All Episodes

November 2, 2025 17 mins
En el mundo del trabajo, la comunicación en Seguridad y Salud no puede seguir siendo un trámite burocrático ni un cartel olvidado en el pasillo. Comunicar en SST es construir confianza, prevenir tragedias y dignificar la vida laboral. Pero ¿cómo lograrlo en entornos donde el miedo, la desinformación o la rutina silencian los riesgos?
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:09):
Bien, estimados amigos invisibles, bienvenidos nuevamente al podcast Seguridad, Salud
y Mucho Más. He

Speaker 3 (00:16):
estado dando unas conferencias por ahí en algunos sitios y
lo curioso que siempre me piden el mismo tema que
debo hablar, que es la comunicación. Porque desde mi punto
de vista, la principal falla del prevencionista prácticamente es de
siempre la comunicación. No sabe llevar el mensaje. No sabe

(00:38):
comunicar sus ideas. Ni siquiera la mayor parte sabe hablar.
O sea, no pueden armar un correo electrónico. No pueden
armar una presentación. ¡Ojo! Y ahorita existen las inteligencias artificiales
que lo pueden ayudar. Pero hay gente que es tan
tarada que ni siquiera pueden usarlas para hacer bien. Pero bueno.

(00:58):
La idea de este episodio es hablar de la comunicación
preventiva en seguridad y salud. Seguir aunando en ese tema.
Yo tengo un ebook escrito, que lo consiguen en Amazon,
que se llama Comunicación Afectiva en Seguridad y Salud en
el Trabajo. Le recomiendo porque es un ebook bien práctico
y ahí van a conseguir todas las herramientas que necesitan

(01:19):
para comunicar mejor y hacer mejor su trabajo. Porque usted
puede hacer el curso de coaching, de liderazgo, cualquiera de
esas vainas tramposas que les venden. Pero señores, a usted
lo que le interesa es saber comunicar. Si usted comunica bien...
Puede hacer liderazgo. Si usted no comunica bien, no lo

(01:39):
va a hacer, aunque haga el curso que haga con
quien sea. No se dejen engañar con tanta pendejada que
venden por ahí. La falla es una, la comunicación. Traten
de comunicarse mejor. Aprendan técnicas y herramientas para comunicarse y
ahí verán. En el mundo del trabajo, la comunicación en

(02:00):
seguridad y salud no puede seguir siendo un trámite burocrático,
ni un cartel olvidado en el pasillo, como mucho nos pasa.
Comunicar en seguridad y salud en el trabajo es construir confianza,
prevenir tragedias, dignificar la vida laboral.¿ Pero cómo logramos esto?
En entornos donde el miedo, la desinformación o la rutina

(02:24):
silencian los riesgos. Yo entiendo que es difícil comunicar, y
más para nuevas generaciones, que a duras penas escriben en
un móvil, pero tengan en cuenta que si no comunicas
no sirves ni para prevención ni para nada. Y la
idea de hoy es compartirles una mirada crítica y práctica

(02:47):
sobre cómo mejorar la comunicación en seguridad y salud en
el trabajo hoy, con ejemplos reales, herramientas accesibles y fuentes
que respaldan su impacto. Ojo, estoy poniendo fuentes porque hay
bastante material que te dice que la comunicación es el
principal problema de la prevención y que el impacto que

(03:08):
tiene cuando se cambian los modos y las formas de
comunicación son afectivas. Pero¿ por qué falla la comunicación? por
el exceso de lenguaje técnico excluyente. Hay gente que habla
como abogados o ingenieros y lo que hablan es pura
paja y legulería legal y técnica. Esos, mis amigos invisibles,

(03:34):
no llega a nadie, ni al gerente o presidente de
la empresa, ni al obrero que pasa el coleto en
la entrada. La mayor parte de los comunicados en seguridad
y salud en el trabajo parecen escritos por abogados y
no son para los trabajadores. Canales ineficaces. Hay gente que

(03:59):
imprime cosas que nadie lee, monta carteleras que nadie ve,
correos que se pierden y charlas a las que no
va nadie.¿ Por qué ustedes creen que será eso? Otro
problemita más que está en la comunicación es la falta
de escucha activa. La gente se para a informar, a hablar,

(04:22):
como dicen los americanos, a hacer un lecturing o a
hacer una lectura, pero no se consulta, se ordena, pero
no se dialoga. Y cuando no hay escucha activa, que
se involucra la gente, las cosas salen mal. Un problema básico,

(04:43):
por lo menos acá en Venezuela, es que la gente
lo que habla es de la LOCIMA, que es la
Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Pero
a mí no me interesa saber lo que dice la LOCIMA.
No sean imbéciles. A mí no me interesa porque la
ley dice, está clara, yo no necesito una interpretación. Si
yo necesito una interpretación de la ley, yo busco un abogado.
No voy a buscar un especialista en seguridad y salud

(05:04):
al trabajo. Entonces... Traten de adaptar el contenido, que es
lo que siempre le digo a la gente, al público
al que se le va a dar dos charlas no
pueden ser iguales. O dos formaciones, o dos informaciones, o
dos boletines no pueden ser iguales. Desconexión con la cultura laboral.

(05:27):
Esto pasa en todos lados. La comunicación no se adapta
a los ritmos, a los códigos y a las realidades
del lugar de trabajo. Eso pasa en todos lados. Usted
se trae un carajo que sabe mucho de seguridad de
la industria petrolera y lo viene a traer a un
laboratorio farmacéutico o a una cadena hotelera. Y la persona

(05:52):
viene con una mentalidad de un trabajo de una serie
de riesgos que él vivió a tratar de implementar lo
mismo en el mismo sitio. Eso es causa de desconexión.
Si bien tú puedes extrapolar algunas cosas, en el fondo
tú tienes que cambiar absolutamente todo. Todo. Es como cuando

(06:18):
tú contratas a un asesor, que el asesor tiene el
mismo programa, los mismos análisis de riesgo, la misma información,
las mismas charlas para todo el mundo. Pero no analiza
el trasfondo, que es que cada organización es diferente, cada
organización tiene sus ritmos, cada organización tiene sus códigos propios.

(06:39):
Y cada organización tiene sus propias realidades. Y eso es
obligatorio y lapidar al libro tenerlo claro. Ahora vamos con
qué estrategias podemos usar. Yo le voy a dar aquí cuatro.

(07:00):
Si buscan mi libro, mi libro va a conseguir otras más.
Para transformar la comunicación en seguridad y salud en el trabajo. Primero,
hay que crear lo que yo llamo conversaciones preventivas, eso
que antes se llamaban charlas de cinco minutos que al
final se demostró que no servían, porque esos cinco minutos
la gente antes de trabajar o al final de trabajar,
cuando tú llegas de trabajar lo único que quieres es

(07:22):
llegar a hacer tu trabajo y irte para tu casa,
y cuando te vas a ir lo único que quieres
es irte. Por lo general, los prevencionistas que dan esas charlas,
por lo menos la mayor parte son gente nueva, que
no sabe cómo es la cosa, pero deben ponerle un
poquito de más cuidado a lo que hacen. En este caso,
empresas como Cemex, Cementos Mexicanos y Repsol, empresa petrolera española,

(07:46):
Se aplican lo que llaman las observaciones preventivas de seguridad,
que son llamadas OPS, donde los supervisores y los trabajadores
dialogan sobre comportamientos seguros e inseguros durante la jornada. No
se trata, escuchen bien, no se trata de fiscalizar, sino

(08:06):
de construir una cultura preventiva desde la práctica individual de
cada organización. Es lo que siempre le digo a la gente.¿
Se puede implementar una cultura preventiva? Sí, pero eso requiere
tiempo y requiere mucho trabajo. Y sobre todo, muchas conversaciones
preventivas en tiempo real. Estas conversaciones preventivas en tiempo real

(08:29):
se pueden dar dos o tres veces a la semana.
O si se va a iniciar un nuevo proyecto, usted
las pone en su cronograma de cuántas va a ser.
Porque tú tienes que preparar a la gente, tienes que
escuchar a la gente cómo se siente haciendo las cosas,
qué mejoras proponen ellos o qué cosas ven ellos malas
o qué cosas ven ellos buenas. Y aquí un testimonio

(08:52):
que me vino a la mente en el momento cuando
estaba escribiendo esto. Cuando el supervisor me preguntó por qué
no usaba el arnés, entendí que no era para regañarme,
sino para evitar que me matara. Por ahí les dejo esa.
Comités mixtos con voz y voto. En Venezuela, la Ley

(09:12):
Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, mejor conocida
como la LOTSIMAT, al igual que en otros muchos países
en cuales la legislación exige la conformación de comités de
seguridad y salud laboral, estos comités funcionan con actas públicas
o deberían funcionar con actas públicas, cronogramas visibles de trabajo

(09:36):
y vocería rotativa. se convierten, cuando se hacen las cosas bien,
en verdaderos espacios útiles para hacer prevención. Aunque no siempre
funcionan así, ojo con eso, y eso pasa aquí mucho
en Venezuela, o en los lugares donde se ha politizado
100% el trabajo del Comité de Seguridad. Recuerden que el Comité,

(09:59):
o como se llama por ahí normalmente, el Comité Paritario,
deberían ser varios representantes de la empresa con varios representantes
de los trabajadores, Paritariamente, si hay tres empleadores o tres
representantes de la empresa, debería haber tres representantes de los
trabajadores o tres delegados de prevención, como usted lo quiera

(10:21):
llamar en su país, para poder conversar y dialogar los
temas que tienen que ver con la prevención. Y todo
lo que se haga en ese comité debería ser público.
Más que en el caso venezolano, que se lo presenten
a un ente de fiscalización, que en este caso vendría
a ser el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en
el Trabajo, esto debe ser público entre los trabajadores y

(10:45):
entre la gente de la empresa para saber qué es
lo que está haciendo ese comité. Y aquí como sugerencia,
hay que publicar las comisiones, las decisiones del comité en
un formato tipo infografía de muy fácil digestión, Hay que
difundirlas por WhatsApp. Hay que montarlo en una cartelera, bien

(11:08):
sea física o digital. Hay que hacer cápsulas radiales o
vía podcast o por mensaje de voz. Ustedes se las
inventan y eso seguro que les sale bien. Para llevar
esa información a la gente. Porque la comunicación, desde que
les dije al principio, es vital. Tecnología del servicio de

(11:30):
la prevención. Hoy existen cientos de aplicaciones que permiten reportar incidentes,
recibir alertas, acceder a manuales de seguridad y salud en
el trabajo, hacer inspecciones, etcétera, etcétera, etcétera. La lista de inspecciones,
usted métase en cualquier App Store de cualquiera de los
dos sistemas operativos, bien sea iOS o Android, y va
a conseguir cientos por no decir miles. Hoy por hoy

(11:53):
en entornos mineros y petroleros se han implementado sistemas internos
de mensajería para difundir boletines de seguridad y salud en
el trabajo con lenguaje claro y visual. Y eso facilita
la comunicación de todo lo que se hace en seguridad.

(12:15):
Por lo menos tu comité o gerencia de seguridad y
salud en el trabajo tiene un canal de Telegram. buena
parte de las organizaciones no lo tienen, o un canal
de WhatsApp, como tú lo quieras llamar, donde solamente se
dedica a difundir cápsulas y información de prevención, bien sea
con audio o bien sea con testimonios reales de las personas,

(12:38):
una nota de voz de alguna persona que sufrió un accidente,
que quiere echar su cuento de una manera muy breve
y concisa, eso se puede hacer por medio de esa tecnología.
Por último, narrativas que conmueven y movilizan. En plantas industriales

(12:59):
se han usado siempre carteles con historias reales de accidentes
para sensibilizar. Y ponen fotos, etcétera, etcétera. Eso para mí
no siempre es bueno. En las oficinas a veces ponen
un newsletter con testimonios sobre economía, salud mental, burnout. Han
demostrado en algunos casos... Mayor impacto que las simples listas

(13:24):
de chequeo de recomendaciones. Acuérdense que la idea de esto
es hacer un storytelling, echar un cuento, contar una historia
que le llegue a la gente, que conmueva a la
gente y que al final movilice a la gente hacia
donde nosotros queremos, que es que hagan las cosas bien
y de manera segura. Al menos no sabía que el

(13:46):
dolor de espalda podía ser por una silla. Pensaba que
era por la edad. Esto viene de parte de una
trabajadora que lo dijo después de que leyó un mensaje
que hablaba sobre la ergonomía y el uso de las
sillas en el trabajo. Si ustedes van a mi blog seguridadysalud.org

(14:09):
van a conseguir la fuente que sustenta en este enfoque.
Son tres publicaciones, una de la Organización Iberoamericana de Seguridad
Social que se llama Comunicación Estratégica para la Prevención de
Riesgo en Salud y Seguridad en el Trabajo. Un e-book
que es mi e-book personal, Comunicación Efectiva en Seguridad y

(14:30):
Salud en el Trabajo. Lo van a conseguir también en
mi blog. Y de la Organización Mieses Global, Comunicación Eficaz
en Seguridad y Salud en el Trabajo. Ahí tienen tres
publicaciones que validan y convalidan todo esto que les estoy diciendo. Pero,¿

(14:50):
cómo adaptamos este contenido para tu audiencia, que es lo principal?
Acuérdense que el mensaje siempre, y escuchen ese siempre, debe
ser adaptado para la audiencia, ya que ahí está el
secreto del impacto del mismo en las personas. Por ejemplo,

(15:12):
un podcast entrevistando a delegados que hayan transformado la comunicación
en sus espacios. Ese podcast lo pueden sacar en micros
y lo pasan por WhatsApp o por Telegram. Crear un
boletín mensual que incluya una sesión fija de historias de
los que previenen, por lo menos, un prevencionista eche sus cuentos,

(15:32):
que un delegado eche sus cuentos, etc. Lo que usted
consiga o que tenga en la mano. Infografía. Resuma los
cuatro pilares de la comunicación efectiva en seguridad y salud
en el trabajo de manera clara para que todo el
mundo lo entienda, que todo el mundo lo hable. Y
por último, un taller participativo simula una OPS, una observación

(15:55):
de seguridad en tiempo real con los trabajadores para ver
cómo responden a esa observación preventiva de seguridad. Eso es
lo que llaman los americanos hands-on training, o sea, entrenamiento
con las manos. O sea, que usted está metiendo mano

(16:16):
en el asunto y está haciendo las cosas. O también
lo llaman learning by doing, o sea, aprendiendo y haciendo.
Y esa es la parte más importante de lo que
es la comunicación, llevarle a la gente la actividad preventiva
y que comprendan por qué, cómo se hace y para

(16:37):
qué se está haciendo y que la gente sobre todo participe.
Como siempre, gracias por acompañarme. Todos los links de mis
publicaciones y todo están en mi blog, seguridadesalud.org. que todavía
sigue siendo el blog número uno de Seguridad y Salud
en Trabajo en Español. También puede conseguir en las redes
sociales arroba seguridad y salud en cualquier red social que

(17:00):
usted se meta. Y bueno, como siempre, gracias por acompañarme
y nos estamos escuchando.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.