Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (03:06):
Muy bienvenidos a la exposición bíblica, que hoy empezamos el
libro del Génesis. Y, por favor, si alguien quiere leer
en Génesis 1, alguien que nos lea, por favor, Génesis 1, del 1 al 13,
(03:27):
y otra persona que nos lea del 14 al 26. Génesis 1, alguien
que lea del 1 al 13 y otro del 14 al 26. Amén.
Speaker 3 (03:41):
En el divisibio creó Dios los cielos y la tierra.
La tierra estaba desordenada y vacía. Perdón. En el principio
creó Dios los cielos y la tierra, y la tierra
estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la
faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía
(04:03):
sobre la faz de las aguas. Y dijo Dios, Sea
la luz, y fue la luz. Y vio Dios que
la luz era buena, y separó Dios la luz de
las tinieblas. Y llamó Dios a la luz día, y
a las tinieblas llamó noche. Y fue la tarde y
la mañana un día. Luego dijo Dios, Haya expansión en
medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.
(04:26):
E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que
estaban debajo de la expansión de las aguas que estaban
sobre la expansión. Y fue así. Y llamó Dios a
la expansión cielos, y fue la tarde y la mañana
el día segundo. Dijo también Dios, Júntese las aguas que
están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrese
(04:47):
los secos. Y fue así. Y llamó Dios a los
secos tierra, y a la reunión de las aguas llamó mares,
y vio Dios que era bueno. Después dijo Dios, Produzca
la tierra y hierba verde, hierba que dé semilla, árbol
de fruto, que dé fruto según su género, que su
semilla esté en él sobre la tierra. Y fue así.
(05:09):
Produjo pues la tierra hierba verde, Y alguien por favor
que nos lea del 14 al 26. Amén.
Speaker 4 (05:32):
Y dijo luego Dios, haya lumbreras en la expansión de
los cielos para separar el día de la noche, y
sirvan de señales para las estaciones, para días y años,
y sean por lumbreras en la expansión de los cielos
para alumbrar sobre la tierra. Y fue así. E hizo
Dios las dos grandes lumbreras, la lumbrera mayor para que
(05:53):
señorease en el día y la lumbrera menor para que
señorease en la noche. Hizo también las estrellas. y las
puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar
sobre la tierra, y para señorear en el día y
en la noche, y para separar la luz de las tinieblas.
Y vio Dios que era bueno, y fue la tarde
(06:13):
y la mañana del día cuarto. Dijo Dios, produzcan las
aguas seres vivientes y aves que vuelen sobre la tierra,
en la abierta expansión de los cielos. Y creó Dios
los grandes monstruos marines y todo ser viviente que se mueve,
que las aguas produjeron según su género y toda ave
alada según su especie. Y vio Dios que era bueno.
(06:37):
Y Dios lo bendijo diciendo, fructificad y multiplicaos, y llenad
las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en
la tierra. Y fue la tarde y la mañana el
día quinto. Amén.
Speaker 5 (06:51):
Amén. Por favor,¿ alguien nos podría encomendar en oración?
Speaker 6 (06:56):
Amado Dios, gracias te damos por tu amor, por tu igualdad.
Estamos dispuestos a preparar nuestro corazón esta mañana para que
tú hables. Y puede haber un cambio porque solamente tu
palabra transforma y cambia al ser humano. Padre, disponemos de
momento a escucharlos. Atento a tu palabra. Grítalo al cielo
que trae para esta enseñanza tan maravillosa. En el nombre
(07:20):
de Jesús. Amén.
Speaker 2 (07:23):
Bueno, bienvenidos al primer estudio del libro del Génesis. El
libro del Génesis, me temo mucho que seguramente nos va
a tener ocupados las mañanas de los próximos domingos durante
aproximadamente un año. Semana arriba, semana abajo. No piensen que
va a ser una pérdida de tiempo. Realmente va a
(07:44):
ser algo tremendamente interesante para que comprendan los inicios de
casi todo. El libro Génesis se llama Génesis. Génesis es
una palabra española que no es nada más que la
transcripción de la palabra griega génesis, que significa el principio,
el origen. Y en los próximos meses ustedes van a
(08:06):
ver el origen de muchas cosas. Van a ver el
origen de la creación, van a ver el origen del hombre,
van a ver el origen de la creación caída en
la que estamos, van a ver el origen de la
redención y van a ver el origen del plan salvador
de Dios, que no es poco para ver en los
próximos meses. Y todo eso está en el libro del Génesis,
(08:26):
que es un libro absolutamente importante. Tengo que dedicar cinco minutos,
porque no hay más remedio y porque no se puede
empezar un estudio del libro del Génesis de manera seria,
sin referirme a ello, tengo que dedicar cinco minutos a
la hipótesis documentaria, que supongo que así de entrada les
puede sonar como algo espantoso, pero es muy importante a
(08:49):
la hora de abordar el estudio del Génesis. Hasta finales
del siglo XIX, es decir, durante un periodo de 2500 años aproximadamente,
el libro del Génesis se escribe en el siglo XV a.C.,
hasta finales del siglo XIX nadie negó que el autor
de los cinco libros de Moisés era Moisés. tanto desde
(09:13):
el punto de vista del judaísmo como desde el punto
de vista del cristianismo, era obvio que Moisés era el
autor de los cinco libros de Moisés, porque lo dice
la Biblia, porque no solamente lo dice el Antiguo Testamento
y lo cree el judaísmo, sino porque el propio Jesús
habla de cómo Moisés os dijo, cómo Moisés dejó escrito,
(09:33):
cómo Moisés os enseñó. A finales del siglo XIX, un
erudito alemán que se llamaba Julius Belhausen, emitió una teoría
que se conoce como la hipótesis documentaria, negando que Moisés
hubiera podido escribir los cinco libros de Moisés. Y esta
hipótesis se ha ido extendiendo desde entonces de manera generalizada.
(09:56):
Si van ustedes a cualquier Biblia católica, cualquiera, sin excepción,
todos admiten la hipótesis documentaria que les voy a explicar
ahora y que significa que los cinco libros de Moisés
no los escribió Moisés. Y lamentablemente eso se ha ido
filtrando en algunas ocasiones en el mundo protestante también.¿ Por
(10:16):
qué decía Abelhausen que Moisés no había podido escribir los
cinco libros de Moisés? Bueno, pues él decía que en
primer lugar la escritura no existía en la época de Moisés.
Y como la escritura no existía en la época de Moisés,
difícilmente Moisés podía haber escrito los cinco primeros libros de
(10:37):
la Biblia. En segundo lugar, insistía en que el texto
de los cinco primeros libros de la Biblia, sobre todo Génesis,
tiene repeticiones. Hay episodios que parece que son repetidos, pero
con distintos personajes, lo que indicaría que había distintos documentos.
Luego alguien había recosido los documentos Pero eso no era así.
(10:58):
Y finalmente, él insistía muchísimo en que Dios aparece denominado
con distintos nombres en el libro de Génesis y en
el resto de los cinco libros de Moisés, en el
resto del Pentateuco o de la Torá, lo que supuestamente
significaría que hay distintos autores. Por supuesto, para Belhausen, además,
(11:20):
estos documentos, llamó documento E a aquel supuesto documento donde
el nombre de Dios es Elohim, vamos a hablar hoy
de ello, es decir, Dios, documento J a aquel donde
el nombre de Dios es Jehová, y supuestamente habría dos
documentos más, Estos documentos habrían empezado a escribirse en el
(11:43):
año 1000 a. C., más o menos en la época del
rey David, y habrían concluido sobre el siglo V a. C.,
cuando el pueblo judío regresa de Babilonia. Insisto, la hipótesis
documentaria se la van a encontrar en casi todas partes.
El gran problema que tiene, de entrada, es que la
arqueología la historia no sostiene la hipótesis documentaria, sino que
(12:08):
sostiene una redacción por Moisés. Voy a darles de manera
muy breve, porque no quiero quitar tiempo a la exposición
de la Biblia, algunas de las razones para decir esto.
Por ejemplo, una cosa que van a ver en artículos, documentales,
series de televisión, es la referencia a que Génesis tiene anacronismos,
dice cosas que no son posibles en su tiempo. Por ejemplo,
(12:31):
habla de que Abraham Tenía camellos y eso es imposible
porque todavía el camello no estaba domesticado. Esto se podía
decir a finales del siglo XIX, cuando la arqueología prácticamente
acababa de nacer y la alimentaban con biberón. Hoy en
día es imposible decirlo. Si acuden a mi Biblia de
(12:52):
estudio verán muchas referencias sobre los camellos domesticados antes de Abraham,
pero lo cierto es que si hay una cosa que
queda muy clara desde un punto de vista histórico y
arqueológico en Génesis, y lo vamos a ir viendo a
lo largo del año, es que es muy exacto. El
libro de Génesis es imposible que haya podido escribirse entre
(13:13):
el año 1000 y por ejemplo el año 450 a.C. porque narra
magníficamente cuestiones que sucedieron en el siglo XVIII-XX a.C. y
por supuesto también en el siglo XV a.C. Es extraordinariamente exacto.
Y vamos a ir viendo cómo cosas que nos cuesta
(13:33):
comprender a veces de la conducta de los patriarcas, las
podemos entender si conocemos el contexto histórico y cultural de
la época. Van a ustedes a comprender, por ejemplo, por
qué Sara le ofrece su criada a Abraham para que
tenga un hijo con ella, o van a poder comprender
otras cosas porque se pueden entender en la época, pero
son incomprensibles si se hubieran escrito 500 años antes de Cristo,
(13:57):
como pretende la hipótesis documentaria. En ese sentido, el libro
de Génesis está muy bien asentado en la historia y
lo vamos a ir viendo en esta semana. Segundo, por
supuesto que existía la escritura cuando Moisés escribió Génesis o
Éxodo y además existía la escritura mucho tiempo antes. De nuevo,
(14:22):
esto a finales del siglo XIX, puede que no lo
supiéramos porque no teníamos al respecto hallazgos arqueológicos, pero hoy
en día tenemos multitud de hallazgos arqueológicos que nos hablan
de formas de escritura mucho tiempo antes. Como quien ahora
tiene el honor y el privilegio de dirigirse a ustedes
(14:42):
ha tenido que traducir al español algunos de esos fragmentos
de escritura previa a Moisés, pues sabe de lo que
está hablando. Es decir, el fenómeno de la escritura es
muy anterior a Moisés y no se puede decir que
no existía. Tercero, Los distintos nombres de Dios, y hoy
voy a hacer referencia a alguno de ellos, implican características
(15:03):
distintas de Dios. No implican que uno escribió una historia
y a Dios lo llamaba de una manera, otro escribió
otra historia y a Dios lo llamaba de otra manera.
Y siglos después apareció uno y recosió documentos diversos. Documentos,
por cierto, que no se han encontrado jamás. Y en
ese sentido, El libro de Génesis y en general los
(15:26):
cinco libros de Moisés son libros que tienen una enorme
coherencia interna. No hay manera de pensar que hayan intervenido
varias manos. Y por supuesto, y este es el último
argumento y lo iremos viendo, tanto Jesús como los apóstoles
tuvieron muy claro que efectivamente Moisés era el autor de
(15:48):
los libros. Jesús dice en repetidas ocasiones, Moisés os dijo,
Moisés os enseñó, no dice un señor que escribió en
el año mil, hace mil años, en la época de David,
os enseñó esto, sino que hay una referencia en ese
sentido a Moisés. Y tras esta breve introducción, que a
mí se me ha hecho muy larga, vamos con Génesis.
(16:10):
Vamos a ver 12 lecciones de la creación del mundo que
aparecen en el relato de Génesis. Algunas son fáciles de ver,
otras voy a tener que ayudarles para que las vean,
pero son 12 lecciones que encontramos en esos primeros versículos del
relato del Génesis. Primero, he puesto el texto en hebreo,
(16:33):
no para que tengan una idea equivocada de lo que
yo conozco de la Biblia, sino porque me voy a
tener que referir al texto en hebreo hoy en varias ocasiones,
no todos los domingos, y lo agradecerán ustedes, pero hoy
es indispensable. El primer versículo es« Bereshit bara Elohim et
ha-shamayim be-et haaret» En el principio, o cuando era el principio,
(16:58):
o al principio, Dios creó los cielos y la tierra.
Primera cuestión. La enseñanza de Dios está encaminada a avanzar
y a no mirar atrás. Y uno dirá,¿ y dónde
está eso así? Si ustedes se fijan, se lee de
derecha a izquierda, no de izquierda a derecha. Las lenguas semíticas,
(17:21):
tanto el hebreo como el árabe, se leen de derecha
a izquierda. La primera letra que aparece es esta letra.
La letra Bet, que sería un equivalente a nuestra letra B.¿
Por qué es tan importante? Uno esperaría que el primer
libro de la Biblia, cuando empiece a escribirse, empezaría con
(17:42):
esta letra. Con la letra Aleph, que es la primera. Y,
sin embargo, empieza con la segunda letra del alfabeto. Si
ustedes se fijan en esta letra, es una letra que
está cerrada por todas partes, salvo para avanzar. Es una
letra en la cual no pueden ir hacia abajo, no
(18:02):
pueden ir hacia atrás, no deben mirar hacia arriba, no
deben desviar la mirada, sino que solamente pueden ir hacia adelante.
Tengan en cuenta que van de derecha a izquierda. Y
en ese sentido, la primera letra de Génesis ya está
mostrando algo muy importante sobre la creación. Somos creados, el
cosmos es creado para que siempre caminemos hacia adelante. Nuestra
(18:26):
vida en términos espirituales es algo progresivo, es algo que
tiene que ir avanzando. No estamos creados para estar mirando
hacia atrás o ir desviándonos en otras direcciones. Y de hecho,
no solo es que la creación avanza así, sino que
nuestra vida espiritual tiene que ir así. Si estamos continuamente
(18:47):
recordando cosas del pasado, si estamos dejando que haya sobre
nosotros una carga del pasado que nos inmoviliza, si continuamente,
por ejemplo, nos dejamos llevar por la culpa, por el pesar, etc.,
no estamos moviéndonos como Dios quiere que nos movamos. Porque
Dios quiere desde la primera letra de la Biblia que
(19:09):
nosotros vayamos avanzando, que la dirección que observemos sea la
dirección de futuro, sea la dirección que nos lleva a progresar.
No por el contrario que nos estemos quedando paralizados por
lo que hay hacia allá o nos vayamos derivando mirando
en otras direcciones. De manera, les adelanto que no voy
a analizar todas las letras así, porque esto sería tremendo,
(19:32):
pero la primera enseñanza muy clara en el libro de Génesis,
hablando de la creación, es que nosotros tenemos que avanzar.
Y la creación es algo que avanza desde el mismo
momento en que Dios empieza a poner su mano sobre ella.
De manera que, si están ustedes dispuestos a avanzar, quédense
(19:53):
en la clase. Si van a estar perdiéndose en otro
tipo de cosas, quizá este no es el mejor lugar
en el que tendrían que quedarse. Segunda lección. El inicio
del conocimiento es la segunda palabra que aparece. Bereshit, en
el principio, segunda palabra, bara, creó. El principio del conocimiento
(20:18):
es saber que Dios es el creador. Y el verbo
bará en hebreo única y exclusivamente se utiliza con referencia
a Dios. Nosotros utilizamos el verbo crear con referencia a Dios,
pero lo utilizamos también para otras cosas. Hablamos de las
creaciones del hombre, por ejemplo. Hablamos de una creación musical,
(20:40):
hablamos de una creación teatral, de una creación artística. Eso
es algo impensable en el hebreo del Antiguo Testamento. La
expresión que se utilizaría para hablar de cómo el ser
humano crea tal y como lo decimos impropiamente nosotros, podría ser,
por ejemplo, yatzar, que significa plasmar, podría ser otro tipo
(21:02):
de verbos, pero jamás se utiliza vará. El único que
tiene un poder creador es precisamente Dios. Y esto es
tremendamente importante. Y lo primero que tenemos que conocer como
seres humanos, el inicio de nuestro conocimiento de Dios, es
que todo procede de Dios y que Dios es creador.
(21:24):
Tercera lección importante. Dios actúa trinitariamente siempre. Y alguno de
ustedes dirá,¿ y dónde diablos está aquí la Trinidad? La
palabra que aparece después de Bará, que es crear, Es
(21:48):
la palabra Elohim. Nosotros traducimos Elohim como Dios, pero en
realidad la palabra significa dioses. Está hablando de una pluralidad
dentro de Dios. Si hubiéramos querido decir Dios solamente en hebreo,
hubiéramos dicho él. que es la primera parte de la palabra.
(22:10):
Elohim significa literalmente dioses. Ahora, fíjense en la construcción gramatical,
porque es muy importante. El bara elohim, creo dioses. Estamos
hablando de un solo ser, habla en singular, no dice crearon,
sino creó, pero ese solo ser es plural. Y tiene
(22:32):
aquí un final que van a ver ustedes más, que
es in, que es el plural masculino en hebreo. De
manera que Dios actúa y actúa como una pluralidad de personas.
Y vamos a ver un poquito más abajo que esa
pluralidad incluye, por ejemplo, la acción del Espíritu Santo que
aleteaba por encima de las aguas. De manera que Dios
(22:55):
actúa de una manera trinitaria. Para que vean, por ejemplo, esto,
en el Nuevo Testamento, acompáñenme a Colosenses, capítulo 1, Y si
alguien quiere leer Colosenses 1, versículos del 15 al 18, y alguien que
prepare Juan 1, del 1 al 3.¿ Colosenses 1, del 15 al 18? Él es
(23:16):
la hermana del Dios, Inquisible, el mismo Jalisco de toda creación.
Speaker 7 (23:40):
Porque en él puedes ver todas las cosas, las que
hay en el cielo y las que hay en la tierra,
visibles e invisibles. Sea todo, sean dominados, sean anticipados, sean anticipados,
todo lo fue creado por medio de él y para él.
Y él es antes de todas las cosas y todas
(24:04):
las cosas en él existen. Y el que es la
cabeza del cuerpo, que es la iglesia, y que es
principio y el primogonito de entre los muertos. Para que
en toda, tenga la presidencia. Por cuanto agradó al Padre,
(24:26):
que es el...¿ Qué en él
Speaker 5 (24:28):
habitará?
Speaker 7 (24:31):
Por medio de la reconciliación. Reconciliar. Hasta ahí.
Speaker 2 (24:45):
Ahora, fíjense en el texto. Está hablando de que Cristo
es el que ha creado todas las cosas. En Él
fueron todas creadas. Él es anterior a todas las cosas.
Si Él es anterior a todas las cosas y en
Él fue todo creado, Él no puede ser un ser creado.
es el creador. Y de hecho esto está tan claro que,
por ejemplo, en la traducción de los testigos de Jehová,
(25:07):
que no pueden admitir que Cristo no sea un ser creado,
en vez de todas las cosas han puesto todas las
otras cosas. Como sabe muy bien Giovanni, y está entre paréntesis,
aunque eso no aparece en el texto griego. Alguien me
lee por favor Juan 1, del 1 al 3.
Speaker 8 (25:26):
En el principio era el verbo, y el verbo era
con Dios, y el verbo era Dios. Este era en
el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas,
y sin él nada de lo que ha sido hecho
fue hecho.
Speaker 2 (25:42):
Es también muy clara la afirmación. Es decir, todo fue
hecho por el verbo o por la palabra que es Cristo,
y nada ha sido hecho sin él. Esto es algo
muy claro en la creación. Vamos a ver al Espíritu
Santo un poco más abajo. Cuarta lección importante. Dios actúa
(26:02):
en relación con toda la creación y no solo con
su pueblo. Vamos a volver al texto de nuevo, Bereshit.
En el principio, Bará creó Elohim, Dios.¿ Por qué utiliza
aquí el término Elohim para referirse a Dios y no utiliza,
(26:23):
por ejemplo, Jehová? Pues muy sencillo, porque cada vez que
se habla de Dios como el creador y el que
administra justicia, la Biblia suele utilizar el término Elohim. dioses
o el Dios. Cuando utiliza a Jehová es como el
Dios del pacto. Y cuando Dios crea los cielos y
(26:46):
la tierra, no lo hace pensando en un pueblo especial
o en un grupo especial, lo hace pensando en toda
la humanidad y en todo el cosmos. A los rabinos,
sobre todo a partir del Talmud, les fastidiaba mucho que
la Biblia empezara con la creación del mundo. Hay páginas
enteras dedicadas a decir que la Biblia tenía que haber
(27:08):
empezado con la Pascua. Y tenía que haber empezado con
la Pascua, porque en la Pascua Dios salvó a Israel.
Y han insistido siempre en el hecho de que el
Génesis lo que muestra es que el canal de salvación
de Dios es Israel. Es una lectura juguía de la Biblia,
pero no es lo que dice la Biblia. El Dios
que aparece en el primer versículo de la Biblia es
(27:30):
el Dios de todo el género humano, es el Dios
de todo el cosmos. Y por eso no aparece como Jehová,
que es el nombre del Dios del pacto, sino que
aparece precisamente como el Dios de toda la creación, como Elohim.
Recuerden esto, porque cuando encuentren en el Antiguo Testamento Elohim,
(27:51):
estarán encontrando un Dios que imparte justicia sobre toda la humanidad.
que se preocupa de toda la humanidad, que quiere redimir
a toda la humanidad. Cuando encuentren Jehová, siempre será el
Dios que tiene una relación de pacto y está quedando
muy claro. Son denominaciones distintas que hablan de un único
(28:11):
y solo Dios, pero es muy importante cómo empieza la Biblia.
Dios no es un Dios aprisionado en un pacto con
un pueblo. Dios no es un Dios al que sólo
le preocupa un pueblo. Dios no es un Dios que
sólo tiene interés en un pequeño grupo de personas. Dios
se preocupa por el conjunto del género humano, como dice Juan 3.16.
(28:32):
Dios amó tanto al mundo que envió a su Hijo
para que muriera y el que creyera en él no
se pierda, sino que tenga vida eterna. Recuerden esto porque
es el inicio, el mismo inicio de Génesis. Quinto. Dios
actúa en todo el cosmos, lo veamos o no lo veamos.
(28:54):
La referencia que aparece aquí, donde pone Elohim et ha-shamayim
ve-et ha-aret, los cielos y la tierra, es una referencia
a todo el cosmos. La expresión cielos y tierra, en hebreo,
es una referencia a todo el conjunto del mundo. Y
(29:14):
en ese sentido, Dios actúa en todo el cosmos. Hay
una palabra muy interesante aquí, que de nuevo voy a
tener que explicarles, y verán por qué. Que es la
palabra shamayn. Ustedes, en su traducción, traducen como los cielos.
(29:40):
La verdadera traducción sería los dos cielos. Y voy a
intentar explicarles esto. En hebreo hay tres números. Hay un singular,
la mesa. Hay un plural, las mesas. Y hay un dual,
las dos mesas. Cuando una palabra acaba tal y como
(30:01):
acaba en singular, pues ya sabemos que es una mesa,
una cartera, una silla. Cuando una palabra acaba en plural,
si es masculino acaba en- in, como el- oin, si
es femenino acaba en- ot, entonces ya sabemos que son varias.
Pero en hebreo existe también un número dual que habla
de dos. Por ejemplo, para decir los ojos no se
(30:24):
utiliza el plural, se utiliza el dual, porque tenemos dos ojos.
Para decir las manos no se utiliza el plural, porque
no tenemos tres o cuatro manos, se utiliza el dual,
porque tenemos dos. Cuando habla aquí del cielo, Está hablando
en dual, los dos cielos.¿ Qué significa esto? Esto es
(30:44):
bastante interesante. Los que estuvieron en la clase de segunda
de Corintios recordarán que Pablo hablaba de un hombre que
había sido llevado al tercer cielo. Y uno dice,¿ por
qué el tercero y no el cuarto o el segundo?
Pues muy sencillo, porque los hebreos creían primero que había
dos cielos físicos. El cielo que nosotros vemos de color azul, gris, etc.,
(31:07):
tal y como esté el día, y un cielo que
está por encima y que es un cielo físico, y
que está más allá de lo que vemos. Lo que
nosotros llamaríamos el espacio, el universo, como ustedes quieran. Pero
hay un tercer cielo que es espiritual, del que hablaba Pablo.
Y lo que está diciendo aquí el autor del Génesis
es que Dios actúa en todo el cosmos. Tierra y
(31:32):
cielos lo veamos o no. Este cielo o lo que
hay debajo de este cielo, debajo del sol, que diría Salomón,
lo podemos ver. lo que hay encima de esto, fuera
de lo que alcanza nuestra visión, es algo en lo
que Dios actúa también. Dios actúa en el cosmos, lo
veamos o no lo veamos. Sexto, Dios actúa en su
(31:56):
creación poniendo orden y poniendo luz. Versículo 2, y ese lo
tienen aquí, y la tierra estaba desordenada y vacía, y
las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el
Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas,
y dijo Dios, sea la luz, y fue la luz,
(32:18):
y vio Dios que la luz era buena, y separó
Dios la luz de las tinieblas, y llamó Dios a
la luz día, y a las tinieblas llamó noche, y
fue la tarde y la mañana un día. Primero, Dios
actúa poniendo orden. En el versículo 2, donde dice que la
tierra estaba desordenada y vacía, el término que aparece es
(32:40):
un término muy especial, que aparece muy poco en la
Biblia hebrea, que es tohu bebohu. Behaaretz hayata tohu bebohu.
La tierra estaba en una situación de vacío, estaba en
una situación de caos, estaba en una situación informe. Dios
(33:02):
pone orden en medio de esa situación. Es más, cuando
la tierra estaba desordenada y vacía, como traduce la reina Valera,
yo creo bastante aceptablemente, y habla de que había tinieblas
sobre la faz del abismo, del tejón, al mismo tiempo
dice que el Espíritu de Dios se movía sobre la
faz de las aguas. El término que aquí se traduce
(33:25):
movía es un término mucho más rico. Por ejemplo, es
un verbo que se utiliza para hablar del águila que
desciende aleteando sobre su nido para dar de comer a
los polluelos. No podemos traducir, y el Espíritu de Dios
aleteaba como el águila que va a dar de comer
a los polluelos sobre la faz de las aguas. Esto
(33:46):
complicaría mucho las cosas, pero es el significado. Y el
Espíritu Santo está también en la creación. Y el Espíritu
Santo es un ser personal. Y el Espíritu Santo, sobre
esa faz de las aguas desordenada, vacía y en tinieblas,
estaba moviéndose para crear la vida. Y esto es extraordinariamente hermoso.
(34:09):
Lamentablemente nuestras traducciones son muy pálidas. Y en medio de
lo que es el caos, el desorden, las tinieblas,¿ qué
pone Dios? Dios pone orden y pone luz. Fíjense hasta
qué punto esto es algo que caracteriza a Dios, que
al final del versículo 5, cuando dice« y fue la tarde
(34:31):
y la mañana un día», es la única vez en
todo el relato de la creación en que no se
da un número al día. Van a ir viendo que
continuamente vais diciendo y fue el segundo día o el
día dos, fue el tercer día o el día tres, etc.
Eso no se dice cuando está hablando de ese primer
elemento de poner orden y luz. De hecho, el texto
(34:55):
se podría traducir muy bien como fue la tarde y
la mañana, el día de Dios. Lo que define la
acción creadora de Dios desde el principio es el hecho
de que pone orden y luz. Cuando vean ustedes desorden
y oscuridad, tengan por seguro que Dios no está ahí.
Se necesitará la acción de Dios. Estaremos esperando que Dios
(35:20):
actúe poniendo orden y poniendo luz. Pero donde hay desorden
y donde hay tinieblas, donde no existe el orden, donde
hay oscuridad, no está Dios. Está una parte del mundo
ansiando que Dios intervenga y ponga orden y luz. Y
apliquen esto a sus propias vidas. Apliquemos esto a nuestras
(35:43):
propias vidas. En aquellas partes de nuestras vidas donde hay
oscuridad y no hay luz, donde hay desorden y no
hay orden, son partes en las que Dios tiene que actuar.
Porque Dios es un Dios de orden y es un
Dios de luz. Y si de alguna manera se llevan
la mano al corazón y piensan un poquito en aquellas
(36:03):
partes oscuras de su vida, se darán cuenta de que
son partes en las que Dios no está y en
las que tiene que actuar. Y si hay partes donde
hay desorden, son partes en las que Dios tiene que
actuar porque Él lo primero que hace es siempre poner
orden y luz. Séptimo. La palabra es un instrumento privilegiado
(36:28):
de la acción de Dios. Fíjense ustedes que la creación
de Dios, en el sentido de empezar a poner orden,
a poner luz, a ir creando el cosmos, está unida
la palabra. Versículo 3, por ejemplo, y dijo Dios, sea la
luz y fue. Versículo 8, luego dijo Dios, haya expansión en
(36:52):
medio de las aguas y separe las aguas de las aguas. Versículo 9,
dijo también Dios, júntense las aguas que están debajo de
los cielos en un lugar y descúbraselo seco y así fue, etcétera, etcétera, etcétera.
Dios actúa a través de la palabra. y es una
regla de la acción de Dios a lo largo de
(37:14):
la historia. Y en ese sentido, efectivamente, Dios se pone
en comunicación con el cosmos y crea, y se pone
en comunicación con nosotros a través de la palabra. No
es una casualidad que en Juan 1.1 a la segunda persona
de la Trinidad se le llame el verbo o la palabra,
según la traducción que ustedes tengan, es lo apropiado. porque
(37:38):
es la manera en que Dios actúa como creador y
como redentor. Y voy a ir todavía más lejos. Eso
forma parte del hecho de que el ser humano sea
creado a su imagen y semejanza. Eso lo vamos a
ver la semana que viene. Pero entre aquellos aspectos que
muestran que estamos creados a imagen y semejanza de Dios,
(38:00):
está el uso de la palabra. Somos el único ser
de la creación que se comunica a través de la palabra.
Los monos podrán emitir gruñidos, los pájaros pueden dar silbidos
para llamarse, etc. Pero no tienen el don de la
palabra como nosotros. Y es una de las cosas que
nos asemeja realmente a Dios. Es algo que muestra que
(38:22):
estamos hechos a su imagen y semejanza. Dios crea a
través de la Palabra, salva a través de la Palabra,
redime a través de la Palabra. Y eso es algo
que aparece desde el momento de la creación, pero que
tiene que ver con nosotros. Y por cierto, puesto que
todo eso es así, no me voy a detener aquí,
pero es importante, piensen en el enorme valor de la Palabra.
(38:46):
Nuestras palabras curan a otras personas. Cuando son palabras de amor,
de reconciliación, de restauración, nuestras palabras pueden ser palabras muy
destructivas también. La palabra tiene un enorme poder, no en
un sentido mágico, de que si proclamas algo se cumple.
No hay nada de eso en la vida. Pero las
palabras sí tienen un enorme poder para sanar, para restaurar,
(39:10):
para perdonar, para reconciliar, o por el contrario, para herir,
para destruir, para lesionar más a esa persona. Y eso
forma parte de nuestra semejanza con Dios. El uso y
el poder de la palabra. Y es muy importante porque,
por supuesto, Dios nunca utiliza la palabra para algo que
sea malo. Octava. nota de la creación de Dios. Todo
(39:34):
lo que Dios hace es bueno. Y en este sentido,
de nuevo, es una cosa que aparece a lo largo
de este primer capítulo del Génesis, una y otra y
otra y otra vez. Por ejemplo, si ven ustedes en
el capítulo 12, dice produjo pues la tierra hierba verde, hierba
(39:55):
que da semillas según su naturaleza, y árbol que da
fruto cuya semilla está en él según su género, y
vio Dios que era bueno. O versículo 10, y llamó Dios
a los ecotierra, y a la reunión de las aguas
llamó mares, y vio Dios que era bueno. La palabra
es Tob en hebreo. Dios en todos los casos vio
(40:16):
que era top, vio que era bueno. Lo que Dios
hace es bueno. Nosotros no estamos en una creación que
fue creada mala y que se va moviendo como puede
y va produciendo por ahí seres diversos, muchas veces malignos
y está bajo control. Tampoco estamos en una creación, como
(40:39):
pretenderían los cabalistas, en que a Dios se le fueron
las cosas de las manos y entonces el cosmos estalló
y ahora hay que volver a reunificar el cosmos y
ayudar a Dios porque Dios no tuvo un buen día
cuando creó el mundo. La Biblia lo que establece es
que la creación de Dios es buena. Y veremos, efectivamente,
(41:01):
en las próximas semanas, por qué esa creación dejó de
ser buena. Y cuando de pronto alguien pregunta, bueno, si
Dios realmente es bueno,¿ cómo podemos vivir en el mundo
en el que vivimos, donde es innegable la maldad? Y
la naturaleza puede ser muy bonita cuando miras un rosal,
pero es aterradora cuando ves, por ejemplo, la erupción de
(41:23):
un volcán o un terremoto. La respuesta es que Dios
no creó nada malo. Lo que Dios creó era bueno
y tendremos ocasión de ver cómo se torció esa creación
buena de Dios, que al final de casi todos los
días creativos, no de todos, pero de casi todos, lo
que dice es que efectivamente lo que él hizo era bueno. Noveno,
(41:49):
enormemente importante. Dios actúa siempre estableciendo el contexto y después
colocando las cosas dentro de ese contexto. Me voy a
detener aquí un poco más. Si ustedes ven los días creativos,
en realidad los días de la creación aparecen en dos
grupos de tres. Y van a ver por qué digo
(42:12):
lo de los dos grupos de tres. Una tontada de
estas que se le ocurre en este señor. Si ustedes
se fijan, en el día primero... Aparece la luz. En
el día segundo aparece el mar y la atmósfera. En
el día tercero aparece la tierra seca y la vegetación. Bien,¿
(42:38):
qué aparece en los otros días? En el día cuarto
aparece lo que corresponde al primer día. Aparece la luz.
En el día cuarto aparecen las luminarias. Sobre la base
del contexto de la luz, Dios coloca las luminarias. En
el día segundo aparece el mar y la atmósfera. Pero
el mar y la atmósfera no se llena hasta el
(43:01):
día quinto en el que aparece los que viven en
el mar, en las aguas y en la atmósfera, los
peces y las aves. El día tercero tenemos la tierra
seca y la vegetación. pero es en el día sexto
cuando aparece aquello que vive en el contexto del día tercero,
que son los animales terrestres de todo tipo. Dios crea
(43:24):
primero el contexto, Dios establece una base previa, Dios genera
aquello de donde puede surgir el ambiente y entonces viene
lo que es la creación que va a encajar en
ese ambiente. Dios es un Dios de orden, pero también
nos dice muchas cosas. Por ejemplo, que nosotros en multitud
(43:45):
de ocasiones llevamos a cabo cosas sin tener el contexto,
el ambiente, el trasfondo que tendrían que tener. La gente
decide predicar. pero no se ha molestado en estudiar la Biblia,
de manera que lo más posible es que no diga
nada más que pavadas desde el púlpito. La gente decide
salir a evangelizar, pero quizá no tiene ni siquiera claro
(44:07):
cómo es el plan de salvación y sobre todo cómo
se lo va a comunicar a la gente, de manera
que no lo va a hacer bien. La gente ambiciona
ser pastor, pero en muchos casos lo que quiere ser
es un funcionario religioso pagado. No tiene ni idea de
lo que es un pastor en la Biblia. Y por cierto,
voy a hablar de eso en el estudio de Juan,
luego a partir de las doce y media. Dios no
actúa así jamás. El mismo Jesús fue llevado al desierto
(44:32):
para ayunar 40 días y 40 noches antes de comenzar su ministerio.
Y era Jesús, y era el Hijo de Dios, y
se enfrentó con el propio diablo. Esto es algo que
se nos suele pasar por alto. sin un contexto adecuado,
no podría existir.¿ Cómo hubieran existido las luminarias si previamente
(44:56):
Dios no hubiera creado la luz?¿ Dónde hubieran estado las
aves y los peces si no hubiera existido la atmósfera,
los mares y los ríos?¿ Y cómo hubieran podido sobrevivir
las especies terrestres si no hubiera habido tierra seca y vegetación?
De ninguna manera, cero. Y luego hay gente que se
sorprende de que hace cosas y no salen bien. Es imposible,
(45:20):
imposible que salgan bien cosas que no se preparan bien
en un contexto correcto. Y de la misma manera que
no esperes a probar si no has estudiado, y lo
más seguro es que te suspendan en el examen porque
no lo sabes, y que tu matrimonio no puede salir
bien si previamente no hay cosas esenciales que has aprendido
(45:44):
en la relación de pareja, pues eso se lleva a
todas partes. al hecho de ser un buen padre, una
buena madre, al hecho de tener un ministerio en la iglesia, etc.
Porque el mismo Dios, siendo Dios y siendo omnipotente, antes
de crear algo, siempre crea el contexto donde eso puede vivir.
Y a Dios no se le ocurrió decir, soltemos a
(46:07):
los animales por ahí sin que haya tierra y haya alimento,
que para eso soy Dios y ya se las apañarán
los animales. Y es muy importante que vean ese orden
de la creación. Esto no es ganas de entretener al
lector desde el primer capítulo de Génesis. Está dejando muy
claro cómo Dios establece un contexto adecuado y a partir
de ahí la creación aparece y aparece de una manera
(46:31):
que pueda ir bien. Décimo. solo aquello que se hace
puede ser bueno en un sentido total. Y en ese
sentido hay cosas que son verdaderamente notables. En los versículos siguientes,
(46:54):
por ejemplo, los versículos del 9 al 23, hay algunas cosas que
son verdaderamente notables, por ejemplo, la repetición de cómo Dios
dice que una cosa es buena, etcétera, etcétera, etcétera. Pero, pero,
(47:16):
si hay algo bastante, bastante notable, es que aquello que
se hace es lo que es bueno en un sentido total.
Por ejemplo, fíjense, versículo 8. Llamó Dios a la expansión cielos
y fue la tarde y la mañana el día segundo.
Y no dice que Dios vio que era bueno. Pero
(47:36):
cuando va hablando más abajo de las aguas, de los mares,
de la tierra, de la hierba, de los animales, de
las plantas, sí dice que es bueno.¿ Por qué todo
lo que hace es bueno y, sin embargo, simplemente hacer
una separación no se califica como bueno?¿ Qué pasa, que
(47:58):
separar los cielos de la tierra no es bueno?¿ Que
el establecer lo que aquí llama la expansión, la palabra
en hebreo es raquía, podría traducirse como firmamento, no es bueno? No,
es que para que una cosa se pueda calificar como buena,
tiene que tener un elemento de haber sido hecho. E
(48:20):
incluso cuando Dios lo único que hace es separar una
cosa de la otra, no está haciendo, no está creando,
no está dando a luz nada nuevo, eso no se
califica de bueno. No porque sea malo, sino porque en
un sentido profundo solo es bueno aquello que procede de
un trabajo y aquello que da un fruto concreto. Y
(48:42):
realizar la separación no es algo que signifique la aparición
de algo nuevo. Y por lo tanto, en un sentido
estricto bíblico, eso no es bueno. Hay gente que piensa
que las intenciones como tales son buenas. Para movernos como
seres humanos, sí, podemos decir que hay gente que tiene
buenas intenciones, porque hay gente que tiene malas intenciones. Pero
(49:05):
realmente es bueno aquello que se lleva a cabo y
da un fruto. Está muy bien si estás sentado en
tu casa pensando en una persona en necesidad y compadeciéndote
de lo mal que lo pasa. Pero si no te
levantas y haces algo por esa persona, lo que tú
tienes no se puede calificar como bueno. Si acaso como
(49:28):
un momento pasajero de compasión momentánea. Ni siquiera cuando Dios
hace cosas y esas cosas no dan un fruto concreto,
la Biblia las califica como buenas. No porque diga que
Dios hace cosas malas. Pero aquello que Dios ve y
califica como bueno es lo que efectivamente es algo concreto,
(49:52):
algo que se puede ver y que se puede tocar.
Y si simplemente se efectuara una separación, y por supuesto
nosotros ni por separado ni juntos podríamos separar la luz
de las tinieblas, el cielo de la tierra, etc., La
Biblia no lo califica como bueno, Dios no lo califica
como bueno. Y es el único día en el que
(50:12):
Dios ve las cosas, y como no hay nada nuevo,
solo una obra de separación, no dice lo vio Dios
que era bueno. Pero sí podía decir que era bueno
cuando se veían los nuevos animales, o las plantas, o
las aves, o los peces. Deberíamos tener esto en cuenta.
A veces somos muy autocomplacientes con la bondad que sentimos
(50:34):
en nuestro interior, a pesar de que esa bondad realmente
no hace nada. Y sin embargo, algo que no da fruto,
algo que no se traduce en algo bueno, no es bueno.
No es bueno en un sentido pleno. No quiero decir
que sea malo, pero no es bueno. Un décimo, y
(50:57):
esto es enormemente importante. La vida se distingue porque fructifica
y se multiplica. Y esto también es algo muy importante
en el terreno físico y en el terreno espiritual. Versículo 22 dice,
Después de que Dios ha creado los seres de los
(51:19):
mares y de las aguas y los seres que vuelan, etc.,
dice en el versículo 22,« Y Dios los bendijo, diciendo, fructificad
y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y
multipliquense las aves de la tierra». Luego dijo Dios, produzca
a la tierra seres vivientes según su género, bestias, serpientes
(51:43):
y animales de la tierra según su especie. Y fue así.
E hizo Dios animales de la tierra según su género
y ganado según su género y todo animal que se
arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios
que era bueno. La vida, por definición, multiplica la vida.
Y de hecho, una de las hazañas, entre comillas, del
(52:05):
diablo es destruir la vida. Y esto es algo tremendamente importante.
Cuando Dios crea al ser humano, lo vamos a ver
la semana que viene, el primer mandamiento que va a
dar al ser humano es Perú, Berreú, creced y multiplicaos.
Antes de cualquier otro mandamiento, creced, transmitid la vida. Y
(52:29):
precisamente la acción del diablo se manifiesta en la enorme
capacidad de destrucción de la vida que tiene. Y eso
no solamente es el homicidio, como veremos en Génesis dentro
de unas semanas, no solamente es el enfrentamiento entre hermanos,
no solo es las guerras, es también el aborto, es
también la eutanasia, es todas las formas de destrucción de
(52:52):
la vida. Lo que caracteriza la vida es que fructifica
y se multiplica. Y lo que Dios espera de aquellos
seres a los que ha dado la vida es que
efectivamente fructifiquen y se multipliquen. Es la esencia de la vida,
de continuar la vida. Por eso es tan absolutamente criminal
(53:13):
y diabólico la destrucción de una vida, no digamos ya
si además es de una vida humana. Y lo que
realmente señala lo que es la vida es eso. No
solo eso, fíjense en el versículo 24, Dice, luego Dios dijo,
produzca la tierra seres vivientes. Esa es una traducción muy
(53:36):
pobre del original hebreo. El original hebreo utiliza un término
que es nefesh haya, que sería algo así como las
almas que viven, el alma que vive. Lo que es
importante de la vida no solo es que son seres,
es algo que respira, es algo que palpita, es algo
que se mueve por el impulso de Dios. Y eso
(53:59):
es tremendamente importante. Y realmente la vida se distingue por
fructificar y por multiplicarse. Y cuando una sociedad empieza a
destruir la vida y realmente considera que destruir la vida
es un derecho, realmente esa sociedad se está suicidando y
está matándose a sí misma. Esta semana el rey de
(54:22):
España pronunció un discurso en la ONU, bastante vergonzoso en
algunos de sus aspectos, y en uno de ellos se
jactaba de cómo España era pionera, aparte del cambio climático
y todo este tipo de historias y dogmas de la
agenda globalista, en los derechos sexuales y reproductivos. Los derechos
(54:44):
sexuales y reproductivos es la manera elegante de denominar el aborto.
Y que realmente un jefe de Estado se jacte de
que su país es pionero y precursor en la aprobación
y en la ampliación del aborto es vergonzoso. Es como
si aparece alguien jactándose de su capacidad de quitar la
(55:05):
vida a seres humanos. Por cierto, apareció también alguno en
la Asamblea General de las Naciones Unidas jactándose y justificando
el asesinato masivo de mujeres y niños. De manera que
parece que ese día en Naciones Unidas el ambiente debía
ser especialmente demoníaco. Pero si hay algo que caracteriza a
(55:26):
Dios es el hecho de la vida. Y la vida
existe para que crezca, para que fructifique y para que
se multiplique, no para que sea destruida. Duodécima nota de
la creación. Y con esto, como quedarán todavía unos cinco minutos,
les voy a ceder la palabra a ustedes. Dentro de
(55:46):
toda la creación, el hombre es distinto del resto de
la creación. Cuando ustedes llegan al versículo 26, se encuentran con
algo diferente. Porque en el versículo 16 dice, entonces dijo Dios,
hagamos al hombre. No dice, como hemos visto en otros versículos,
(56:08):
dijo Dios, produzca la tierra. O dijo Dios, produzcan las
aguas seres vivientes. O dijo Dios, haya lumbreras. Dios actúa
solamente con la palabra en la manera en que va
ordenando el cosmos y en la manera en que va
apareciendo la vida. El ser humano es distinto. El ser
humano no es un ser del que Dios dice que
(56:30):
produzca la tierra o produzca las aguas o produzcan los cielos,
sino que utiliza el plural. las tres personas de la
Trinidad son las que intervienen en la creación del ser humano.
Y por eso dice hagamos, cosa que ha sido un
quebradero de cabeza para los rabinos judíos desde hace 20 siglos.
(56:55):
No se imaginan ustedes los ríos de tinta que han
corrido en el Talmud y fuera del Talmud para explicar
con quién estaba hablando Dios para decir hagamos. Y algunos decían, bueno,
los ángeles le ayudaron.¿ Realmente alguien cree que los ángeles
pueden crear?¿ Que los ángeles tienen un poder creativo? que
(57:18):
los ángeles hubieran podido ser colaboradores de Dios a la
hora de crear al hombre? Por supuesto que no. La
única creación que aparece como una creación directa y en
la cual está implicado Dios en primera persona y habla
en plural como las tres personas de la Trinidad, es
la del hombre, Ágamos. No hay nada en los versículos anteriores,
(57:42):
ninguna creación de la que diga algo semejante. Y además
lo que dice, aunque esto lo vea, lo veremos la
semana que viene, es muy claro. Hagamos al hombre. Pero¿
cómo lo vamos a hacer? lo vamos a hacer a
nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza. Dios habla como un
ser plural, como un ser en el que hay tres personas.
(58:07):
Y por lo tanto, hagamos a nuestra imagen, hagamos conforme
a nuestra semejanza. Uno de los personajes cuyos libros yo
leo con auténtico placer desde hace muchos años es un
propio novel de medicina alemán que se llamaba Conrad Lorenz,
por el que yo profeso una profunda admiración como científico.
(58:30):
Y Conrad Lorenz En uno de sus libros más interesantes,
que se llama La humanidad o el hombre moderno y
sus ocho pecados capitales, un libro que merece la pena leer,
en un momento determinado dice, y seguramente Conrad Lorenz es
posible que hasta creyera en la teoría de la evolución,
no cabe la menor duda de que el ser humano
(58:51):
es totalmente distinto del resto del cosmos. Hay un salto
que no podemos explicar, pero la distancia que existe entre
el ser humano y el resto de lo que observamos
en la naturaleza es insalvable. No podemos explicar ese salto.
Y es una gran realidad, y es la realidad que
(59:11):
aparece reflejada en ese versículo 26 del capítulo primero de Génesis.
Arranca de la acción de Dios y ha sido creado
a su imagen y a su semejanza. pero de la
creación del hombre y de las lecciones que se derivan
de la creación del hombre, Dios mediante, hablaremos la semana
(59:32):
que viene.¿ Alguna pregunta sobre estos primeros versículos de Génesis?
No sé si les he dormido totalmente o qué, pero
celebro que sea así. Sí, sí.
Speaker 3 (59:48):
En el versículo 7 siempre he tenido esa curiosidad, o sea,
no entiendo a qué se refiere cuando dice la expansión,
o sea, paró las aguas que estaban debajo de la
expansión de las aguas que estaban sobre la expaleza.
Speaker 2 (01:00:03):
Pues te tengo que dar las gracias porque lo hayas dicho,
porque había pasado algo importante. Vamos a ver, tal y
como aparece la creación en Génesis, y esto lo vamos
a ver cuando examinemos el diluvio, La Tierra la veríamos
de esta manera. Nosotros vemos la Tierra así, no vemos
(01:00:29):
la esfera terrestre. Tendríamos unas aguas, que son las aguas
marinas y las aguas subterráneas, y aquí habría un firmamento, raquía,
lo llama Génesis, sobre el cual estarían las aguas de arriba.
Es decir, el mundo anterior al diluvio, la Tierra anterior
(01:00:52):
al diluvio, tenía por encima un inmenso dosel de agua.
Y como vamos a ver cuando habla más adelante Génesis
de cómo era esa Tierra, comenta que nunca había llovido,
que no llovía y que la tierra funcionaba con una
especie de efecto invernadero. Surgía una neblina que alimentaba las
(01:01:12):
plantas y nunca había llovido. Ese agua acumulada en ese
inmenso dosel de agua cae sobre la Tierra cuando viene
el diluvio. Lo veremos en su momento. Y entonces toda
esa separación que existía desaparece, cae el agua, y eso
implica una revolución tal en los estratos de la Tierra
(01:01:36):
que permite ver muchas cosas que vamos a ver en
su momento. Por ejemplo, la diferencia de edades antes y
después del diluvio. Por ejemplo, no solo la diferencia de edades,
sino la acumulación de estratos en la Tierra después del diluvio.
Y también la diferencia de datación después del diluvio. Pero
(01:01:58):
de eso voy a hablar cuando lleguemos al diluvio. Te
agradezco mucho que hayas hecho la pregunta, porque a mí
se me había pasado al hablar del Raquía, que efectivamente
habla de esa gran separación. La Tierra tenía un enorme
dosel de agua. Solo de manera muy aproximativa podemos saber
cómo era la Tierra antes del Biblio. Y es algo
(01:02:18):
que iremos viendo en las siguientes semanas. Muchas gracias por
la pregunta.¿ Alguna pregunta más? Nos vemos en el culto
de las doce. Muchas gracias.