All Episodes

October 2, 2025 16 mins
En este programa vamos a descubrir por qué hablar en publico nos pone tan nerviosos y qué podemos hacer para superarlo. Hablaremos de técnicas de oratoria para perder el miedo a hablar en publico, controlar los nervios y aprender a comunicar con seguridad e impacto,
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Suscríbete al canal!

Speaker 3 (00:19):
Y abrimos nuestro espacio de cada jueves dedicado al mundo
de la psicología, pero también a facilitarles herramientas para poder
desenvolvernos con soltura en este mundo. Y hoy vamos a,
como les decía al principio, a darles la herramienta de
la comunicación. Vamos a hablar en público con ustedes, algo
que para algunos es un reto que acelera el pulso

(00:40):
y que hace que se nos seque la garganta. Para
otros es una oportunidad de brillar y sea en una
sala pequeña o frente a cientos de personas, la forma
en que usamos la voz, el cuerpo y las palabras
puede marcar la diferencia entre ser escuchados o pasar desapercibidos.
Hoy con la ayuda de Verónica Laville del equipo de
Isabel Moya Psicólogos vamos a incidir en la importancia de

(01:03):
hablar en público y las claves y consejos para hacerlo bien,
para conectar con quienes escuchan. Verónica Laville, muy buenos días.
Hola

Speaker 4 (01:11):
Loli.

Speaker 3 (01:12):
Qué suerte tenerte aquí para ayudarnos un poquito en esta
tarea que a veces parece fácil, ¿no? Se supone que
aprendemos a hablar apenas con dos años, pero hablar es
mucho más.¿ Por qué hablar en público genera tantísimos nervios
en la mayoría de personas, Verónica?

Speaker 4 (01:26):
Vale, pues yo lanzaría la pregunta de quién no ha
sentido esas mariposas en el estómago de nervios antes de
enfrentarse a ponerse delante de un micro o delante de
un público. Y es que es algo muy primitivo, muy irracional.
Nos viene desde las épocas en las que pensábamos que

(01:47):
ante un peligro teníamos reacciones desde sudor, temblores... se nos
quiebra la voz, sentimos mucho miedo a ser juzgados, a
no pertenecer al grupo. Esa era la supervivencia nuestra de antes. Entonces, bueno,
decir que sentir nervios es absolutamente normal, que le pasa

(02:11):
a mucha gente, solo que algunos los controlan un poquito
más que otros, pero bueno, que es algo que se
puede aprender.

Speaker 3 (02:19):
Pues a ello vamos.¿ Es algo normal? Has dicho, nos
pasa a todos, sin embargo se les nota más a
unas personas que a otras, ¿no?

Speaker 4 (02:28):
Eso es, sí, pues bueno. Como ejemplo, que me gusta
mucho recordar, es una película de El discurso del rey.¿
La conoces? Se llevó

Speaker 2 (02:42):
un

Speaker 4 (02:42):
Oscar. Bueno, esto es un señor que tiene que ser rey, tartamudo,
con pánico escénico y, bueno, con ayuda de un terapeuta
conseguía hacer unos discursos memorables. Entonces, sí, recordar que... Hasta
un rey. Hasta el rey de Inglaterra.

Speaker 3 (02:58):
Efectivamente. Que

Speaker 4 (03:00):
sobreviene de, no, no, te toca a ti, que el
otro ha abdicado. Efectivamente, que hasta un rey puede tener
este pánico, este pánico escénico, miedo. Y bueno, con ayuda
de profesionales y entrenando y siendo muy consciente de cómo
vamos modulando la voz, que ahora hablaremos un poquito de técnicas,
pues todo esto se puede mejorar. Pero sí, le pasa

(03:20):
a muchísima gente.

Speaker 3 (03:21):
Pues

Speaker 4 (03:21):
vamos a técnicas concretas.¿ Qué

Speaker 3 (03:23):
podemos hacer? Antes de una charla o presentación para sentirnos
más seguros, porque no se trata solo de dar discursos
desde un balcón o enfrentarnos en un escenario monólogo. Es
que esto te puede pasar en unas oposiciones ante

Speaker 2 (03:36):
el

Speaker 3 (03:36):
tribunal o en situaciones muy concretas de la vida, a
la hora de exponer y defender cualquier trabajo. Vamos a
por esas técnicas.¿ Qué hacer antes? El proceso anterior a
dar la charla.

Speaker 4 (03:48):
Pues justo esto, repitiendo un poco, le puede pasar desde
una entrevista de trabajo, que yo como orientadora laboral lo
he visto mucho, que no hace falta ser un público
muy extenso, que igual en un tú a tú. O
incluso hablar con desconocidos, que dices, es hablar en público,
pero no hace falta delante de 20 personas o de una
conferencia con cientos de personas. Pues bueno, para mí la

(04:10):
clave y la técnica principal diría que es la preparación previa.
Prepararnos mucho el discurso, pero sin memorizar.

Speaker 2 (04:22):
Si

Speaker 4 (04:22):
tenemos una buena estructura, vamos nosotros a recordarlo mucho mejor
y a transmitirlo mejor.

Speaker 3 (04:30):
El

Speaker 4 (04:30):
público va a recordar mejor si hemos empezado con un inicio,
un desarrollo y un final, que parece sencillo, pero a
veces nos vamos por las ramas. Y bueno, pues ensayar,
ensayar de pie, ensayar en tu casa, delante del espejo...
Si tienes pareja, hijos o un amigo, pues oye, pegarle
la turra una tarde con tu discurso y escucharte

Speaker 3 (04:54):
también

Speaker 4 (04:55):
Si te puedes grabar, pues fenomenal. Que ahora con el
móvil lo tenemos súper fácil
Efectivamente, porque así puedes ver detallitos como, oye, me estoy repitiendo,
me está saliendo el tic, estoy haciendo

Speaker 3 (05:08):
el eee, que

Speaker 4 (05:09):
nos cuesta mucho quitarnos, eso es. Y bueno, otro truco
que me gusta a mí dar es visualizarse, ¿no? Pues bueno,
si me voy a subir a un escenario, imaginarme en
el escenario, imaginármelo lleno de gente, pero imaginarme bien, ¿no?
No nos olvidamos de los nervios, lo estoy disfrutando. Voy
a comunicar y al final lo que yo quiero es

(05:30):
que la gente se quede con mi mensaje, ¿no? Entonces,
pues bueno, eso, imaginarme un poquito visualizándome en ese espacio
pero de manera pues tranquila y como me gustaría transmitirlo.

Speaker 3 (05:42):
Nos vamos preparando, ensayamos, nos visualizamos, pero luego llega el momento, Verónica,
y a la hora de salir igual sonamos un poquito
artificiales de tanto que lo hemos preparado,¿ cómo luchamos contra esto?

Speaker 4 (05:54):
Bueno, pues lo primero, saber cómo arrancar. ¿No? Igual tener
alguna frasecita, alguna cosa para, pum, arrancar y de ahí
que salga todo más rodado. Intentar ser natural, ¿no? No
poner voces o... Bueno, entiendo que tú cuando entras aquí
enseguida te sale la voz de locutora y es súper

(06:16):
fácil para ti, pero bueno, quienes nos estamos acostumbrados, pues oye,
tu voz, tu imagen, ser natural, cuidarlo un poquito,

Speaker 3 (06:26):
pero...

Speaker 4 (06:27):
No intentar adornarlo,

Speaker 3 (06:30):
engolar más de

Speaker 4 (06:31):
la cuenta o hablar

Speaker 3 (06:32):
como si

Speaker 4 (06:33):
fueras otro o fingir

Speaker 3 (06:34):
pausas y acentos que no tienes.

Speaker 4 (06:36):
Además, la naturalidad conecta mucho

Speaker 3 (06:38):
con la

Speaker 4 (06:38):
gente. Es más cercano.

Speaker 3 (06:40):
Desde vuestro ámbito, porque el mío es un uso profesional
y esto es otro terreno. Estamos hablando de utilizar la
comunicación para llegar al oyente, a esa entrevista de trabajo,
al tribunal de oposiciones, a un público.¿ Qué importancia tiene
la voz¿ Y cómo se puede entrenar?

Speaker 4 (06:59):
Bueno, pues la voz es importante, ¿no? La voz mantiene
la atención. Es importante controlar ritmos, pausas, ¿no? Podemos pausar
para hacer un momento un poquito más dramático y que
además la gente se vaya quedando con las ideas, que
si vamos en... enturra pues no terminas de integrarlo... entonces

(07:20):
pues bueno... pues eso, usar distintos ritmos... calibrar un poquito...
si estamos en un escenario grande... en una conferencia por ejemplo...
pues intentar proyectar la voz... hacia el fondo de la sala...
y bueno pues... intentar que no se escuchen... ni voz
muy elevada... ni muy bajita... ir jugando un poquito con ella...

Speaker 3 (07:42):
Modulando, ¿no? Para que ni se queden dormidos ni se asusten.
Y el lenguaje corporal también tiene un gran papel. No
es solo lo que contamos con la voz y con
la boca, sino con nuestro cuerpo.

Speaker 4 (07:58):
Efectivamente. Pues es nuestra imagen, ¿no? El lenguaje no verbal,
al final es lenguaje corporal. Y bueno, si tenemos una
postura abierta, piernas, a mí me gusta decir, pues abiertas
a lo ancho de las caderas, muy cerrada ni muy abierta, ¿no?
Ni muy ancha. Pues bueno, al final es una imagen

(08:18):
de confianza que va a reforzar nuestro mensaje. Nos va
a hacer más... un aspecto más profesional, ¿no?

Speaker 3 (08:27):
Esto sí que lo podemos evitar en la radio porque
ustedes no nos ven. Entonces yo ahora mismo tengo las
piernas cruzadas, pero les estoy hablando con total confianza, créanme.
Pero es verdad que cuando hablas cara a cara, cuando
estamos hablando en público, cuando nos están viendo, no puedes
decir una cosa y contradecirlo con tus manos, con tu gesto,
con tu cuerpo, con tus piernas, con la actitud corporal.

(08:47):
Comunicamos con todo.¿ Cómo se puede conectar de verdad, Verónica,
con el público?

Speaker 4 (08:53):
Pues bueno, siguiendo también un poquito con la postura corporal, sonrisa.

Speaker 3 (08:59):
La

Speaker 4 (08:59):
sonrisa conecta muchísimo. La sonrisa es cercanía, es confianza también.
Y bueno,¿ se conecta con el público? Pues con el contacto. también.
Puedes mirar a los presentes, mirar a tu público. Si
la sala es muy grande, pues dividirla en tres, pero bueno,

(09:22):
ir intentando captar la atención de quien tienes delante y
mantener la mirada unos segundos con una persona y esa persona,
a no ser que sea muy tímida o que no
consiga mantener la mirada, pues Va a mirarte, va a
entender lo que estás diciendo o va a hacer por entenderte.

Speaker 3 (09:42):
Entonces

Speaker 4 (09:43):
esto es una manera muy buena de conectar, mantener el contacto.

Speaker 3 (09:47):
Contacto visual y sonrisa, que siempre abre la puerta a
la confianza y a que la otra persona te escuche.
Has hablado de la timidez, esto es súper importante. Hay
muchas personas que pudiendo hablar bien, porque en casa practican,
lo ensayan y les sale, cuando tienen a otro delante
ya llega esa barrera

Speaker 2 (10:07):
de la

Speaker 3 (10:07):
timidez, pero luego vamos a contar cómo franquearla, cómo poder
deshacernos de ella. Y esta parte de entrenamiento les puede
ayudar muchísimo. Tener estas técnicas claras y practicarlas les va
también a brindar la oportunidad de romper esa timidez. Llega
la parte de que lo estamos haciendo súper bien, pero
por algo nos bloqueamos. Llega el bloqueo.¿ Qué hacemos si

(10:29):
llega un bloqueo o nos ganan los nervios?¿ Cómo lo combatimos?

Speaker 4 (10:33):
Vale, suele pasar, suele pasar mucho que lo tenemos súper ensayado, meditado, visualizado,
pero pum, me queda en blanco. Bueno, pues para esto
lo mismo. Antes de empezar, intentar respirar. Si sabemos que
somos unas personas que nos ponemos nerviosas, pues la técnica
del 4-4-4 por 4 para mí es esencial. 4 de inhalar, mantengo, exhalo.

(10:59):
cuatro veces... cuatro

Speaker 3 (11:01):
respiraciones profundas... hacia arriba, inhalo... cuatro manteniendo... cuatro para expulsar...
y esto lo repito cuatro veces... nos lo quedamos... no
se nos olvida

Speaker 4 (11:13):
hacer alguna pausa estratégica... oye, si nos bloqueamos pues... poder respirar,
beber agua... si es posible... retomar luego con un poquito más...
de calma, tomarnos un segundo... para nosotros...¿ Que seguimos con
el bloqueo? Pues oye, también es una técnica muy buena
tener algo en la mano, un boli, un clicker, algo

(11:36):
con lo que ya hayamos ensayado antes, porque hay veces
que esos anclajes de objetos nos hacen que la mente
retome a donde estábamos. Y bueno, pues si puedes meter
un poquito de humor o reengancharte con el público, puedes decir... Ay,
que me han visitado los nervios, pero enseguida se va.

(11:56):
O alguien sabe por dónde iba, que

Speaker 3 (11:58):
he

Speaker 4 (11:58):
perdido el hilo. Y así es una manera también de
recibir un poquito de feedback, de ver si el público
se está enterando también. Que están

Speaker 3 (12:05):
prestando atención.

Speaker 4 (12:06):
Exacto, efectivamente. Y bueno, pues lo mismo, puedes apoyarte en alguien.¿
A quién no le ha pasado esto de quedarse en blanco?
Al final la gente, pues oye, no es mala. Te
suele aplaudir, te suele decir venga ánimo, incluso echarte una
mano en que continúes.

Speaker 3 (12:23):
Y así retomamos otra vez esa comunicación que ha de
ser bidireccional, que no soltamos solo el sermón, que es
que su atención forma parte también de esa conversación. Para
hacerla más atractiva, para que no desconecten,¿ qué recursos o
qué trucos nos puedes ofrecer?

Speaker 4 (12:38):
Pues mira, desde historias, contar anécdotas, ejemplos reales, ¿no? Personales
o de alguien que conoces o bueno, te lo inventas
pero dices, me pasó esto y ya la gente dice, ¡buah!
Conecto contigo, ¿no? A mí eso también me ha pasado.
Conectar con emociones, vivencias reales, es una manera, pues, bueno,

(12:59):
que te mantiene ahí la atención. Utilizar, pues, metáforas, ¿no?
Que simplifican ideas igual un poco más complejas. Y me
gusta mucho la regla del tres, ¿vale? Que es dar
argumentos u ideas en tríos. Porque es fácil de recordar
y parece que tiene sensación de que está completo. Por ejemplo,

(13:23):
si yo te digo sangre, sudor y lágrimas. Salud, dinero y...

Speaker 2 (13:31):
Amor

Speaker 4 (13:32):
Efectivamente. Pues este tipo de tips hace que la gente, pum,
luego salga y recuerde. Y bueno, pues humor, humor ligero
siempre que pueda caber,

Speaker 2 (13:44):
¿no? La

Speaker 4 (13:44):
gente conecta mucho con el humor y se suele quedar
con alguna anécdota graciosa, algo que te ha ocurrido y
que te hace también más humano, ¿no? y te hace
pertenecer a ese grupo de personas a las que estás hablando.
Conectar todavía

Speaker 3 (14:00):
más con el público, con el tribunal o con la
persona que está juzgando tu currículum y trayectoria para darte
ese trabajo que estás deseando. Pero ojo con el humor,
no pasarse, ni de mucho ni de poco, que la
virtud está en el medio. Lo hemos preparado, hemos tratado
de que sea atractivo, lo hemos acercado al oyente, pero

(14:21):
llega el momento de finalizar el discurso, que hay veces
que nunca sabemos cómo acabar.¿ Cómo cerramos ese discurso para
que impacte

Speaker 4 (14:28):
y se recuerde? Pues mira, yo iría cerrando con un
resumen y pues alguna cita memorable, algo que se quede
la gente... Un poquito más impactada. Yo he preparado una
para hoy que diría pues hablar en público no es perfección,
es preparación. Qué bueno

Speaker 2 (14:48):
que nos

Speaker 4 (14:48):
quedemos con esto. Y bueno, pues siguiendo con la triada
de antes. las tres ideas esenciales,

Speaker 2 (14:57):
¿vale

Speaker 4 (14:57):
Yo diría, pues mire, recuerden, para hablar en público hay
que prepararse, respirar y disfrutar.¡ Qué bueno!

Speaker 3 (15:06):
Pues estaría muy bien como cierre, pero yo no quiero
cerrar aquí porque esto ha sido nuestro espacio de radio,
les hemos dado las pistas, pero si quieren practicar, perfeccionar
o conocer incluso un poquito más, sé que desde Isabel
Moya Psicólogos estáis preparando un taller especial Creo que para
el próximo mes de noviembre, que todavía puede apuntarse quien
quiera o quien necesite técnicas y herramientas para hablar bien

(15:26):
y con confianza en público. Cuéntame acerca de este.

Speaker 4 (15:29):
Sí, pues mira, precisamente para cerrar podemos hacer una llamada
a la acción y yo invitaría a nuestros oyentes a que, oye,
si sienten esos nervios a poder hablar en público, se
apunten a nuestro taller, que van a ser los cuatro
viernes de noviembre, de seis a ocho, en nuestra clínica,
y los daremos Isabel Moya y yo, Verónica Laville.

Speaker 3 (15:49):
Verónica que nos ha acompañado hoy poniéndonos un poquito más
fácil esto que a veces bloquea tanto y nos pone
tan nerviosos, hablar ante otra persona o ante otras personas.
Al final ya ven que es mucho más sencillo si
lo llevamos bien preparado y con estas técnicas concretas, estas
claves que Verón nos ha facilitado. Muchísimas gracias. Mil

Speaker 4 (16:08):
gracias

Speaker 3 (16:09):
por invitarme.

Speaker 2 (16:15):
pero estamos bailando con los demonios en nuestras mentes
Advertise With Us

Popular Podcasts

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.