All Episodes

October 24, 2025 46 mins

Esta serie fue producida con el apoyo de Movilizatorio y Alianza Potencia Energética Latam

 

Las amenazas que enfrentan las comunidades indígenas se van tornando más violentas al cruzar desde la Amazonía ecuatoriana a la peruana. A medida que el río se va haciendo más grande, también aumentan los problemas y la ausencia del Estado. En este episodio de ‘Amazonas adentro’, el periodista Joseph Zárate nos lleva a una zona de la selva peruana donde grupos armados se disputan corredores de narcotráfico y territorios de minería ilegal de oro. Joseph visitó varias comunidades de las cuencas de los ríos Napo, Nanay y Pintuyacu. Allí vio cómo monitores indígenas usan tecnología GPS para vigilar y defender sus territorios de invasiones, plantaciones ilegales, y oportunistas que prometen dinero rápido sin advertir sobre la contaminación y los graves daños a la salud, el medioambiente y el tejido social que causa la minería ilegal.

 

  • Puedes encontrar una transcripción del episodio en nuestro sitio web, elhilo.audio. Check out our website, elhilo.audio, for an English translation of this episode. 
  • El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si consideras que el periodismo que hacemos te ayuda a entender lo que pasa en América Latina, únete a Deambulantes, nuestro programa de membresías. Ayúdanos con una donación para seguir adelante.
  • Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Lo recibirás todos los viernes. Suscríbete aquí.
  • Síguenos en Instagram, X, BlueSky, Threads, Facebook y YouTube. También puedes sumarte al canal de Radio Ambulante Studios en WhatsApp.

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
Hola, hoy quiero pedirte un favor muy especial. En Radio
Ambulante Estudios acabamos de lanzar nuestra encuesta anual para aprender
sobre ustedes, nuestros oyentes. Con tus respuestas aprendemos sobre tus preferencias,
qué funciona y qué no tanto, y cómo podemos servirte mejor.
De una encuesta anterior surgió la idea de crear el hilo,
por ejemplo. Así que si tienes unos minutos, nos ayudaría

(00:23):
un montón conocer tu opinión. Puedes contestar en español o
en inglés. Y si nos descubriste hace poco, anímate. Queremos
saber de todas las personas que nos escuchan. Visita radioambulante.org
barra encuesta. Muchas gracias desde ya. De nuevo, radioambulante.org barra encuesta.

Speaker 2 (00:44):
Esta serie fue producida con el apoyo de Movilizatorio y
Alianza Potencia Energética LATAM.

Speaker 3 (00:56):
Para llegar desde la Amazonía ecuatoriana a la peruana, el
periodista Yosef Zarate tuvo que viajar en total unas seis
horas en bote. Primero dentro de Ecuador, desde el Yasuní.
Me fui con la familia de Olmer,

Speaker 4 (01:09):
este guardaparques que vive en esta comunidad llamada Yanchama, una
comunidad quichua. Fuimos en bote hacia Nuevo Rocafuerte, que es
como un centro poblado que está en la frontera entre
Ecuador y Perú.

Speaker 1 (01:23):
está a orillas del río Napo, un río que va
a ser muy importante en este episodio. Uno de los protagonistas,
podríamos decir.

Speaker 4 (01:30):
El Napo nace en la Amazonía del Ecuador y va
viajando cientos de kilómetros hasta llegar al Amazonas, más o
menos hasta donde está ubicada la ciudad de Quito, que
es la capital de la Amazonía peruana. El río Napo
es un río histórico para los quichuas. De hecho, me
contaban algunos dirigentes que en la antigüedad Los hombres quichua

(01:52):
viajaban en sus pequeños botes a Remo a veces hasta
un año en busca de la sal. En una zona
de la selva peruana donde ahora está más o menos
ubicado el valle del río Marañón. Y luego regresaban a
su comunidad y viajaban durante muchos meses río arriba. Así
que el Napo es un espacio muy importante para el

(02:16):
pueblo quichua.

Speaker 3 (02:18):
De nuevo Rocafuerte, Yosef viajó otras tres horas en bote
hasta llegar al lado peruano. Grabó esta nota de voz. Bueno,
son casi

Speaker 5 (02:28):
las cuatro de la tarde y estoy en Cabo Pantoja.
Es el primer centro poblado desde que uno cruza la
frontera entre Ecuador y Perú. Hoy día, bueno, llegué temprano.

Speaker 4 (02:41):
Bueno, Cabo Pantoja es una comunidad caracterizada porque tiene ahí
una base militar que protege la frontera. Lo que se
puede escuchar es el helicóptero que va volando en círculos,

Speaker 5 (02:57):
básicamente.

Speaker 4 (03:00):
Van sobrevolando helicópteros de los militares porque en esa zona
hay una presencia muy fuerte de cultivo de hoja de coca,
cultivo ilegal de hoja de coca. Ya han salido varios informes,
por ejemplo hay un informe de Amazon Watch que ya
señala que hay grupos armados presentes en esa zona y

(03:20):
que se disputan los corredores de narcotráfico y territorios de
minería ilegal de oro.

Speaker 3 (03:28):
En este episodio vamos a explorar lo que encontraste durante
tu recorrido por la Amazonía peruana. Pero,¿ cuál dirías en
principio que es la mayor diferencia entre lo que vimos
en Ecuador y la situación en Perú?

Speaker 4 (03:42):
Yo diría que la mayor diferencia que uno puede ver
cuando uno pasa de un país a otro tiene que
ver sobre todo con cómo se van agudizando las amenazas
que tienen que enfrentar las comunidades indígenas. Uno puede ver,
por un lado, el daño terrible de la deforestación y,
por otro lado, se puede ver el impacto de las

(04:02):
dragas de minería ilegal de oro y también el de
las plataformas petroleras. Por ejemplo, cuando hay un derrame de
petróleo en la parte del Ecuador, como el río es
el mismo, aunque el país sea diferente, todo ese combustible
va cayendo hacia el Perú y va contaminando también. Entonces,
ciertamente en Ecuador y en Perú las comunidades enfrentan los

(04:25):
mismos problemas, pero por lo que yo he podido ver
recorriendo estas células, conforme el río se va haciendo más grande,
los problemas también. Entonces, uno puede ver cómo la defensa
del territorio al mismo tiempo va sufriendo una degradación.

Speaker 1 (04:43):
Esto es Amazonas Adentro, una serie de El Hilo de
Radioambulante Estudios. Episodio 3. Los Vigilantes, el Río y los Oportunistas.

Speaker 6 (04:59):
Por ahí?¿ Puedo irme?¿ Normal o muy hondo? Normal.

Speaker 4 (05:03):
Hacia el frente de Cabo Pantoja, a unos minutos, está
una comunidad que se llama Dos Fronteras. Creo que la
razón del nombre es evidente, ¿no? Estamos ahí en la
zona fronteriza.

Speaker 7 (05:14):
Nos encontramos en la comunidad nativa de Dos Fronteras caminando
con los compañeros monitores.

Speaker 4 (05:19):
Y allí conocí a una joven de 33 años que se
llama Maricruz Canelos, que es monitora ambiental de la comunidad
Dos Fronteras. Y también conocí a Humberto Ramos, que es
el presidente de la comunidad.

Speaker 8 (05:33):
Nosotros hacemos el trabajo de conservar nuestro territorio como peruanos
que somos.

Speaker 4 (05:39):
y también vicepresidente de Orquíguan. Orquíguan es la organización quichuaruna,
huanguruna del Alto Napo. Es la organización que reúne a
las dirigencias de las comunidades que están entre Cabo Pantoja
y más o menos Santa Clotilde, que es otra comunidad
que está varias horas río abajo. Y cuando llegué, pues,

(06:02):
lo primero que yo vi fue una inundación.

Speaker 8 (06:05):
La naturaleza nos está inundando y esta creciente viene y
perjudica nuestra sembría, porque en nuestro territorio toda la mayoría
es terreno bajo y la creciente nos inunda.

Speaker 7 (06:19):
Acá todos los años, en mes de julio, crece. Y
nos deja ahí, inunda fuego el campo.

Speaker 4 (06:26):
Todos los años hay inundación, todos los años crece el río,
pero ellos me decían que nunca había crecido tanto. Eso
es lo que más les preocupaba.

Speaker 9 (06:35):
Y a qué cree usted que se deba que ocurren
estas cosas?¿ Por qué ocurren estas cosas

Speaker 8 (06:41):
Por el cambio climático que hay, por el fenómeno del
niño y todo eso que se viene sabiendo. Son las
cosas que manda la naturaleza y no tenemos cómo controlarlas
de verdad.

Speaker 4 (06:54):
En la última década, la Amazonía peruana, sobre todo esa
parte del Perú, viene, digamos, enfrentando un incremento de estos
cambios climáticos, ¿verdad? Entonces, claro, antes en la época de
sequía o de vaciante, que le llaman, y en la
época de lluvias era como muy marcado en cada año,

(07:15):
pero ahora esto ya no se puede definir. O sea,
ya la gente no sabe muy bien cuándo va a
empezar la sequía, cuándo va a empezar la época de
lluvias y cuánto va a durar.

Speaker 9 (07:24):
Una cosa que me comentaba es que cuando el agua
viene del Ecuador también hay mucha contaminación. Sí,

Speaker 8 (07:29):
exactamente. Y eso es lo que más le daña para
el plátano.

Speaker 4 (07:33):
Si ocurre un derrame de petróleo en las plataformas que
están cerca al Yasuní, por supuesto que como el río
siempre está bajando hacia el Perú, esta contaminación afecta inmediatamente
a la comunidad de dos fronteras y a las

Speaker 8 (07:47):
demás. Contamina todo y lo mata y ya no se
puede a veces consumir porque le sacamos la yuca y
ya sale contaminado con él. con el petróleo, ya no
se puede comer, y eso es preocupante.

Speaker 5 (08:00):
Claro, el agua también. El

Speaker 8 (08:02):
agua no se puede tomar porque está contaminado. Nuestros niños
sufren con la anemia y todo eso, es bien preocupante.
Y como a veces la autoridad competente no viene por
acá y piensa que estamos viviendo feliz, tranquilos, cuando en
total no es así.

Speaker 4 (08:21):
Si hay minería ilegal también, el uso del mercurio, como
vamos a ver más adelante, esa contaminación también afecta a
la comunidad de dos fronteras. Ciertamente también ha habido una
serie de impactos causados por la invasión de terrenos, por ejemplo,
comunidades que están del lado ecuatoriano y que invaden. el

(08:42):
territorio de la comunidad de dos fronteras. Entonces, por más
que los militares ejerzan la seguridad, vigilen el territorio, si
hay una afectación de un lado, va a afectar el otro.
El agua fluye y corre y es imparable. Entonces, creo
que lo que vi en dos fronteras es un ejemplo
de eso, de esa causa-efecto inmediata en lo que ocurre

(09:05):
en esa zona de la Amazonía.

Speaker 3 (09:10):
En un momento nos mandaste una nota de voz.

Speaker 6 (09:13):
Acabamos de llegar a la comunidad de Santa María de Angoteros.
Hemos más o menos navegado unas tres horas para llegar
hasta esta comunidad.

Speaker 3 (09:24):
Donde decías que iban a ver el monitoreo de personas
que usan GPS para vigilar puntos de riesgo.

Speaker 6 (09:31):
de ciertas amenazas, utilizando tecnología GPS, utilizando aplicaciones para poder
vigilar algunos puntos de riesgo.

Speaker 3 (09:43):
A qué te referías

Speaker 4 (09:44):
con eso? Es bien interesante, ¿no? Yo conocí a Jaime Cárdenas.
Él es coordinador regional de los programas de la Fundación
Rainforest US.

Speaker 10 (09:54):
Y ya llevo trabajando con ellos cerca de ocho años.
Soy ingeniero en ecología de bosques tropicales. Tengo 33 años de edad. Muy,
muy capo. por la experiencia que él tiene recorriendo esa zona.
El monitoreo consiste en que las comunidades hoy en día
puedan adaptar herramientas tecnológicas porque ancestralmente ellos siguen cuidando sus territorios,

(10:21):
pero adicionalmente hoy en día se suma el tema de
la tecnología.

Speaker 4 (10:26):
Me contaba Jaime que ellos adaptaron una aplicación que normalmente
la utilizan las personas que escalan montañas, que hacen trekking,
que se llama Locust Map. Entonces la adaptaron para que
estos monitores ambientales indígenas puedan utilizarlas sin necesidad de saber
demasiado de tecnología, de una manera más intuitiva. Y por

(10:50):
supuesto también pueden usar esta aplicación sin necesidad de estar
conectados a internet. Entonces,¿ qué hacen con esta aplicación? Se

Speaker 10 (10:58):
pueden ubicar en tiempo real por donde ellos están caminando,
hacer una vigilancia, una caminata, un patrullaje por el territorio.
Y pues está la alerta de las amenazas que puedan
existir dentro de estas comunidades. ellos pueden

Speaker 4 (11:15):
identificar a través de GPS los puntos de riesgo.¿ A
qué llaman puntos de riesgo? Puede ser, por ejemplo, desde
un árbol que se ha caído sobre el camino o
de repente una plantación ilegal de coca. O podría ser
también la presencia de una draga de minería ilegal. Entonces,

(11:35):
a través de esta aplicación en el mapa satelital, ellos
pueden identificar a qué distancia está de la comunidad, pueden
dibujar sobre el mapa el recorrido que hacen y de
esa manera pueden ir vigilando. Y después, los que capacitan
en Rainforest van a la comunidad y recogen esa información
para sistematizarla y poder, de alguna manera, hacer como una

(11:58):
especie de monitoreo mucho más sofisticado del territorio.

Speaker 1 (12:03):
Si están usando tecnología, me imagino que muchos son jóvenes.

Speaker 4 (12:07):
Sí, la mayoría son jóvenes. Yo te contaba hace un
momento en Maricruz, por ejemplo, que tiene 33 años. Y es
bien interesante por la figura de ella, porque antes

Speaker 10 (12:18):
todos eran hombres, todos eran hombres, y poco a poco.
Se ha ido viendo, diciendo que nosotros también en las
asambleas les motivamos, nos incentivamos de que esto no solo
es un trabajo de que puedan desarrollar los hombres, sino
que también las mujeres tienen las capacidades para que puedan desarrollar.

Speaker 6 (12:39):
Pero no las dejaban.

Speaker 10 (12:40):
No las dejaban, o sea, muchas veces el machismo es
muy fuerte en esta zona.

Speaker 4 (12:46):
Entonces, que haya una monitora y que hayan, digamos, la
presencia de las mujeres liderando ese trabajo, me parece que
es muy importante. De hecho, yo cuando hablaba con los
compañeros de Rainforest, ellos me contaban que este programa de
monitoreo forestal que ellos tienen, me contaban que desde el
lanzamiento de ese programa, el número de mujeres quichu, asticunas, matzés,

(13:08):
que son otros pueblos originarios, ha crecido, se empezaron con
tres y ahora hay 34. Hay monitoras, capacitadoras, coordinadoras de proyectos.

Speaker 7 (13:19):
También soy mujer líder, tesorera del APU, y tengo más
cargos

Speaker 4 (13:25):
Como cuáles, por ejemplo

Speaker 7 (13:27):
Promotora de salud,

Speaker 4 (13:29):
también. Eso es una señal, ¿verdad?, del empoderamiento de estas monitoras.

Speaker 6 (13:37):
Bueno, son las seis de la mañana del 16 de julio.
Ahora estamos en Santa Clotilde, que es un centro poblado
que está cada vez más cerca de

Speaker 4 (13:51):
Iquitos. Una vez que nosotros hicimos este primer recorrido por
esta parte, la parte alta del Napo peruano, digamos, llegamos
a Santa Clotilde, que también está a orillas del río Napo,
que en Santa Clotilde es donde termina la jurisdicción, digamos,
de Orquíguan, que han podido ir sedimentando, ir consolidando... la

(14:14):
unión entre ellos, la organización, para impedir que, por ejemplo,
las dragas de minería ilegal de oro sigan afectando su territorio.
A partir de Santa Clotilde hasta más o menos Mazán
o Iquitos, que es la zona más urbanizada, ya le
pertenece a otra federación que tiene otras comunidades. Entonces, esta

(14:34):
otra federación, las comunidades también son quichuas, pero por lo
que me contaban los pobladores... La organización es un poquito
más débil, ¿no?¿ Por qué? Porque ya no hay solamente
quichuas allá, sino hay gente mestiza, hay gente de otros lados,
entonces es un poco más complicada ahí la organización.

Speaker 6 (14:51):
El día de hoy vamos a recorrer la última comunidad,
que se llama Vista Hermosa, que está a orillas del
río Tamboriaco, que está como a tres horas. Hay que
caminar con cuidado.

Speaker 4 (15:05):
Vistahermosa es una comunidad

Speaker 11 (15:07):
quichua.

Speaker 4 (15:12):
Y allí pude conocer también a una monitora, que era
la presidenta de la comunidad de Vistahermosa, que se llama Silda.

Speaker 11 (15:20):
Mi nombre es Silda Dawa Sandoval de Papa. Tengo 49 años.
Soy apu de la comunidad nativa de Vistahermosa.

Speaker 4 (15:29):
Ella junto con otras dos compañeras van recorriendo el territorio, ¿verdad?
De acuerdo a como le va señalando la aplicación.

Speaker 11 (15:36):
Aquí vamos, así vamos a referenciar este muro que estamos
haciendo el trabajo.

Speaker 4 (15:42):
Abren la aplicación, van apareciendo ciertos puntos rojos. Cada punto
rojo es un punto de riesgo, ¿no? Entonces ellas tienen
que ir hacia el punto rojo, averiguar. qué tipo de
riesgo es. Fuimos recorriendo una zona de su comunidad a
poder mirar uno de esos puntos, ¿no?

Speaker 11 (16:01):
Vamos a describir aquí. Ahí

Speaker 6 (16:04):
marcas el punto que has venido a vigilar. Le pones
una descripción, ¿verdad? Haciendo... Monitoreo

Speaker 11 (16:08):
¿no?¿ Cómo te

Speaker 6 (16:09):
pongo

Speaker 11 (16:13):
Cómo te digo? Con el periodista. Ya, con el

Speaker 4 (16:16):
periodista. Lo estuvimos caminando como 40 minutos. Me estuvo contando la
serie de problemáticas que hay en su comunidad. Una de
las más graves es que hace algunos años estaban en
la necesidad de obtener el título legal de su territorio.
En el Perú, desgraciadamente, hay muchas comunidades que no tienen

(16:38):
el título legal de su territorio. O sea, viven ahí
desde hace mucho tiempo, pero no tienen el papel legal.
Y para poder sacar el título de propiedad de la comunidad,
necesitas dinero. Dinero que muchas veces ellos no tienen. Entonces,
lo que me contaba Silda era que llegó un habilitador,
un empresario maderero, digamos...

Speaker 11 (16:59):
Hizo la reunión diciendo que él va a trabajar sacando
la madera y él quiere sacar el título de la comunidad.

Speaker 4 (17:10):
Ofreciéndoles, ayudarles a sacar el título de su propiedad. a
cambio de sacar madera de su propia comunidad. Es decir,
le decían, tú me das permiso a poder sacar madera
de tu comunidad, de tu territorio, y yo pago los
gastos para poder titular la comunidad. Entonces ellos dijeron, bueno, perfecto,
es una con otra, un win-win, digamos, como se dice.¿

(17:33):
Pero qué pasó? Se fue el habilitador, pasó el tiempo,
y ellos se preguntaban, oye, pero no ha venido a
sacar madera.

Speaker 11 (17:41):
Solamente quería hacer, como dicen, hay una palabra que se dice,
hacer la lava de madera. Dicen que está sacando de
aquí del territorio de Vistahermosa, pero no saca ni una
vez de aquí.

Speaker 4 (17:52):
Entonces en un momento las autoridades forestales fueron a la comunidad.
a verificar si este empresario había sacado o no madera,
y resulta que no había sacado madera de ahí, sino
de otro lado. Pero el habilitador había usado el permiso
firmado de la comunidad diciendo, ¿verdad?, que habían sacado madera
de su comunidad. Entonces, claro, a quien multaron fue a

(18:12):
la comunidad y no al habilitador. Entonces, cuando la comunidad
de Vista Hermosa se dio cuenta de todo esto, más
o menos por el año 2018... Vistahermosa debía a la autoridad
forestal un monto que superaba los 2 millones de soles. Y 2
millones de soles en multas es poco más de medio

(18:34):
millón de dólares. Es muchísimo dinero. Básicamente habían sido estafados.
Lo más preocupante de eso es que esta estafa ocurrió
durante tres gestiones de APUS diferentes de la comunidad. Por supuesto,
después de esta experiencia ya los han expulsado, o sea,
ya no dejan entrar a estas personas. Porque claro, ok,

(18:56):
sufrieron esta estafa, este problema que ahora están resolviendo a
través de la conservación, pero ya no van a ser
engañadas de nuevo. Conocen las leyes, pueden transmitir el conocimiento,
el cuidado del territorio, tienen el apoyo de estas organizaciones,
pero lo que no veo es el apoyo del Estado peruano.
Eso es lo que no veo. Muchas veces la responsabilidad

(19:19):
del cuidado del territorio recae o suele recaer en las
comunidades indígenas. Ah, las comunidades indígenas son los defensores de
la Amazonía. Y eso a veces hace olvidar que quienes
deben defender esos territorios sobre todo son los estados, que
para eso fueron creados. Pero¿ qué pasa? Que los estados
los dejan pues indefensos, ¿no?

Speaker 1 (19:43):
Hacemos una pausa y volvemos.

Speaker 3 (19:50):
Estamos de vuelta.¿

Speaker 12 (19:51):
Cómo está Roque?¿ Cómo están los monitores?¿ Dónde están los monitores?

Speaker 4 (19:59):
Después de estar con Silda, dejamos la cuenca de Río Tamborillacu,
seguimos bajando, ¿verdad? Y en la última comunidad que visitamos
ese día, ya por la tarde, llegamos a Nuevo San Roque.

Speaker 12 (20:12):
Los monitores. Aquí están. Necesito los celulares para revisar la
data para poder pagar ya. Sí, sí.

Speaker 4 (20:20):
Fue bien interesante y también preocupante lo que encontramos. Nosotros
estábamos yendo a dejar donaciones, a dejar unas herramientas, y
fuimos a buscar al Apu de la comunidad. Y el
Apu salió de una casa con la música a todo
volumen y salió así como tambaleándose. Y al toque nos

(20:41):
dimos cuenta que el Apu se encontraba, digamos, en un
seguro estado de ebriedad por toda la chicha que había tomado.

Speaker 12 (20:50):
Les ha ofrecido algo el minero o no

Speaker 4 (20:55):
Me acuerdo mucho que uno de los compañeros de Rainforest US,
Plinio Pizango, jefe de transferencia tecnológica de la fundación y
que también lidera los programas de capacitación a los monitores
en ese territorio, le dijo a Lapu medio en broma,
medio en serio, oye, me han contado que ahora te
has vuelto minero. Y el Apu le dijo, no, Inge, no,

(21:20):
nosotros hemos expulsado a los mineros. Así le dijo primero,
pero luego ya el Apu comenzó a sincerarse.

Speaker 13 (21:28):
Mira, nosotros con la ciudad, un barquete estaba acá.

Speaker 12 (21:32):
Ya.

Speaker 13 (21:34):
Yo quisiera decirte la realidad, ingeniero.

Speaker 12 (21:36):
Claro, o sea, por eso he venido a conversar con ustedes,
porque habían visto un barquito acá estacionado. Y

Speaker 4 (21:42):
nos contó una historia bien inquietante, ¿no? Nos contó... Era
para festejar nuestro aniversario. de que el aniversario de la
comunidad había ocurrido hace algunas semanas y que ellos no
tenían dinero para poder comprar unos chanchos para poder hacer
la comida de la comunidad, ¿no? Invitar, porque siempre en

(22:02):
la cultura quichua, pues, cuando hay un aniversario de una comunidad,
pues vienen todas las otras comunidades a tu casa, a
tu territorio, para celebrar con chicha y con carne y
con muchas cosas. Entonces, cuando llegó una draga de minería
leal de oro, dijo, bueno... Yo les doy 500 soles y
ustedes me dejan estar acá unas semanitas, digamos, ¿no? Y bueno,

(22:27):
aceptaron el dinero.

Speaker 12 (22:29):
Ustedes siempre han trabajado muy bien, protegiendo el territorio, no
dejando entrar a los madereros, no dejando entrar a los mineros, ilegales.
Ustedes saben que ese señor comete un delito, ¿no? Y
mañana más tarde, cuando a él lo chapan, él va
a decir, no he sido yo. Va a decir, estoy
acá con el permiso del APO.¿ Y cómo vas a

(22:52):
quedar tú?

Speaker 4 (22:55):
y dejaron estar ahí a la draga durante casi un mes,
hasta que ellos dijeron, bueno, ya van a venir los
ingenieros de Rainforest, entonces es buena hora de expulsarlos, y
los expulsaron. Pero bueno, cuando yo los escuché y explicaban
todo esto, intentaba yo entender también la circunstancia en la

(23:17):
que viven. Es ciertamente Nuevo San Roque, como muchas de
las otras comunidades que visité, Que viven en un estado
claramente de pobreza, de pobreza muy honda también. Me contaban
que no había ahí tampoco una posta médica, no habían
servicios básicos y el trabajo en la chacra se había

(23:39):
afectado por las inundaciones también. Me quedé pensando, en verdad,
cómo la propia necesidad empuja o te empuja en cierta
circunstancia de tu vida a hacer cosas que tal vez
no quieres hacer, a hacer cosas que tal vez van
en contra de tu propia integridad, de tu propia salud.

(24:00):
Y tal vez cuando ya tú las comienzas a hacer
y sostienes muchos años esa actividad, de pronto te das
cuenta que ya es muy tarde para ir hacia atrás.
Esto que estaba pasando en Nuevo San Roque fue el
inicio también de lo que viene ocurriendo en otras zonas
de la Amazonía peruana. Solamente que ahora, en esas zonas,

(24:21):
ya la minería ilegal de oro lo ha tomado casi todo.
Empezaron así como en Nuevo San Roque, dejando entrar una,
dos dragas, un tiempo. Pero ahora ya les cuesta mucho
poder recuperar su propio territorio. Hoy en día estamos hablando
ya de mafias en una área de conservación regional del

(24:46):
Alto Nanay. El Alto Nanay es un distrito que está
atravesado por tres ríos, el río Nanay, el río Pintuyacu
y el río Chambira. Entonces el río que está más
tomado por la minería ilegal de oro es el río Nanay.
Entonces yo viajé hasta la parte alta del río. Para

(25:10):
que ustedes tengan una idea y puedan hacerse la imagen
en la mente, ¿no? En la parte baja del río Nanay,
que es la que está más cercana a la ciudad
de Iquitos, hay una zona de playas, ¿ya? Que por
lo menos unas cuatro meses al año, cuando hay vaciante,
cuando el río baja, digamos, se forman unas playas hermosas

(25:30):
de arena blanca, ¿no? Yo fui, de hecho, a una
de ellas que se llama la playa Muyuna, donde se
hacen conciertos, exposiciones de cine, etc., Parece pues una playa
así como del Caribe, básicamente, con una música muy alta, cumbias, etc.,
la gente divirtiéndose, comiendo. Y yo pensaba cuando estaba ahí,

(25:52):
que la gente no tiene ni idea de lo que
está ocurriendo en la parte alta de ese mismo río.
Están estas mafias, están estas dragas, que son unas pequeñas
embarcaciones hechas de madera muchas veces, que succionan a través
de unas mangueras el lecho del río, van extrayendo la
tierra y van filtrándola para poder capturar las partículas de oro.

(26:17):
Y con el mercurio, que es un metal tóxico, un
metal líquido, lo que hacen es esas partículas, pequeñas partículas
de oro, las van amalgamando, las van juntando. Y una
vez que ya las juntan, hierven esa mezcla, esa amalgama,
para que el mercurio se evapore y solamente quede el
oro junto, el oro amalgamado.

Speaker 14 (26:35):
Todos los mineros llegan así como, el Estado no te
da nada, eso te va a dar dinero rápido. Lo
que no explican los mineros es que después que terminan
de sacar el oro, El bosque está contaminado, el agua
está contaminada y el costo en la salud de la
población es bien alto.

Speaker 4 (26:53):
Para poder entender mejor esto, esta afectación, yo entrevisté a
Claudia Vega, que es coordinadora del programa de Mercurio, de CINCIA,
que es una ONG. CINCIA significa Centro de Innovación Científica Amazónica.
Ella es una científica salvadoreña.

Speaker 14 (27:12):
Tengo 47 años y tengo más o menos un poco más
de 15 años de estar estudiando el mercurio en la Amazonía.
Comencé en la brasileña y ahorita desde 2017 estoy aquí en
la Amazonía peruana.

Speaker 4 (27:24):
Entonces los científicos de CINCIA, en colaboración con la Sociedad
Zoológica de Frankfurt, Perú, realizaron un estudio en seis comunidades
indígenas en las cuencas de los ríos Nanay y Pintuyacu,
que son las cuencas donde yo estuve haciendo trabajo de campo.
Y este estudio se concentró... en documentar y evaluar el

(27:47):
nivel de contaminación por mercurio que hay en las personas
y también en los peces, digamos, que son la base
de la dieta de estas comunidades.

Speaker 14 (28:00):
La principal predisposición de mercurio en el ser humano es
la ingestión de pescado contaminado. Si la madre come peces
contaminados o peces con niveles altos, el feto está recibiendo eso.
Y aunque la madre no muestre ningún síntoma, el feto puede,
el bebé puede nacer con síntomas visibles. y síntomas que

(28:21):
son irreversibles.¿ Como

Speaker 5 (28:23):
cuáles

Speaker 14 (28:23):
Pueden tener síntomas silenciosos como dificultad de aprendizaje, dificultad de habla,
dificultad de memoria.

Speaker 4 (28:30):
Los resultados del estudio de CINCIA, por supuesto, son preocupantes.
De las 273 muestras de cabello que se tomaron de personas
que viven en estas seis comunidades del Alto Nanay, estamos
hablando de Diamante Azul, Santa María de Nanay, entre otras,
El 79% de estas muestras, es decir, 215 personas, presentaban niveles

(28:54):
de mercurio por encima de los límites máximos que establece
la Organización Mundial de la Salud. Y por otro lado,
cuando hablamos de la evaluación de los peces, también los
resultados son preocupantes. Los investigadores de ciencia colectaron unos 284 individuos, peces,

(29:15):
de 43 especies en Cochas y en zonas distintas del río Nanay.
De esta muestra, el 14% superó el valor recomendado para
consumo humano de mercurio, según la OMS. Entonces estamos frente
a una clara contaminación por este metal tóxico, ¿no?

Speaker 14 (29:35):
Qué es lo que pasa? En la región amazónica es
donde la actividad minera se da sin control y no
solo se da en Perú, se da en Brasil, se
da en Colombia, se da en Ecuador. Siento que el
Nanay como es, bueno, tiene uno que la minería está aumentando,
entonces nos da una señal de alarma antes que les
hace pase y es algo que se puede evitar.

Speaker 5 (29:54):
Quién no dice nada?¿ Quién no dice nada?

Speaker 14 (29:56):
podemos tener un desastre. Poblaciones van a seguir consumiendo peces
y si yo contamino esos peces, las poblaciones van a
verse expuestos a niveles altos de mercurio y eso a
quien afecta principalmente a los niños. Estamos comprometiendo a las
nuevas generaciones.

Speaker 15 (30:15):
La minería ilegal nos afecta bastante a nuestra salud. Como
por ejemplo, aquí tenemos un niño, una niña que ha
nacido ya disforme, sin manitos y sin sus piernitas.

Speaker 4 (30:29):
Edgar Izuriza es expresidente comunal de Santa María del Nanay,
una comunidad campesina

Speaker 15 (30:36):
Retrocediendo años atrás, nosotros teníamos el pescado en abundancia, pero
cuando ya ha entrado esta minería, uno, que los peces
están contaminados. Y cuando están contaminados, no nos compran, no
nos consumen.

Speaker 4 (30:50):
Él también fue analizado junto con su familia y pues
el resultado de ese estudio arrojó que ellos también tienen
altos índices de mercurio en sus cuerpos. Y me hablaba
de la preocupación permanente que él tiene sobre eso, me
hablaba también... de cómo cuando él era autoridad, presidente comunal

(31:12):
de Santa María, fue muy frontal frente a la amenaza
de la minería, organizó a los dirigentes, a las comunidades
para cerrar en un momento el río e impedir que
sigan llegando lanchas que traen combustible para poder sostener las
dragas ilegales en el Alto Nanay. Y que por ese trabajo,

(31:34):
ese trabajo frontal, él ha sido amenazado, ha sido vigilado
por estos mafiosos.

Speaker 15 (31:44):
Ahí en ese lugar de área de conservación, ahí está cimentado.
Hablábamos de 75 dragas, hoy ya tenemos información que son 120 dragas.
Edgar

Speaker 4 (31:56):
me comentó también, en realidad todos, y uno dice algo
que ya se sabe. Cuando tú vas hablando, por ejemplo,
no solamente con los dirigentes del Alto Nanay, sino hablas,
por ejemplo, con gente de la fiscalía, hablas con gente
de las ONGs que trabajan en esa zona. Cuando revisas
las notas periodísticas sobre lo que viene pasando en ese lugar.

(32:18):
Todas mencionan al Barengan.

Speaker 15 (32:20):
Es una comunidad nativa que sigue siendo exacto aproximadamente de 12
familias oriundos de ahí. Pero ya que se han ido
a meterse por el tema de minería, pues hablaba de
algo de 30 familias. Entonces colombianos, brasileros, venezolanos.

Speaker 4 (32:39):
Galvarenga, pues, según lo que me cuentan, hay una serie
de grupos que muchas veces han entrado hasta esa zona
del Alto Nanay diciendo que son turistas, pero en verdad
turistas no son, sino son personas que trabajan en minería
ilegal y que no se ha podido ejercer un control
en ese territorio porque muchos de estos grupos están armados.

(33:03):
Me hablaban también de la presencia de unos integrantes de
disidencias de la FARC, por ejemplo. Hay una especie como
de territorio tomado por la minería ilegal. Y lo que
me decían los dirigentes es que no me recomendaban ir
hasta ahí porque a veces ni las ONGs llegan, ni
siquiera se atreven a llegar ahí. La fiscalía. Han ido
hasta ahí, pero tampoco es que vayan muy seguido precisamente

(33:26):
por esto, por esta cuestión de indefensión.

Speaker 15 (33:30):
La policía, la marina, la fiscalía se han ido a
hacer los operativos, revientan 5, 6, 7 dragas, hace un mes que han
reventado 20 dragas, pero ahorita hay 40.

Speaker 4 (33:45):
Es una zona ciertamente muy peligrosa. Yo pude ir hasta
cierto punto. Yo llegué hasta una comunidad que se llama
Pucaurco y yo hice fotos y demás de un par
de dragas que estaban trabajando ahí frente a Pucaurco. Y
lo que más me sorprendió es que estaban haciendo su
trabajo a plena luz del día. Y sin ningún tipo

(34:06):
de problema, como si estuvieran seguros de que no va
a venir nadie a reventarles la draga, ningún militar, ningún policía.
Pude ver también, nos metimos a algunos bares a hablar
con la gente, vimos ahí mucha presencia también de jovencitas colombianas, venezolanas,

(34:29):
que según lo que me cuentan los pobladores se dedican
a la prostitución. Muchos de los jóvenes que trabajan en
la minería ilegal de oro gastan su dinero en eso,
por lo que me contaban, por ejemplo... para pasar una
noche con una de ellas, uno puede gastar entre uno
y dos gramos de oro. Pude evidenciar eso obviamente tratando

(34:56):
de mantener un perfil bajo. Dormimos, pasamos la noche en Pucaurco,
pero en la lancha. Entonces al día siguiente, cuando yo
me levanté y fui a buscar algo de comer, al
bajar de la lancha se me acercó uno de los
dragueros y me preguntó de una manera muy agresiva qué
casa hacía ahí, que si yo era periodista, qué cosa

(35:17):
estaba haciendo ahí... Que no esté preguntando, que no me
metiera en problemas, ¿no? De una manera muy amenazante. Me
estaba amenazando, ciertamente. Entonces, nos tuvimos que ir unas horas
después de ese lugar porque, pues, era muy peligroso. Entonces,
cuando ya llegamos a Santa María del Nanay, ya bajando
en la lancha pública, pude hablar con uno de los dirigentes, ¿no?

(35:40):
Que entrevisté.

Speaker 5 (35:42):
No, no he estado

Speaker 10 (35:46):
solo yo. No te digas un viejo.

Speaker 5 (35:48):
Son muy avisados. Es que sí hubo uno que me

Speaker 4 (35:52):
amenazó. Uno de los dirigentes que era amenazado me dijo
que habían recibido la noticia, una llamada desde Iquitos, de
un personaje llamado Papilón, que es un capo de la
minería de oro, que había dado el aviso que había
un periodista. Nadie había entrado ningún periodista ni nada más.
tiene gafas negras, que siempre está vestido de negro, que

(36:12):
tiene la descripción de mi persona, básicamente, que estaba haciendo
preguntas y que estaba viajando hacia las comunidades y que
apenas llegara una de ellas, pues me detuvieran y me
quitaran mis cosas y para que impidieran que yo hiciera
el trabajo. Le

Speaker 5 (36:31):
agradezco por avisarme igual. Pero ellos piensan que yo recién

Speaker 15 (36:38):
estoy yendo.

Speaker 4 (36:39):
Pero bueno, afortunadamente yo pude salir de ese lugar antes
de que eso ocurriera. Y eso te da una idea
de lo peligroso, de lo inquietante que es ese lugar.
Cuando yo tuve la oportunidad también de hablar con fuentes
de la Fiscalía, de la Fiscalía Medioambiental de Loreto, ahí
en Iquitos, Me hablaban también del casi nulo presupuesto que

(37:01):
tienen para hacer su trabajo. Me acuerdo muy bien que
uno de ellos me mostraba el chaleco antibalas que tiene
y me decía, o sea, ese chaleco es una donación.
Ni siquiera es que les compran el chaleco, que para poder...
utilizar el helicóptero de la Marina, por ejemplo, le tienen
que pedir de favor a la Marina un par de
horas para usar el helicóptero. O sea, no tienen dinero.

(37:24):
Y luego también pude ver algunos videos que ellos han
grabado de intervenciones. Y uno cuando ve los videos y
escucha los audios, cómo se enfrentan, ¿no? Con armas, con disparos. ¡Retírate!

(37:53):
Es muy inquietante, muy preocupante lo que viene pasando ahí
y todo lo que los dirigentes tienen que pasar, además
de la contaminación de la que hemos hablado.

Speaker 16 (38:04):
Estás cometiendo un delito! Hacemos una última pausa y volvemos.

Speaker 6 (38:21):
O sea, acá han hecho

Speaker 17 (38:22):
minería. Sí, aquí han hecho minería. Hasta allá era la playa,
pero como hicieron minería, esto se huequeó. O sea, se
ha destruido todo y se quedó así como está. O sea,
ahí ya no van a salir.

Speaker 13 (38:34):
No,

Speaker 17 (38:34):
no, no.

Speaker 1 (38:35):
Antes de llegar a la triple frontera, donde convergen Perú,
Colombia y Brasil, Joseph visitó una última zona del Alto Nanay.

Speaker 4 (38:44):
que es la zona donde está el río Pintuyacu, una
zona muy cercana, porque el río Pintuyacu es un río
cuyas aguas desembocan en el río Nanay. Son ríos que
están unidos. Nosotros en la realidad

Speaker 17 (38:56):
tenemos bastantes minerales, pero¿ de qué sirve trabajar un mineral
si realmente nos afecta directamente como humano?

Speaker 4 (39:06):
Nos encontramos con Marcelina, que fue a recogernos en su
bote a motor.

Speaker 17 (39:11):
Mi nombre es Marcelina Angulo Chota, soy la vicepresidenta del
comité de gestión del área de conservación regional.

Speaker 4 (39:19):
Una mujer muy admirable, sobre todo por las historias que
me contó. Es una mujer también, una dirigente que vive amenazada.

Speaker 17 (39:28):
Oye, me dice, así como me cagaste, te voy a
cagar yo. Me quitaste todo. Que sé dónde vives, voy
a comenzar donde más te duela. Te va a doler bastante,
porque los hijos son lo que valen. Pero si no
tú nos sigues haciendo esto, seguiré desde el más chico
hasta el último, que eres tú.

Speaker 4 (39:48):
Marcelina tiene 41 años y es madre también. Tiene cuatro hijos.

Speaker 6 (39:54):
Cuánta gente más o menos vive acá en Saboya?

Speaker 17 (39:57):
Aquí en Saboya están 35 familias.

Speaker 6 (40:00):
Y esa es la comunidad más grande, me dices

Speaker 17 (40:02):
tú. Esta es la comunidad más grandecita que hay a
nivel de los seis

Speaker 6 (40:05):
hermanos.

Speaker 4 (40:06):
Vive en una comunidad que se llama Seis Hermanos. Se
llama Seis Hermanos porque está compuesta de seis anexos, que
cada una tiene su nombre. Y el anexo principal de
la comunidad Seis Hermanos es una que se llama Saboya.
Donde pues Marcelina pasó su niñez y mientras caminábamos me

(40:28):
iba contando el trabajo que vienen haciendo de vigilancia. Ella
me contaba que hace algún tiempo en esa zona del
Pintuyacú habían dragas de minería ilegal.

Speaker 17 (40:40):
Lo que hicimos es organizarnos, nos hemos sacado, fuéronse en
botes a sacar cada uno. Algunos han llevado sus armas
y algunos se fueron preparados también con palos, si pusiera
a pasar algo. A conversar con ellos directamente y les
hemos dado solamente unas horas para que ellos se retiren.

(41:00):
Y verdad, se han retirado.

Speaker 4 (41:03):
gracias a la organización de los anexos de seis hermanos,
los seis hermanos se juntaron, digamos, para poder expulsar a
estas dragas haciendo grupos de vigilancia. No

Speaker 17 (41:17):
teníamos contacto nosotros ni con la policía, ni con la marina,
ni con el fiscal. Así hemos hecho nuestro trabajo solos,
organizados como comunidad.

Speaker 4 (41:26):
El gobierno regional o las autoridades no las apoyan. Me
mostraba en un momento un bote todo oxidado, malogrado y
que no tenía el motor funcionando porque no tenían dinero
para mandarlo a arreglar. Hay una necesidad de recursos para
poder hacer esa defensa.

Speaker 17 (41:46):
Sabes qué es lo que tienen miedo los dragueros? A
que nosotros nos organicemos como comunidad. La comunidad tiene más
fuerza que que usted venga de otro lugar y quiera
sacarlos porque no conocen la realidad.¿ Por qué ha aumentado
y por qué sigue como está? Es porque las autoridades
mismas se han cohibido, tanto del centro, del medio y distrital.

Speaker 4 (42:09):
me decía Marcelina con preocupación, era pues que claro, ellos
se han organizado, han hecho lo posible para expulsar estas dragas,
pero pues la necesidad es tan grande que ya algunos dirigentes,
según me comentaba Marcelina, han comenzado a pensar si acaso
no sería buena idea para ellos dejar entrar a las dragas.

(42:31):
Y ciertamente eso de nuevo nos pone en una situación complicada,
que uno en términos humanos puede comprenderlo también. Es decir,
una cosa que me decía Marcelina es, claro, nosotros venimos
defendiendo este territorio sin dinero. con nuestros propios recursos, con
nuestra propia energía, poniendo en riesgo nuestra vida y nuestras familias.

(42:53):
Pero por otro lado está esta oferta, esta oferta de
poder tener un ingreso, de poder tener una economía. Entonces
nosotros no sabemos cuánto tiempo más vamos a resistir. Ella
está convencida, por supuesto, que va a seguir adelante a
pesar de las amenazas, pero pues no sabe qué puede
ocurrir después.

Speaker 17 (43:14):
A pesar de todas esas cosas, sigo ahí. Yo no
me voy a rendir, me voy a retirar. Tal vez
cuando me matan, peor, si no hacen nada por mí.
Disculpa que tengo una impotencia grande, porque este reclamo que
venimos haciendo es de ahora. Este reclamo es de mucho tiempo.

(43:36):
no hay uno más que tú vas a entrevistar en
la zona del Pintuyacú, no hay uno más que le
vas a escuchar como yo hablo, como yo lucho en
mi comunidad. Lo hago de todo corazón, por todas las
niñez que tenemos, por todas nuestras poblaciones que tenemos acá,
y por también salvar esas vidas que están más allá
que la ciudad de Iquito.

Speaker 3 (44:04):
En el próximo episodio,

Speaker 18 (44:06):
No podemos hacernos los de la vista gorda frente a
una realidad que está llegando a todos los territorios indígenas.

Speaker 19 (44:13):
Es muy irónico que un proyecto que se está realizando
y que está totalmente activo en el mercado ni siquiera
es conocido por la gran mayoría de los habitantes de
ese resguardo que lo albergan. Cien años, imagínate, diez décadas

Speaker 15 (44:27):
iban a estar nosotros garantizando ese bono de carbono a
esas empresas.

Speaker 3 (44:39):
Este episodio lo produjo Silvia con la reportería de Joseph
y la investigación de Rosa Chávez Yacila. Lo edité yo.
Bruno Selsa hizo la verificación de datos. El diseño de
sonido es de Lías González, con música de Remilo Sánchez.
El resto del equipo de Lilo incluye a Daniela Cruzat,
Mariana Zúñiga, Samantha Proaño, Melissa Rabanales, Diego Corzo, Natalia Ramírez,

(45:01):
Paola Leán, Camilo Jiménez Antofimio y Elsa Liriana Ulloa. Daniel
Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO
de Radioambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El Hilo es un podcast de Radioambulante Estudios. Si valoras
el periodismo independiente y riguroso, te pedimos que te unas
a nuestras membresías. América Latina es una región compleja y

(45:25):
nuestro periodismo necesita doyentes como tú. Visita elhilo.audio.com y ayúdanos
con una donación. Si quieres profundizar sobre el episodio de hoy,
suscríbete a nuestro boletín de correo entrando a elilo.audio barra boletín.
Lo enviamos cada viernes. También puedes seguirnos en nuestras redes sociales.
Estamos en Instagram, X, Blue Sky, Facebook y Threads. Nos

(45:49):
encuentras como arroba elilopodcast. Déjanos ahí tus comentarios y etiquétanos
cuando compartas los episodios. Soy Eliezer Budasov. Gracias por escuchar.

(46:12):
CC por Antarctica Films Argentina
Advertise With Us

Hosts And Creators

Eliezer Budasoff

Eliezer Budasoff

Silvia Viñas

Silvia Viñas

Popular Podcasts

Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.