All Episodes

November 21, 2025 45 mins
En el episodio 120 del pódcast contamos en primer lugar con Hector Rubio, responsable del marketing y comunicacion de la World Mountain Running Association, WMRA, con quien hacemos un balance de la Copa del Mundo 2025, así como nosadelanta algunas novedades de 2026.Como segundo invitado tenemos por primera vez a Fabio Cabrera, director de carrera en Club La Santa Races. Desde el sábado y hasta el miércoles tendrán lugar la Club La Santa Night Run y el Lanzarote International Running Challenge, pruebas incluidas en el Calendario Oficial de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA). Y cerramos el ciclo de entrevistas con nuestro compañero Javi Moro para hablar de la incursión en el mercado de las zapatillas de gravel.
Pódcast Trail Run, con Depa y Tele.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:06):
Podcast Trail Run. Los corredores de montaña tienen la palabra.

Speaker 3 (00:25):
Hace unos días escuché una reflexión pública sobre un tema
que lo cierto es que llevaba bastante tiempo rondándome la cabeza.
Invierto muchas horas de mi vida viajando. Llevo haciéndolo de
forma habitual por motivos bien diversos desde hace más de
un cuarto de siglo. Por carretera, volando en aviones o

(00:45):
por mi medio de transporte favorito, en tren. Considero que
por norma general el tren y especialmente la alta velocidad
española funcionan bien. No es lo de los ferrocarriles federales suizos,
pero dejando de lado las obras puntuales de algunas estaciones, bien.
El tren es cómodo, relajado, puedes dormir, leer, trabajar, pasear...¿

(01:10):
Lo es o lo fue? Algunos vagones se han convertido
en templos invadidos por los mercaderes y dan ganas de
emular al bíblico pasaje y al personaje principal de esa
gran novela látigo en mano. Conversaciones de móvil, personas viendo
vídeos de YouTube o películas sin auriculares, escuchando música a
un volumen brutal. Conversaciones entre pasajeros mantenidas horas y horas.

(01:36):
Todo esto me resulta agobiante, estresante y lo considero un
acto absolutamente invasivo y falto de empatía y de respeto
hacia el resto de viajeros. Hace tiempo que intento elegir
en mi billete el vagón de silencio, pero hasta en
estas circunstancias alguna vez me he encontrado con la misma
situación que en un vagón normal. No sé si será

(01:57):
la edad y que cada vez aguanto menos las faltas
de respeto, de saber estar y de educación, pero me
gustaría hacer un llamamiento a que entre todos hagamos del
tren un lugar agradable para viajar tranquilamente. Ah, otro día
igual me aventuro a hablar de los viajeros de avión
que antes de que el aparato se haya terminado de

(02:18):
detener ya están poniéndose en pie en medio del pasillo
y recuperando sus maletas. Pero bueno, eso ya será, si acaso,
otro día.

Speaker 4 (02:29):
En el número 120 del podcast Try Run, los corredores de
montaña tienen la palabra. Vamos a contar en primer lugar
con Héctor Rubio, responsable de marketing y comunicación de la
World Mountain Running Association, con quien vamos a hacer un
balance de la Copa del Mundo 2025, así como quizá nos
adelante alguna de las novedades de 2026. Como segundo invitado tendremos
por primera vez a Fabio Cabrera, director de carreras en

(02:52):
el Club La Santa y que este sábado y hasta
el miércoles va a tener lugar precisamente en las instalaciones
de La Santa la Club Santa Night Run y la
Lanzarote International Running Challenge. Pruebas incluidas este año en el
calendario oficial de la RFA. Y cerraremos el ciclo de
entrevistas con nuestro compañero Javi Moro para hablar de la
incursión en el mercado de las zapatillas de gravel.

Speaker 2 (03:15):
Podcast Trail Run. Los corredores de montaña tienen la palabra.

Speaker 3 (03:23):
Bueno, pues como ha dicho Teresa, como ha dicho Tele,
vamos a arrancar ya con la primera entrevista y tenemos
a Héctor. Héctor, desde Alemania, con una importante elevada hoy
en casa, ¿no?

Speaker 5 (03:36):
Sí, buenas tardes. Sí, aquí llegó el invierno ya hace
un par de semanas y esta semana...¿ Ya ha decidido
teñir todo de blanco o hasta el punto que se
podría desquillar en... las próximas horas. Bueno,

Speaker 3 (03:52):
pues fenomenal. Nos alegra que las cosas sigan su curso.
Es tiempo de frío, es tiempo de invierno y así
como en la península ya también está azotando esas nieves,
esos fríos, también por allá más al norte todavía. Héctor,
como ha dicho Teresa, vamos a hacer una recapitulación un
poco de cómo ha ido el año en el circuito

(04:13):
de la WMRA y luego ya empezamos a hablar un
poco de futuro, de rankings, etcétera.

Speaker 6 (04:20):
Muy bien.

Speaker 3 (04:21):
Cuéntame, cuéntame cómo ha sido valoración del año desde el
punto de vista deportivo, desde el punto de vista organizativo,
desde todos los prismas que tú manejas y controlas muy bien.

Speaker 5 (04:33):
Pues desde el punto de vista deportivo, diría yo, es
el más importante. Ha sido un año excelente. Una progresión
que comienza en la Copa del Mundo, diríamos, en el 2022.
y que culmina este año sobre todo con el Campeonato
del Mundo de Montaña y Trail en Canfrán, en el que,

(04:56):
y aquí viene la parte interesante, en la mayoría de
las distancias, en el top 10 de todas las pruebas en Canfrán,
ha habido corredores que han estado en nuestra Copa del Mundo.
Lo que nos puede dar una idea de cuál es
el nivel que tienen todas y cada una de las
pruebas de la Copa del Mundo de la WMRA.

Speaker 3 (05:16):
Pues así fue y además hablamos de ello aquí con
éxito total y absoluto. Héctor, estos días se ha estado
hablando de una nota de prensa que se ha mandado
por parte de la WMRA del tema del ranking. del
tema de los rankings es un tema bastante bueno, de

(05:38):
que todo el mundo habla más o menos que si
el ranking, que si el UTMB Index, que si el
ITRA y todo el mundo habla, pero es un poco
como del sexo de los ángeles, ¿no? Se habla, pero
no se tiene muy claro cómo funciona todo eso.¿ Tú
puedes darnos algo de luz? Bueno,

Speaker 5 (05:55):
puedo intentar tener un diálogo abierto que forma parte... del
ADN de nuestra organización, que además tiene su propio ranking,
como decíamos, y es un ranking que lleva varios años
en funcionamiento, que es completamente transparente, está abierto a cualquiera

(06:18):
que quiera utilizarlo Y es un tanto más preciso al
respecto del mountain running, es decir, hasta carreras que van
hacia los 45 kilómetros más o menos. Es un ranking, como
podríamos decir, algo que está más generalizado, el de la ATP,

(06:38):
de la Asociación Mundial del Tenis, en el que se
ven los resultados de los últimos 364 días de cada uno
de los atletas. Entonces, si alguien está en el top 10
de nuestro ranking a día de hoy, significa que es
el mejor a día de hoy en los últimos 364 días

(06:59):
con respecto a las carreras que forman parte de ese ranking. Importante,
para que la carrera forme parte del ranking de la WMRA,
la organización no tiene que pagar absolutamente nada y solo
tiene que proveer los datos de los resultados realizados en
menos de 48 horas desde que la carrera se termine y
tiene que ser una carrera que esté aprobada por la
Federación de Atletismo correspondiente a cada país. Entonces, eso más

(07:23):
o menos en líneas generales al respecto de nuestro ranking.

Speaker 3 (07:28):
Y ese ranking no es el que prima, al menos
dentro de los corredores populares, todo el mundo habla de
otros índex, de otros rankings?¿ Qué diferencia hay? Desde

Speaker 5 (07:41):
nuestro... foco y con absoluto respeto a nuestros partners, en
este caso por ejemplo la ITRA, junto con quien asimismo
con la Asociación Internacional de Ultraranes, se organizan los dos
últimos campeonatos del mundo, o los tres últimos campeonatos del
mundo de trail y carreras por montaña, como fue Tailandia,
como fue Innsbruck y como ha sido recientemente Canfrán. Hablamos

(08:07):
en términos generales en este caso, y hablando en términos generales,
Yo distinguiría dos cosas. El ranking de la WMRA es
un ranking transparente, no hay que pagar por utilizarlo, y
todo el mundo puede ver qué puntuación obtiene cada corredora

(08:29):
o cada corredor en cada carrera. Hay un listado de
esas carreras y eso es completamente transparente, accesible e informativo.
Si bien, como he dicho, solo llega hasta la distancia
que en mountain running sería long distance, 45 kilómetros.¿ Qué diferencias

(08:50):
vemos nosotros con el índice UTMB o el índice de
performance de la ITRA? A grosso modo, si entramos en
la página de UTMB, la primera información que aparece al
respecto del índice UTMB es que, formar parte del UTMB

(09:14):
Index te da prioridad al inscribirte en carreras. Es decir,
tiene un foco diferente al foco del ranking de la WMRA. Si,
por el contrario, vamos a la página del ITRA Performance Index,
nos permitiría comparar el nivel de diferentes trial runners en

(09:38):
el mundo en diferentes categorías.

Speaker 7 (09:43):
Si bien,

Speaker 5 (09:44):
para formar parte de ese índex, la organización de carrera
tiene que cumplir unos requisitos y creo, puntualizo aquí el creo,
que tiene que pagar una cuota. Y podemos tener datos
que quizás no sean del todo 100% fidedignos a cómo

(10:09):
está el nivel mundial en algunas de las distancias. Que
podría ser lo mismo con el tema del UTMB Index.¿
Por qué? Porque el algoritmo de cálculo no es completamente público.
En ambos casos. Hay una parte que sí, pero hay
otra parte que no. Un ejemplo que podemos comentar y

(10:32):
que todo el mundo puede investigar por sí mismo. En
Asia hay muchísimos corredores que acorde al nivel mundial UTM
Index tienen los puntos suficientes para ser considerados atletas de élite.
Y eso tiene que ver con una parte del Index,
que es un Index dinámico, que no solo te puntúa
a ti por el puesto que hagas en la carrera X,

(10:55):
sino que te suma o resta en base a lo
que hagan otras personas en otras carreras. Con lo cual,
tú no tienes muy bien el completo control sobre...¿ Cuál
es tu índice real? Y como ejemplo quería poner la
cantidad de corredores de ciertas naciones asiáticas, como decía, por
encima de 850 puntos, que en el momento que van a

(11:16):
algunas carreras en Europa nunca consiguen hacer un top 20 o
un top 30. Sin embargo, en su zona geográfica son el top,
el top. Por el contrario, si miramos el índice, el
ranking de la WMRA y vemos el top 10 De los
últimos 364 días, hablamos de casi todos los top 10 en las

(11:42):
tres pruebas en Canfrán de uphill, classic y trail corto.

Speaker 3 (11:48):
Yo con todo esto me pongo en la piel de
los populares y los corredores y corredoras que no tienen
muy claro ni cómo funciona el UTMB Inders, ni cómo
funcionan los rankings de WMRA... Pero a mí se me
ocurre una cosa, si WMRA e ITRA llevan trabajando tres años,

(12:08):
tú lo has dicho, Tailandia, Innsbruck y ahora Canfrán llevan
trabajando juntos,¿ por qué no se unifican esos índices?

Speaker 5 (12:18):
Bueno, en este caso sí que hay una línea de
trabajo conjunta auspiciada por World Athletics, a este respecto en
cuanto a un sistema unificado de puntualizaciones con el que
la WMRA estaría completamente comprometida a garantizar siempre y cuando
se transparente abierto para cualquiera es decir, gratuito creo que

(12:43):
ahí es donde está una de las respuestas a tu
pregunta y que tuviera el espacio preciso para las carreras
de mountain running tanto ITRA como UTMB Su algoritmo, no
voy a utilizar la palabra que no beneficia, pero descontextualiza

(13:05):
las carreras de menos de 20 kilómetros. Podríamos poner un ejemplo,
el campeón del mundo de Classic Distance, Filemono Mbongo Kiriago, pues...
No tengo muy claro que sea el que más puntos
tiene en carreras de menos de 20 kilómetros en el índice UTMB,

(13:25):
si no ha corrido carreras que puntúen UTMB. Y, por ejemplo,
ni siquiera aparece en el índice ITRA en el top 3,
en la distancia de 10 kilómetros. Sí que es verdad que
aparece en la distancia de media maratón, pero no en
la distancia de... 10 kilómetros

Speaker 3 (13:48):
Sí, fíjate Héctor, que yo creo que esto puede ser
la base, estamos hablando de olimpismo en el deporte, estamos
hablando de más profesionalización, pero mientras no exista un ranking,
un escalafón, digamos, donde puede recurrir, como existe en cualquier
otro deporte, los puntos UCI o la World Athletics, antes

(14:08):
la IAF tenía igualmente sus tablas húngaras, hasta que eso
no exista, Yo creo que estamos construyendo un gigante con
pies de barro, porque necesitamos saber que en su época,
cuando Luis Alberto era campeón del mundo un año, otro año,
otro año, que Luis Alberto era el mejor del mundo.
Necesitamos ese ranking. Yo creo que eso que tú has

(14:31):
medio dejado entrever, que se está trabajando, yo creo que
es el paso inicial perfecto e ideal para... Para conseguir
que todo esto, bueno, pues tenga un sentido. Y si,
lo digo yo, no lo dices tú, y si World Athletics, ITRA,
WMRA y UTMB Index están trabajando en esto, en pos

(14:53):
de que en unas semanas, en unos meses, tengamos un...
un UTMB Inders, no, tengamos un ranking oficial de todo esto,
pues yo me levanto, me quito el sombrero y aplaudo
porque es, digamos, el paso previo pero necesario para todo
lo que queremos que venga después.

Speaker 5 (15:13):
Así es, desde la WMRA, en este caso es directamente
nuestra presidenta, Sara Rowell. Recordemos que Sara Rowell fue olímpica
en maratón en 1984. Y desde la WMRA apoyamos la creación
de una clasificación unificada para el deporte de mountain y
trail running. Y, como decía, estamos, en este caso, en

(15:35):
la figura de nuestra presidenta, en conversaciones. Hay un grupo
de trabajo existente, no estamos hablando de una quimera, existe
un grupo de trabajo en este momento que va en
esa dirección, una clasificación unificada. Y mantenemos conversaciones con nuestros socios,
World Athletics, ITRA... A este respecto, y desde nuestra parte,

(15:56):
siempre les pedimos que se cumplan esos tres puntos de transparencia,
abierto para que cualquiera pueda utilizarlo, es decir, que sea gratuito,
y que no sacrifique el mountain running en pos del
ultra running. Por eso, por ahora, y hasta que, ojalá,
y esto suceda, esto es un añadido mío, pues desde
la WMRA estamos comprometidos a continuar con nuestro sistema de

(16:18):
clasificación Si bien en el momento que exista ese acuerdo universal,
adoptaremos ese sistema universal siempre y cuando esté auspiciado por
World Athletics.

Speaker 3 (16:28):
Pues qué bonito que suena nieve por ahí, nubarrones, pero
algo de claridad en el futuro del trail running y
lo vamos a contar aquí cuando lo podamos contar. De momento,
muchísimas gracias Héctor por concedernos este rato, por estar aquí

(16:52):
compartiendo esas noticias Muchas veces no son más que ideas
o pensamientos, pero bueno, que en este caso pueden ser
hasta realidades a corto plazo.

Speaker 5 (17:03):
Efectivamente, muchísimas gracias a vosotros por la oportunidad y estad
atentos que... De aquí a nada

Speaker 3 (17:12):
anunciamos la Copa del Mundo del 2026 en su 27ª edición. Como
te has podido dar cuenta, no he querido sacar nada
del 2026 para no ponerte en un compromiso porque sé que
estáis trabajando en ello, sé que hay grandes cambios, los
hemos hablado, los hemos comentado, no se pueden todavía hacer
públicos y nosotros respetamos absolutamente el secreto de Sumario en

(17:34):
este caso.

Speaker 5 (17:35):
Muy bien, muchísimas gracias y un abrazo muy fuerte para todos.

Speaker 3 (17:38):
Un abrazo Héctor, disfruta del invierno. Y vamos, y seguimos,
y continuamos, y ahora un gusto, un placer de amigo
en amigo, y fíjate qué lejos estamos en Stuttgart, en Alemania,

(17:59):
y nos vamos a Lanzarote, nada menos que al Club
La Santa, tan lejos, pero también con cosas en común,
un alemán en Lanzarote, en el Club La Santa, tiene
que estar hoy como Dios, sabiendo la que está cayendo
por ahí arriba, y él estará, que nos lo diga Fabio,
pero solo hay buen tiempo.

Speaker 7 (18:18):
Sol y buen tiempo y en pantalón y

Speaker 3 (18:20):
camiseta corta. Fabio Cabrera, director de eventos del Club La
Santa y que tiene este fin de semana ya una
prueba que a mí es que a todo el mundo
se lo cuento, Fabio. Digo, voy a Lanzarote.¿ Pero qué
hay en Lanzarote ahora? Pues una carrera por etapas. Sí,

(18:42):
pero que se lleva haciendo además 200 años. Dicen, pero si
no hemos oído nunca hablar de esto.¿ Y por qué
la gente no ha oído hablar nunca de la Lanzarote
International Running Challenge siendo una prueba para mí con un
formato súper exitoso?

Speaker 7 (18:59):
Sí, correcto. Oye, antes que nada, gracias. Gracias por este recibimiento, Depa,
como siempre. Gracias a ti también por la introducción. Y bueno,
mis palabras creo que son mutuas, ¿no? Lo que me
estás comentando. Y lo que comentas es bastante curioso porque
al final es un evento bastante característico en el que
lo que queremos es descubrir cuál es el atleta más

(19:20):
completo para aquellos que nos estén escuchando y no sepan
de qué va pues esta Lanzarote Internacional Running Challenge. Es
un evento que lleva 36 ediciones haciéndose en el cual se
componen de cinco etapas las cuales cuatro son puntuables para
esa clasificación general. En el primer día tenemos una nocturna,
la Club La Santa Nairon que se compone de 4

(19:42):
y 7 kilómetros, la carrera de 4 sí que puntúa para la
Copa de Carreras Populares del municipio de Tinojo, aquí en Lanzarote,
y ya después seguimos con domingo, lunes, martes, miércoles, que
ya sí que cuenta para esa clasificación general del Challenge,
que significa 10 kilómetros sobre asfalto, dando tres vueltas a un
circuito circular, en el cual vamos a ver quién es

(20:05):
el mejor en asfalto. Al día siguiente nos vamos a
hacer 13 kilómetros por montaña para ver quién es el mejor
en la montaña y ya empiezan aquí, como lo sabrán,
como tú ya lo has visto, ya empiezan los piquetes.
Ayer en asfalto tú fuiste mejor que yo, pero hoy
en la montaña vamos a ver si tú sigues repitiendo
o ya me pongo yo por encima tuya porque lo
tuyo no es subir. Nos vamos al tercer día y

(20:26):
nos vamos a la playa. Hacer 5 kilómetros de la playa
por arena seca. Ahí tenemos otro añadido, otra dificultad más
y otro terreno. Y para ya culminar lo que viene
siendo todo el challenge y ya, como quien dice, poner
toda la carne en el asador y ver al final
y poner las cartas sobre la mesa de quién va
a quedar por encima de quién, tenemos 21 kilómetros. que acaban

(20:48):
en Club La Santa con distintos terrenos, tantos terrenos como
medio montañoso, subes y bajas de rompevierna, y nada, ya no,
como aquí en Lanzarote también conocemos con esa característica que
nosotros tenemos siempre de los vientos, de las pendientes, subidas
y bajadas. Entonces, un formato que tenemos 1.100 participantes en esta edición,

(21:09):
en los cinco días, y 35 nacionalidades.

Speaker 3 (21:12):
Es increíble, o sea, que se iba haciendo 36 años con
ese arraigo que se presupone una carrera así, donde el
99% prácticamente de los inscritos y los corredores son extranjeros,
vienen de fuera, porque es que es un regalo estar
en Lanzarote, estar en La Santa en el mes de noviembre,

(21:33):
y además en un formato muy cómodo, porque las carreras
empiezan a primera hora de la mañana, entre las 8 y
las 9 de la mañana, Y en condiciones normales, a las 9
o a las 10, dependiendo de las horas de salida y
dependiendo de los ritmos, casi todo el mundo ha terminado.
Con lo cual, es un plan ideal para seguir de
vacaciones por Lanzarote. Si estás en el Club La Santa,

(21:55):
para seguir disfrutando de toda la oferta de... que tiene
la Santa con sus piscinas, con sus canchas de pádel,
con su pista de atletismo, con su gimnasio, o bien
hacer turismo por la isla, irte a visitar bodegas, o sea,
realmente el formato es brutal y en estas épocas más.

Speaker 7 (22:15):
Sí, y encima que al final yo creo que un
poco lo que a lo mejor el público nuestro nacional
hace que no le llegue puede que sea, que son
varias etapas que llegan al final hasta un miércoles, no sé,
es periodo laboral, no es que hayan vacaciones de por
medio en que la gente… pueda irse a una carrera
que así a grosso modo es más popular, pero que

(22:36):
este año ha entrado por primera vez ya, y ya
con esto podemos decir que todos los eventos de Club
La Santa están amparados por

Speaker 4 (22:42):
las

Speaker 7 (22:42):
federaciones correspondientes. Es que hemos entrado en la Federación de Atletismo,
en la Federación Española de Atletismo, con este evento. Es decir,
ya lo cogemos, está bajo ese paraguas. Y creemos que
con esto, pues también dentro de ese calendario, ahora que
lleguemos más a nivel nacional, que como estabas bien comentando antes,
es un 99% extranjero, que de ahí vienen esas 35 nacionalidades

(23:02):
que vienen para disfrutar de todo y cada uno de
esos lugares que acabas de decir ahora. Porque el formato es,
vienes a correr, como quien dice, a hacer tu entrenamiento,
como lo que estás ahora definiendo perfectamente, y vienes todo
el día, toda la tarde, toda la noche, para poder
seguir disfrutando de la isla.

Speaker 3 (23:18):
Y algunos de esos 30 y de los representantes de esas 35, 36 nacionalidades,
lo de disfrutar por la noche, yo que me quedo
en el Club La Santa, lo veo y lo tengo
muy claro y es muy palpable. La verdad es que
es un lujo y sobre todo ver cómo se lo toman,

(23:38):
ver cómo se divierten, porque es una prueba muy popular
y tú dices... que vale, que a los españoles pues
trabajábamos en esa época pero es que un teletrabajo cogerte
unos días de estar pues en Lanzarote trabajando, corriendo compitiendo,
yo creo que es un buen plan Y pienso que

(24:01):
es algo que en cuanto se empiece un poco a mover,
y mira, merced a lo que tú has dicho, a
esa presencia de la federación, a esa profesionalización, no desde
el punto de vista de los corredores, sino desde el
punto de vista organizativo, que ya la Santa lo lleva
demostrando años y años, pues a lo mejor tenemos esa

(24:21):
presencia un poquito más intensa de corredores nacionales.

Speaker 7 (24:26):
Sí, nosotros creemos firmemente en que al final cada año,
y personas así que vienen año tras año y lo ven,
y como bien comentas, podemos hacerte referencia a ti, que
lo has visto en todos estos años, siempre estamos intentando innovar,
dar un paso, una vuelta de tuerca, para ver... qué
cosas podemos en este caso seguir mejorando, seguir incluyendo, modificando,

(24:48):
siempre en beneficio de eso, del participante, porque creemos eso,
que más allá de un nivel competitivo de alto nivel,
al final es una prueba que es para su disfrute,
como bien dice, ya han visto que se hace una
comunidad muy grande de atletas, todas las noches y todas
las tardes todos esos atletas quedan para poder ver esas clasificaciones,
Siempre escuchas alrededor de todos ellos que están hablando al

(25:09):
final de quién va por encima de quién, cuántos minutos
la lleva el uno al otro, pues mañana la estrategia
de la media maratón será la primera parte hacia abajo,
ir pegado y después ya me descuelgo. Al final ves
que toda esa comunidad que está alrededor de este evento
en esos cinco días, pues se palpa y creemos que
todos estos pequeños detalles, incluirnos en la federación y un

(25:29):
poquito así lo del teletrabajo, que esas oportunidades que se
han dado en los últimos años, pues también... creemos que
juegan a favor de lo que vienen siendo los eventos
deportivos a día de hoy, pues pueden que nos sigamos ayudando,
porque hay que recordar que este evento, hasta hace cinco años,
era un evento de 450 atletas, y estamos hablando de que
estamos en 1.100, cinco años después, es decir, que hemos ido

(25:50):
de manera paulatina creciendo, yo recuerdo desde 500 celebrar un nuevo
récord en 600, celebrar nuevos récords en 700 y así, hasta
que hemos llegado a más de 1.100 este año, en un
evento que, como bien estamos diciendo ahora, es casi desconocido
en España y que no es que queramos que sea así,
es lo contrario, queremos que se siga conociendo, pero que

(26:12):
estamos viendo la evolución y eso es porque seguramente estemos haciendo,
en este caso, acciones que lleven a eso, acciones que
creemos que es por el buen camino y que podrán
acelerarse más o no, pero lo que está claro es
que estamos trabajando en ello.

Speaker 3 (26:24):
Pues así es, yo no me lo pierdo Fabio, yo
en unas horitas prácticamente ya me tenéis por allí, el
sábado 22 levantamos el telón con la carrera nocturna, ambiente super festivo, cena,
música en directo, risas aseguradas y luego a partir del
domingo ya, domingo, lunes, martes y miércoles, todos estos días

(26:48):
en La Santa, en Lanzarote, un regalo, sin lugar a dudas,
para terminar el año prácticamente ya con buen tiempo. Sí,

Speaker 7 (26:56):
y por supuesto, estamos hablando de venir a disfrutar de
cómo los participantes lo pasan bien, pero dentro de ese paquete,
tú también estás ahí, Depa, así que no te olvides
las zapatillas, porque alguna tarde saldremos a disfrutar de estos
senderos que tenemos por aquí, así que no te las
olvides en No te olvides el sombrero ni el micro,
pero tampoco las zapatillas.

Speaker 3 (27:17):
Está la maleta preparada ya. Fabio, nos vemos en poquito, ¿vale?
Un abrazo muy fuerte y muchísimas gracias por compartir este
rato con nosotros. Un

Speaker 7 (27:24):
abrazo y evidentemente gracias a ti.

Speaker 2 (27:27):
Podcast Trail Run. Los corredores de montaña tienen la palabra.

Speaker 3 (27:38):
Y llegó, llegó el momento de la última entrevista y
de nuevo vamos a hablar de producto, vamos a hablar
de material, algo que sabemos que os gusta, que os
encanta y más cuando nuestro invitado es, lo hemos dicho
muchas veces, uno de los maestros, uno de los tíos
de los que yo más he aprendido de producto y

(27:58):
es Javi Morro, nuestro compañero de la revista Corredor, que
se pasa por aquí de vez en cuando, cuando tenemos
novedades y cosas interesantes que contaros. Y yo creo que
ahora nos vamos a algo muy interesante. Hola Javi, muy buenas.¿
Qué tal estás?

Speaker 8 (28:15):
Hola Javi. Uy, hola Javi. Hola Javi. Ha

Speaker 3 (28:19):
molado eso. Me ha gustado esa entrada, Javi. Muy buena.

Speaker 8 (28:25):
Pues muy bien, estamos muy bien. Y siempre hay que
contar novedades y es un placer pasar por ahí.

Speaker 3 (28:30):
Bueno, oye, que vamos a hablar, aunque la gente no
se lo crea, vamos a hablar de trail, vamos a
hablar de material de trail, pero vamos a hablar con
un enunciado que aparentemente para los más nuevos y recién
aterrizados por aquí es cualquier cosa menos trail, vamos a
hablar de gravel.

Speaker 8 (28:47):
Exacto, es un poco el concepto que viene de la bicicleta,
está también muy de moda y básicamente es algo que
hemos hecho toda la vida, que es correr por caminos,
por zonas naturales.

Speaker 3 (28:58):
Lo que pasa es que ahora han sacado, yo creo
que fue Salomón, ¿no? El primero que se apuntó el
tanto de hablar de zapatillas de gravel, que yo te juro,
en el primer momento pensé que eran unas zapatillas de
Salomón pensadas para montar en bici fuera de caminos. Y
luego resulta que era un concepto bien diferente. Vamos a explicarlo,

(29:20):
si quieres. Tú, como experto,¿ cómo explicarías lo que es
una zapatilla de gravel?

Speaker 8 (29:25):
Sí, pues para que la gente lo entienda, son zapatillas
de running prácticamente al uso, pero con pequeños refuerzos en
zonas un poco más de desgaste y sobre todo en
la suela, que han cambiado lo que suele ser una
suela para asfalto, tengo un poco más blanditas, con superficies
más amplias para que agarre bien el asfalto, a suelas

(29:46):
un poquito más taqueadas, más resistentes a la abrasión, Para
que precisamente en esos caminos de gravilla, tierra suelta, más pedregosos,
pues que agarre mejor y tenga más durabilidad la zapatilla.
Porque muchas veces nos ha pasado a todos que nos
hemos metido con zapatillas normales por zonas muy abrasivas y
te la quemas y te dura mucho menos.

Speaker 3 (30:07):
Ese era el concepto que hace no tanto, se llamaba
door to trail, desde la puerta de tu casa a
los senderos, que te servía para correr por la casa
de campo, por el retiro y que si un día
ibas a la pedriza, por situarlo un poco en el
ámbito madrileño, pues te servía perfectamente para ir por las
cetas o para hacer alguna cosa no demasiado comprometido y

(30:30):
no demasiado técnico. Exactamente

Speaker 8 (30:32):
además yo creo que también fue Salomón de los primeros
que intentando Pasar del trail al asfalto, captar ahí corredores normales, digamos,
pues empezar a sacar ese tipo de zapatillas que te
sirven un poco para todo. Y también era un paso
para el corredor de asfalto que fuera introduciéndose en... en
la montaña, en caminos más fáciles, en salir de la

(30:54):
ciudad que yo creo que a casi todos nos gusta
de vez en cuando.

Speaker 3 (30:57):
Por meternos ya un poquito en harina y por empezar
por Salmon, yo sé que tú estás probando la zapatilla
un poco abanderada que es la Aero, ¿no?

Speaker 8 (31:07):
Sí, la Aero Gravel. Han sacado dos modelos, una un
poquito más amortiguada que es la Blade y otra un
poquito más rápida con espuma mejor, así más reactiva, de
esas que me gustan a mí. que es la Blazer
y que realmente y casualmente la llevo ahí en los
pies me está gustando mucho más y mira que yo

(31:28):
soy de zapatillas últimamente muy maximalistas, súper amortiguadas para protegerme
los pies pero me ha hecho mucha gracia la espuma
de esta zapatilla tiene una curvatura que se mueve muy
fácil en pie y moverte por caminos con estas zapatillas
tan rapidísimas es un placer, es una zapatilla que me
pondría para las riberas, la corta

Speaker 3 (31:51):
Y cómo, muy bien, pues ya sabes, para el año
que viene que volverás a tener ahí tu plaza para
la River Run Experience con una Salomón.¿ Cómo es la suela?
Porque aquí en muchas de ellas yo creo que el
gran cambio es en la suela, no tanto en las
espumas o en las placas, porque hablaremos de alguna con placa.¿

(32:13):
Cómo es la suela de esta Salomón?

Speaker 8 (32:15):
Sí, pues esta es una suela de espiga y además
para que sean más estables, digamos que está perimetrada y
dejando el centro un poco más hueco con otro tipo
de suela más punteadita para que se adapte bien a
las tierras sueltas. A veces se te mete alguna piedra
y se queda un poquito enganchada en los huecos, pero bueno,

(32:36):
tampoco es nada del otro mundo porque se sueltan fácilmente.
Y al ser de espiga, pues engancha muy bien en
tierra suelta y los días a ser que ya está
el sol más blandito, un poco más embarrado, pues también
agarra muy bien

Speaker 3 (32:48):
Mira, eso que has dicho de las piedras es un
dato a tener en cuenta interesante, que no sé de
qué manera las marcas se lo podrían apuntar por ahí
como tarea a mejorar. Yo esta mañana he estado haciendo
un rodaje por sendero, todo por sendero, con la New Balance,
con la SC Trail. Con la Fuel Cell, etc. Una
zapatilla con placa, una zapatilla ligera, una zapatilla con poco taco,

(33:12):
pero que tracciona lo justo, pero que tiene ese inconveniente.
Tiene dos agujeros en la suela, bueno, uno fundamentalmente, donde
se meten piedras y no se meten piedras pequeñas, se
meten piedras grandes, que al final resulta incómodo. Es justo
el agujero en el que ves a través de la
espuma y a través de la suela la placa de carbono.

(33:34):
pero que acaba siendo incómodo, porque tienes que parar, porque
la piedra acaba... Bueno, cuando estás en los terrenos de
pista y eso no te enteras tanto, pero cuando tocas
un poquito de terreno duro o asfalto, aquello empieza a
chirrear y acaba siendo muy incómodo.

Speaker 8 (33:51):
Sí, hay modelos que son realmente, para hacérselo mirar las marcas,
concretamente creo que, seguro que a todos nos viene un
poco a la cabeza, muchas Hoka que vienen muy partidas
las suelas y las espumas, que le quita mucho peso,
pero por una parte, en mi opinión, le resta durabilidad
a las suelas y otra lo que dices tú es
que a veces llevas mitad debajo de la suela y

(34:15):
llevas palitos, piedrecitas, llevas ahí casi medio kilo de material
que no pesa la zapatilla antes. Ya sabes tú que
si le pones una sula un poco más lisa o
la espuma no la vacías tanto, te llevas menos cosas
y molesta menos. Y si quieres correr rápido es que
realmente sí que es un discordio porque pararte cuando estás
haciendo algo un poco interesante con lo que nos cuesta
llegar a los ritmos buenos es una faena.

Speaker 3 (34:37):
Sí, sí, hoy me decía mi compañero de entrenamiento, porque
no se tocó pararnos por un coche, dice, lo que
jode pararse. Digo, no, si pararse no jode, lo que
jode es volver a empezar otra vez a ponerte al
ritmo que llevabas antes. A mí pararme cada vez me
cuesta menos, incluso cada vez me paro antes. Oye, tío,
una cosa, Joka, ya que lo has nombrado, la Challenger 8,

(34:59):
tú esa la has probado, te has movido con ella,
una zapatilla muy a tu gusto.

Speaker 8 (35:04):
Sí, sí, no es tan, vamos, comparado con las restajocas,
es de estas zapatillas de tamaño intermedio, en terreno húmedo
mucho más cómoda, está bien amortiguada detrás, un poquito menos delante,
taco pequeñito y sí que es verdad que son suelas
que luego, por desgracia, duran un poco menos, pero es

(35:24):
una zapatilla muy cómoda y muy recomendable para cualquier persona
que no corra por asfalto, solo que corra por cualquier parque,
esa joca le va a ir perfecto.

Speaker 3 (35:33):
Dentro de las marcas del trail, como os ha hablado Salomon,
Hoka también, aunque tiene sus versiones de zapatillas de asfalto,
por supuesto que sí, New Balance, hay una zapatilla que
a mí me gustaría también hablar y una marca que
no tiene zapatillas de asfalto que es Merrell. pero que
Merrell lleva un par de años primero con la Morph
Lite y luego con la Morph Lite y luego con

(35:56):
la Pro Morph ahora haciendo prácticamente una zapatilla de asfalto,
una zapatilla muy reactiva, una zapatilla con una suela con
un poquito más de compromiso con la escultura y una
zapatilla que con el rocket que tiene es muy reactiva
y digamos que es la entrada de Merrell al mundo
del asfalto, entre comillas. No es una zapatilla de asfalto,

(36:17):
es una zapatilla, como decíamos, de tocaminos, de gravel o door-to-trail,
pero que es muy interesante para ser una marca eminentemente
de trail que no quiere darle la espalda tampoco a
ese tipo de usos.

Speaker 8 (36:32):
Sí, es una zapatilla, como dices tú, súper amable, que
cualquier corredor que se la pusiera sin saber lo que es,
Pues le podría parecer una zapatilla de correr normal y
corriente que antiguamente las suelas que eran un poco más robustas,
un poco más taqueadas, pues eran casi como esta zapatilla.
Así que bueno, ya es una gravel más, pero que

(36:52):
hace muchos años, digamos que una zapatilla de correr para
cualquier día.

Speaker 3 (36:58):
Y yo creo que aquí la reina en el concepto, bueno,
porque yo pienso que tiene un bagaje de zapatilla de pista,
zapatilla de asfalto, muy orientada ahora al mundo del trail,
con un modelo Pegasus, Pegasus ahora mismo con Nike, además
que es una... Un modelo que a todo el mundo

(37:18):
le suena de zapatilla, una Pegasus, una Pegasus. Y yo
creo que Nike ha acertado haciendo que una zapatilla, un concepto,
un nombre que todo el mundo asocia al running, pues
lo pasen al mundo del trail. Y además que funciona, ojo,
que Pegasus Trail, por ejemplo... Una corredora como Marta Pérez Maroto,
la corredora del World Trail Project, de Nike, corre carreras técnicas,

(37:43):
más técnicas, menos técnicas, con Pegasus Trail. Y Pablo Villa,
cuando ganó en Chamonix, cuando ganó TDS, corrió con una
Pegasus Trail 36, que era una zapatilla prácticamente de asfalto, que
tú la probaste y que la hemos tenido con algo
de taco. O sea que Pegasus, opción más que interesante

(38:04):
y recomendable.

Speaker 8 (38:05):
Cierto, cierto. Vamos, es una zapatilla más que lleva casi
toda la vida. Y si me dejas apuntar, de hecho Nike,
la suela de gofre que llaman ellos, la crearon precisamente
para que las suelas tradicionales que había en ese momento,
que eran como de espiga más lisa, pues en los
senderitos en los que entrenaba el equipo de atletismo de Oregón, agarrase.

(38:26):
Entonces crearon esa suela de gofre, que son como taquitos cuadrados,
que lo podemos usar en muchas zapatillas de Nike y
de otras marcas. Precisamente para eso que estamos explicando ahora,
para que agarras un terreno natural. Con lo cual la
Pegasus lleva utilizando ese tipo de suelas y muchas Nike
y toda la vida. Lo que te comentaba, zapatillas de
correr de antes, pues podrían ser gravel perfectamente ahora.

Speaker 3 (38:47):
Se lo debemos a Bowerman, entonces, ese concepto casi.

Speaker 8 (38:53):
Pues mucha parte sí, porque al final cada marca ha
ido sacando una innovación que se ha ido quedando y mira,
la suela taqueada en aquel momento fue una revolución porque
las suelas eran mucho más lisas y más pensadas en
el asfalto y no agarraban nada bien por el campo.

Speaker 3 (39:09):
Y luego dentro de estos modelos también muchas de ellas incorporan,
también lo hace Pegasus, que tiene ese modelo, esa opción,
incorporan membranas Gore-Tex. Nike tenía hace tiempo su propia membrana,
ahora ya todo lo hace con Gore-Tex. Asics con la GT1000,
por ejemplo, una zapatilla que lleva 13 versiones ya, porque estamos

(39:32):
en la 13, una zapatilla... de entrada económica dentro de lo
que pueden ser estos modelos y muy recomendable también.

Speaker 8 (39:41):
Sí, porque tenemos las dos partes, las zapatillas como de
trail que se adaptan un poco más a los caminos
y las zapatillas de ciudad de asfalto que les ponen
una suela un poco más taqueada, no demasiado a veces,
una membranita y tienes una zapatilla para darle muchos usos
en invierno. que, como hablamos, días de lluvia, suelo mojado, barro,

(40:02):
si vas a ir por un entorno natural, pues son perfectas,
porque tienes buena amortiguación, como una zapatilla de asfalto, un
poquito más de taco, más agarre, y encima pues no
te mojas el pie de primera, si es algo que
esté lloviendo mucho, ya sabes que por el tobillo pues
siempre se va a colar el agua, pero zapatillas muy,
muy recomendables esas Asics, porque son estables y tienen un
poco de todo, que se agradece.

Speaker 3 (40:24):
Pues no sé si se nos queda algo más. Igual
tú has probado algo más. No sé si Brooks tiene
algo por ahí tipo Ghost o así que conoces y
que te gustaría hablar.

Speaker 8 (40:35):
Exactamente esa. Todavía no la he probado, pero ya la
tienen en tiendas y además la tienen bien expuesta porque
la tendencia de este tipo de zapatillas es muy actual
y la Ghost, que es una zapatilla, se podría decir,
estilo Pegasus, Con una amortiguación bastante elástica, no súper reactiva
porque es de uso diario. Ahora son un poquito más

(40:56):
anchas en la base. Igual le han metido un poco
más de taquitos en la suela, nada exagerado. Taquitos un
poco más puntiagudos también. Y un poquito el upper que
parece más resistente, pero sin grandes materiales que metan peso
a la zapatilla y seguro que funciona muy bien. Yo,
por ejemplo, la Pegasus, que en algún momento me pareció

(41:18):
igual demasiado blanda, usaba más la de trail para correr
que la normal. Y lo mismo con la Goss, hay
mucha gente que prefiere ese tipo de suela para donde corre.

Speaker 3 (41:29):
Ideal para tus pinares de balsaín y para la casa
de campo y para moverse por ahí, ¿eh?

Speaker 8 (41:34):
Sí, sí, vamos, es que no puedes salir por balsaín
sin algo que penetre. Eso ya sabes tú que ahora
que está blandito hay que agarrarse.

Speaker 3 (41:42):
Oye,¿ ha nevado ya arriba en Peñalara?

Speaker 8 (41:45):
Sí, ha nevado. Ya ha nevado hace un par de
semanas y está a punto de caer más. Así que
ya estoy preparando

Speaker 3 (41:54):
las zapatillas con goretes para subirme. Javi, muchísimas gracias. Como siempre,
un placer, un gusto. Un día vamos a tener que
hacer un especial material, 100%, y ese día nos van
a tener que evacuar prácticamente de las sondas la Guardia
Civil porque nos ponemos a hablar y estamos tan a
gusto que se nos pasa el tiempo volando. Javi Moro, maestro,
muchísimas gracias, hermano.

Speaker 8 (42:15):
A vosotros.

Speaker 2 (42:19):
Esto es Trail Run, el podcast que pone voz a
las carreras de montaña

Speaker 4 (42:27):
Nos encontramos en los últimos meses del año y comienza
a hablarse del baile de fichajes en todos los deportes.
Una de las cosas que más me llama la atención
sobre esto son las desorbitadas cifras que veo y leo
en las noticias en algunos deportes. En mayo, la revista
Forbes dio a conocer un listado con los 50 deportistas que
más dinero ganaron entre 2024 y principios de 2025. Una lista encabezada

(42:49):
por Cristiano Ronaldo, gracias a los más de 275 millones de
dólares que se embolsó en el año. Para que se
hagan una idea, según la IA, en España un médico
de media anual gana unos 53.000 euros. Quizá una cifra más
fácil de entender que la de CR7 es Suiza, quien
parece que en este gremio, el de los médicos, ganan más,

(43:10):
en torno a los 243.000 euros anuales. Vamos, que la desigualdad
es abismal. Unos salvan vidas y otros regalan dosis de
felicidad si tienen buen partido. Y van y ganan dólares
a expuertas. Y todo esto lo menciono para que ahora
que nos encontramos en el baile de fichajes seamos realistas.
Nuestro mercado es el que es. Es claro que la
profesionalización del deporte pasa por poner un valor que permita

(43:34):
a quienes trabajan en él puedan vivir de ello. Pero
una cosa es vivir de ello y otra es sobredimensionar
la profesión. Espero que entienda a qué me refiero. No
creo que los deportistas deban vivir en un mundo paralelo
a la sociedad en general. Y digo deportistas porque es
lo que aquí nos atañe, ya que la lista de
las personas más ricas del mundo que se ha publicado
a principios de noviembre es dantesca. Y para terminar, voy

(43:57):
con otra cifra llamativa que en estos días me ha
llamado también la atención y que es muy relevante. Las
mujeres de la Unión Europea trabajan gratis desde este lunes 17
de noviembre por la brecha salarial. Y es que según
se lee en la noticia de la cadena SER, esto
se debe a la desigualdad salarial existente en Europa, por
la que las mujeres cobran 12% menos por hora respecto

(44:20):
a lo que ingresan los hombres. Así es lo que
certifica la Comisión Europea, que bautiza este día como el
Día de la Igualdad Salarial. Una desigualdad que existe, por desgracia,
también en el deporte. Estas brechas salariales entre profesiones esenciales
y espectáculos millonarios, entre hombres y mujeres que realizan el
mismo trabajo, para mí solamente tiene una lectura. El sistema

(44:43):
ha perdido la medida de lo que es realmente importante.

Speaker 3 (44:50):
Bueno, pues hasta aquí hemos llegado con este podcast, el
programa número 120 de Trail Run. Os agradecemos a todos y
a todas que hayáis estado ahí, que nos hayáis seguido.
Agradecemos por supuesto también a Teresa Sánchez que ha estado
guionizando todo este programa. También a Luis Blanco, que es
el que ha hecho que esto suene bien y bonito

(45:12):
y que llegue hasta vosotras y vosotros. Y ya sabéis,
principales plataformas, ahí nos vais a seguir y también disponible
en www.trailroom.es. Nos vemos en las montañas.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.