Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:02):
Sport Life, el podcast de la gente que siente la vida.
Speaker 3 (00:14):
Hola Sportliferos, estamos en el podcast ya 95, nos quedan poquitos
para 100 y de Sportlife y esta vez tenemos como siempre
gente muy interesante con la que aprendemos mucho y esta
vez nos toca hablar de fisioterapia y lesiones con Toni Pérez,
arroba fisioteduca, seguro que le has visto algún vídeo en
(00:35):
las redes sociales. Entonces queremos conocerte Toni,¿ qué tal? Bienvenido.
Speaker 2 (00:39):
Bueno, muchísimas gracias por la invitación, ya habíamos colaborado así
que un placer estar por aquí.
Speaker 3 (00:44):
Tengo aquí la revista, el número de septiembre-octubre
con nuestro gran Domingo Sánchez, que es hacer el especial 50 años,
porque como ya ha pasado de los 50, dijo, yo llevo
toda la vida en Sportlife y quiero ponerme otra vez
de portada. Y nada, lo ha conseguido enseguida, porque Domingo
está muy fuerte. No, no. Y nos ha hecho el
(01:06):
artículo de 50 años. Pero adentro tenemos el artículo de la rodilla,
la rodilla del corredor. podríamos hablar aquí
Speaker 2 (01:15):
la rodilla del corredor ya es un síndrome imagínate la
de yo no voy a
Speaker 3 (01:20):
hablar de mis rodillas porque entonces no acabamos le hemos
descubierto porque No solo estás en redes sociales,
Speaker 2 (01:29):
acabas
Speaker 3 (01:29):
de publicar un libro. No te lesiones más. Muy recomendado
por Sportlight porque no hay que esperar a estar lesionado
para leer el libro. Hay que hacerlo antes. Toni,¿ cómo
empezaste con el tema? Porque tú eres fisioterapeuta, eres docente,
empiezas con las redes sociales. Ahora mismo es como cuando
(01:49):
la gente te empezamos a conocer y cuando ya llegas
al libro. Pero cuéntanos tu historia.
Speaker 2 (01:55):
Bueno, mi historia es corta y a la vez larga.
Empezó hace tres años y medio ya, en cuarto de carrera.
Yo me di cuenta que mi profesión tenía un defecto,
entre comillas, que a veces la gente no sabe lo
que hace un fisio. Y yo en ese momento me
daba mucho coraje, ¿no? El pensar, estoy saliendo de una
(02:15):
profesión que no sé si la gente va a entender
lo que hago. Entonces, mi forma de salir de ese
bucle infinito, que incluso estuve a punto de salirme de
la carrera por eso, fue despertar en mí ese sentimiento de, bueno,
yo también puedo, como vosotros con la revista, pero yo
también puedo dar mi visión sobre lo que es mi
carrera para mí. Y esas fueron, en primer momento, mi
(02:36):
visión para las redes. Una especie de hobby en el
que yo me desahogaba y... como ahora le divulgaba a
solamente fisio, ahora a todo el mundo, sobre su cuerpo
y sobre las lesiones.
Speaker 3 (02:47):
Y que es un fisio, porque nosotros en Sportlife el
fisio es San Fisio, no es cualquier cosa, es San Fisio,
o sea, es el no voy a poder correr el maratón,
San Fisio, no voy a poder nadar más, San Fisio,
o sea, para nosotros sois nivel cirujano, traumatólogo, salvador, Dios.
(03:07):
Así que,¿ qué es un fisio para ti?
Speaker 2 (03:09):
Todos somos importantes, todos somos parte de una escalera que
te llega a recuperar. Somos la ciencia del movimiento. Yo
siempre lo digo así, ¿no? Hay gente que nos trata
como un masaje, hay gente que nos trata como ejercicio,
hay gente que nos trata como pinchar no sé qué.
Yo a mí me gustaría cambiar esa conciencia, e intento
siempre darle voz a eso, de que el fisio es
el que lleva una ciencia en cuanto al movimiento. Movimiento pasivo,
(03:33):
con las manos o con otra terapia, como las famosas
agujas o demás, o movimiento activo como el ejercicio. Y
lo que quiere es recuperarte mediante el movimiento. Pero recuperarte sí,
pero que tú seas... el que de forma, además eso
al deportista le gusta aquí que somos casi todos deportistas
seguro a él le gusta, que sea él independientemente el
que se recupera el físico es el que le da
(03:53):
ciertas herramientas para recuperarse eso es importante que se note
la diferencia, porque a veces llega la persona y te
dice me dices tú Yolanda, oye Toni quítame este dolor,
o me siento ahí y me lo quitas No, te
lo quitas tú porque vas a poder tú. Vas a
ser independiente para conseguirlo. Es importante ese cambio de chiste
Speaker 3 (04:10):
O sea, que nosotros también tenemos que implicarnos a la
hora de cuidar la lesión, ¿no?
Speaker 2 (04:14):
Cien por cien. Nuestro cuerpo no es un coche. Nuestro
cuerpo vive del movimiento, vive de la actividad física, en
base a ejercicio de fuerza, de resistencia, cual sea, y
lo necesitamos. Te podría dar un millón de argumentos, empezando
por el corazón, para que tú te des cuenta de
la importancia que tiene el ejercicio en tu vida.
Speaker 3 (04:32):
O sea, que tú tienes una visión de la fisioterapia
muy holística, en el fondo. Estamos pensando en todo.¿ Y
por qué? Recuerda ese niño, Toni, que tiene que elegir
Speaker 2 (04:44):
carrera
Speaker 3 (04:44):
Por qué elegiste fisioterapia?
Speaker 2 (04:47):
Yo elegí fisioterapia... Esta pregunta nunca la he sabido responder
del todo porque la respondo con la mentalidad que tengo ahora.
Que no tiene nada que ver con el niño que
era más que salía de fiesta y quería ver loco,
que era cuando tenía 18 años. Entonces... Mi opinión, lo que
yo creo que hubo en mi cabeza fue el click
de haber visto siempre el fútbol, el atletismo, el rugby
(05:09):
y haber visto esa figura del médico y del fisio
y haber dicho yo quiero ser algo de eso. Yo
quiero trabajar con atletas, yo quiero trabajar con gente afín
a ese estilo de vida que yo tengo. Creo que
eso fue el punto de partida para darme cuenta de
que era fisio. Pero vaya... Es difícil. Yo, si algún
chico nos está escuchando de 18, 17, 16, él tiene dentro seguro una
(05:34):
batalla sobre qué hacer. Es muy difícil porque a esa
edad yo creo que todavía no estás preparado para decidir
qué es lo que quieres hacer realmente.
Speaker 3 (05:41):
Y tú vienes del mundo del deporte. Cuéntanos un poco
qué deportes has practicado, qué ha hecho el deporte por ti,
Speaker 2 (05:50):
qué
Speaker 3 (05:50):
deportes haces ahora.
Speaker 2 (05:51):
Yo soy campeón olímpico, no te va a... Yo siempre
he hecho deporte amateur. Creo que genéticamente no tengo una
gran capacidad, pero siempre he intentado convencer con el trabajo.
Nunca he llegado a nada. Yo siempre de chico he
jugado al tenis, he hecho natación y después con el
tiempo dejé eso y solamente hice fútbol hasta que empecé
(06:13):
a encontrar la importancia de entrenar fuerza en el día
a día. Y a partir de entonces, pues, gané mucha
fuerza y la compaginé con, sobre todo, carreras, carreras de obstáculos.
Eso es lo que he hecho. Pero bueno, yo soy
como un alma libre, ¿no? Yo siempre entiendo el deporte,
como no lo practico de forma competitiva. Competitiva, en verdad,
(06:34):
todo lo practicamos, porque todos queremos saber. Todos vamos a carreras.
Pero somos muy malos, la cosa como somos, ¿no? Si no,
no estaríamos... O
Speaker 3 (06:39):
competimos con nosotros mismos contra
Speaker 2 (06:41):
nosotros. Claro, si no estaríamos ahí montos, yo no conviviendo. Entonces,
la competencia es contra nosotros mismos y es lo bonito.
Yo siempre me he tomado el deporte como algo que
me da salud, que me evade, mindfulness total. O sea,
la mente puesta en un específico. A mí, por ejemplo,
irme con mi novia a jugar al tenis me encanta,
porque son dos horas que yo me enfoco, ella está aprendiendo,
(07:02):
yo medio que le enseño, jugamos alguna partidita, yo me
enfoco en eso. no tengo la mente en otra cosa
y eso para mí es lo mejor que tiene el
deporte
Speaker 3 (07:09):
para ti el deporte tiene una parte no física también
mental de aquí me libero de
Speaker 2 (07:15):
los problemas yo juro que yo estructuro mi vida en
base al deporte y al ejercicio
Speaker 3 (07:19):
eso es muy esporraí
Speaker 2 (07:20):
que lo sepas o sea mi punto de anclaje de
vida es el ejercicio De hecho, si yo no hago
X días de ejercicio de fuerza, no te voy a
decir que me condicione mucho, pero si llevo mucho tiempo,
sí lo noto un montón. Noto que no soy capaz
de llevar la misma rutina que tenía. Hay veces que
entras en ese bajón existencial de decir... que llevo tres
días sin entrenar, no voy a desapuntar al gimnasio, el
(07:41):
merazo no sirve para nada. Llevas un poquito más de
tiempo y te das cuenta de que el día que
entrenas estás fantástico. Es el día feliz, ¿no? Totalmente.
Speaker 3 (07:48):
Y bueno, has hecho muchos deportes.¿ Cuál fue tu primer
contacto con un fisio?¿ Te lesionaste alguna vez?¿ Te recuerdas
ese día?
Speaker 2 (07:56):
Guau,¿ te puedes creer que yo nunca he tenido contacto
con un fisio? Tuve una fractura de pequeño, fractura lamentable,
de subirme a un banco y caerme, fatal, en la muñeca,
en el radio, que de hecho no se me quedó
del todo bien nunca, pero nunca he tenido contacto con
el fisio, te lo puedo jurar, yo nunca he ido
a un fisio. Porque realmente nunca he tenido ninguna lesión grave.
(08:18):
Afortunadamente tocaba madera. He tenido muchas lesiones. Y
Speaker 3 (08:23):
has hecho fútbol, corres, vas al gimnasio. Bueno, tú nos
tienes que decir el plan que haces
Speaker 2 (08:29):
Sobre todo porque, claro, cuando yo más he cogido el
deporte con ganas, De chico era como algo más de
jugar con mis amigos y demás, o de entrenar el tenis,
pero nunca he tenido una lesión. Pero ahora ya en
esta armadura, que es donde llegan más lesiones, ahí, o
por lo menos le echas más cuenta, ahí yo ya
era fisio, estaba entrenando la carrera, entonces muchas lesiones menores
(08:50):
no te las tratas, sabes tratártelas tú mismo.
Speaker 3 (08:52):
Sí. Y ahora como fisioterapeuta,¿ cuáles son las lesiones que
más ves en deportistas o qué deportes están produciendo más lesiones?
Estamos viendo el boom del deporte, especialmente la carrera, pero
también vemos del triatlón, de la natación de aguas abiertas,
vemos muchísimo el gimnasio tipo crossfit, o sea, todo.¿ Qué
(09:12):
es lo que ves tú?¿ Qué es lo que veis
los fisios?
Speaker 2 (09:15):
Pues casi siempre la lesión está en la articulación predominante
del deporte. Es decir, la carrera en la rodilla y
el tobillo. Que si quieres enfocarnos en la carrera, en
todos los deportes que involucran carrera, por ejemplo, el aeros,
que está ahora muy de moda, ¿no? Que tienen híbrido,
carrera y parte como de ejercicios funcionales. Ese tipo de movimientos,¿
(09:38):
dónde genera el dolor? Puede generar dolores en los hombros
por algún huelvo, los ejercicios así que se ejecutan por
encima de la cabeza, pero sobre todo las rodillas y
en el tobillo, de manera casi siempre muscular. Las lesiones
musculares son las que más frecuencia tienen, sobre todo traumáticas,
o por ejemplo los equinces. Son las típicas lesiones porque
por probabilidad te lesionas más de eso que de una
(09:59):
lesión grave.
Speaker 3 (10:01):
Y de los deportistas con los que has trabajado,¿ qué
especialidad o qué deporte crees que es el que es
más completo y menos lesiones produce?
Speaker 2 (10:10):
Guau. Te lo he puesto difícil. Para mí eso es
inversamente proporcional.
Speaker 3 (10:15):
No
pero no a alta competición, porque alta competición es otra cosa.
Pero todos los deportes, ahora cada vez que sale un deporte,
tú has hablado de Jairo, dicen no, es el mejor deporte,
el más completo, y luego empezamos a ver las lesiones.
Vosotros lo veis y nosotros lo vemos en la revista.
Pero yo tengo una teoría.
Speaker 6 (10:33):
Dímelo
Speaker 3 (10:33):
puerta, venga, va. No, no, prefiero escucharte.¿ Qué deportes crees
que son o qué especialidades son más completas y crees
que son las que menos lesiones producen?
Speaker 2 (10:44):
A ver, es que aquí hay que diferenciar algo muy
importante y es el problema que tiene el atleta o
la persona que haga deporte de no entender... Que tiene
que estar preparado su cuerpo para el deporte. Entonces, las
lesiones que menos deporte, que menos deporte, que menos lesiones producen,
para mí, son las que están dentro del agua. Porque
te quita la gravedad.¿ Qué le pasa a las otras,
(11:06):
a los que son en tierra? Correr, cualquier deporte realmente,
que la carrera está presente en todo.¿ Por qué tiene
más abundancia de lesiones? Porque la gente no se prepara. Ajá.
Porque la gente no entiende que es obligatorio entrenar fuerza
para correr, por ejemplo. Tú no le puedes pedir a
tu cuádrice que esté permanentemente cada segundo extendiendo tu rodilla
(11:27):
si no tienes fuerza. No tienes el seguro de vida,
no tienes el cinturón del coche puesto. Entonces a la
primera te estrellas. Para mí ese es el problema. No
es el deporte, es la poca preparación que le echamos
a los deportes que hacemos.
Speaker 3 (11:40):
Claro, no necesitas nada más que unas zapatillas y un camino.
Entonces es verdad que si tú no sabes nadar no
puedes ir a nadar, si no tienes bici no puedes
ir en bici, pero quizá correr nos parece a todos
muy natural y salimos a correr sin preparación, como dices
Speaker 2 (11:55):
Exacto
Speaker 3 (11:56):
Bueno, mi teoría
Speaker 2 (11:58):
son las
Speaker 3 (11:58):
artes marciales. Y no estoy hablando de artes marciales competitivas
en las que hay contactos, sino yo, mi experiencia por
los deportes que he hecho y por la gente con
la que he trabajado,
Speaker 9 (12:09):
es
Speaker 3 (12:09):
que realmente la gente de artes marciales podría ser portada
de Sportlice, cualquiera. No, porque tienen un cuerpo, aparte de
muy tonificado, muy bonito, una parte que dices no es típico,
lo que decimos es que es muy de gimnasio, son
Speaker 2 (12:25):
cuerpos muy funcionales
Speaker 3 (12:27):
y muy bonitos. Realmente ves que el entrenamiento de verdad
de artes marciales es muy completo. El de boxeo también,
pero boxeo hay mucho contacto. Ves que hacen mucha aeróbico, aeróbico,
fuerza funcional. Ahora que se lleva la calistenia, son muy
buenos calisténicos y luego encima tienen una parte de trabajo
mental muy fuerte, de control del cuerpo, tener conciencia, pero
(12:51):
es una teoría. Yo aquí solo cuento lo
Speaker 2 (12:54):
que... Esa es la que menos lesiones produce. Creo
Speaker 3 (12:56):
que es un ejercicio y un entrenamiento, como van progresando, además,
el tema de los cinturones y demás, se progresa, porque
lo que nos pasa en los demás deportes es que
todos pensamos, pues igual, yo siempre lo digo, yo mi
primer matón no había corrido nunca una media. Así me
ha pasado. Estoy súper lesionada. Es difícil
Pero en mi época, claro, estamos hablando de hace 25 años.
(13:18):
No sabíamos lo que teníamos, lo que
Speaker 2 (13:21):
sabemos
Speaker 3 (13:21):
ahora. Yo
Speaker 2 (13:22):
lo hablo, por ejemplo, yo tengo mucha amistad con Antonio Reina,
que es atleta de 200 metros, es retiragoya, y él siempre
me dice, si yo hubiera estado a día de hoy,
y por ejemplo, yo también soy amigo de Adri, que
es el de 810 ahora, Adrián Ben, y claro, él me dice,
si yo tuviera la preparación de Adri, Claro. Hubiera entendido
(13:42):
la importancia de entrenar fuerza, de entrenar fuerza aplicada a...
A carrera. Entrapado en el preparado físico, a la carrera,
que es muy diferente a la fuerza normal. Me hubiera
lesionado mucho menos. Sí. Que Antonio es que se lesionaba
cada dos por tres con el sol, ¿no? Entonces, para
mí lleva esto a la razón del mundo. Los deportes
es al contrario. Para mí no es una, como se
dice ahora, no es un popular opinion. Es decir, los
(14:02):
deportes más completos son los que menos lesionan. Ajá. Por ejemplo,
me pasa que en el crossfit ya se hacen barbaridades,
que es el problema. Pero el atleta de crossfit que
lleve bien el crossfit es un deporte hiperexigente, que toca
todos los palos. Esa persona es la que está más
fuerte de todas. El de las artes marciales, lo mismo.
Tienes que mezclar fuerza de golpeo o bueno, en cualquier
(14:23):
parte del cuerpo, con sobre todo el poder de sumisión
y todo lo que conlleva eso, que es una resistencia brutal.
Y
Speaker 3 (14:29):
que saben de física, acción, reacción,
Speaker 2 (14:31):
juegan con el límite de su cuerpo.
Speaker 3 (14:43):
Yo también lo veo como profesora de yoga, que me
parece increíble que alguien nos pueda ponerse de cuclillas y
tocar con los talones al suelo cuando es una cosa
que desde pequeños tendríamos. O sea, no te digo tocarte
los pies y doblarte porque eso depende de la necesidad,
pero hay cosas que son humanas. Siempre lo decimos, antes
no teníamos sillas, nos sentábamos, bueno, nosotros estamos aquí sentados
(15:04):
en la pelota de fitness. Si nos veis bailar es
porque estamos
Speaker 2 (15:09):
aquí
Speaker 3 (15:09):
siguiendo el ritmo, pero que tú tienes que tener esa capacidad,
esa apertura de caderas para poder ponerte de cupillas, llegar
con los talones al suelo. Esa es mi idea como
profesora de yoga
Que no es una cosa que digas, yo es que
no soy flexible. No, esto es algo natural, es algo humano, ¿no?
Entonces siempre veo las sensaciones a decir, no te quedes
(15:30):
con un deporte y digas, es que este es mi deporte.
Creo que ahora las nuevas generaciones os habéis abierto más.
Antes cuando eras corredor solo corrías, ibas al gimnasio, pero
era muy concreto, comías para correr. Afortunadamente las cosas han
cambiado y lo que comentas, tenemos muchos más conocimientos. Así
que cuéntanos cosas, por ejemplo, para corredores básicos de corredor
(15:53):
para no lesionarse.
Speaker 2 (15:55):
El primero en tener la fuerza.¿ Y qué
Speaker 3 (15:57):
tipo de fuerza?
Speaker 2 (15:59):
La fuerza, esto habrá que entrenarlo en varios bloques. Es decir,
hay una fuerza que es más reactiva, más de aceleración.
Y hay una fuerza que es más... O sea, para
que la gente entienda, para tú llegar... Es que esto
la gente no lo entiende del todo. Y es que
tú tienes que conocer tu límite de tu cuerpo para
tener fuerza.¿ Por qué? Porque hay muchas personas que pueden
(16:20):
llegar a comprender que están entrenando fuerza, pero se están
quedando muy lejos del estímulo necesario.
Speaker 3 (16:26):
O sea, que podrían hacer más.
Speaker 2 (16:28):
Claro.
Speaker 3 (16:28):
Más fuerza,
Speaker 2 (16:29):
más potencia. Si tú eres corredor y quieres progresar, ya
eres un corredor menos amateur. Amateur siempre, pero me refiero... Sí,
Speaker 3 (16:36):
pero todos somos populares
Speaker 2 (16:37):
y todos queremos
Speaker 3 (16:38):
mejorar al final.
Speaker 2 (16:40):
Exacto. La gran prevención de lesiones y la mejora del
rendimiento está en entrenar la fuerza de los grupos musculares
que luego van a darte esa seguidilla durante toda la carrera.
Es lo que decía antes, tú le estás pidiendo a
tu hiccio, a tu cuadris, a tu glúteo. Estar durante 49, 50, 1 hora, 2 horas, estando,
por ejemplo, a un ritmo X, 10 kilómetros. Tú necesitas que
(17:03):
tu cuerpo te responda. Necesitas un trabajo previo de resistencia,
pero también de fuerza. Y sobre todo enfocándolo en un
mundo de la fisio, llevándolo a las lesiones. Tiene que
tener fuerza de sobra para aguantar esa fuerza en el tiempo.
Speaker 3 (17:20):
Y de cara, tú comentabas antes que la lesión más
típica de corredores son lesiones de rodillas o lesiones musculares
de rodillas.¿ Qué ejercicio de fuerza es el básico para
corredores o ejercicios?
Speaker 2 (17:33):
Bueno, yo creo que hay que combinar, en cuanto a
ejercicios puramente de fuerza, hay que combinar ejercicios multiarticulares y
de una sola articulación. Es decir, ejercicios como, por ejemplo,
un peso muerto, una arrancada de un peso de trabajo
o una sentadilla pesada. Que exponga a lo que tú
dices antes del control del movimiento. Una sentadilla, por ejemplo,
(17:53):
te expone a tener un control del movimiento perfecto para
tú ir bajando tu cuerpo. De hierro todos las conocemos, ¿no?
De arriba abajo y arriba otra vez. Entonces expone perfecto
la sensación de la cadera, la rodilla y el tobillo
a la vez haciendo un movimiento, que es lo que
va a necesitar después la carrera. Todo eso lo necesitas siempre.
Speaker 3 (18:11):
Lo podemos hacer?
Speaker 2 (18:14):
Hombre, claro, ¿no
Speaker 3 (18:15):
Miramos a
Speaker 2 (18:15):
cámara
Speaker 3 (18:17):
La que sea más fácil que se vea en cámara.
Una sentadilla viene el chave
Speaker 2 (18:20):
O sea, yo lo que...
Speaker 3 (18:22):
Me puedes corregir?
Speaker 2 (18:23):
Yo tengo, por cierto, tengo una agüeta que lo flipan
los padres.¿ Quieres el nudo o yo?
Speaker 3 (18:30):
No, tú hazla y yo te repito.
Speaker 6 (18:32):
Pues
Speaker 3 (18:32):
si quieres la hago yo y me corriges, ¿eh? No,
yo no
Speaker 6 (18:35):
lo voy a hacer muy bien. Yo me la hagas
tú si quieres. Pues
Speaker 3 (18:39):
me voy a descalzar.
Speaker 5 (18:41):
Tenemos cámara?
Speaker 6 (18:42):
Vale, yo
Speaker 5 (18:46):
abro,
Speaker 6 (18:47):
yo vengo del yoga
Speaker 5 (18:48):
Descansa, abro.
Speaker 6 (18:49):
Por cierto, un popular opinión,
Speaker 2 (18:52):
el yoga, madre mía.
Speaker 5 (18:55):
Por qué?
Speaker 2 (18:56):
Yo estuve en un sitio de práctica, un men yoga,
madre mía, llegaba a mi casa que quería llorar.
Speaker 5 (19:01):
Que yo gano. Sí, eso podemos hablar luego. Vale. Y luego,
recancho tú. Espalda. A ver. Siempre saca pecho
Speaker 3 (19:08):
Coloca. Yo, por ejemplo, tengo el truco de agarrarme aquí
para sacar pecho. Y bajo. Pero necesito siempre amplitud de caída.
Porque mi rodilla no da más.
Speaker 7 (19:15):
Fantástico.
Speaker 3 (19:16):
Y bajo muchísimo. O sea, yo desde 90 años no lo respeto.¿
Por qué? Porque tengo flexibilidad.
Speaker 2 (19:20):
No, ni necesitas respetarlo. No hay ningún problema.
Speaker 3 (19:23):
Estamos bien?
Speaker 2 (19:23):
Bajo fantástico. Súbete para arriba.
Speaker 3 (19:26):
arriba.
Speaker 2 (19:26):
Pero, por ejemplo, mira,¿ por qué este ejercicio es bueno
más allá de la fuerza? Por la estabilidad. La gente,
las personas no suelen ser conscientes de que un músculo
es importantísimo para tu estabilidad.
Speaker 3 (19:42):
El ruido de las pelotas
Speaker 2 (19:43):
Vamos a hacer una transferencia directa entre lo que ha
sido una sentadilla y lo que es correr. En una
sentadilla libre que tú has hecho, no está guiada ni nada,
para que tu rodilla siga su camino, tiene que estabilizarse.¿
Qué estructura estabiliza? Aparte de los ligamentos y demás, los músculos.
(20:05):
El músculo atraviesa la articulación, en este caso la rodilla,
por ejemplo el cuádriceps, y estabiliza.¿ Cómo estabiliza? Pues hace
que no se vaya hacia adelante la tibia respecto al fémur,
es decir, hace que no se te vaya la rodilla fatal.
Esto es interesantísimo porque a la hora de la carrera,
Ya no solo la fuerza, sino que necesitas una estabilidad
(20:25):
impresionante en tu rodilla y en todo el cuerpo. Dirás tú, bueno, Toni,
cuando llevo 10 minutos, no tanto. 10 minutos. Cuando llevas una
fatiga aquí de alta, ahí tu músculo tiene que seguir
respondiendo porque si no, te lesiona. Entonces, para que la
gente entienda que ya no solo entrenar fuerza te capacita
en cuanto a la propia fuerza, sino a la estabilidad
(20:46):
de la articulación, que es algo tremendamente importante para no
lesionarte en una carrera.
Speaker 3 (20:51):
Vale. Sí, porque empezamos todos muy bien, pero el maratón
lo acabamos como podemos.
Speaker 2 (20:55):
No, exacto, el maratón lo acabas tú, voy yo no.
Speaker 3 (20:59):
Bueno, ya acabarás. A todos caemos. A
Speaker 2 (21:02):
todos caemos. He pintado en el libro de cosas pendientes.
Speaker 3 (21:06):
Vale. Dentro de los errores de los deportistas, que tú
los conoces y yo los he sufrido, está el problema
de no quiero dejar de entrenar. A mí me ha
costado mucho llegar a este nivel, aunque sea popular. Y
me he lesionado. Entonces, como fisioterapeuta, tú lo verás mil veces.¿
Qué hacemos cuando nos lesionamos? Porque nos duele, seguimos entrenando, aguantamos,
(21:27):
o sea, el rollo de, me acuerdo cuando me operaron
de la rodilla, que mi traumatólogo me abrió y me dijo,¿
cómo has podido aguantar este dolor? Esto parece la cáscara
de un huevo cocido, roto. Dice, seguro que eres maratoniana. Digo,¿
cómo lo sabes? Dice, porque no sabemos cómo los maratonianos
llegáis cuando ya no podéis más.¿ Y cómo aguantáis ese dolor? Claro,
(21:48):
te entrenas para el dolor, tienes las endorfinas, miles de
cosas que podríamos hablar.¿ Cuál es tu consejo como fisioterapeuta?
Me he lesionado, quiero seguir con mi nivel. Me ha
costado mucho llegar hasta aquí. Mentalmente, lo que decíamos antes,
necesito hacer deporte.¿ Qué podemos hacer?¿ Ir al fisio?
Speaker 2 (22:07):
Eso es prioritario, ir al médico, ir al fisio. Sí
lo necesitamos, obviamente. Está claro que hay gente que por
necesidad económica no puede permitirse ir a un fisio tantas veces.
No pasa nada, la vez que haga falta.¿ Qué ocurre
aquí con el tema de dejar de entrenar, no dejar
de entrenar? A ver, la lesión hay que aceptarla. Y
(22:27):
esto es al fácil de decir, pero es muy complicado
de hacer.¿ Por qué? Porque...
Speaker 3 (22:32):
Dame paciencia.
Speaker 2 (22:33):
Te llega una lesión, yo siempre digo que te llega
una lesión y en cinco segundos pasados de estar completamente
óptimo para cualquier carrera, a no poder reflexionar tu rodilla.
Y esto es obviamente muy grave. Entonces, continuar... En una lesión,
por ejemplo, cualquier lesión que es muscular, una rotura muscular,
solo agrava el estado de la rotura y convierte una
(22:55):
rotura de un grado pequeño en un grado mayor. Por
lo tanto, cada vez vas a estar más incapacitado.
Speaker 3 (23:01):
Y cuál es lo que...? Porque podemos aguantar el dolor
y el dolor, el rango de dolor cada uno lo
tiene personal.¿ Cuál es la señal de este dolor?
Speaker 2 (23:10):
Vale, me gusta esta pregunta.
Speaker 3 (23:12):
Porque a mí me dices aguantar el dolor y te
digo lo que quieras.
Speaker 2 (23:16):
Lo que quieras. Vale, mira, ahí de hecho está esto estudiado.
El rango de dolor que se puede... Vamos a hacer
una escala, ¿vale? Antes de nada. Cero, nada de dolor. Diez,
un montonazo de dolor. El dolor más grande que puedes tener.
Hay que entender que aquí tienes que conocer... Cinco partos seguidos, ¿no? Exacto. Ahí, seguido.
A la B, además. Yo lo pido por
Speaker 3 (23:37):
partos. Digo, este dolor son cinco partos seguidos. Bueno, cinco
Speaker 2 (23:41):
a la B. Toma. Pues fíjate, en esa escala, un
cuatro de dolor... Bueno, digamos un 5 de dolor no debe sobrepasarse.¿
Un 4 o 5? Un 4 o 5 de dolor no debería de
sobrepasarse en una lesión. Bueno, nos pasamos todos. Ya, pero
por lo menos una forma de tú... Yo creo mucho
(24:04):
en la valoración. O sea, lo que no se mide
no existe. Por ejemplo, señal de que un fisio te
está haciendo las cosas bien o mal, o un médico.
Cada vez que vas a verle, te valora otra vez. Mira,
tú estoy poniendo 10 minutos. No, estás estableciendo un margen de mejora.
Has mejorado, no,¿ qué ha pasado? Que no, un feedback
para ti, básicamente. Entonces, con esta pequeña escala de dolor,
(24:27):
que es una escala de dolor que se llama EVA,
sencilla
Speaker 3 (24:31):
pero que no es como cuando vas a urgencias o
sea yo siempre lo digo los deportistas si vamos a
urgencias y nos preguntan la escala
Speaker 2 (24:38):
no al 10 es
Speaker 3 (24:40):
como
Speaker 2 (24:41):
cuál de las dos escalas
Speaker 3 (24:42):
claro para mí la diferencia con los deportistas es que
aprendemos a aguantar el dolor porque porque trabajar la mente
o sea eso no es solo trabajo físico trabajar mucho
la mente y Lo he visto en mi caso, pero
también lo he visto en muchos amigos que aguantamos tanto
el dolor que al final no sabemos que este dolor...
O sea, en mi caso yo me quedé coja. Vi
(25:02):
una vez un vídeo entrando en meta de un maratón
y dije,¿ por qué entro en coja? Me dijo todo
el mundo, tú corres coja. Y dije, ah, que estoy
corriendo coja. Entonces, esa es mi pregunta. Si aguantamos tanto
el dolor y somos, en teoría, vamos a decir duros,
a veces somos tontos más que duros... Para un deportista,¿
cuál es la escala? Porque a mí me dices cuatro
(25:23):
y digo, vale, o sea, que todas mis escalas puedo
aguantar hasta siete u ocho es normal, se van a
la… o sea, me borro todo
Speaker 2 (25:29):
eso. Para mí hay una línea muy grande de separación
entre el deporte profesional y el deporte amateur. Deporte profesional
no me meto porque ahí hacen de todo para llegar
a la función. Yo lo he visto.
Speaker 3 (25:39):
Sí, aparte que es otro mundo.
Speaker 2 (25:41):
Exacto, es otro mundo y ahí trabajas de ello, es diferente.
Y
Speaker 3 (25:45):
tienen unos medios que el popular
Speaker 2 (25:46):
no tenemos. Mira, un deportista mateo yo lo subiría a
lo mejor un 6. O sea, un deportista en general lo
subiría a un 6. Pero sí que a partir del 6 puede
generarse un daño. Ese dolor, dolor no siempre, pero casi
siempre viene acompañado de un daño. Ajá. Si es un esguince,
tú ves que terminas con una rodilla o una papa
cada vez que entrenas, eso no es positivo. No es
(26:07):
positivo porque todo eso te genera inestabilidad, porque no tienes
una estructura bien.¿ Qué pasa? Que después de plantas, después
de haber saltado tanto dolor, tanto dolor, te plantas con
una artrosis prematura, con esos procesos de degeneración que llegan
antes de tiempo. Y dices,¿ por qué? Pues porque has
estado mucho tiempo aguantando un dolor, es decir, una lesión,
(26:29):
que te está mermando, que te está quitando estabilidad y
dentro de la articulación lo que está generando es una
falta de congruencia. Es decir, por ejemplo, porque nos imaginemos, ¿no?
Femur y tibia, la articulación, la rodilla. Si tú, por ejemplo,
los ligamentos de fuera, los laterales, uno lo tiene tocado,
lo tiene mal y no se recupera del todo ese ligamento,
no funciona del todo bien. Por lo tanto, no está
(26:52):
haciendo bien su trabajo. Así que está viendo más roces,
está viendo estructuras sobresolicitadas que no deberían y esto a
la larga genera problemas. Te pongo un ejemplo que a
la gente le va a quedar grabado a fuego. El
esguince de tobillo. El 40% de las personas que tienen
un esguince de tobillo vuelven a tener otro.¿ Por qué
crees que es?
Speaker 3 (27:13):
Porque no se han recuperado bien
Speaker 2 (27:14):
Porque no le echan cuenta. Porque dicen, vaya, me he
recuperado
Pero ese ligamento, que está lesionado en un neguince, no
se ha recuperado bien porque tú no has hecho ejercicio,
por lo tanto el colágeno no se ha reestructurado bien,
porque las fibras musculares tampoco las ha aportado nada para
que se recuperen bien. Entonces, te has encontrado con un
tobillo que tiene toda la pinta que va a recaer.¿
(27:37):
Qué pasa?¿ Qué
Speaker 3 (27:37):
haces tú ahí?
Speaker 2 (27:39):
Que ahí entras en un fenómeno que se llama inestabilidad
crónica del tobillo. Que eso es la antesala de un
principio de artrosis en el tobillo. De una artrosis prematura, osteoartritis,
como se llama la enfermedad. ya te has comido todo
el pack completo¿ por qué? por no echarle cuenta y
así hay un montonazo de gente que te llega a
consulta tú la ves con la eco la ves en
(27:59):
general y te das cuenta de que hace mucho tiempo
que debería haber parado o no parado porque a mí
no me gusta parar es haber gestionado el dolor pero
no de forma inconsciente sino consciente de decir bueno pues
no me he apuntado a tantas carreras voy a bajar
la dosis voy a meter más entrenamiento ahí está la
gestión y hablando también de descanso nutrición y otros parámetros
(28:20):
que hay que controlar obviamente
Speaker 3 (28:21):
Y antes has comentado una cosa que me parece interesante.
Como en todas las profesiones, hay fisios buenos y fisios malos.
Tú comentabas cómo sabes que un fisio está haciendo un
buen trabajo, que nosotros como amateurs populares, cómo sabemos, porque claro,
mis sensaciones, si voy al fisio y me quita el dolor,
es buenísimo. San fisio, por supuesto. Pero,¿ qué podemos pedirle
(28:45):
a nuestro fisio para saber que realmente está trabajando bien
y que, aparte de que nos quite el dolor?
Speaker 2 (28:51):
Lo primero es, aunque suene raro, escucharlo.¿ Qué te dice?
Un fisio siempre debe educar con su palabra. De hecho,
y un médico, y un psicólogo, y un
Speaker 4 (29:03):
nutricionista.
Speaker 2 (29:04):
Lo más importante es lo que tú sueltas por tu boca.
Porque mientras que te trato, te estoy hablando. Y te
estoy metiendo inputs positivos para que tú no vuelvas al fisio.¿
Un fisio malo qué hace? Querer que vuelvas al fisio.
Porque lo que quiere es pasta.¿ Un fisio bueno? No
quiero que te hablo de bueno. Fisio bueno y punto.¿
Qué te diría? Ojalá no verte más por aquí. Porque
(29:26):
significa que tienes un dolor. Un fisio bueno,¿ qué haría?
No tumbarte en una camilla de una o no ponerte
a hacer ejercicio de una. Lo que haría es valorarte primero,
que esto es importantísimo.
Speaker 3 (29:36):
Una evaluación general
Speaker 2 (29:38):
Hablar contigo y después que te duele la muñeca, porque
tienes un E15, vamos a valorarla. Vamos a tratarla, pim, pam. Ay,
pues mira, no es un E15, en verdad es que
se te ha inflamado no sé qué. O tienes una
lesión en un músculo. Es que es muy diferente el panorama. Entonces...¿
Cuál es la desventaja de esto? Que la mayoría de veces,
lesiones menores, la persona se recupera por el principio de
autoregeneración del cuerpo. Porque nuestro sistema inmune existe.¿ Otro problema
(30:01):
que tiene algún oficio? Venderte la moto de que te
han recuperado ellos. Siempre, siempre, siempre el que se recupera
eres tú
Porque eso te provoca a ti independencia. Porque después, el
día que estás en tu casa, cocinando, con tus hijos,
con tu marido, con quien sea... Tú no vas a
(30:21):
querer tener un fisio al lado que te diga, pero anda,
coge esa sartén, por favor, venga, ahí te ayudo un poquito. No,
tú quieres independencia.
Speaker 3 (30:29):
Se ha soñado así vivir.
Speaker 2 (30:31):
Los
Speaker 3 (30:31):
famosos viven con su cocinero, su entrenador.
Speaker 2 (30:34):
El chef, la verdad que mola.
Speaker 3 (30:35):
Con el fisio tampoco es tan malo.
Speaker 2 (30:37):
Sí,
Speaker 3 (30:38):
sí. Y vale, pues eso nos quedamos con ello, lo
de que te revalora otra vez lo que comentabas antes
Speaker 2 (30:44):
tu oficio. Si tú vienes dos días a mi consulta
y al día siguiente yo no te valoro, yo no
sé si has progresado. Que te digo,¿ cómo estás? ¿Bien? Fantástico, venga,
vamos a ponernos a hacer no sé qué.
Speaker 3 (30:56):
Y tú mandas deberes, porque a mí no me gana
deberes
Speaker 2 (31:00):
Yo soy más de hacer los deberes allí si puedo.
Porque es verdad que después, sobre todo en cuanto a
la intensidad, hay que también comprenderlo, la intensidad. Si yo
te mando un ejercicio, yo no te pido un ejercicio,
no te pido unas repeticiones, te pido una intensidad. Llégame
a estas repeticiones antes del fallo. O quédate sin que
te duela menos de un 5. O sea, todo está valorado. Yo,
(31:22):
mi opinión es que todo hay que valorarlo. Y se puede,
porque existen un montonazo de escalas. Entonces, eso es lo
que hace, diría un fisio, que quiere que su paciente
se recupere de verdad y no lo que quiere es
sacarle la pasta.
Speaker 3 (31:35):
Muy clarito, nos ha quedado. Vale, estamos viviendo la ciencia
de la longevidad. Cada vez vivimos más años, pero con
peor calidad de vida. Y todos queremos, los deportistas sobre todo,
queremos vivir muchos años, seguir haciendo deporte.¿ Cuáles crees que
son tu experiencia como fisio? Yo creo que los fisios
tenéis mucho que hablar en el tema de la longevidad.
(31:57):
Porque vivir con dolor de mayor no tiene
Speaker 2 (31:59):
sentido
Speaker 3 (31:59):
y vivir con pastillas para mí no tiene sentido.¿ Cuáles
crees que son las claves para que los deportistas lleguemos
a edades avanzadas haciendo un deporte adaptado? A mí no
me gusta decirlo porque si tú eres corredor y te
gusta correr,¿ por qué no vas a poder seguir corriendo?
Vemos a maratonianos cada vez de más edades, vemos romper récords,
vemos todo.¿ Qué claves crees que están avanzando o que
(32:22):
ves tú que son importantes para que la población general,
sobre todo los deportistas, las tengamos en cuenta? Y aparte
de ir al fisio, entonces no nos lesionemos, no dejemos
de hacer deporte porque somos mayores y nos duele todo
el cuerpo.
Speaker 2 (32:35):
Esta pregunta considero que es muy interesante porque la figura
del fisio está muy apegada al dolor del paciente. Entonces,
permanentemente tu oído se entrena para escuchar que no puedo
levantarme de la cama, es que no puedo... Y las
escuchas de una persona de 30 años y de una persona de 70.
Te das cuenta que no depende de la longevidad, sino
(32:57):
de la calidad de vida que tienes. Hay gente con 30
años que tiene un cuadro clínico que no se le
acaba las hojas de la historia, imagínate. Entonces, mira, la
primera clave te parece una chorrada a lo mejor, ¿eh?
Pero para mí es la más importante. Y de hecho,
está estudiado más o menos, porque es algo subjetivo, pero
tiene mucho valor. El optimismo.
Speaker 3 (33:20):
vamos bien, no es por ley, vamos sobrados.
Speaker 2 (33:23):
El deporte te hace optimista, yo estoy abandonado de esa frase.
Creo que nos pasamos optimistas. Seguimos
Speaker 3 (33:29):
haciendo papel, revistas de papel, o sea, eso ya es
el romantismo, optimista romantisco
Sí, sí, pero es verdad que el papel cuesta en kiosco,
entonces por ahí vamos bien.
Speaker 2 (33:42):
Mira, el optimismo es un predictor, de hecho, mi opinión.
el predictor más importante del éxito o el fracaso de
una recuperación de una lesión. O
Speaker 3 (33:52):
sea, tú cuando viene alguien a tu consulta
Speaker 2 (33:54):
según le ves
Te lo digo así, en las tres primeras frases que
te entra una persona en consulta, yo ya sé el pronóstico,
no al 100%, pero un 80% del pronóstico lo sé.
Porque es muy diferente la persona que entra con, imagínate,
un dolor tendinitis clásica en la rodilla, que te diga,
pero¿ y qué puedo hacer para mejorar? Pero,¿ y en
(34:15):
mi casa puedo hacer algo?¿ Tú qué crees que puedo conseguir?
A que te diga, yo qué pasilla me tomo. Y
esto es como me lo quitas. Es que me está
perjudicando mi vida. Es que no puedo más. el aura
de negatividad en una lesión no atrae nada bueno porque
lo único que te atrae es entrar en un círculo
(34:37):
vicioso y jamás hay que permitir que la lesión se
convierta en el centro de tu vida jamás y esto
es un trabajo dificilísimo sobre todo las lesiones de espalda
en personas sedentarias Dificilísimo, porque su vida la rodea la lesión,
la hernia, la protusión. Te define
La define, son etiquetas. El médico te la da y tú... Entonces,
(35:01):
cuando entras a esa persona por la consulta, tú te
das cuenta de si lleva la etiqueta o si... O sea,
si la etiqueta la lleva él o él lleva la etiqueta.¿
Me explico? Sí. Entonces, para mí, el optimismo... Es la
Speaker 3 (35:14):
clave de la longevidad. La primera.
Speaker 2 (35:17):
Para mí es la más importante. Te lo digo así, ¿eh? No, no,
yo me parece muy interesante. Aparte de que a nivel, bueno,
es que esto me voy a extender un poco a
nivel del sistema nervioso. Esto llega a ser tan grave,
él no tiene la conducta optimista, que si tú tienes
ese aura de negatividad de pesimismo, empiezas a condicionar comportamientos
(35:41):
en tu vida. Esto es condicionamiento clásico, que lo han
explicado cien mil veces, ¿no? Tú haces algo y ese
algo refuerza. Y después refuerza para bien o para mal.
Imagínate que no te mueves porque te duele.
Speaker 3 (35:53):
me duele la espalda y no voy a hacer nada
Speaker 2 (35:54):
porque me duele. Como no vas a hacer nada
cada vez tienes menos fuerza en la espalda. Entonces, cada
vez te lesionas con menos. Y es un círculo vicioso
que jamás termina. Y no solo que jamás termina, sino
que llega a meterse en tu coco. Hay un fenómeno
que se llama sensibilización central, que es que ese proceso
lleva tanto tiempo en tu cuerpo permanente que ese círculo vicioso,
(36:14):
tu sistema nervioso lo entiende como normal. Entonces, ahí llega
el punto en el cual te has dejado influenciar O sea,
que la etiqueta, es decir, la lesión, es la que
dirige tu vida y no tú. Otro factor importantísimo, controlar
el estrés. Y son cosas diferentes.
Speaker 3 (36:34):
Esa la suspendemos. Bueno, controlarlo controlamos, pero estrés tenemos
Speaker 2 (36:38):
Yo también lo tengo, pero el estrés... Yo siempre digo
que hay dos vías de ver la vida, las dos
caras de la moneda. La cara que te llevas algo
bueno o la cara que te llevas algo malo. De todo.
El estrés es normal, pero esa tensión tienes que dirigirla
hacia algo positivo, de decir, oye, yo llego aquí y
a lo mejor tengo tensión, o llego a cualquier programa
y digo, uf, voy a tener que estar en público,
no sé qué. Si me pongo a pensar en lo negativo,
(36:59):
entro en esa sensibilización central. Si me pongo a entrar
en lo positivo, entro en qué suerte tengo de estar aquí,
mando la oportunidad, tengo que aprovecharla. Ese es el pensamiento.¿
Qué pasa con el estrés? Que el estrés va mucho
más allá de estoy estresado, no puedo más. No. Que
el estrés directamente segrega cortisol segrega adrenalina es decir, nos
(37:22):
somete hormonalmente a un estado de alerta en nuestro cuerpo¿
Eso qué va a hacer? Que vivamos acelerados.
Speaker 3 (37:29):
Y las lesiones se reparan.
Speaker 2 (37:33):
Que tengamos un descanso malísimo.
Speaker 3 (37:36):
Cuando estaba muy estresada con los niños pequeños intentando entrenar,
me lesionaba mucho. Y me lo decían, claro, es que
no duermes, tú te vas a correr tensa, o a
correr o a nadar, me daba igual. Y fíjate, curioso,
el agua, lo que decías tú
el agua te relaja mucho.
Speaker 2 (37:52):
Factor lúdico el agua muchísimo. O la bici
ese...
Speaker 3 (37:56):
Pero claro, la bici necesitaba más tiempo con niños pequeños.
Speaker 2 (38:00):
Pero
Speaker 3 (38:01):
sí, quizás esa parte de, como muchos de nosotros hacemos
deporte para eliminar el estrés, esa parte también sería importante. No, vale,
tengo estrés, hago deporte, pero primero relajo, ¿no?
Speaker 2 (38:15):
Sí, de hecho es lo que te digo, que el
estrés es un factor que afecta toda tu vida. No
es el factor que tiras el último, no es el
factor principal. Porque el estrés llega al punto de que
en ese estado sumido que tienes de alerta en tu cuerpo,
que hemos explicado por el tema hormonal sobre todo, no
descansas bien, no te alimentas bien, porque no tienes ni apetito,
(38:39):
y dices tú, bueno, pero entreno bien. Pero es que
si tú entrenas bien y no tienes una buena nutrición
ni un buen descanso, la síntesis de colágeno, la síntesis
de fibras musculares, de células musculares, no es buena. No
hay ni tiempo ni alimento. Hay muchas veces que llega
la persona a la consulta y te dice, es que
yo no sé por qué me he lesionado. Llegó de
la noche a la mañana. Y dices tú, empiezas a
(39:02):
contar la valoración, empiezas a hablar con esa persona y
te empiezas a contar, es que yo la verdad que
tengo un niño, tenía ahora un niño y estoy muy estresado.
Ya está. Ya está
No hay
Speaker 3 (39:13):
nada más
Speaker 2 (39:13):
Qué recomiendo yo? Somos deportistas que no vivimos de esto. Entonces,
si vamos a tener un periodo muy grande de estrés,
tienes dos opciones. Bajar un poco tu carga de ejercicio o,
porque no te vas a recuperar igual, o Tener claro
esto que te he contado y entonces saber cuánto has dormido,
(39:36):
cómo te has alimentado, qué problemas sociales tengo, qué problemas
psicológicos tengo... para darme cuenta de hasta qué intensidad tengo
que llegar ese día. Porque si te pasas, es la
gotita que colma el vaso para lesionarte
Speaker 3 (39:47):
Hace dos o tres podcast hablamos con Beatriz Crespo
que tiene un doble doctorado en Medicina y Ciencias del
Deporte y nos contaba con el libro de microhábitos lo mismo,
que primero antes de salir a entrenar tendrías que preguntarte
cómo es mi grado de estrés.
Speaker 7 (40:00):
Valorarte
Speaker 3 (40:02):
a ti. Y una vez que te has valorado, si
estás muy alto, a lo mejor tienes que cambiar de entrenamiento. Vale,
vas a preparar una prueba, pero ese día no es
el que tienes que hacer 20 kilómetros. Eso es lo que
comentas
Speaker 2 (40:13):
Sí, 100%. Si no somos capaces de... Si no nos
conocemos tanto, esto nos puede pasar. Me imagino que mañana
empiezas a jugar baloncesto. No tienes ni idea de cómo
vas ahí cuando vas a saltar. Pues ese día,¿ qué haces?
Controlas más. Vas aprendiendo. Pues esto es un poco lo mismo.
El estrés es un factor que te condiciona a todos
los demás. Entonces, tienes que tenerlo. Es imposible controlarlo. De hecho,
(40:35):
fui a un mundo utópico, que es mi libro... que
es no te lesiones más. Eso es utópico. Obviamente, es totalmente...
Speaker 3 (40:42):
Te mando a cámara,¿ para qué? Estoy
Speaker 2 (40:44):
tirando aquí bifas. No,
Speaker 3 (40:45):
no, a ver. En el Sportline, cuando recomendamos un libro,
nos lo hemos leído, hemos hablado con el autor y nos...
O sea, de verdad, los libros que recomendamos son para
mí biblioteca básica. Pero vamos, sigue, sigue.
Speaker 2 (40:58):
Sí, pero vamos, es más ya por la mención del nombre, ¿no? De...
de que efectivamente es imposible no lesionarse. Pero hay mucho,
es una lotería. Una lotería si tú quieres ganar,¿ cuántas
papeletas compras? 100. Pues esto es la lotería de la lesión.
Cuantas más papeletas compres, más posibilidades de lesionarte.
Speaker 3 (41:18):
Y tenemos optimismo, estrés, alguno más
Speaker 2 (41:22):
Se te ocurre decir alguno? Es pronóstico a los básicos, digo,
pronóstico a los típicos.
Speaker 3 (41:25):
Yo viniendo de la nutrición y el yoga, imagínate por
dónde iría.
Speaker 2 (41:28):
Venga,¿ cuál tiraría tú?
Speaker 3 (41:30):
Pues yo, por ejemplo, el tema de la nutrición. Creo
que estamos en una época donde hay más información que
nunca y más difícil acertar. Porque yo tengo muy claro
que la dieta mediterránea es básica. Si me preguntas, yo
a todo el mundo le diré, o sea, hay miles
de estudios, ya lo sabíamos. donde vivimos somos muy afortunados
por la calidad de los alimentos, por el tipo de cocción,
(41:52):
por las recetas, por todo, pero la estamos perdiendo
Speaker 2 (41:55):
y creo
Speaker 3 (41:55):
que tenemos que volver. Pero también es verdad que vivimos
en un mundo donde de repente quieres adelgazar y te
planteas cetogénica,
Speaker 2 (42:02):
ayuno
Speaker 3 (42:03):
tal, me bajo hidratos, tal... Y vemos al de al
lado que la funciona muy bien. Y yo vengo, claro,
mi doctorado era en genética. Y siempre digo que no,
que los genes a lo mejor solo son el 35%
de lo importante, pero ese 35% es muy importante. Porque
Yo puedo hacer un ayuno sin ningún problema porque yo
nunca he desayunado. Ya tengo esa facilidad. Pero mira, vivo
(42:28):
con Franco, que es mi jefe y mi marido, y
él es delgado por naturaleza. El porcentaje de grasa que
tiene muy bajo, él no puede vivir en ayuno. Lo
ha intentado y no puede. Entonces dices, es un problema... No,
es
Speaker 2 (42:42):
que
Speaker 3 (42:42):
el ayuno no es
Speaker 2 (42:43):
para todo el mundo.
Speaker 3 (42:44):
Como nutricionista te lo diría así, veo a mucha gente
que se lesiona por hacer ayunos porque al principio le cuesta,
luego le coge el truco y luego de repente va
muy bien hasta que te está faltando. O sea, hacer
un ayuno... realmente hay ayunos normales de 12 a 12 es el
normal creo que todo el mundo deberíamos hacer de 12 a 12
pero cuando ya empiezas a entrar en ayunos tú tienes
(43:06):
que meter cada día un número mínimo de calorías para
tu ejercicio para tu edad para tu sexo y no
solo son calorías es que son vitaminas minerales fibra
Speaker 2 (43:16):
No, tengo unos déficits brutales. Claro
Speaker 3 (43:18):
es muy difícil con ayuno, metiendo una o dos comidas
al día, meter ya... O sea, una persona normal deportista necesita 1.800, 2.000
calorías normal en cuanto entrene. Y además, somos nosotros los
de algazar.¿ Cómo metes todo lo que necesitas en una comida?
Speaker 2 (43:34):
Sí, yo tengo una opinión bastante forma sobre esto, que...
Vas parte de una pregunta.¿ Alguien cambia de trabajo y
el primer día que trabaja sabe todo?
Speaker 4 (43:48):
No.
Speaker 2 (43:48):
No. O sea, tú cambias de trabajo y tienes que avanzarte. Yo,
hoy en día, vivimos en esa generación en la que
yo soy parte de más... O sea, parte, parte, al
tener 25 años, del cambio que ha habido, de toda la dopamina,
todo ya, todo el frenetismo. Y esto se mete también
en la cultura de la salud. Entonces, estos mensajes que
(44:10):
se dan de métete a las dietas cetogénicas, no te
hacen falta los carbohidratos, hostias, ponte como yo. Y
Speaker 3 (44:19):
es muy importante el tema de los carbohidratos en deporte.
Yo siempre lo digo, son nutrientes básicos. Y en
Speaker 2 (44:23):
el caso de
Speaker 3 (44:25):
mujeres que nos solemos cortar mucho por el tema del peso,
muchas lesiones yo las he visto como nutricionista que estaban
asociadas a un muy bajo carbohidrato.
Speaker 2 (44:34):
No tienes fuente de energía, tu cuerpo no sabe dónde tirar.
Y por eso te digo lo del cambio de trabajo, que...
igual que no te cambias de trabajo y sabes todo
al primer día hay que entender que es un proceso
de hecho fuera de la nutrición hay un problemón con
el calzado minimalista por ejemplo que es que el calzado
minimalista es fantástico pero tienes que adaptarte al
Speaker 4 (44:56):
calzado
Speaker 2 (44:58):
que yo he visto y cualquiera te dirá facitis, tendinopatía,
daquiles un montón de lesiones derivadas de un cambio de
calzado que al final la persona viene a la consulta
y te dice esto me lo ha provocado el calzado
barefoot Y tú le dices, no, te la has provocado
tú porque es que has pasado del lunes de un
calzado con un tacón así al martes a meterte 10 kilómetros
(45:20):
con un calzado barefoot
Imposible, por lo mismo pasa la nutrición. Yo siento que
el problema no está en el tipo de dieta que hagas,
siempre y cuando la puedas permitir. El problema está en
tu querer hacer una dieta de recorte masivo. A lo
mejor estás tirando un 40-50% de tu dieta en hidratos
y de repente bajas a un 10-0% eso como tú
(45:41):
lo vives y lo que tú dices también de las
vitaminas nutrientes y demás las frutas tienen hidratos y las
vegetales y son indispensables en nuestra dieta entonces a mí
me encanta el mensaje que has dado del tema de
la no soy nutricionista pero me encanta el mensaje que
has dado de la dieta mediterránea la importancia que tiene
conservarla y de no hacer cambios bruscos y hacer cucharas
(46:02):
que
Speaker 3 (46:02):
la dieta mediterránea tiene muchas cucharas y nos olvidamos de
las cucharas
Speaker 2 (46:05):
No, y lo bueno que está, ¿no? También hay que
ir tú a la comida, las cosas como son. Sí,
Speaker 3 (46:08):
sí, más aquí.
Speaker 2 (46:09):
Bueno, tú,
Speaker 3 (46:10):
sevillano. Hombre
Speaker 2 (46:11):
yo me jarto.
Speaker 3 (46:12):
Sí, pues sí, la verdad es que todas, o sea,
yo creo que tenemos mucha información y que necesitamos ir con,
también entiendo que estas pildoritas que decimos son importantes, o sea,
hablar de poquito a poco porque no podemos recibir toda
la información, asimilarla y cambiar nuestra vida, lo dices, ¿no? Ah, claro.
(46:33):
Y luego, mira, por ejemplo decías, yo no solo vengo
del mundo del yoga, creo que el yoga tiene muchas
soluciones como ciencia antigua, porque el yoga no es un deporte,
ni debería considerarse, pero sí que veo algo holístico.¿ Por qué?
Porque tú meditas, fíjate, en yoga lo más importante es
la respiración, nos quedamos con las posturas o asanas y
(46:54):
cuando vas a India te dicen, no, esto no es yoga,
esto es el 20%. Creo que es básico. Y los
fisios tenéis también ahí una parte importante. Parte de vuestra
carrera es trabajar la respiración y todo. Por ejemplo, ahí
siempre creo que hay mucho que nos queda a los
occidentales por aprender de podemos llegar a vivir más años
(47:15):
si aprendemos a respirar mejor. Si aprendemos a tomarnos las
cosas con calma, o sea, que el estrés está ahí
y que no lo deberíamos evitar. Pero sí que, no
te digo que medites como un yogui, pero 10 minutos de meditación,
todo el mundo se las puede permitir, simplemente por ser
consciente de tu cuerpo. A mí me ha ayudado mucho
con las lesiones porque, como lo hago a primera hora,
(47:37):
me he dado cuenta de que cuando hacía mi yoga
o mis asanas, ya me decían, aquí hay un punto.
Y durante una semana, dos semanas, decía, uy, el isquiotibial
me está tirando. Uy, el isquiotibial. Y al final el
isquiotibial estaba mal. Entonces, esa conciencia corporal de repasar de
(47:57):
todos los días. En el podcast anterior venía Pablo Fernández,
que es nadador, y decía que él nadando hace un mindfulness,
chequea por dónde
Speaker 2 (48:06):
va. Lo que comentaba al principio.
Speaker 3 (48:07):
Sí. Creo que van las cosas por ahí. Un poquito...
asimilando y adaptando lo que siempre decimos a cada persona, aprendiendo.
Creo que tenemos que aprender durante toda la vida.¿
Speaker 2 (48:19):
Hacemos un
Speaker 3 (48:20):
ejercicio? Sí, venga.
Speaker 2 (48:22):
Me gusta, me gusta. No, porque lo que has dicho
de la respiración es, vamos, hiperrelevante. Y es que el estrés,
por ejemplo, está muy asociado a una conducta mala respiratoria.
Vamos a hacer un ejercicio ahora todos, pero bueno, el pulmón,
que es el órgano con el que respiramos, Tiene forma triangular.
(48:44):
En un triángulo, donde hay más área,¿ dónde es? Abajo. Entonces,
necesitamos llenar el pulmón entero. Cuando estamos estresados,¿ cuál es
nuestra respiración? O cuando estamos muy fatigados en la carrera,
de
Speaker 7 (48:54):
hombros
Speaker 2 (48:56):
o así. Ahí estamos rellenando la parte de arriba del triángulo.
Speaker 3 (49:00):
Entonces
Speaker 2 (49:01):
lo que se llama nuestra capacidad vital, que es el
máximo volumen que podemos inspirar y respirar y expirar, No
lo estamos aprovechando. Entonces, una respiración, de hecho, por ejemplo,
yo he tenido familiares con ansiedad, el control mayor de
la ansiedad te la da la respiración. Porque cuando entras
en ese estado de estrés, no eres capaz de ventilar
lo suficiente. Para que el mundo lo sepa, entre comillas,¿
(49:25):
cómo se respira? Vamos a hacer un ejercicio porque hay
que llegar a esa base del triángulo, a rellenarla. ¿Cómo?
Con la respiración costodiafragmática. Porque si solo respiramos con aquí mal,
entonces el ejercicio es muy sencillo. Yo creo que mucha
gente lo conocerá, pero bueno, te llevas las manos aquí
a las costillas, por debajo del pectoral. Y si cierras
los ojos, entramos en... Tú lo sabes, ¿no? Deberíamos entrar
(49:48):
un poco en... Siente la respiración, no sé qué. Pero bueno,
si estamos un poco en esa fase de mindfulness, deberíamos
de esperar que en vez de respirar con los hombros
hacia arriba, es decir, todo el rato arqueando los hombros,
excitando esa musculatura, lo que deberíamos de hacer es que
se expandan nuestras manos, sentir que nuestras manos se abren.
Vamos a hacer, si quieres, cuatro o cinco respiraciones. Si
(50:13):
tú ves que tú, porque estás en las costillas justamente aquí,
si tú notas que tus manos se abren, significa que
estás haciendo una respiración efectiva y estás llenando tu pulmón
de forma completa. Y esto, por ejemplo, si te llega
aquí un atleta de élite, te dirá que es importantísimo,
porque tú entras, ahora que es el mundial de atletismo, ¿no?
(50:34):
Tú entras a competir en un 100 metros en una final
con un campo lleno con 80.000 personas y no sé cuántos
millones de espectadores. Tú estás diciéndonos así, cagado. Tú estás nervioso, nervioso.
Y te
Speaker 3 (50:43):
apagas tu carrera.
Speaker 2 (50:44):
Entonces, si tú los ves a todos, ellos hacen respiraciones
profundas siempre. Ajá
Y mucho incluso lleva la mano aquí. Esto que se
lleva la mano aquí es que están sintiendo la respiración. Porque,
de hecho, este gesto suele ser un gesto de control
de ansiedad. Es decir, vale, estoy en un momento con
bastante ansiedad, vamos a intentar controlar la respiración. Llenar el
pulmón entero porque la carrera lo necesitas. Fíjate cómo sitúa
(51:08):
el corazón, en vez de llenarlo de sangre todo lo
que debería, solo le llenan la mitad. Pues no puede
bombear bien. Pues con la respiración es igual. El oxígeno,
la oxigenación tiene que llegar a todos los tejidos. En
una carrera tan explosiva, o mejor dicho, incluso en carreras
más largas, necesitas todavía más. Ahí, fíjate lo necesario que
es controlar tu respiración.
Speaker 3 (51:28):
Es verdad. Yo lo tengo claro, pero me ha costado
mucho aprenderlo
Yo tomo estos
Speaker 6 (51:35):
consejos para...
Speaker 3 (51:36):
Yo hay una cosa que le digo a la gente. Digo,
cuando estés nervioso, ponte una alarma mejor. Ponte una alarma
en el teléfono y comprueba cómo estás
Cómo estás respirando. Y la mayoría de la gente se
da cuenta de que tiene que ponerse la alarma para
parar y respirar
Speaker 2 (51:52):
No
Speaker 3 (51:53):
somos conscientes de cómo respiramos.
Speaker 2 (51:55):
Claro, solicitar tanto a tu pulmón, a tu diafragma, todo permanentemente,
sin llenar bien el pulmón, hace obviamente que tu corazón
también vaya más rápido. Todo viene como seguidilla. En el
cuerpo humano, como tú dices, la visión holística, ¿no? Yo
integro todos los sistemas. O sea, hay que entender que
todo lleva un funcionamiento. Entonces, no es como el músculo
(52:16):
por separado, el corazón por separado, no. Todo tiene un
funcionamiento conjunto.
Speaker 3 (52:21):
Pues sí. Y una pregunta clásica para un deportista. Sabemos
que tenemos que ir al dentista cada tres, seis meses,
como mucho.¿ Cada cuánto tenemos que ir al fisio?¿ Tenemos
que ir al fisio aunque no estemos lesionados?
Speaker 2 (52:34):
En el deporte de élite se suele ir al fisio
con bastante frecuencia, porque siempre hay una molestia. En el
deporte en general que todos hacemos... Lo ideal es no
ir al fisio. Ahora, que tú quieres ir al fisio
porque necesitas, yo no iría cada mes, ni de broma,
si es por una cuestión así, iría cada al menos
tres meses. Más hacia una valoración, de hecho hay muchos
(52:56):
fisios que están especializándose mucho en biomecánica,
Speaker 7 (52:59):
entonces
Speaker 2 (53:00):
te pueden hacer una valoración más completa de tu cuerpo
y detectarte a lo mejor una pequeña dolencia que tenga
la típica, el resquemor en las rodillas, que no se
me va, no se me va, no se me va.
Yo le echaría cuenta, le echaría bastante cuenta. Eso sí,
hay que entender que nosotros no estamos presentes en el
sistema público de España prácticamente. Hay una lista de
Speaker 5 (53:19):
espera terrible
Speaker 2 (53:20):
Además que el tratamiento en casi todos los hospitales, por desgracia,
no es el mejor porque no hay tiempo, demasiados pacientes. Entonces, hombre,
cuesta un dinero un fisio. que es lo que vale,
igual que lo que vale un psicólogo, lo que vale
un nutricionista, pero que se tenga en cuenta que tampoco
es positivo esa imagen que te comentaba al principio de
(53:41):
que tienes que venir cada cierto tiempo con frecuencia. Quien
te venda eso lo que te quiere vender es que
quieres sacarte un dinero mensualmente.
Speaker 3 (53:49):
Vale, pues nada,¿ no te vas sin contestar a las 24
horas de Tony Pérez?
Speaker 6 (53:57):
Ojo,
Speaker 3 (53:58):
venga, dale.¿ Tienes una respuesta rápida? Sí,¿ a qué hora
te levantas? A las 8 siempre. Siempre, vale.¿ Qué es lo
primero que haces?
Speaker 2 (54:05):
Bueno, y no. Lo primero que hago, me he quitado
el hábito de lo primero que hago es levantarme con
el móvil. Lo primero que hago es ir al servicio.
Speaker 3 (54:13):
Vale. ¿Entrenas?¿ Vas en ayunas?¿ Cuál es el siguiente paso?
Speaker 2 (54:18):
Desayuno y voy, si puedo, porque hay veces que tengo reuniones,
ahora que estoy montando mi clínica, entonces tengo un poco
más de libertad. Si puedo, lo que hago es entrenar
a primera hora, aunque soy más efectivo entrenando luego, pero
entreno a primera hora, ya sea fuerza o resistencia, y
antes he desayunado siempre. Vale
Speaker 3 (54:34):
que llamas fuerza y que llamas resistencia.
Speaker 2 (54:37):
Bueno, yo fuerza lo que hago es entrenamiento en el gimnasio.
Mi rutina siempre suele ser algún día de empujes, un
día de agarre, un día de pierna, un día de brazo.
Ahora estoy así, he cambiado bastante. Y el día de resistencia,
yo ahora estoy haciendo natación únicamente. Porque por el tema
de la facitis que tengo en mi pie, que ya
está bien, dejé de correr, pero bueno, antes corría. Vale
Speaker 3 (55:01):
siguiente. Ya hemos desayunado, hemos entrenado.
Speaker 2 (55:06):
Siguiente en el día? Sí. Bueno, esa es la fase,
ahora es la fase de la clínica. Trabajo. Exacto, de trabajo,
hasta mínimo dos y media.
Speaker 3 (55:14):
Cuándo tendrás la clínica ya?
Speaker 2 (55:16):
Vamos a ver, se supone que en febrero o marzo
están los plazos ahí. Pero bueno, ahora mismo para que
la gente se lo ubique, que hay como una storytelling
desde el día uno que estamos haciendo, para que la
gente se lo ubique es un trozo, no es esto,
es un trozo de un campo solo, sin nada, ¿sabes?
O sea, que todavía queda. Pero estoy ahora mismo en eso,
muy liado. Y también aprovecho en esos momentos para hacer
ciertas tareas de divulgación, ya sea en medio... Que es
Speaker 3 (55:39):
también trabajo.
Speaker 2 (55:40):
Sí, o publicidad o cosas que tengas que hacer. La
clínica la
Speaker 3 (55:42):
estás montando en Sevilla.
Speaker 2 (55:43):
En Sevilla, en un publicito de al lado, que se
llama Saltera. Vale.
Speaker 3 (55:46):
¿Comida?¿ A qué hora?
Speaker 2 (55:48):
Comida, yo estoy independizado de hace unos meses, suelo comer...
Speaker 3 (55:53):
Independizado quiere decir que no te la hace tu mamá, ¿no?
Speaker 2 (55:55):
Exacto. Bueno, la amo, a mis padres los amo y
mi madre cocina como nadie, pero no, desgraciadamente ya no. Entonces, bueno,
me toca hacer la comida y me la suelo hacer
a las dos y media, tres, a la hora que
puedo llegar. Yo a la una ya tengo un hambre brutal.
Speaker 3 (56:14):
Y tu tipo de comida? ¿Primero, segundo, postre?
Speaker 2 (56:18):
Yo suelo hacer un reparto de... Yo diría que 40... Antes
era más loco con el tema de los carbohidratos, de
los macronutrientes. Ya no tanto. Ahora eres más feliz. Sí,
porque bueno...
Speaker 3 (56:35):
Porque la comida también tiene una parte de felicidad.
Speaker 2 (56:37):
Se lo
Speaker 3 (56:37):
digo a la gente con el tema del reparto de
los macros y todo... La comida también es felicidad
Speaker 2 (56:41):
A ver, yo te lo digo así. O sea, yo
no tengo tampoco ningún objetivo físico aparte de entrenar y demás.
Entonces tampoco necesito estar tan seco. Vivo bien con un
porcentaje de grasa de un 20% o de un 19%
creo que estoy ahí. O sea, que estoy feliz con
mi cuerpo, que al final creo que es lo importante.
Y entonces no me limito tanto a la comida. Pero bueno,
(57:02):
mi dieta suele ser un 30-40% de proteína, grasa saludable
un 20% o así y otro 40% hidratos.¿ Y
Speaker 3 (57:09):
haces primero, segundo
Speaker 2 (57:12):
postre? Sí, suelo hacer arroz, pasta, las cosas como son.
Soy un máster en meterle salsas raras.
Speaker 3 (57:17):
Estás aprendiendo a independizarte todavía
Speaker 2 (57:19):
Sí, bueno, ya llevo un año. Pero es verdad que
todavía la lenteja, por lo que sea, no la... Pues
es mucho
Speaker 5 (57:24):
más fácil una lenteja.
Speaker 2 (57:26):
Y después le meto una base. Intento no abusar. Me
han salido la vitamina B12 alta. estamos todos los gimbros
estamos en la misma de las carnes intento no abusar
del consumo de carne roja me lo estoy intentando quitar
ahora por escuchar a gente, a cardiólogos y demás dar
razones y entonces intento meter algún pescadito también pero variado
(57:46):
y siempre intento meter, si no es un tomate es
Speaker 3 (57:51):
una
Speaker 2 (57:52):
una de estos, una ensalada entera
Speaker 3 (57:54):
Postre tomas?
Speaker 2 (57:56):
No, pero de vez en cuando entra un yogur
Speaker 3 (57:58):
Vale. Después de comer,¿ cuál es tu agenda?
Speaker 2 (58:01):
Después de comer, si puedo, reposo media hora.
Speaker 3 (58:05):
Muy bien, esto es muy andaluz.
Speaker 2 (58:06):
Hombre, claro, la fiesta...
Speaker 3 (58:07):
Pero vosotros sabéis, ¿eh? Bravo
Speaker 2 (58:10):
Pero la fiesta, o
Speaker 3 (58:12):
sea, es andaluz, pero toda España la hace y todo
el mundo. Además tú has dicho media hora la clave,
si está de 30
Speaker 2 (58:17):
minutos de la de sueño
Speaker 3 (58:19):
lejero.
Speaker 2 (58:20):
De hecho, 20 y algo, 20 y algo. Y no, no, ni sueño.
Yo cierro los ojos, me pongo algo por ahí para
escuchar y a los 20 minutos alarme y me levanto. Tú
vas a vivir muchos años. Si no se lía parda,
si no se lía parda. Y entonces a partir de
ahí empieza la jornada más enfocada a redes. únicamente la
edición la grabación tengo un margen de entre solo empezar
(58:41):
a las 5 al final pero bueno porque es a la
hora a la que yo empiezo a generar contenido vale
pero bueno se supone que de 4 y media a 8 es
el contenido en redes o también te digo mi día
mis días son muy raros hoy estoy aquí en Madrid
todo el día haciendo cosas o sea yo hay semanas
que digo tío o le digo a Carlos que es
mi socio de la clínica estos dos días no estoy
(59:02):
vale que también pues bastante difuso
Speaker 3 (59:05):
curiosidad,¿ el contenido en redes lo tienes pensado?¿ eres más
por libre?
Speaker 2 (59:11):
Me está costando últimamente, pero bueno, yo siempre he ido
a una semana más o menos vista. Y sí, yo
combino un contenido más de humor, porque al César lo
que es de César, hoy en día en redes, en
TikTok sobre todo la gente quiere eso, con el contenido
de educación, que es el que a mí me gusta,
que es un contenido siempre con mucha analogía, muy didáctico,
sobre el cuerpo humano, que es lo que más me mola.
(59:32):
Es mi doble contenido. Y ahora, bueno, ahora la serie
de La Clínica también, las tres cosas
Vale. Sí, lo tengo organizado todo.¿ Y
Speaker 3 (59:38):
luego cenas?¿ No cenas
Speaker 2 (59:41):
Sí, después ceno y hay veces que me paso cenando
y todo. O sea, me vuelvo loco.
Speaker 3 (59:45):
Vas a ver a qué hora cena?
Speaker 2 (59:47):
No muy tarde. A las nueve y media ya estoy
cenando 100%. Vale.
Speaker 3 (59:51):
Y qué tipo de cena?
Speaker 2 (59:53):
Pues un poco lo mismo. Suelo a lo mejor... Depende del...
esto depende de la actividad del día, ¿no? Hay días
a lo mejor que he hecho deporte o que he
tenido un gasto cardíaco muy grande, cardíaco, perdón, gasto calórico
muy grande, ¿no? Porque he hecho mucho deporte, porque me
he movido mucho hoy, por ejemplo, lo que sea. Entonces,
me noto, yo ya me conozco y me noto cuando
te comete más hidrato o menos. Los días que no
(01:00:15):
he hecho tanto, meto menos hidrato, los días que he
hecho tanto, meto más. Y ahí suelo a lo mejor
meter otro tipo de hidrato también. También meto... ¿Cómo
Speaker 3 (01:00:22):
por ejemplo?
Speaker 2 (01:00:23):
Bueno, meto la patata, si no la meto por el lecto. Vamos,
ahí de todas formas todavía tengo que, creo que conocer
más sobre...¿ La fruta cuándo la
Speaker 4 (01:00:32):
tomas
Speaker 2 (01:00:32):
Ah, la fruta, mi padre me regañaría porque no me
tomo cinco piezas de fruta diaria, pero yo, mira, yo
me tomo el zumo de naranja, que no sé si
es inválida como fruta, hay polémica.
Speaker 3 (01:00:44):
Para mí no, pero...
Speaker 2 (01:00:45):
Y después, yo voy por temporada, ahora estoy metiéndolo a
la nestarina, la nestarina justo después de comer, me suelo
comer dos.
Speaker 3 (01:00:52):
O sea, que su postre es muy bien, pues sí,
Speaker 2 (01:00:55):
yo te veo muy bien. Yo intento, es que lo
que te digo, que para mí eso, para mí eso,
el descanso y el entrenamiento, son mis pilares básicos para
todo lo demás, para estar totalmente normal en mi vida.
Speaker 3 (01:01:06):
Vale.
Speaker 2 (01:01:06):
Si no, me vuelvo un psicopata.
Speaker 3 (01:01:08):
Y luego ya ocio y dormir.
Speaker 2 (01:01:11):
Sí, más o menos. Intento no coger el móvil a
última hora. No es que lo coja, sino que yo
me suelo acostar con el móvil, la verdad. Entonces, lo
dejo ahí en una esquinita con la luz. Yo nunca
apago la luz si no tengo el móvil ya...
Speaker 4 (01:01:24):
Ah, vale
Speaker 2 (01:01:25):
¿Sabes? Porque el tema de... A mí el tema de
la menatonina de cómo afecta... La luz azul. La luz
en general, el estímulo del lume, porque después te notas
que al menos estás muy estimulado porque has jugado a
algo
con tus amigos o algo, lo que sea. Estás muy estimulado,
no te duermes bien. Eso lo noto yo mucho el
día siguiente.
Speaker 3 (01:01:42):
Y horas de sueño?
Speaker 2 (01:01:44):
Cuántas más o menos? Me viene el de la basura
y está abajo de mi casa y es que, vamos,
no da nada que liar, tío. Por favor, señor de
la
Speaker 3 (01:02:00):
basura, no me despierta Toni Pérez, que lo está haciendo
muy bien.
Speaker 2 (01:02:03):
Es que forma un orquesto tan grande que digo yo,
es que no puedo... Hay que hablar con el
Speaker 3 (01:02:07):
Ayuntamiento de Sevilla.
Speaker 2 (01:02:09):
Pero bueno, esto es un día ideal, ¿eh? Eso es decirlo,
que dentro del ser humano hay muchísimos días que esto
no se cumple.
Speaker 3 (01:02:15):
Sí, ¿no? Y es la variabilidad y necesitamos ser variables, sí.
Speaker 2 (01:02:18):
Yo he aprendido a quererme con mis días buenos, mis
días malos, días que digo yo puedo ir no entrenado,
cuesta porque dices, incluso te puedes hacer daño mentalmente, pero bueno,
poco a poco voy aprendiendo a llevarlo mejor.
Speaker 3 (01:02:30):
Pues acabamos preguntándote qué retos tienes, puede ser profesionales, deportistas,¿
cómo te ves tú de aquí a un año o
de aquí a cinco años? Lo que tú quieras contar.
Speaker 2 (01:02:39):
Mira, mi reto es, el principal es establecer la clínica
y entenderla como un centro multidisciplinar. No solo de fisio
y más cosas, sino también de actividades, de eventos. Yo
tengo en mi mente un montonazo de planes para la
clínica y mi reto personal es mantener la pasión que
tengo ahora por lo que hago. O sea, sentir todavía
(01:03:02):
que tengo la llama dentro en lo que hago. A
lo mejor me voy a otro sector o me meto
en un plano más de emprendimiento y ya está. Pero
sentir que en ese plano soy feliz y tengo pasión.
O sea, para mí la vida se divide por pasión
y si no la tienen, tú no harías este podcast
ni harías la cien mil cosas que haces. Y eso
es bonito, ¿no? Enmanclarse en algo es necesario, pero también
(01:03:24):
es necesario valorar qué pasión te está dando, qué retorno
de pasión te está dando. Y yo creo que mi
palabra que me define es la pasión y es lo
que lleva por la bandera. Entonces, Que de aquí a
cinco años consiga mantenerla y poder seguir haciendo cosas que
me ilusionen.
Speaker 3 (01:03:39):
Pues yo creo que sí, lo vas a conseguir. Ojalá.
Y nada, hoy ha sido un placer. Me ha encantado.
Es de verdad que todos los podcast que hago invito
a gente que me apetece mucho hablar con vosotros, así
que uno más.
Speaker 2 (01:03:53):
uno más
Speaker 3 (01:03:55):
y te siento muy Sportlife así que me encanta ver
a gente como tú de 25 años en redes como está
haciendo enhorabuena haciendo libros y nada que aprendemos todos con
vosotros los jóvenes con los que llevamos más años así
que que sigas así y que vuelvas a Sportlife
Speaker 2 (01:04:11):
cuando tú quieras gracias por la invitación y nada nos
Speaker 3 (01:04:15):
veremos en algún evento carrera ese maratón de Sevilla que
es tu tierra
Speaker 6 (01:04:22):
Si quieres digo la banderita, sí
Speaker 3 (01:04:24):
Pues nada, os dejamos, es por Liferos, este es el
Podcast 95 con Toni Pérez. Os recordamos, libro, como siempre, de
los que yo creo que hay que invertir en papel,
porque los libros de papel, las revistas tienen algo especial.
Y de verdad, es que bueno, pues si todos somos deportistas,
(01:04:44):
todos tenemos lesiones, pero
Speaker 2 (01:04:46):
es que
Speaker 3 (01:04:46):
lo explica muy bien, o sea, lesión por lesión, está
muy claro, muy ameno, o sea que Que no os
lo perdáis. Gracias, Toni.
Speaker 2 (01:04:53):
Nada, a ti. Un abrazo.
Speaker 3 (01:04:54):
Adiós.