?¿ Quién
(08:20):
se pararía frente a esa invasión?¿ O quiénes serían colaboradores
de estos invasores? Entonces, de hecho, volviendo a la obra
un poco, me salgo un poco la pregunta,
Speaker 2 (08:31):
pero
Speaker 3 (08:31):
volviendo a la obra un poco, es muy disciente el
hecho de que hay que tomar una posición. Y la
obra lo pone a uno en el plano de,¿ yo
qué haría?¿ En qué bando estaría?¿ Y qué decisiones tomaría?
Hay una reflexión muy interesante, es un papel muy activo
de parte del espectador, ¿no?
Speaker 2 (08:49):
Wow. En ese sentido, esta obra, Muertos sin Sepultura, vemos
a los personajes, ¿no? Entonces, es básicamente esa situación en
que ponen a la audiencia de qué lado me encuentro,
con quién me veo reflejado, qué tipo de personaje sería yo.¿
Sería de pronto un delator? Sería de pronto la persona
que aguanta todo el dolor y con la gallardía que
(09:12):
podría decirlo o simplemente lo haría simplemente por aparentar con
el resto de mi grupo de que soy una persona
valiente y fuerte, pero en el fondo soy cobarde y
quizás no quiera expresar y demostrar eso frente al resto
que podría suceder. En ese sentido vemos cada construcción del personaje,
se enfrentan diferentes situaciones, el tema de la tortura, del
(09:33):
decir o no decir, de cómo se crean por ejemplo
estas escenas que me causan bastante intriga detrás del escenario,
cuando se empiezan a construir y se empiezan a referir,
usted va a hacer esto, usted va a hacer esto,
como que cada uno juega sus propios roles, pero cómo
se representan esas experiencias sin caer en este morbo, porque
uno pensaría. La violencia es algo muy representativo también, es
(09:55):
un acto de poder acabar con el otro, pero cómo
hacerlo desde una forma simbólica sin caer en este morbo,
quizás estas representaciones tan profundas de ese abismo humano, también
me llama bastante la atención.¿ Cómo hicieron ahí ustedes el
equipo de trabajo y el elenco?
Speaker 3 (10:10):
Bueno, nosotros, yo en realidad desde que empecé a montar
la obra, desde que la propuse en Consejo Artístico del
Teatro Libre, tenía un objetivo y era hacer que mis
compañeros volvieran a trabajar el texto a profundidad. A veces
hay elementos de la actuación, eso es lo bueno de
tener un grupo, como que uno se da cuenta de
(10:31):
los procesos de sus compañeros o de sí mismo, cuando
tiene la capacidad de hacerlo, a veces uno se le olvida.
Pero yo decía, hay algo que se nos está olvidando
del trabajo del texto. Yo necesito una obra que se
centre exclusivamente en el texto. Y Sartre da la posibilidad
de eso. Porque claro, Sartre está reflexionando, está poniendo a
(10:54):
los personajes en pugna para que hablen y saquen conocimiento,
pero lo hace de una manera muy teatral. Entonces el
texto es el centro. Entonces, partir desde el texto, desde
lo que dice Sartre, desde una versión que yo hice,
yo casi no tuve que tocar el texto, solamente ajustarlo, digamos,
a un lenguaje más cercano para Colombia, pues para Bogotá, Colombia, bueno,
lo que sea. Algo más tranquilo, sin que sonara coloquial
(11:18):
de acá, pues. Porque la idea sí es decirle a
la gente, esto pasa en Francia en 1944. Pero
Speaker 2 (11:25):
perfectamente podría pasar en una finca en Colombia. Exacto.
Speaker 3 (11:30):
Pero la idea es que el espectador tenga ese proceso
de decir, oiga, pero esto como que pasa aquí, a
mí me suena esta situación, hasta que llegue la reflexión final,
no es dárselo masticado, sino que vaya haciendo la traslación
el público mismo. Entonces arrancar con el texto nos dio
la posibilidad de profundizar en lo que dice Sartre y
en cómo construye los personajes, porque están muy bien construidos.
(11:53):
Dentro de ese combo que está siendo secuestrado y está
siendo sin miedo a boletear o a hacer spoilers, pero claro,
van a ser torturados. se va a llegar a un
momento de violencia. Entonces, primero era configurar muy bien los
personajes y cada una de sus características, la forma de
su carácter. Hay uno que es más tranquilo porque ya
(12:14):
ha sido torturado, hay otro que es más energético porque
quiere hacer cosas, tiene un afán de cambio, hay otro
que está muerto de miedo, etc. Entonces, si están bien configurados,
Desde la actuación, la creación, los caracteres de los personajes,
se empieza a jugar con ellos y el actor se
mete en el juego de creerse el cuento, en el
(12:36):
sí mágico, lo llamarían los teóricos del teatro.
Speaker 2 (12:42):
Se
Speaker 3 (12:42):
mete en el sí mágico y dice,¿ qué pasaría si
me creo el cuento y empiezo a reaccionar a partir de?
Este fue un proceso donde yo les insistí mucho en
otra cosa clave para este tipo de montajes y es
la verdad. Esto no puede salir uno que el público diga,
no le creo que esté sufriendo,
Speaker 2 (12:59):
a mí
Speaker 3 (12:59):
me parece que esto no es tan cierto, esta reacción
es como rara, como boba, como teatral, la gente no
puede sentir que está en un teatro. Tiene que sentir
que está metida en una situación, casi que está siendo
bollerista en una situación horrible. esa fue la intención en
principio eso de jugar a vestirse con un personaje ponerse
(13:22):
unas reglas de un personaje y jugar con ellas hasta
el final claro hay problemas
Speaker 2 (13:28):
es
Speaker 3 (13:28):
decir hay de todo en el camino incluso en las
mismas funciones las reacciones de la gente a veces nos
sorprende cuando la gente se ríe en partes donde uno
dice oiga pero la gente es bien cruel
Speaker 2 (13:40):
si me hallo culpable bueno
Speaker 3 (13:43):
Pero eso está muy bien, ¿no? Porque hay cosas que
en realidad generan risa en medio del estupor, ¿no? En
medio de esa catarsis, y hablemos del término griego en
su acepción como más teatral, digamos así, ligada al fenómeno
del teatro griego, la catarsis es compasión y horror, ¿no?
(14:04):
Es sentir compasión por Edipo que acaba de darse cuenta
de que tuvo relaciones con su mamá, hijos con su
mamá y mató a su papá. Yo siento, pobrecito Edipo,
pero ni por el Chiras quiero ser Edipo, me da
horror ser Edipo. Entonces, en esa observación surge la catarsis,
que para los griegos, en esa acepción clásica, era la
purificación del alma a través de visiones como esta, de
(14:27):
ver a Edipo, de ver a Gamenón, de ver a Orestes,
de ver a Medea, a Clitemnestra, etc. Había una purificación
del alma y esa es la idea, ¿no? Entonces, reflexionar
sobre todo esto y hacer que el personaje sea creado
con sus características básicas que propone el autor, se pone
en relación con los otros además, a hablar con los otros,
(14:47):
a pensar con los otros, a crear conocimiento con los
otros y luego se pone en la situación de enfrentarse
a lo más ruin. de la naturaleza humana, ¿cierto? Pues
genera una relación del actor consigo mismo que es necesaria.
A veces los actores se resisten
Speaker 2 (15:06):
a
Speaker 3 (15:06):
encontrarse con ese yo.¿ Cómo es ese yo que torturaría
a alguien, por ejemplo?¿ O cómo es ese yo que
es valiente, que toma la decisión de ser valiente? La
valentía es una decisión. El miedo es una reacción. La
valentía es una decisión. ¿Cierto? Entonces, que toma la decisión de...
Dejarse torturar y no decir nada hasta las últimas consecuencias.¿
(15:29):
Quién soy yo?¿ Y cómo me enfrento yo a eso?
Y si mi personaje es el que resiste,¿ dónde están
mis fuerzas dentro de mí? Entonces también es un trabajo
muy profundo para los actores en ese sentido.
Speaker 2 (15:41):
Eso es bien profundo, ¿no? En el sentido de lo
que acabas de mencionar. Primero, compasión y horror. Segundo, preparación
de deshacerme quizás de la piel y saber en el
fondo si soy capaz de hacerlo o no soy capaz
de hacerlo y en mi condición humana,¿ qué haría yo?
Es una reflexión también muy profunda en el sentido,¿ qué
haríamos nosotros en esas situaciones?
Speaker 3 (16:02):
Sí, esa es una cosa interesante que yo veo como
en el, o le cuento a los oyentes del oficio
del actor, es que uno vive unas múltiples vidas, hay
muchas partes de uno que salen a flote con los
personajes y es casi como una nueva vida, eso es
delicioso de ser actor, quiero contarlo. eso
Speaker 2 (16:19):
me parece interesante porque finalmente nuestros quehaceres diarios y quizás
nuestra vida en particular siempre somos el mismo personaje a
pesar de que utilizamos máscaras dependiendo nuestros contextos y en
donde nos encontremos siempre somos el mismo personaje pero no
interpretamos algo más allá que es vivir la vida de
otra persona como sería si yo fuera esa persona y
en esas decisiones difíciles de nuestra condición humana misma que
(16:41):
haría pero allí me surge también una pregunta que creo
que se vuelve reiterativa e importante Y ese, pensarnos en
el teatro como ese espacio finalmente de resistencia.¿ Todavía el
teatro tiene ese poder de generar resistencia y cambiar posibles
formas o puntos de vista de las personas alrededor de
temas como estos?
Speaker 3 (17:05):
Ay, pregunta difícil, sí. Sí, porque mira que, claro, cuando
yo empecé a hacer teatro tenía el sueño de cambiar
al mundo a través del arte, ¿no?
Speaker 2 (17:16):
Creo que todo, aquí desde el periodismo mismo estamos acá
en esa encrucijada.
Speaker 3 (17:21):
Sí, y con el tiempo uno se va dando cuenta
de que es cada vez más complicado. Es decir, no
por el tiempo que nos tocó, eso le pasó a
mis maestros, a Ricardo Camacho fundando El Libre, y con
el tiempo dándose cuenta, y él mismo lo dice, yo
no tengo la ilusión de cambiar el mundo, pero si
cambio la mente de un espectador, estoy generando un cambio. Entonces,
(17:45):
yo diría que... El arte sí mueve una fibra que
va como a la raíz de cada espíritu, de cada
ser o de cada alma, como se quiera decir. Hay
algo que sabiéndolo hacer, no digo que lo sepamos hacer
en el teatro libre o en el arte del teatro libre,
(18:08):
pero el arte sí sabe hacerlo. Tocar una fibra allá
adentro que empieza a vibrar distinto dentro del ser humano
y cambia la vibración del ser humano en sí, ¿no? Entonces,
eso a mí me parece parte de la magia hermosa
del teatro o del arte. Tú vas a ver el
Guernica y tú ves ese cuadro en sus siete metros
(18:30):
por tres o por cuatro, no me acuerdo exactamente, pero
tú lo ves en ese tamaño y en esa forma
y en esa brutalidad que representa Guernica. Y a ti
te cambia algo pequeñito en la vida. Esas preguntas que
pone el arte sí logran que el ser humano por
lo menos reflexione un poquito, como que caiga en cuenta
de cosas o empiece a fijarse en cosas que antes
(18:53):
no veía. Y ese es un valor muy importante. O sea,
eso sí cambia vidas. Y por eso decimos, al cambiar
una vida, cambiamos el mundo. Pero pues sí, el espacio
de resistencia a mí me parece poético y precioso, pero
(19:13):
es algo que hay que luchar mucho,
Speaker 2 (19:15):
la verdad, para
Speaker 3 (19:16):
encontrarlo.
Speaker 2 (19:17):
Diríamos coloquialmente darse la pela.
Speaker 3 (19:19):
Darse la pela es una cuestión de constancia, es una
cuestión de repetir, de hacer, de todo el tiempo estar
pendiente de lo que es el arte.
Speaker 2 (19:29):
Diego, hay particularmente este podcast que lo estamos grabando el
día en el simulacro distrital que tenemos en Bogotá, ya
casi nos van a sacar. Entonces, Diego, antes de finalizar,
quiero dejar una pregunta cortica que le dirija al público,
a nuestros oyentes, a la gente que está escuchando, y
es¿ por qué nos tiene que acompañar al teatro a
ver esta obra? Yo parezco politiquero.¿ Cuál sería una razón?
Speaker 3 (19:54):
Yo diría que es la oportunidad de ver un espectáculo
donde pueda uno sumergirse en una historia que lo saca
de su realidad. De ahí para allá, lo que sería
la reflexión, lo que sería todo lo que se logra
en el espectador, depende de cada uno. Yo lo que
prometo es una experiencia. Y yo sí quisiera que todos
(20:17):
vinieran y vivieran esta experiencia.¿ Les gustan las películas de guerra? Sí.
les tengo una pero en 4D en la sala del
Teatro Libre y vamos a estar hasta el 15 de noviembre
los viernes a las 8 de la noche los sábados 5 de
la tarde y 8 de la noche vamos a estar en
el Teatro Libre del Centro esperando a todo el público
que quiera tener esta experiencia de entrar en un mundo
(20:38):
distinto que de pronto, en el fondo, se parece mucho
a lo que estamos viviendo
Speaker 2 (20:44):
ahora. Bueno, Diego, muchísimas gracias por esas palabras y nos
vamos evacuando, como por despedir el podcast, básicamente. Nos vamos
de evacuación, qué carajo. Entonces, a todos los oyentes, muchísimas gracias.
Fui Mario Castro en los contenidos de Podcast UR, el
Control Master, el señor Nelson Duarte. Si tiene dudas, inquietudes,
en la descripción de este podcast les vamos a dejar
(21:04):
el enlace para que adquieran sus entradas. Así que, nos
seguimos escuchando, un saludo y Chao, chao.