Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:09):
Mis estimados amigos invisibles, bienvenidos nuevamente al podcast Seguridad, Salud
y Mucho Más. Después de un tiempito de descanso, venimos,
o vengo mejor dicho, con otro artículo de esos que
le da por el hígado a la gente y les
hace botar todas esas malas energías que tienen adentro. Hoy
les voy a hablar sobre superando el clasismo en la
(00:30):
seguridad y salud en el trabajo. Una visión crítica. Hay
gente que por ahí grita los cuatro vientos que es
la clase obrera, hay que defenderla y esto. Pero ese
debate sobre la clase obrera y su protección en esta
era digital suele estar dominado por enfoques políticos e ideológicos
de corte socialista y otras ideologías trasnochadas y desfasadas totalmente,
(00:56):
que por cierto no han servido en ningún país del mundo.
Y el que sepa algún ejemplo que lo ponga ahí
en los comentarios, pero como sabrás la historia no miente.
Y esta gente insiste en que debe haber una lucha
de clases y en la centralidad del Estado para que
garantice los derechos de los trabajadores. Sin embargo, la realidad
(01:17):
contemporánea de hoy, del año 2025, exige superar estos esquemas rígidos
y apostar a una visión liberal, centrada en el individuo,
en la innovación, en la adaptación constante a las normas laborales.
Y dejarnos de esas pajas ideológicas, de esos cuentos del
bosque verde que suenan maravillosos, pero que en la realidad
(01:38):
no sirven para nada. El problema del clasismo. El clasismo
parte de la idea que existe una clase obrera homogénea,
víctima de la explotación y alienación que debe ser defendida
por el Estado y los sindicatos nacionales. Tremenda defensa, olvidando
(02:00):
que los estados son los mayores empleadores casi siempre a
nivel global. Este enfoque, heredado del marxismo perdido en el tiempo,
tiende a perpetuar divisiones artificiales y a justificar la intervención
estatal excesiva, lo que genera burocracia, rigidez y muchas veces corrupción.
(02:22):
En el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo,
esto se traduce en normativas obsoletas, poco flexibles y alejadas
de la realidad tecnológica y productiva actual. Si quiere un caso,
vea la legislación laboral venezolana y verá que no sirve
para media mierda. Simplemente porque se palantió en base a
(02:44):
un modelo socialista que no ha existido ni existirá, inaplicable. Entonces,
eso hay que ser bien crítico ahí. O sea, las
cosas hay que llamarlas como son. Visión liberal, flexibilidad, innovación
y protección real. El liberalismo propone abandonar el historicismo y
el colectivismo apostando por la libertad individual, la propiedad privada
(03:08):
y el libre mercado como motores de desarrollo y bienestar.
O sea, la fórmula que siempre ha sido la clave
del éxito de todos los países desarrollados del mundo. En
materia de seguridad y salud en el trabajo, esto implica, primero,
(03:30):
adaptar la legislación a los cambios tecnológicos. Las normas deben
ser ágiles y flexibles, capaces de responder rápidamente a los
nuevos riesgos y formas de trabajo que surgen con la digitalización.
Por supuesto, lo que es la actualización y lo que
es el trabajo remoto también. La mayor parte de las
(03:51):
legislaciones no están actualizadas y no han metido eso como
una actualización que se debe tener en cuenta. Y eso
es un error grave. Es un error grave y hay
que tenerlo muy en cuenta. Fomentar la responsabilidad individual y empresarial.
La protección laboral no debe depender exclusivamente del Estado. sino
(04:16):
en la capacidad de los trabajadores y empleadores para negociar,
innovar y adaptarse a los cambios. La negociación colectiva debe
evolucionar hacia los modelos más dinámicos y menos burocráticos, ya
que de burocracia no existe seguridad y salud en el trabajo.
Y por último, eliminar la rigidez y paternalismo estatal. Los
(04:37):
sistemas socialistas tienden a crear estructuras sindicales y estadales que,
lejos de proteger al trabajador, lo convierten en un red
de los intereses políticos y burocráticos de pequeños grupos que
son los que de verdad se benefician. La modernización exige
menos intervención estatal y más protagonismo de la sociedad civil
(04:58):
y del sector privado. Nuevamente, para la gente que está
en Venezuela, puede ver el caso de Venezuela como tal.
Lo que se ha creado en el marco de la
seguridad y salud en el trabajo, si bien tenía una
buena intención por allá en el año 2005, ya eso en
el 2025 no sirve. Son cosas que hay que sentarse a
(05:18):
analizar y ver. No sirven. Los modelos de los modelos
de ese tiempo hoy no sirven. Hay que despolitizar, sacar
toda esa basura política e ideológica que le metieron, sacarla, retirarla.
Porque el asunto es cuidar la seguridad y salud de
los trabajadores y de las organizaciones porque nos interesa que
sean productivas. Y politizando eso no se hace nada. Y
(05:41):
el caso de Venezuela es patético porque tú creaste la
figura del Comité de Seguridad, la elección de los delegados
del Comité de Seguridad, y eso lo politizaste totalmente para
que fuera una especie de pseudo sindicato que lo que
hace es bloquear cualquier cosa que se quiera hacer en
una organización. Y eso es malo. Pero¿ por qué los
(06:03):
enfoques socialistas son obsoletos en la seguridad y en el trabajo?
Vamos a entrar... en aguas más profundas. La globalización, la
apertura de mercados y la revolución tecnológica han transformado radicalmente
el mundo del trabajo y el que lo diga vive
en arnia o no ha salido del closet. Los modelos
socialistas basados en la planificación centralizada y en la protección
(06:26):
colectiva no pueden responder eficazmente a la diversidad y rapidez
de los cambios actuales y jamás en la vida lo
han hecho. Además, la excesiva regulación y el control estatal
suele generar informalidad, corrupción, falta de incentivos para la innovación
(06:47):
y la mejora continua. Cualquier parecido con la realidad que
vimos en muchos de nuestros países en América Latina es
pura coincidencia. En países como Venezuela, la persistencia de normativas
obsoletas ha resultado en sistemas laborales y de seguridad y
salud en el trabajo ineficaces, incapaces de proteger realmente a
(07:09):
los trabajadores en un entorno cambiante y competitivo y en
el caso de Venezuela, un entorno constante de crisis e incertidumbre.
La modernización liberal, en cambio, apuesta por la actualización constante,
la formación adaptativa, la apertura a nuevas formas de empleo
y de protección. Pero hay mucho trabajo por delante y
(07:33):
hace falta gente que lo haga. Pero no solamente es criticar,
hay que... Hay que aportar cosas, hay que decir cosas.¿
Cuáles son las propuestas para la seguridad y salud moderna? Primero,
(07:57):
reconocer la diversidad laboral. La clase obrera ya no es homogénea.
No se compone de obreros. La informalidad laboral es tremenda.
Y eso no se presenta en estadísticas ni se habla
de eso. Y esto incluye técnicos, repartidores, trabajadores de plataformas,
(08:17):
freelancers que hay por montón. Las políticas deben ser inclusivas
de verdad y flexibles de verdad. Hay que actualizar los
marcos normativos, las leyes deben ser revisadas y adaptadas periódicamente,
evitando la burocracia y el inmovilismo. Estoy hablando de un
(08:39):
caso de Venezuela donde existe una inamovilidad laboral permanente por decreto,
donde si alguien la está cagando en un trabajo, tú
no lo puedes despedir si no pides una autorización del
Ministerio del Trabajo, en este caso la Inspectoría del Trabajo,
la cosa más absurda que existe. Porque en este pseudo
modelo que existe aquí en Venezuela se les olvidó que,
(09:00):
o sea, cuando tú vas a un trabajo te pagan
por hacer algo. Entonces, si tú no haces para lo
que te quieren, por lo que te pagan, tienen que
retirarte del trabajo. Otro aspecto importante es promover la formación continua,
la capacitación en nuevas tecnologías y riesgo debe ser responsabilidad
compartida entre el Estado, las empresas y los trabajadores. Escuchen eso,
(09:26):
responsabilidad compartida, Estado, empresas y trabajadores. Eso es lo que
se llamaba anteriormente la tripartita. o las comisiones tripartitas que
las formaba el Estado, las empresas y los trabajadores. Muchas
cosas que han salido buenas en la historia han salido
de esas comisiones tripartitas en donde se ha aplicado. Y
por último, fomentar la innovación y la competencia. Un entorno
(09:47):
laboral competitivo y abierto genera mejores condiciones de seguridad y
salud al incentivar la mejora continua y la adopción de
buenas prácticas, que siempre es lo que se debe buscar.
El clasismo, con su visión rígida y estatista, ha quedado
obsoleto frente a los desafíos de la era digital. Estamos
(10:10):
en el año 2025. Eso sin contar que no existe, como
ya se lo he dicho varias veces, un ejemplo en
la historia moderna que este invento haya funcionado en ningún
lugar del mundo. Eso en la historia no sale reflejado
en ningún lado. La seguridad y salud en el trabajo
(10:31):
requiere una nueva visión, requiere gente comprometida, requiere estar centrada
en la flexibilidad, la innovación y la responsabilidad individual. Si
usted hizo algo malo, usted tiene que ser responsable de
lo que hizo. Si usted cometió un error, usted tiene
(10:52):
que ser responsable de lo que hizo también. Ojo, y
esto aplica a las empresas y aplica a los trabajadores
porque los dos son responsables por igual. Solo así se
podrá proteger eficazmente a los trabajadores y garantizar su bienestar
en un mundo laboral en constante transformación. Y para concluir
(11:14):
este episodio, voy a dejarles una cita del psicólogo canadiense
Jordan Peterson, que dice,¿ Quieres igualdad de resultados? Tengo una
pregunta para ti.¿ Para qué diablos te esfuerzas entonces?¿ Para
mejorarte a ti mismo?¿ Para diferenciarte y resaltar sobre los mediocres?
(11:35):
Cuando te esfuerzas, generas desigualdad y eso es perfecto. Como siempre,
estoy disponible en las redes sociales arroba seguridad y salud,
arroba seguridad y salud ve y en el blog número
uno de la seguridad y salud en el trabajo, seguridad
y salud punto org. Como siempre, gracias por acompañarme y
(11:57):
nos estamos escuchando.