Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
Hola, hoy quiero pedirte un favor muy especial. En Radio
Ambulante Estudios acabamos de lanzar nuestra encuesta anual para aprender
sobre ustedes, nuestros oyentes. Con tus respuestas aprendemos sobre tus preferencias,
qué funciona y qué no tanto, y cómo podemos servirte mejor.
De una encuesta anterior surgió la idea de crear el hilo,
por ejemplo. Así que si tienes unos minutos, nos ayudaría
(00:23):
un montón conocer tu opinión. Puedes contestar en español o
en inglés. Y si nos descubriste hace poco, anímate. Queremos
saber de todas las personas que nos escuchan. Visita radioambulante.org
barra encuesta. Muchas gracias desde ya. De nuevo, radioambulante.org barra encuesta.
Speaker 2 (00:44):
Esta serie fue producida con el apoyo de Movilizatorio y
Alianza Potencia Energética Latam. El viaje en ferry desde Iquitos
Speaker 3 (00:54):
en Perú, hasta Santa Rosa dura unas 12 horas.
Speaker 4 (01:10):
Yo tomé el ferry a eso de las 5 de la
tarde y llegué a las 8 de la mañana del día siguiente.
Y llegas hasta el centro poblado de Santa Rosa, ¿no?
Santa Rosa está frente a Leticia y a Tabatinga, ¿no?
Que es la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil.
¡Colombia
Speaker 5 (01:32):
¡Francia! ¡Ay, ay, ay!
Speaker 1 (01:36):
El periodista Joseph Zarate, a quien acaban de escuchar y
quien ha sido nuestro guía en este recorrido por la Amazonía,
llegó a Leticia, la capital del departamento de amazonas en Colombia,
cuando justo había un festival. Se llama Festival de la
Confraternidad Amazónica. Es una gran fiesta multicultural que celebra la
(02:00):
unidad de Perú, Colombia y Brasil con desfiles de belleza,
eventos deportivos, comida regional, mucha cerveza y música en vivo.
Speaker 4 (02:12):
Cuando ya me ubiqué aquí, en la ciudad de Leticia,
la idea era poder contar una historia que vinculara la
defensa del territorio, pero al mismo tiempo la conservación y
también el asunto del mercado de bonos de carbono.
Speaker 6 (02:26):
No nos queremos poner demasiado técnicos acá, pero es importante
explicar qué es un bono de carbono. Como sabemos, los bosques,
la selva, absorben dióxido de carbono, CO2. Este gas que
emiten los autos, los aviones, las fábricas, es una de
las principales causas del calentamiento global. Entonces, un bono de
carbono representa una tonelada de dióxido de carbono que no
(02:50):
se liberó a la atmósfera, o que se absorbió de ella.
Speaker 1 (02:53):
Los proyectos de conservación en grandes áreas naturales son los
que evitan que el CO2 se libere o permiten que
se capture. O sea, son los que producen los bonos.
Y estos bonos de carbono se comercializan en un mercado
que funciona como todos, con vendedores, compradores y precios para productos,
en este caso los bonos. Hay todo tipo de proyectos
(03:15):
que venden bonos de carbono, de reforestación, de eficiencia energética…
Speaker 4 (03:20):
Básicamente suelen ser proyectos desarrollados por comunidades indígenas. En este
caso se trata de una comunidad amazónica con un territorio extenso,
la que crea el proyecto junto con una empresa a
la que llaman desarrolladora. Entonces,¿ cómo es la cosa? Digamos que,
por ejemplo, una megaempresa petrolera que contamina debido a su
(03:43):
actividad intenta reducir su huella de carbono. Entonces, para hacerlo,
paga un dinero a través de la compra de estos
bonos de carbono a una comunidad amazónica que está cuidando
el bosque y de esa manera mitigar en algo los
impactos medioambientales que esta empresa está causando. A la vez
que las comunidades también, que vienen conservando el bosque desde
(04:05):
hace generaciones, pueden beneficiarse económicamente de ese trabajo de conservación.
Entonces la idea es que en el centro de esos
proyectos estén las comunidades indígenas. Y eso ocurre ciertamente, pero
hay otros casos, como los que vamos a ver ahora,
que eso es un poco más difícil de asegurar.
Speaker 7 (04:26):
Nunca nos dieron la información de cuál era el precio
real de la venta por cada bono de carbono. Entonces
nunca hubo claridad.
Speaker 8 (04:35):
Ese pago de conservación que debería llegar acá, pues lo
están cogiendo son otros. Lo están cogiendo los vivos que
entienden cómo funciona ese sistema estructurado.
Speaker 6 (04:48):
Esto es Amazonas Adentro, una serie de Lilo, de Radioambulante Estudios. Episodio 4.
El precio de conservar la selva.
Speaker 4 (05:03):
Yo viajé desde Leticia hasta Puerto Nariño. Puerto Nariño es
una ciudad intermedia que está también a orillas del Amazonas.
Es una ciudad pequeña, turística.
Speaker 9 (05:16):
Detente y respira un destino lleno de vida.
Speaker 4 (05:21):
Hay mucho turismo, hay mucha oferta gastronómica, de bares y demás.
Puerto
Speaker 9 (05:26):
Nariño se respira el Amazonas. Disfruta el aroma de sus comidas...
Speaker 4 (05:30):
Todas las personas que van de turismo a Leticia terminan
en Puerto Nariño en algún momento.
Speaker 9 (05:40):
No
Speaker 4 (05:40):
voy a Puerto Nariño porque hay una alianza noramazónica que
reúne a muchas ONGs, instituciones que trabajan con comunidades indígenas
amazónicas en la defensa de sus territorios. Entonces me invitaron
a ir hasta Puerto Nariño y en particular a una
zona de este territorio que se llama los Lagos de Tarapoto.
Speaker 10 (06:02):
Buenas tardes para todas y todos. Hermanas y hermanos que
han venido de diferentes países, indígenas y no indígenas.
Speaker 4 (06:13):
Por qué era importante esta visita a este lugar? Porque
aquí está ubicado un resguardo indígena.
Speaker 10 (06:20):
En nombre de las 22 autoridades y en nombre de nuestra
relación aticoya, bienvenido al territorio ancestral magda.
Speaker 4 (06:31):
En Colombia, los resguardos son espacios, son territorios, ¿verdad?, que
el Estado ha reconocido como espacios donde las poblaciones indígenas,
las comunidades, pues viven a lo largo de generaciones y
es su territorio ancestral, digamos, ¿no? Y ese tiene un
nombre como resguardo. Entonces, en este resguardo viven alrededor de 20
comunidades entre los pueblos Tikuna, Cocama y Yaguas. El resguardo
(06:54):
se llama resguardo ticoya por las siglas, ¿no? Tikuna, Cocama
y Yaguas. El objetivo de esta visita era que los
curacas de estas 20 comunidades nos llevaran cada uno en un bote,
cada uno en una embarcación, a visitar los lagos de Tarapoto,
(07:15):
que es un complejo de humedales con una increíble biodiversidad.
También pudimos conocer algunas comunidades donde nos hablaron Acerca de
los proyectos de conservación que ellos tienen, como las reglas
que han diseñado para realizar una pesca responsable, las reglas
que tienen para proteger ciertas especies fluviales que viven ahí,
como el delfín rosado, el manatí. Entonces, de todo eso
(07:39):
estuvimos hablando en el bote, bajo una lluvia muy copiosa,
con un líder indígena ticuna que se llama Juan de Dios.
Speaker 7 (07:47):
Juan de Dios Agüepeñ, apoyo a la Secretaría General de
la Asociación Articoya.
Speaker 4 (07:54):
Es la asociación que representa legalmente al resguardo. Es un
dirigente importante. Es un joven, tiene 37 años.¿ Tiene hijos? Tengo
dos niñas y un
Speaker 7 (08:03):
niño.
Speaker 4 (08:07):
Él me contaba un poco de su vida, me contaba
un poco también cómo él cuando era joven, debido a
la precariedad en la que viven las comunidades en esa zona,
pues se vio obligado a ir a cosechar hoja de
coca en el lado peruano, en Caballococha, cómo en algún
momento también vio como familiares suyos o amigos más jóvenes
(08:28):
que él terminaban yendo a trabajar en el narcotráfico. Me
contó también, por ejemplo, de cómo la sequía del año
pasado les afectó terriblemente porque secó varios brazos del Amazonas
que ingresan al resguardo y cómo ellas han tenido que
ir a otros lados para poder pescar. Y en particular
me habló también de la tala, ¿no?
Speaker 7 (08:48):
Las maderas que se extraen salen de este sector, entonces
pues lo hacen tal vez de manera clandestina, de manera ilegal,
pero más sin embargo hay a veces que piden permiso
a las autoridades para la extracción de madera, y las
autoridades de las comunidades pues facilitamos el permiso con el
fin de que esos recursos sean utilizados para satisfacer necesidades
(09:15):
del hogar.
Speaker 4 (09:16):
Él me decía que hay como una serie de permisos
en el resguardo que les dan a los comuneros para
poder cortar los árboles, pero este corte de árboles debe
ser dirigido a la construcción de casas, de malocas, de
viviendas más tradicionales en esa zona. Sin embargo, muchas veces
hay familias que transgreden esa norma y lo que hacen
(09:38):
es cortar los árboles diciendo o informando que es para
construir este tipo de viviendas, sin embargo terminan vendiéndose a
empresas turísticas para construir de repente una expansión de un
hotel o de una infraestructura turística para la ciudad. En
particular Leticia y Puerto Nariño. De acuerdo a la información
(10:01):
que usted tiene, de todo el 100% de madera que
se extrae del resguardo, ¿verdad? Sí, señor.¿ Cuánto porcentaje de
ese 100% en total va para
Speaker 7 (10:13):
el sector turístico y cuánto para las propias comunidades, más
o menos? Haciendo un cálculo, el 70% para el sector
turístico y el 30% para la vivienda.¿ Es un montón? Sí, señor.
Speaker 4 (10:26):
Y que eso obviamente perjudicaba en cierto modo a la
comunidad que vive en el resguardo. A nivel nacional, en Colombia,
alrededor de la mitad de la madera que viene de
los bosques naturales y se vende es de origen ilegal.¿
Usted diría que la principal afectación ambiental ahorita es la
tala de madera en el resguardo?
Speaker 7 (10:46):
Sí,
Speaker 4 (10:47):
es la
Speaker 7 (10:47):
principal afectación.
Speaker 4 (10:50):
Y después me habló de un problema un poco más
complejo de explicar que tiene que ver con un trato
que ellos hicieron con una empresa de venta de bonos
de carbono que se llama South Pole, que es una
compañía enorme, multinacional, que se encarga de desarrollar proyectos y
de vender bonos de carbono a las empresas que contaminan
en otros lados del mundo.
Speaker 7 (11:11):
pues la cual tuvimos una mala experiencia, una pésima experiencia
porque hemos visto que esa empresa nos dio en la nuca.
Nunca hubo claridad.
Speaker 1 (11:26):
Ya volvemos. Este episodio cuenta con el apoyo de la
Craig Newmark Graduate School of Journalism de la Universidad de
la Ciudad de Nueva York, CUNY. Su maestría en periodismo
bilingüe prepara estudiantes para contar historias en inglés y en español,
ya sea en podcast, periodismo de datos u otros formatos.
Y ahora, además de su programa presencial en Nueva York,
(11:48):
también es posible hacer la maestría en línea, desde cualquier
parte del mundo. Conoce más en journalism.cuny.edu barra bilingüe.
Speaker 6 (12:03):
Estamos de vuelta. Esto es Amazonas Adentro, una serie especial
de Lilo.
Speaker 1 (12:09):
Antes de la pausa, Joseph nos había empezado a contar
sobre la experiencia del resguardo Ticoya con una empresa que
se llama South Pole.
Speaker 6 (12:17):
Es una multinacional suiza que prometió pagarles por conservar la selva.
Por cada bono de carbono que la empresa vendiera en
el mercado nacional, el resguardo obtendría entre 2 y 3 dólares. A
nivel internacional, entre 5 y 7. El proyecto elaborado por South Pole
estaba planificado para 20 años y decía que esperaban reducir en
(12:37):
total unas 2.200.000 toneladas de dióxido de carbono. En el peor
de los casos, que los bonos se vendieran al precio
más bajo posible. Eso equivalía a unos 4 millones y medio
de dólares. Pero el dirigente Juan de Dios le explicó
a Iosef lo que pasó.
Speaker 7 (12:53):
Primero se hizo una socialización a las 22 comunidades. para ver
si las comunidades estaban
Speaker 4 (13:00):
de acuerdo. Me explicaba que un dirigente del resguardo firmó
un contrato con esta empresa. Se hizo una consulta, por supuesto, previa,
libre e informada con la población. Todos estuvieron informados, se
les habló de los beneficios que iban a recibir a
través de estos bonos de carbono. Sin embargo, cuando pasaron
un par de años, los montos que habían quedado, que
(13:23):
les iban a dar a la comunidad, pues eran mucho
menores de lo que habían acordado. Un primer
Speaker 7 (13:29):
desembolso fue de 120 millones que se hizo a la resguardo.
Speaker 4 (13:34):
Y recibieron ese dinero?
Speaker 7 (13:36):
Sí, se recibió ese dinero
Speaker 4 (13:38):
Otro dirigente le dijo al diario El Espectador, en Colombia,
que ese primer desembolso fue de unos 150 millones de pesos.
Eso es unos 37 mil dólares, más o menos. 37 mil
dólares para repartir entre 22 comunidades, donde viven alrededor de unas 7
(13:58):
mil personas, más o menos.
Speaker 7 (14:00):
Nunca nos clarificaron que si las ventas fueron nacional o internacional,
porque tienen entendido que la venta nacional tiene un precio
diferente y la internacional como que otro precio.
Speaker 4 (14:12):
Pero ustedes le preguntaron el precio?
Speaker 7 (14:14):
Bueno, se solicitaba acá la presencia de ellos y ellos
decían que no, que no podían, que...
Speaker 4 (14:19):
Juan de Dios me contaba que para justificar el desembolso
del dinero en la comunidad tenían que hacer ciertas cosas,
como reforestar especies de árboles maderables y frutales, y los
montos que recibían por esos trabajos se dividían en partes
iguales entre todas las comunidades y luego entre cada familia
(14:40):
de cada comunidad.
Speaker 7 (14:42):
A cada familia le correspondía 12 mil pesos por plantar 5 árboles.¿
12 mil pesos
Speaker 4 (00:00):
12 mil
Speaker 7 (14:49):
pesos
Speaker 4 (14:51):
Eso no es para nada. No es
Speaker 7 (14:54):
para nada.¿ En
Speaker 4 (14:55):
serio? En serio. Estamos hablando de unos tres dólares, tres
dólares por familia. Ese fue uno de los pagos nomás,
pero eso nos da una idea al menos del tipo
de trato que recibieron. Juan de Dios me decía pues
que con otro desembolso pudieron comprar unas láminas de zinc
(15:15):
para construir una planta de tratamiento de agua. Entonces, por
lo menos algo se usó de todo ese dinero para
el bien de la comunidad. Tú que eres parte de
las autoridades, ¿verdad? Del resguardo y de la asociación.¿ Qué
beneficios les trajo haber trabajado con South Point
Speaker 7 (15:32):
No, nada. Nada. Porque el recurso que ha enviado ha
sido mínimo.
Speaker 4 (15:39):
Al final el contrato fue anulado, ¿no? Entonces la cosa
quedó ahí nomás. Esta parte es bien compleja de explicar
porque hablamos de esquemas financieros, ¿no? Entonces contar este caso
en particular es bien difícil porque no es como que
hay una prueba de que la empresa se quedó con
la plata o les estafó. O sea, no hay como
(16:00):
una prueba contundente de eso. Hay sí una sombra, una opacidad,
pero no está muy claro del todo. Entonces, como yo
no soy un experto en esto, para documentarme y entender
mucho mejor cómo son estas operaciones financieras y cómo se
desarrollan estos proyectos, desde Leticia contacté a mi colega Andrés Bermúdez.
Speaker 11 (16:23):
Soy un periodista ambiental que trabaja en el Centro Latinoamericano
de Investigación Periodística, CLIP
Speaker 4 (16:29):
Es un investigador en este tema. Creo que es la
persona que más sabe o que yo conozca en Colombia
que sabe estos temas desde un ángulo periodístico.
Speaker 11 (16:38):
Hemos visto que hay muchísimos abusos, tristemente. abusos de todo
tipo de derechos de las comunidades. Hemos identificado proyectos donde
las comunidades no tienen acceso a los documentos básicos del proyecto,
donde el proyecto no se discutió con el conjunto de
la comunidad, sino apenas con uno o dos líderes, que
las comunidades no tienen voz en los proyectos o que
(17:01):
simplemente no tienen acceso siquiera a la rendición de cuentas
de las finanzas del proyecto. Todas estas características que van
en contra del modelo de lo que debería ser el
proyecto de carbono, porque la promesa del mercado de carbono
es que la comunidad local va a estar en el
centro del proyecto. Pero tristemente lo que hemos visto es
(17:21):
que en muchos proyectos esto no sucede así y algunas
de las empresas que están involucradas o desarrollándolos o comercializándolos, digamos,
tienen mucha mejor información que las propias comunidades o les
han propuesto condiciones que no están como a la altura
de las mejores prácticas del sector.
Speaker 4 (17:39):
Le conté este caso y él me comenzó a hablar
de otros casos más tremendos todavía. Entonces yo le dije, mira,
yo estoy documentando historias que van pasando por el curso
de Rubio Amazonas. Entonces Andrés me dijo, ya está bien,
pero si tú quieres realmente contar y entender la opacidad
y lo perverso que pueden llegar a ser estos proyectos
(18:00):
cuando son mal ejecutados, tienes que irte al otro lado
del trapecio, a la parte norte. Es decir, no quedarte
en el Amazonas, sino irte al río
Speaker 11 (18:08):
Putumayo. En el trapezo amazónico, en este resguardo llamado Cotú
de Putumayo. Porque no se están cumpliendo muchas de las
reglas más básicas de un proyecto de carbono con comunidades
indígenas
Speaker 4 (18:18):
Habían investigado que la empresa Chevron había comprado bonos de
carbono a un proyecto que se estaba desarrollando en este
resguardo indígena. Un proyecto RedMass, que así le llaman por
su nombre técnico. Entonces uno podría decir, bueno, todo bien, pero¿
qué pasaba? Que cuando tú vas a hablar con los
curacas de las comunidades, hablas con el presidente del resguardo
(18:40):
y demás autoridades, ellos te dicen que ellos no sabían,
que no tenían idea de que había un contrato firmado
con esta empresa desarrolladora, una empresa mexicana llamada Global Consulting. Entonces,
yo dije, acá sí hay como una claridad, hay como
una afectación, y uno puede entender mejor por qué hablar
(19:02):
de los bonos de carbono si es importante. Porque claro,
cuando uno, por ejemplo, no sé, va a cubrir la minería,
va a cubrir la de petróleo... Es más fácil de
contar porque lo puedes ver, puedes ver la afectación, puedes
ver el bosque depredado, puedes ver la orilla del río
contaminada con petróleo. Pero cuando tú quieres hablar de bonos
de carbono, de proyectos que no han sido bien ejecutados,
(19:24):
que no han respetado salvaguardas, ¿verdad?, que tiene que tener
todo proyecto, es decir, la transparencia informativa, respetar el consentimiento libre, previo, informado, ¿no?,
toda esta cuestión, ¿verdad?, Es más difícil, ¿no? Porque el
bosque está ahí, no lo han tumbado. Pero hay una empresa, ¿verdad?,
que ha desarrollado el proyecto, que vende los bonos de carbono,
(19:45):
que se está aprovechando del trabajo de cuidado de conservación
de las comunidades. Entonces, una vez que a mí me
informó de esto Andrés, lo que hice fue, nada, tomé
la decisión en ese momento comprar un boleto de avioneta
y me fui dos días después al Putumayo. Y en
(20:06):
el Putumayo estuve toda la semana. Yo estuve en la
localidad de Tarapacá, que es un casco urbano, digamos, en
medio de la selva, muy cerca del río Putumayo, donde
pues están los servicios de salud, hay un internado donde
los chicos del resguardo van a estudiar, hay también un
(20:27):
fuerte militar y entre otros servicios para la población. Esta
localidad es importante históricamente porque fue donde se disputó parte
de la guerra entre Perú y Colombia a inicios del
siglo XX. Pero también es muy importante porque Tarapacá es
la puerta de entrada al resguardo Cotubé-Putumayo. que es un
(20:48):
territorio donde viven comunidades ticuna desde hace generaciones, pero que
desgraciadamente viene sufriendo la presencia de la minería ilegal y
también de los corredores del narcotráfico, que son sobre todo
controlados por grupos armados como el Comando de la Frontera.
Entonces yo pude visitar una de las comunidades que se
(21:12):
llama Ventura y luego también entrevisté en Tarapaca a las
autoridades del resguardo en el local del cabildo indígena. Yo
quería recoger las voces de los curacas del resguardo para
saber si efectivamente estos líderes no sabían del proyecto de
bonos de carbono.
Speaker 12 (21:32):
Mi nombre es Reynaldo Cuellar, hago parte precisamente del territorio
indígena del resguardo Ríos Cotia Putumayo. Soy dirigente de acá,
de este territorio. Con respecto, digamos, a este contrato que
habla allí de las investigaciones que ha hecho, sí, claro,
estas empresas han llegado al territorio y han venido a
(21:54):
realizar reuniones y donde las autoridades... Y lo que me
dicen
Speaker 4 (21:58):
es lo siguiente, y es un poco complicado de explicar,
pero lo voy a tratar de hacer en orden y
ser claro. Ellos me dicen que en el año 2019, antes
de que llegara la pandemia, hubo una gran asamblea en
una comunidad que se llama Puerto Huila. A esta gran
asamblea llegaron una comitiva, digamos, en representación de la empresa
Global Consulting, para poder socializar, exponer las características del proyecto, ¿no?
Speaker 11 (22:22):
En el mercado de carbono, uno de los actores centrales
es el desarrollador. El desarrollador es la empresa o la
organización que busca a la comunidad local, un poco como socias,
y que trae como el conocimiento técnico de este mercado
y elabora todos los documentos, digamos, básicos del proyecto, estructura
el proyecto para que después pueda ser certificado y que
(22:43):
con ese sello de calidad ya pueda vender bonos en
el mercado.
Speaker 12 (22:46):
pues ellos tienen una experiencia inmensa en la negociación de bonos,
de toneladas y de tantas cosas, digamos, de conocimiento técnico
y profesional. Pero cuando vienen a los territorios, pues las
personas de base no tienen ese conocimiento suficiente con respecto
(23:06):
a esas negociaciones.
Speaker 4 (23:08):
Entonces ese proyecto básicamente se trataba de que el resguardo
indígena Cotué Putumayo se comprometía a no deforestar los bosques
de todo su territorio durante 100 años. Entonces estamos hablando de
un territorio que mide dos veces el tamaño de la
ciudad de Nueva York. Es enorme. Entonces estas comunidades ticuna
(23:30):
debían conservar el bosque y a cambio de ese trabajo
recibirían unos ingresos por la venta de esos bonos de carbono.
100
Speaker 12 (23:39):
años, imagínate, 10 décadas iban a estar nosotros garantizando ese bono
de carbono a esas empresas.
Speaker 4 (23:46):
Entonces se hizo una exposición, se hizo un acta de
los acuerdos, ¿verdad? Y lo que me dicen los dirigentes
es que, bueno, hasta ahí. Esa fue la única vez
que la empresa llegó al territorio.
Speaker 12 (23:56):
Esas empresas nunca han dado la cara acá. Desaparecieron de
la noche a la mañana y nunca más llegaron acá.
Cuando eso sucede, y es lo que está pasando, entonces
el territorio queda embolatado. Como,¿ qué está pasando
Speaker 4 (24:15):
Ellos tratan de comunicarse con Global Consulting, no responden, entonces
asumen que ya fue, no va a haber proyecto con
esta empresa. Porque, o sea, recordemos que solo habían tenido
esa reunión inicial y nunca más volvieron. Entonces se contactan
con otra empresa de bonos de carbono para hacer otro proyecto,
pero esta empresa ve que ya hay un proyecto en
(24:37):
el resguardo, el de Global Consulting, y se retiran. O sea,
alguien había firmado un contrato con Global Consulting y no
le había dicho nada a los otros líderes del resguardo.
Esa persona que había firmado se llama Marcelino Sánchez. Él
era representante del resguardo en ese momento y había firmado
(24:57):
asumiendo que esa reunión inicial era como el permiso para firmar.
Pero los curacas insisten que ellos nunca supieron que Marcelino
había firmado un contrato con Global Consulting. Pero eso no
es todo. Marcelino deja el cargo porque ya tiene que
haber un cambio de autoridades. Entonces entra
Speaker 8 (25:16):
otra persona que se llama Pepe Cham. Ahora, acá hay
algo que vale la pena explicar porque Marcelino Sánchez no
desaparece del todo cuando
Speaker 4 (25:23):
deja este cargo. Colombia está en un proceso de transición
de gobiernos indígenas. Está consolidando lo que se llaman las
entidades territoriales indígenas, que les da a los resguardos más
(25:48):
autonomía para que puedan administrar sus recursos de educación, salud, etc.,
como hace, por ejemplo, un municipio. Ese proceso, por supuesto,
toma tiempo y lo que pasa es que en esa transición,
en este caso, quedaron dos instancias de gobernanza que coexisten
en Cotú de Putumayo. Por un lado está el Cabildo Indígena,
(26:11):
que preside Pepe Cham, y la otra es el Consejo Indígena,
cuyo representante legal es Marcelino y que lideraría el resguardo
cuando éste se convierta por fin en entidad territorial indígena.
Speaker 11 (26:27):
Y entonces lo que sucede ahí es que en medio
de este conflicto por un proyecto de carbono del que
no está enterada la totalidad de la comunidad como debería ser,
están estas dos estructuras de gobernanza ahí un poco capturadas
en el medio. Y lo que hemos visto en varios
lugares de la Amazonía es que ese proceso de irse
constituyendo en esta entidad territorial indígena, digamos que actores oportunistas,
(26:51):
Han llegado en ese momento en que se están consolidando
estas estructuras y han formulado estos proyectos de carbono que
tienen problemas en ese mismo, digamos, momento.
Speaker 4 (27:03):
Entonces Pepe Cham toma el cargo y Pepe comienza a
averiguar y averiguar.
Speaker 8 (27:09):
Una vez viajé a Leticia. Y este mismo señor Andoque.
Speaker 4 (27:14):
Dirigente indígena de otra comunidad de apellido Andoque.
Speaker 8 (27:18):
Me llama y me dice, Pepe, bueno,¿ y usted cómo
va con ese proceso? Me dice, porque es que ustedes
ya le han, ya han vendido créditos. Yo le dije,¿
de qué yo sé nada? Y le pregunté,¿ a dónde
se revisa eso? Me dijo, no, se revisa en tal parte. Bueno,
tampoco conocía nada del tema. Y en eso viajé a
la pedrera. Y allá me encuentro con Maffet. María Fernanda Barahona.
(27:42):
María Fernanda Barahona. Y le comento el caso. Mi nombre
es María
Speaker 13 (27:45):
Fernanda Barahona.
Speaker 4 (27:49):
María Fernanda ha estudiado ecología y relaciones internacionales y lleva
años estudiando de cerca el mercado de bonos de carbono
en la Amazonía colombiana.
Speaker 13 (28:00):
Pepe me dice, Mafe, mire, lo que pasa es que
nosotros al parecer tenemos un proyecto, pero pues nosotros no
sabemos bien eso cómo funciona, no entendemos muy bien. Y
ahí fue que yo empiezo un poco como a excavar
en el caso, me empiezo a dar cuenta que ya
que ese proyecto sí existe, que en Internet pues digamos
(28:21):
hay una certificación de este proyecto.
Speaker 4 (28:23):
Y de pronto se dan cuenta, pues, que ya se
habían vendido bonos de carbono a Chevron de ese proyecto, ¿no?
Yo tengo apuntado a mis notas que son más de 3
millones de bonos de carbono que se han vendido entre 2022 y 2024, ¿verdad? Sí.
Es un montón de dinero. Entonces, la nueva administración del
resguardo les escribe a la empresa para pedir, digamos, información.
(28:46):
La empresa se niega en darlo porque dice que es
información confidencial, ¿no? Que no la pueden hacer pública.
Speaker 13 (28:53):
Lo que nos decían es que ellos no le iban
a responder a una persona que no fuera Marcelino Sánchez.
Speaker 8 (28:59):
Entonces pareciera ahí que hubiera una puja entre mi persona
y Marcelino. Y en realidad yo no tengo intenciones de
estar peleando y discutiendo, sino es que se conozca, que
si no se violen los derechos al territorio frente a
ese proyecto o lo que haya.
Speaker 13 (29:20):
Lo que nosotros siempre hemos dicho y pues es nuestro
argumento es, listo, si no le voy a dar información
a nadie más que no sea, o sea, porque ellos
no reconocen a Pepe como representante legal, entonces dénosla como
si fuera cualquier miembro de la comunidad. O sea, díganos,
porque nuestra pregunta en este momento, Joseph, sigue siendo y
ha sido desde hace dos años, dénos el contrato, ¿sí?
(29:44):
No es más, déjennos ver qué es lo que ellos firmaron.
Speaker 4 (29:47):
Le piden ayuda al Ministerio del Ambiente, al Ministerio del
Interior y a la Defensoría del Pueblo.
Speaker 13 (29:52):
El Ministerio del Interior dijo que ellos no tenían nada
que ver porque eso era tema del Ministerio del Ambiente,
lo cual pues deja mucho que desear porque el Ministerio
del Interior es el ente encargado de velar por los
derechos indígenas. Entonces, pues ahí hay algo raro. Y el
Ministerio de Ambiente sí nos ha respondido. Ellos sí responden
y nos dicen listo, les damos la razón, le estamos
(30:14):
pidiendo a la certificadora que nos dé la información. Lo
que la certificadora le responde al Ministerio y a la
Defensoría del Pueblo es que ese contrato ellos no lo
pueden mandar porque hay una cláusula de confidencialidad.
Speaker 4 (30:29):
Entonces ellos están en una situación total de indefensión
Speaker 6 (30:33):
sobre esto. Claro. Ahora una pregunta, Josef.¿ Se ha pagado
dinero ya por esto?
Speaker 4 (30:40):
No, no se ha pagado dinero. El reguardo no ha
recibido ni un centavo.
Speaker 11 (30:48):
Yo creo que el mercado de carbono sí puede ser
un gana-gana, que le puede traer recursos muy necesitados a
comunidades que están en la primera línea de la conservación
de estos ecosistemas que son tan claves para frenar la
crisis climática global. Pero el caso de Cotubé-Putumayo para mí
es sintomático de los problemas que desafortunadamente están proliferando en
(31:09):
esta solución climática.
Speaker 8 (31:13):
Compensación por conservación, le hice entonces... Más que nosotros ponernos
una regla de conservar es nuestra forma de vida. Y
nuestra forma de vivir es la que tiene todo esto
en monte en pie y ayuda al tema del cambio climático.
Hay unas empresas que sí o sí contaminan. Chevron,
Speaker 4 (31:33):
por ejemplo
Speaker 8 (31:34):
Ajá. Nos llegue o no nos llegue los recursos van
a estar contaminando. Pero hay una reglamentación que dice hay
que pagar eso que sí están conservando. ¿Ya? Pero¿ qué
es lo que están haciendo? Ese pago de conservación que
debería llegar acá. Pues lo están cogiendo son otros, lo
(31:57):
están cogiendo los vivos que entienden cómo funciona ese sistema estructurado.
Entonces no podemos avanzar de miles de miles de años,
de sociedad, de civilización, no podemos avanzar. Siempre vamos a tener,
está a quién es que vamos a usurparse, por ahí decir,
de quién nos vamos a aprovechar. Y nosotros seguimos siendo
(32:18):
los que siempre nos aprovechan. Antes era el oro, antes
era físico. Ahora de esta manera con este sistema
Speaker 1 (32:28):
Hacemos una última pausa y volvemos.
Speaker 6 (32:43):
Estamos de vuelta. Joseph buscó a Marcelino Sánchez, el líder
indígena que supuestamente firmó el contrato para este proyecto de
bonos de carbono que la mayoría de la comunidad no conocía.
Joseph quería entrevistarlo y conocer su versión de todo esto.
Marcelino le respondió por WhatsApp y accedió a conversar en
persona en Leticia, pero puso unas restricciones que no nos
(33:06):
permiten publicar lo que hablaron.
Speaker 1 (33:08):
No queremos dejar este caso ahí, así que vamos a
repasar qué ha pasado con Andrés Bermúdez, el periodista que
escuchamos hace un rato, y con la experta María Fernanda Barahona,
que estuvo ayudando a la comunidad.
Speaker 6 (33:20):
Empecemos por las empresas. Global Consulting, la desarrolladora, y Chevron,
que compró bonos del proyecto en Gotue Putumayo, ambas han
estado involucradas en otros proyectos como este, con problemas parecidos.
Speaker 1 (33:34):
Uno se llama Pachamama Cumbal, pero van a escuchar a
Andrés referirse a él como Cumbal. Fue en Nariño, que
queda en el suroccidente de Colombia, en las montañas. La
comunidad reclamó que no estaban enterados sobre el proyecto. Llevaron
el caso a tribunales y dos jueces le ordenaron a
Global Consulting suspender el proyecto. Chevron también había comprado bonos
(33:57):
de carbono en este caso.
Speaker 6 (33:59):
Recordemos que Global Consulting nunca ha respondido ni aceptado hablar
con todas las personas que han escuchado hoy. Joseph también
les escribió, pero al cierre de este episodio no habían contestado.
Andrés dice que no se sabe mucho sobre esta empresa.
Speaker 11 (34:14):
No tiene página web, por ejemplo. No tiene un perfil
demasiado público. Sabemos que ha tenido varias empresas, digamos, como
que tienen ciertos vínculos con ellas registradas en Colombia.¿ Cómo
llegaron a Colombia?¿ Cuál ha sido su trayectoria?¿ Su interés?
No lo sabemos porque nunca hemos podido hablar con ellos
en cuatro reportajes que hemos hecho sobre proyectos en los
(34:37):
que ellos han estado como desarrolladores, como promotores.
Speaker 4 (34:40):
Entonces, claro, lo que ha estado haciendo Andrés de Clip
como periodista de investigación es mandar correos electrónicos a Chevron
para preguntarles
Speaker 11 (34:49):
varias cosas, entre ellas cómo habían evaluado la calidad de
este proyecto, qué tipo de información tenían, si estaban al
tanto que había habido problemas en este anterior proyecto en Nariño,
donde ellos habían comprado los bonos de carbono y donde
estaban los mismos actores. cómo deciden en qué proyectos invierten
y cómo garantizan que están trabajando con gente que es seria.
(35:12):
Y ellos han contestado... Nos respondieron que ellos ya no
estaban trabajando con esta empresa Global Consulting. Para el caso
de Cotuenos nos contaron que... pues que a ellos todo
el caso de Kumball les había servido para reforzar sus
procedimientos de vida de diligencia, que ellos habían hecho una
autocrítica interna, que después de analizar la información periodística que
(35:34):
había surgido, habían puesto en marcha una estrategia para mejorar
sus procedimientos y sus salvaguardas internas. Y nosotros les preguntamos, claro, bueno,
cuéntenos cuáles son esas decisiones que tomaron y esos pasos
nuevos que están incorporando en ese proceso de vida de diligencia.
Y nunca nos contestaron. Entonces, al final, lo que en
cuatro años de investigar casos con problemas del mercado de carbono,
(35:57):
lo que me ha quedado claro es que la mayoría
de empresas que usan estos créditos no están realmente dispuestas
a realizar procedimientos robustos de debida diligencia, que quizás si
los hubiesen tenido, en algunos casos hubieran logrado detectar los problemas.
Y por supuesto nos lleva a las preguntas de dónde
está el Estado colombiano, porque el Estado colombiano no hace
(36:19):
advertencia sobre, oiga, que otros proyectos están siendo desarrollados por
las personas que fueron objeto de este fallo, miremos a
ver si están siendo hechos correctamente, ayudemos a las comunidades
a solicitar información.
Speaker 13 (36:32):
quien debería haber hecho ese acompañamiento, pues debía haber sido
el Estado y sus técnicos y no las ONGs, que
es como sucedió en Colombia. Entonces yo creo que ahí
hubo un vacío. Y la otra cosa que es muy
importante es que el gobierno pensó que esto era libre mercado,
y es como se han interpretado siempre los bonos de carbono,
(36:53):
y es que esto es un negocio más. Y sí
es un negocio, pero pues el problema es que no
es un negocio más, porque es un negocio que vincula
territorios gigantescos de la Amazonía para 20 o 30 años. O sea,
no estamos hablando de cualquier proyecto, es que por 30 años
tales territorios no pueden hacer nada en sus territorios más
(37:14):
que conservar y vender el carbono, ¿no?
Speaker 4 (37:17):
Lo que me explicaba Andrés es que el mercado de
los bonos de carbono es tan novedoso que llegó de
manera un poco sorpresiva. Y aunque los estados le están
apuntando a esto, todavía es un experimento, digamos, y está
en una fase inicial todavía.
Speaker 11 (37:32):
Tal vez por eso los mismos estados, digamos que no
han acompañado ese crecimiento del mercado de manera activa y
es un mercado que en muchos países está pobremente regulado.
En algunos países la regulación ha venido mucho después de
que los proyectos arrancaran, como pasó en Brasil. En otros
países como Colombia, el Estado colombiano hizo una tarea súper
(37:52):
juiciosa de hacer una se llama la interpretación nacional de
las salvaguardas sociales y ambientales, que son básicamente las 15
reglas de juego que todos los proyectos de carbono con
comunidades locales deben cumplir. Y a pesar de que había
hecho esa tarea tan impresionante, luego no los acompañó a
las comunidades. Entonces digamos que sí reguló, pero luego dejó
(38:12):
un poco el ámbito vacío para que cualquier empresa llegase
y digamos hiciese los proyectos como bien quería, sin que
el Estado estuviese monitoreando, supervisando o acompañando a las comunidades
para justamente garantizar que los tratos fueran equitativos. Lo que
hemos visto muestra que para que este mercado pueda realmente
(38:33):
ser un gana-gana y realmente pueda alcanzar su potencial, se
necesitan estados nacionales, entidades públicas mucho más activas, muchísimo más involucradas,
de manera que se respeten los derechos básicos de las
comunidades que, de nuevo, deberían estar en el centro.
Speaker 4 (38:51):
Bueno, este es el último país que visité antes de
llegar a Brasil, donde va a ser la COP30. Los
bonos de carbono han sido un tema recurrente en estas conferencias,
por supuesto. Hace 15 años, en la de Cancún, se esbozaron
ya las salvaguardas sociales y ambientales para este mercado. Este
año justo se va a discutir uno de los artículos
(39:13):
del Acuerdo de París, el número 6. que en la práctica
busca establecer como un marco de cooperación internacional, en parte
basado en el mercado de carbono. Así que le pregunté
a Andrés y a María Fernanda si creían que un
espacio como la Cumbre Climática puede ayudar de alguna manera,
o sirva para poder resolver estos problemas que hemos visto
(39:35):
en Colombia con estos proyectos.
Speaker 13 (39:38):
Creo que es muy importante hablar de este tema porque
es una realidad de la Amazonía en todos los países amazónicos.
No podemos hacernos los de la vista gorda frente a
una realidad que está llegando a todos los territorios indígenas.
La otra razón por la que yo creo que es
muy importante hablar de este tema es porque se volvió
(39:59):
un problema en muchas de las comunidades. Entonces hay que identificar¿
Por qué esto se está volviendo un problema? Hay que
hacer un análisis de costo-beneficio, de qué tanto vale la
pena enfrentarse a este tipo de dinámicas que traen los
bonos de carbón. Este tema sí se ha tocado en
estos escenarios internacionales, se tocaba mucho como la solución, como
(40:24):
cómo hacerlo mejor. Creo que no se ha tocado como
el problema.
Speaker 11 (40:28):
la única manera que vamos a tener de que este
tipo de esquemas no se hundan es que hayan un
proceso de autocrítica seria en su interior, con COP o
sin COP. Entonces hay unas cosas que sí se eleva
la presión desde COP y se mandan esas señales y
eso puede ayudar a corregir, pero por otra parte los
mismos que están en ese mercado deberían darse cuenta que
la proliferación de este tipo de problemas tiene el potencial
(40:50):
de hundir el mismo mecanismo al que le han dedicado
tantos años de vida para lograr ponerlo en pie.
Speaker 13 (40:57):
Y la otra cosa que me parece muy importante es
que se debería tocar buscando que sea un beneficio para
las comunidades locales, pero también un beneficio para lo que
fue creado y es para el cambio climático. Sí, es
que al final, pues las empresas que están comprando esto,¿
quiénes son? Pues Delta, Chevron, Shell, las grandes empresas que
(41:19):
generan emisiones de carbono. Entonces al final uno... Si pasa
por alto todo este problema y uno analiza y dice
bueno está sirviendo o sea esto sirve al final si
está generando una disminución en las emisiones de bonos de
carbono o para qué sirvió esto.
Speaker 1 (41:51):
En el próximo episodio...
Speaker 6 (42:23):
Este episodio lo produjo Silvia con la reportería de Joseph
y la investigación de Rosa Chávez Yacila. Lo editamos Daniel
Alarcón y yo. Bruno Selsa hizo la verificación de datos.
El diseño de sonido es de Elías González, con música
de Revilo San. El resto del equipo de Lilo incluye
a Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Samantha Proaño, Melissa Rabanales, Diego Corzo,
(42:45):
Natalia Ramírez, Paola Leán, Camilo Jiménez Antofimio y Elsa Liliana Ulloa.
Daniela Larcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la
CEO de Radioambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El Hilo es un podcast de Radioambulante Estudios. Si valoras
el periodismo independiente y riguroso, te pedimos que te unas
(43:06):
a nuestras membresías. América Latina es una región compleja y
nuestro periodismo necesita doyentes como tú. Visita elhilo.audio barra donar
y ayúdanos con una donación. Soy Eliezer Budasov. Gracias por escuchar. ¡Gracias!