Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
Hola, hoy quiero pedirte un favor muy especial. En Radio
Amulante Estudios acabamos de lanzar nuestra encuesta anual para aprender
sobre ustedes, nuestros oyentes. Con tus respuestas aprendemos sobre tus preferencias,
qué funciona y qué no tanto, y cómo podemos servirte mejor.
De una encuesta anterior surgió la idea de crear el hilo,
por ejemplo. Así que si tienes unos minutos, nos ayudaría
(00:23):
un montón conocer tu opinión. Puedes contestar en español o
en inglés. Y si nos descubriste hace poco, anímate. Queremos
saber de todas las personas que nos escuchan. Visita radioambulante.org
barra encuesta. Muchas gracias desde ya. De nuevo, radioambulante.org barra encuesta.
Speaker 2 (00:44):
Esta serie fue producida con el apoyo de Movilizatorio y
Alianza Potencia Energética LATAM.
Speaker 3 (00:59):
Lo que escuchan de fondo es el barco que va
desde Tabatinga, una ciudad brasileña en la triple frontera con
Perú y Colombia, a Manaus, capital del estado de Amazonas
en Brasil. Y es solo unos segundos de un viaje
que dura tres días y medio.
Speaker 1 (01:13):
Este barco en particular se llama Voyager, como viajero en inglés,
y tiene varios pisos.
Speaker 4 (01:19):
como una especie de gran condominio de departamentos fluvial. En
el primer piso hay hamacas, está el comedor, la sala
de motores. En el segundo piso, los cuartos de los tripulantes.
Hay una tienda en la parte de la popa. Hay
una mesa de billar. Hay una cancha de fulbito. Eso
me pareció increíble.
Speaker 3 (01:39):
Este es el último recorrido largo en barco que hace
el periodista Joseph Zarate antes de llegar a la COP30.
El final de este viaje que nos ha llevado por
la Amazonía ecuatoriana, peruana, colombiana y ahora brasileña.
Speaker 1 (01:52):
En esos tres días y medio en este barco, Joseph
habló con gente que viajaba por muchas razones diferentes. Había comerciantes, turistas, predicadores,
personas que iban a visitar a familiares y vio cómo
va cambiando el paisaje.
Speaker 4 (02:08):
Encontré esa imagen estereotípica que tenemos en la Amazonía, donde
todo es verde, pues en realidad allá se vive en
una especie como de caos de colores y estímulos. Como
cuando llegas a Manaos, por ejemplo, y ves ese particular
encuentro entre las aguas del río Solimóes y el río Negro,
uno es de aguas marrones y el otro de aguas oscuras,
(02:30):
que van fluyendo juntas durante kilómetros, sin mezclarse. O cuando
llueve de pronto, en pleno día soleado, o los matices
del atardecer que van del azul al púrpura al rosa...
Entonces son cosas que a mí, como buen limeño de
cielo gris, me conmueven mucho, ¿no? Y todo eso pues
(02:51):
me hacía disociar un rato mientras yo iba escuchando forró brasileño,
música tecno de los noventas, en fin, es como una
combinación de modernidad con contemplación de la naturaleza, ¿no? Pero
lo más alucinante para mí es ver cómo el río
se va ensanchando, cómo se va haciendo cada vez más
(03:12):
grande y más grande, y también es cada vez más
difícil de ver sus orillas. Ahí comienzas a entender por
qué los primeros exploradores llamaban al Amazonas el río mar. Entonces,
así viajé durante esos tres días y medio, y de
pronto llegué a Manaos. Me acuerdo que Manaos nos recibió
(03:35):
con una tormenta, con una lluvia muy fuerte y lo
primero que me saltó a la vista cuando iba llegando
al puerto fue un edificio con un mural enorme sobre
una de sus caras que tenía la figura de una
niña indígena. Era una imagen que, al menos a mí,
me recordaba mucho el origen indígena de Manaus, que era
(03:56):
el nombre de un pueblo originario que habitaba estas tierras
antes de la ocupación europea. De hecho, Manaus, en esa
lengua nativa, significa Madre de los Dioses.
Speaker 3 (04:08):
Manaus es la ciudad más poblada de la Amazonía, una
metrópoli en medio de la selva con más de dos
millones de habitantes.
Speaker 4 (04:15):
También tuvo un protagonismo comercial en la época de la
explotación del caucho, o la bogalla como le dicen en portugués.
Manaos era como una especie de hub. una ciudad donde
llegaban todos los empresarios de esta materia prima, comerciantes europeos
y también las líneas de barco que transportaban el caucho
hacia Europa para fabricar llantas automóviles, entre otros productos. Hasta
(04:39):
que los ingleses extrajeron las semillas del caucho brasileño y
se las llevaron para Asia. Y eso tiró abajo la
economía del caucho en Sudamérica. Y por todo eso Manaus
tiene una importancia histórica crucial.
Speaker 1 (04:59):
Más recientemente, Manaos llegó a ser la zona cero de
la pandemia de COVID en Brasil. La ciudad se quedó
sin bombonas de oxígeno para tratar a pacientes. Abrieron fosas comunes.
Según la Universidad de Oxford, tres cuartos de la población
estuvo infectada entre marzo y octubre de 2020. Murieron casi 10.000 personas,
según los datos oficiales.
Speaker 3 (05:21):
Y en los últimos años, Manaos ha estado marcada por
sequías históricas. El Río Negro, que pasa frente a la
ciudad y es un afluente del Amazonas, en octubre del
año pasado llegó a su nivel más bajo en 122 años.
Pero este año también ha habido inundaciones. Es una ciudad
de extremos climáticos.
Speaker 5 (05:40):
Sequía es normal. Convivimos con la sequía y con la inundación.
El problema es que la sequía y la inundación son
cada vez más fuertes. Y cada vez más frecuente es
más fuerte.
Speaker 1 (05:50):
Él es Rafael Alves, un fotógrafo que nació en Manaos
y vive ahí. Tiene 42 años.
Speaker 4 (05:56):
Una persona muy lúcida, muy talentosa y que tiene un
par de fotolibros publicados donde la presencia de los ríos
amazónicos es central. Entonces Rafael me explicaba que en estas
selvas brasileñas estos ciclos siempre se han dado. Siempre ha
habido tiempo de seca y tiempo de yeya, tiempo de
sequía y de crecida del río. Sin embargo, lo que
(06:20):
dice es que lo que viene ocurriendo ahora es que
esos ciclos son cada vez más difíciles de prever. Y
son cada vez más difíciles también de calcular su magnitud
y su impacto.
Speaker 5 (06:31):
Está todo muy raro, muy cambiado, ¿comprendes? Y esos extremos
cada vez más frecuentes, eso me preocupa mucho. Porque de verdad,
el año pasado yo miraba el río porque pensé, oh, 2023
ha sido horrible, 2024 no vamos a vivir y 2024 sigue lo peor.
Speaker 3 (06:52):
Rafael ha estado documentando estos extremos con sus fotografías y
le mostró a Joseph varias imágenes muy impactantes. Pescadores navegando
entre miles de peces muertos, lagos completamente secos.¿ Y
Speaker 1 (07:05):
de las fotos que te mostró, cuál para ti fue
la más impactante o la que crees que más refleja
como lo que está pasando en Manaos con estos cambios
tan extremos?
Speaker 4 (07:16):
Me mostró esta imagen que es la foto de un
barco encallado en una zona del río Negro frente a
la ciudad de Manaus.
Speaker 5 (07:26):
Un barco llamado Alianza 3 estaba navegando por la noche en
el río Negro en la zona oeste de Manaus y
se chocó con un banco de arena y se quedó
ahí encallado. Estaba muy seco el río, por eso se chocó.
Speaker 4 (07:41):
Es un barco grande de pasajeros, de esos que están
hechos en gran parte de madera, de estos barcos que
son muy comunes en los viajes entre pueblos amazónicos.
Speaker 5 (07:51):
El dueño no pudo hacer nada, perdió su embarcación, perdió
mucha plata, intentó recuperar, pero se quedó ahí, pasó el tiempo,
el río subió de nuevo. Y se quedaron solo los destrozos.
Con la sequía de 2024, el próximo año, apareció de nuevo
todo roto, todo quebrado. Y ahora está bajo el río,
(08:15):
no sé si hay nada, solo pequeños pedazos.
Speaker 4 (08:19):
Y además, en la foto no se puede ver el horizonte,
o sea, no se puede ver qué hay alrededor porque
todo está cubierto de humo. Ni siquiera es neblina, sino
de humo, porque es el humo o la fumasa, que
dicen en Brasil, causada por los incendios forestales. Entonces, en
esta foto puedes ver la sequía, puedes ver el efecto
(08:42):
de los incendios y la contaminación del aire, sino que
también ves una máquina inventada por el hombre, detenida por
causa de su comportamiento, por causa de esta relación... fracturada
que hemos tenido con la naturaleza.
Speaker 5 (08:59):
Pensé que era importante y era un recorte, una imagen,
un símbolo de cómo vivimos aquí. Yo creo que es
eso de lo que habla la foto. Es una imagen
de un pueblo que quiere navegar libre, pero siempre encuentra
bancos de arena.
Speaker 4 (09:19):
Está estancado. Es como la representación de lo estancados que
estamos
Speaker 5 (09:24):
Y dónde están los bancos de arena? En su voz
silenciada muchas veces, la voz de los riberinos, la voz
de los indígenas, que son muy importantes y mucha gente,
incluso de aquí, no solo extranjeros, personas de aquí, los
gobernantes que no las escuchan. Esas voces son muy importantes
porque ellos conocen la naturaleza.
Speaker 3 (09:48):
Esto es Amazonas Adentro, una serie de Lilo de Radioambulante Estudios. Episodio 5.
Vivir sobre el río y anhelar el agua.
Speaker 4 (09:57):
Al llegar a Manaus yo quería tener más información sobre
el impacto que tiene el cambio climático sobre este territorio.
Speaker 2 (10:13):
Joseph Luis Silla.
Speaker 4 (10:19):
Así que visité uno de los laboratorios que está ubicado
en el INPA, que es el Instituto Nacional de Pesquisas Amazónicas,
de Investigaciones Amazónicas, que es un lugar de conocimiento científico
muy importante en el Brasil. Entonces, ahí yo hablé con
(10:40):
Melina Risato y también con Ana Paula Costa, ambas son científicas, biólogas,
que están haciendo sus doctorados en el INPA. Entonces, en
ese laboratorio hay una especie como de salas climatizadas. Imagínense ustedes,
como cuatro salas. Hay puerta uno, puerta dos, puerta tres,
(11:00):
puerta cuatro. Entonces, en la puerta uno está el clima
que tiene ahorita la ciudad, por ejemplo, 32 grados.
Speaker 6 (11:07):
Ahí en esa sala intermediaria, por ejemplo, va a aumentar
un grado también. Entonces, si aumenta, si está 30°C en
la actual, 33°C y 3°C, 33,5°C aquí ahora, si aumenta
un grado en la actual...
Speaker 4 (11:21):
La sala 1 es la sala de control, digamos, y conforme
vas entrando en las otras habitaciones, el clima va aumentando. Entonces,
en la sala 4 ya está el clima que, según los
cálculos científicos, tendría esa misma región amazónica en el año 2100. Entonces,
allí el clima ya no es de 32 grados, que era
(11:41):
la temperatura del día de mi visita, sino que era
de casi 37 grados, casi 5 grados más de temperatura. Entonces los
científicos del INPA utilizan estas habitaciones para hacer experimentos de
cómo reaccionan ciertas especies de plantas y animales frente al
calentamiento global. Por ejemplo, uno de los experimentos que a
(12:02):
mí más me pareció alucinante y que una de las
científicas con las que hablé me explicaba también, en Portuñol.
Trabajé
Speaker 7 (12:09):
con peces amazónicos, en específico con tambaquí
Speaker 4 (12:14):
Tambaquí es un pescado muy, muy consumido en Brasil. Y
ella me decía que en sus experimentos habían visto como
que ante la exposición de este clima en el escenario del 2100,
los tambaquís sufrían deformaciones.
Speaker 7 (12:29):
Básicamente es una especie que en su forma más joven,
más nueva, no sobrevive al cambio climático, no tiene ninguna
posibilidad por cuenta de alteraciones relacionadas a la morfología, la deformidad.
Speaker 4 (12:46):
los ciclos ya en los que los huevos eclosionan también cambian,
o sea, era como una especie como de imagen media apocalíptica, ¿no?
Saber cómo el calor, el clima también va modificando ciertas
especies y qué podría causar también en nosotros, no lo sé, ¿no?¿
Cómo te sentiste tú cuando...?
Speaker 7 (13:03):
Ah, a gente, así, tú ver los animales completamente deformados
es un prenúncio ainda daquilo que a gente vai viver
mais pra frente, mas no futuro muito próximo.
Speaker 4 (13:16):
Y ya después de un rato ya en portugués, Ana
Paula me decía que lo que pasa con el tambaqui
para ella es como un presagio de lo que podríamos
vivir nosotros en un futuro muy cercano. Es decir, que
tenemos que dejar de creer que estos climas extremos no
nos van a afectar, porque de hecho ya está ocurriendo
el daño. Un informe reciente de The Lancet advierte que
(13:39):
las muertes por calor se han duplicado en América Latina.
Es decir, estamos hablando de unas 13.000 personas que mueren por
causas atribuidas al calor. Entonces claramente el cambio climático ya
está empeorando la salud de los seres humanos, sobre todo
la de los pueblos que viven en este territorio amazónico
(14:00):
desde hace generaciones. Por eso, como decía antes Rafael, que
hemos escuchado a lo largo de esta serie, Ana Paula
dice que hay que escuchar a las comunidades, que este
conocimiento científico que ellos producen en el instituto hay que
(14:23):
llevarlo a los pescadores, a los indígenas, a los riveriños,
pero también hay que aprender de ellos. y de esa
manera poder construir algo juntos. Bueno, yo quería ver cómo
estos extremos, la sequía y luego las inundaciones, habían afectado
a los ribereños, las personas que viven al lado del río,
(14:44):
en esta zona de la Amazonía brasileña. Así que primero
fui a Purequecuara, que es un lago que no está
muy lejos de la ciudad de Manaus. Y está, digamos,
bordeado en un barrio popular de pescadores, un barrio de
gente de clase obrera. Y luego, después, el resto del
lago está sobre todo circundado por bosque y también por
(15:06):
comunidades riveriñas. Las comunidades riveriñas tienen generaciones y generaciones de
vivir ahí, de ocupar ese territorio, que viven sobre todo,
o cuya vida depende de su relación con el río.
Entonces son personas sobre todo que a finales del siglo XIX,
cuando había esta época del caucho, de la bogalla que hablábamos,
(15:28):
fue ocupada en ciertas partes de esta cuenca amazónica, por
personas que emigraron del nordeste de Brasil para trabajar en
la siringa, es decir, en explotar el árbol del caucho.
Entonces se quedaron ahí durante mucho tiempo, desde esa época,
y pues cuando el negocio del caucho se acaba, cae
en quiebra porque Inglaterra se lleva el negocio para Asia,
(15:51):
es más barato el caucho de Asia, sobre inicios del
siglo XX, esa gente se queda ahí, se casa con
indígenas y hacen su vida ahí. Entonces se da la
fundación de una sociedad nueva, de gente que es indígena,
pero también es afro, pero también es mestiza. Es una
mezcla ahí cultural y ellos son los ribereños. Los ribereños
(16:14):
de ahora son los descendientes de esa mezcla.
Speaker 8 (16:17):
Cuando llegué, se me acercó un pescador. Su trabajo? Pescador.
Yo trabajo en la pescaría artesanal.¿ Puedo expresarme?
Speaker 4 (16:45):
ya experimentado, ya casi cincuentón. Y él pidió la palabra
y me comenzaba a hablar de su vida y de
que su abuelo fue un siringuero, justo lo que hablamos
de ese momento, y de cómo el cambio climático ha
ido impactando su trabajo, que ya no puede pescar lo
que antes pescaba. Pero
Speaker 8 (17:03):
este año el río no se secó mucho. Cuando pescábamos
el año pasado, no está como este año. Muda todo.
El sistema climático, el modo de pescar. No estamos sobreviviendo
a la pesca más.
Speaker 4 (17:19):
Y eso, por supuesto, le va generando un problema económico,
porque él tiene que mantener a su familia, ¿no? Pero
sobre todo una cosa que me parecía muy importante es
cuando le preguntaba un poco sobre la importancia de su
trabajo para poder cuidar la Amazonía, conservar la Amazonía, y
él me decía que sin el trabajo de ellos y
de la gente que cuida la Amazonía, pues el Brasil
(17:41):
simplemente dejaría de existir, ¿no? Si la Amazonía se acaba,
se acaba también el Brasil, ¿no? Y eso me parece
que es bien significativo, porque según me contaban los colegas
con los que he ido conversando, parece que históricamente siempre
(18:02):
hubo un divorcio entre la región amazónica, que está ubicada
al norte de Brasil, y la región del sur, donde
están las grandes metrópolis como Sao Paulo y Río de Janeiro.
Pues en distintos gobiernos en Brasil, sobre todo desde mediados
del siglo pasado, se ha propagado el discurso de pensar
la Amazonía como un lugar vacío, un lugar que hay
(18:24):
que ocupar y a donde hay que llevar el desarrollo,
sin considerar que hay gente viviendo allí desde hace muchísimo tiempo.
Por ejemplo, la arqueología más moderna señala que en la
Amazonía hubo presencia de civilizaciones que tienen 8.000, 10.000 años. Entonces siempre
hubo culturas ahí, gente viviendo de la pesca, gente viviendo
(18:47):
del bosque. Entonces, Clesio, el pescador, me decía, como que
ahora parece que recién Brasil está abriendo los ojos.
Speaker 8 (18:55):
Si el Brasil abrió los ojos, nosotros somos el pulmón
del mundo, hermano. Nosotros somos el pulmón del mundo.
Speaker 4 (19:03):
De darse cuenta que ese lugar realmente tiene valor. Siempre
tuvo valor. Y lo decía un poco así como medio indignado, ¿no?
Entonces había un orgullo en él respecto a su condición
de amazonense, ¿no? De amazónico. Después, por ejemplo, tuve la
(19:24):
oportunidad de visitar la comunidad de Maina, que es una
comunidad también riveriña, en el lago de Purequecuara, donde ahí
entrevisté como a cinco o seis también líderes de diferentes edades.
Empezamos con... ¿José, por favor? ¿Sí?
Speaker 9 (19:42):
Ella
Speaker 4 (19:54):
es una abogada jovencita, riveriña, con pelo rizado, que ha
estudiado en la ciudad y que ha vuelto a su comunidad.
Entonces ella me hablaba de lo importante que es que
las voces de los riveriños sean escuchadas en la copa.
Speaker 9 (20:07):
De hecho, ellos tienen como una especie de organización que
reúne a todos los ribeirinhos del lago.
Speaker 4 (20:36):
Han decidido delegarle la responsabilidad de que vayan tres personas
en representación de los riveriños de esa zona para la COP.
Y eso es algo que yo he visto que en
otros lugares donde he visitado, en otras zonas del Brasil,
siempre se da, es como la importancia de la organización política,
que para que los puedan ser visibles es importante que
(20:57):
tengan no solamente una acción en cuanto a la protesta,
sino también en poder ocupar esos espacios donde van las autoridades,
donde van los presidentes, donde van los empresarios, y poder
decir lo que están viviendo, poder contar sus circunstancias.
Speaker 9 (21:24):
Y
Speaker 4 (21:24):
van a ir una comitiva para llevar las demandas de
los riverinos,
Speaker 9 (21:29):
de
Speaker 4 (21:29):
ver qué se puede hacer, de buscar estrategias para poder solucionar,
por ejemplo, sobre todo el problema del acceso al agua.
Speaker 1 (21:38):
Hacemos una pausa y a la vuelta vamos con Joseph
a una comunidad de ribereños, también cerca de Manaos, que
a pesar de vivir literalmente sobre el agua, no tiene
acceso al agua potable. Ya volvemos. Estamos de vuelta en
Speaker 3 (21:52):
Amazonas Adentro, una serie especial de Lilo. Josef se reencontró
con Rafael, el fotógrafo que conocimos al comienzo de este episodio,
(22:13):
para visitar la comunidad de Catalao.
Speaker 4 (22:16):
Donde él había hecho fotos antes, nos encontramos muy cerca
de su casa, tomamos una embarcación. Y la comunidad de
Catalá es una comunidad fluvial, toda construida sobre palafitos, casas palafitos,
que está enfrente a la ciudad de Manaus. Del puerto
de Manaus para llegar ahí te toma, pues no sé, 10
(22:38):
minutos, 15 minutos. Se le podrían decir algo así como la Venecia, ¿no?
De esa parte de la Amazonía, porque es toda casa
construida de palafitos. Mi nombre es Raimunda Ferreira Viana. Yo
soy
Speaker 10 (22:47):
funcionaria pública.
Speaker 4 (22:51):
Me presentó a una lideresa. Una persona muy valerosa, muy admirable,
que me decía, yo voy a dejar el cargo tal
vez el año que viene, cuando por fin podamos hacer
(23:14):
nuestro local para poder gestionar el agua potable, porque no
tienen agua potable, ¿no?
Speaker 10 (23:20):
No, eso es increíble, ¿no? Es algo muy, así, inexplicable,
vivir sobre las aguas y tener necesidad de agua.
Speaker 4 (23:30):
Y lo que yo encontraba cuando hablaba con ella es
que son personas que, a pesar de sufrir la inclemencia
del calentamiento global, de las sequías, de las inundaciones, son
personas que han sabido adaptarse a estos cambios tan extremos. Entonces,
ellos prefieren mil veces encontrar un modo de reorganizar su
(23:51):
vida alrededor de esta nueva realidad que mudarse a la ciudad.
Speaker 10 (23:55):
Yo tengo una honra, yo tengo un placer siempre que
yo doy una entrevista, decir que yo tengo orgullo de
ser amazonense, de ser catalán, ¿entendió? Yo compré una casa
en Manaus, no me adapté.
Speaker 4 (24:09):
Por ejemplo, Rafael me contaba que él estuvo cubriendo la
sequía el año pasado para una agencia de noticias y
cubrió sobre todo las elecciones, porque las elecciones de Brasil
sucedieron durante esa época, en la época de sequía.
Speaker 5 (24:25):
Antes de las elecciones, los políticos vienen aquí, piden voto,
pero en las elecciones estaba tan seco, era el punto
máximo de la sequía, que llegamos al récord de sequía,
el nivel más bajo del río.
Speaker 4 (24:40):
Y él veía cómo la gente, a pesar de que
tenía que caminar kilómetros y kilómetros sobre un río sin
agua o sobre un lago sin agua, iban como comprometidos
a votar.
Speaker 5 (24:51):
Vinieron de bote hasta donde podía y después atravesaron la jungla,
el bosque, caminando. Después caminaron por aquí por horas bajo
el sol solamente para votar porque tenían esperanza.
Speaker 4 (25:05):
Por supuesto, no estoy romantizando esa actitud, ¿no? Pero lo
que quiero decir es que son personas que tienen un
sentido también como del deber de pertenecer a una comunidad,
a un Estado, pero con la paradoja que el Estado
hace muy poco por ellos, ¿no?
Speaker 10 (25:21):
Y está diciendo que, claro, como siempre, los políticos los
olvidan después.
Speaker 4 (25:36):
Hace muy poco por ellos no hay una ayuda, digamos,
evidente de poder resolver estos problemas, sobre todo con respecto
al tema del agua. Es paradójico que vivan al lado
o en medio a veces del río más largo y
más caudaloso del mundo y que no tengan agua para tomar,
agua segura para tomar. Esa es una paradoja increíble.
Speaker 10 (25:57):
Porque realmente la agua no da para...
Speaker 4 (26:04):
A veces tendrían que sacarla del mismo río nomás y
filtrarla como bien podían, ponerle cloro y bueno, y tomarla, ¿no?
Pero obviamente eso es peligroso, ¿no? Porque no hay una
manera de tratar el agua como se debe. Después respecto
al tema de los peces también. Tanto
Speaker 10 (26:20):
a seca, cuanto a cheia.
Speaker 4 (26:31):
Cuando hay sequía, como el agua es más baja, es
más fácil pescar, porque los peces no tienen mucho donde irse.
Pero si el agua baja mucho, Entonces, pues, los peces
no tienen margen de escapar y se mueren, ¿no? Ustedes
han visto esa foto, ¿no? De cadáveres de peces sobre
el agua, ¿no? Y eso genera, pues, también una costra pútrida, ¿no?
(26:52):
De peces muertos y de contaminación del aire y de
la salud de las personas, ¿no? Que al final terminan
siendo comidos por las aves carroñeras, ¿no? Eso también genera
un problema. Y cuando hay inundación, también es un problema,
porque si es muy extrema, entonces como hay más agua,
los peces pueden huir. Entonces es más difícil pescar.
Speaker 5 (27:12):
Por la ventana vas a ver que algunas casas están
rotas porque se quedaron aisladas y... Cuando hay sequía, por ejemplo,
el agua baja, los palafitos que están construidos sobre el
agua a veces
Speaker 10 (27:20):
no
Speaker 5 (27:21):
resisten la presión de
Speaker 10 (27:23):
la gravedad y
Speaker 5 (27:23):
las casas se caen y se quiebran en dos.
Speaker 4 (27:41):
Y luego tienen que mudarse y construir otra casa. Pero
siempre están como con la idea de permanecer en el lugar, ¿no?
Nunca está como, ah, bueno, está pasando esto aquí, entonces
me voy a mudar a la ciudad, ¿no? Ellos están
muy pegados al territorio, muy pegados a la manera en
la que viven. El que la crisis climática modifique el agua,
(28:06):
altere la biología, hay un impacto en sus economías, supone también,
de alguna manera, trastocar el mundo que ellos conocen y
trastocarlo para siempre, ¿no? Pero lo que más me sorprendió
a mí fue que, a pesar de ese trastocamiento, estas
personas insisten en seguir ahí. Esa idea me parece que
es central porque... Cuando yo después tomé un barco, ¿verdad?
(28:29):
Y me fui hacia la región de Altamira, donde yo
ahora me encuentro, vemos una situación parecida. Solamente que, si
bien en Manaos es el clima quien está empujando, presionando
a las comunidades y alterar su modo de vida, tal
vez para siempre, en Altamira no es tanto el clima, ¿no?
(28:51):
quien los empuja a deshabitar el lugar que siempre habían conocido,
Speaker 11 (29:02):
¿no
Speaker 4 (29:06):
Para llegar a Altamira, el viaje es un poco largo.
Primero yo tuve que tomar una lancha rápida desde Manaus,
y es un viaje que dura unas 15 horas hasta Santarém,
que es una ciudad muy turística, con unas puestas de
sol increíbles, así como de postal. Y luego desde allí
tienes que tomar un bus y viajar durante unas nueve
(29:26):
horas hasta Altamira, que es el municipio más extenso de
Brasil y es el segundo más extenso del mundo también,
que tiene un territorio más grande que el de Portugal.
Entonces el viaje fue interesante también porque conforme uno va
llegando a Altamira, la selva va siendo reemplazada por grandes
extensiones de campo, de zonas agropecuarias, mucha soya, mucho ganado.
(29:51):
Entonces sigue siendo la Amazonía, pero casi ya no ve selva.
Hasta que llegas pues a Altamira, en unas avenidas polvorientas,
tiendas de repuesto de tractores y montones de farmacias. Y
pues que hoy es conocida sobre todo porque hace más
de una década se construyó allí en esa ciudad una
hidroeléctrica gigantesca que se llama Belomonte.
Speaker 12 (30:17):
Tuve la
Speaker 4 (30:17):
oportunidad de contactar a una lideresa muy importante que se
llama Josefa, Josefa Cámara da Silva, y a su esposo,
Warlen Cavalcante.
Speaker 12 (30:33):
Soy pescador riberino de la región de Altamira. Son parte
del Consejo Riberino, que es un organismo dentro de la
organización de estas comunidades.
Speaker 4 (30:55):
que se creó en el 2016. Entonces, a través de este grupo, ¿verdad?,
del Consejo Riberiño, ellos han comenzado a exigir a la
empresa y a las autoridades estatales de que los puedan, pues,
restituir de una manera
Speaker 12 (31:10):
adecuada, ¿no?
Speaker 3 (31:21):
Cómo reaccionaron los ribereños a la llegada de la represa
se organizaron, tuvieron la posibilidad de luchar o de resistir
o de algo.¿ Cómo fue ese momento?
Speaker 4 (31:34):
Lo que ellos me contaban era lo siguiente. Entre el 2011
y el 2014, esta empresa Norte Energía comenzó a realizar trabajos
de deforestación en la zona donde se iba a construir
la represa. Entonces ellos comenzaron a dialogar, a indemnizar a
las personas que vivían cerca de la represa y también
con las comunidades indígenas como los yuruna que estaban cerca
(31:57):
de esa construcción. El problema que me explicaban ellos es que, claro,
En la legislación brasileña, las poblaciones indígenas tienen una mayor
protección legal frente a este tipo de proyectos. Es decir,
hay un proceso de consulta que se debe cumplir en
el marco de la ley para este tipo de población.
Pero en cambio, la población tradicional riveriña no está dentro
(32:19):
de esas consideraciones, porque no se le considera indígena ni afro.
Entonces parece como que estuviera en un limbo. Desde hace
algunos años recién se ha comenzado a legislar a favor
de la protección de los derechos de los riveriños. Entonces
ellos no fueron consultados sobre si querían o no la
represa allí. El gobierno brasileño le concedió la licencia de
(32:42):
operación a esta empresa Norte Energía con la condición de
diseñar un plan, diseñar un trato adecuado para los ribereños
y que les garantizara por lo menos dos viviendas, una
casa en Altamira y otra casa a orillas del río
Xingu y a la que debían regresar en algún momento.
Speaker 12 (33:03):
La planta
Speaker 4 (33:08):
hidroeléctrica empezó a funcionar desde el año 2016 y prometía energía
limpia y accesible para la población de esta región, donde
se paga la tarifa eléctrica más cara del Brasil. Pero
lo que terminó ocurriendo, en realidad, fue un gran éxodo
de por lo menos unas 295 familias ribeirinhas que vivían a
(33:29):
la vera del río Xingu, que son familias que tuvieron
que salir de ese territorio porque al ser represado el río,
las aguas se elevaron muchos metros e inundaron las islas
y las orillas donde estas personas vivían. Entonces ese tramo
del curso del agua del Xingu se transformó en un
embalse que ahora se llama el lago Belomonte. Lo curioso
(33:53):
es que al día de hoy no produce ni siquiera
el 40% de la energía de su capacidad instalada. O sea,
lo que había prometido al inicio de ser un proyecto
que de alguna manera iba a traer una serie de
beneficios económicos y también, digamos, traer la energía limpia para
este sector del Brasil, al final ni siquiera se ha cumplido.
(34:15):
Además de eso, tiene la licencia de operación vencida desde el 2021.
Entonces muchos aquí le llaman, es como una especie de
elefante blanco que terminó construyéndose para cumplir una promesa de
progreso que terminó siendo una decepción y aún más un
ejercicio de destrucción de la vida de casi 300 familias.
Speaker 11 (34:40):
En realidad, este proceso fue muy violento, con la empresa,
con las personas que residían en las islas principalmente. Fue
un proceso bastante violento. Nosotros también sufrimos esta violencia. Mi padre,
mi madre, nuestra familia toda fue afectada.
Speaker 4 (34:57):
Muchos de ellos fueron reubicados en unos barrios en la
periferia de Altamira, barrios con casas de cemento, casas que
son todas igualitas, que conforman unos espacios llamados reasentamientos urbanos
colectivos o RUCs, así les llaman, donde los riveriños que
siempre se dedicaron a la pesca, a la agricultura, pues
(35:17):
cambiaron de un modo brutal, de un momento a otro,
su modo de vivir.
Speaker 12 (35:22):
Mi padre fue removido por la empresa, así como todos
mis miembros familiares. Y la empresa no dio visibilidad para
que estas personas se manifestaran, si querían salir o no.
Speaker 4 (35:35):
Josefa me hablaba del impacto que tuvo esta mudanza obligatoria, ¿no?
No solamente de una manera ecológica o un impacto económico,
sino también, digamos, más personal, porque afectó directamente a su familia.
Su padre fue reubicado, ¿no? Removido más o menos en
el año 2015 por esta empresa, por Belomonte, con la promesa
(35:58):
de que, pues, iban a volver, ¿no? Pero ella me dice, pues,
que su papá nunca se terminó de adaptar, ¿no?
Speaker 12 (36:05):
Él entró en depresión en esa época. Fue muy enfermo,
sin palabras, estresado, lloraba.
Speaker 4 (36:13):
Fue algo que lo sumió, una tristeza muy profunda. Lo
que llaman los brasileños, esta palabra tan hermosa y al
mismo tiempo tan conmovedora, que es la saudade, que es
más que extrañar, es algo mucho más que extrañar. Algo
que es mucho más profundo que echar de menos. Y
(36:34):
me decía que su padre tenía saudade de la tierra,
del río. Entonces me dijo que se enfermó, que lloraba
todos los días, que no tenía ni siquiera un documento
de identidad. O sea, una persona que no tenía educación formal.
Y son cosas que se van repitiendo. Otra cosa que
(37:01):
me contaba es cómo esta mudanza obligatoria rompía de alguna
manera el tejido familiar. Porque claro, en estas comunidades todos
son familia, o tienen una relación de parentesco entre ellas,
y lo que hace es comenzar a romper el tejido social.
Antes las familias vivían todas juntas, Pero ahora, debido a esto,
(37:23):
ya se han dispersado por diferentes partes de la ciudad.
Mucha gente ha esperado 5, 6, 7, 10 años para regresar. Y cuando han vuelto,
el lugar
Speaker 11 (37:35):
que habían conocido ya no era el mismo. La vida
es otra. Las personas tuvieron que reaprender básicamente todo, principalmente
lidiar con el río. Para
Speaker 4 (37:49):
que tengas una idea, o sea, el río creció porque
se represó, entonces se convirtió en un lago, inundó grandes
extensiones de bosques, las islas donde ellos vivían, y al
hundir las islas, al sumergir las islas, ya no hay
bosques que corten el viento, por ejemplo, o que hagan
que el viento no sea tan fuerte y que golpee
tanto las orillas. Entonces, como ya no hay esa barrera natural,
(38:13):
las olas que se generan con el viento en el río,
que en Brasil le llaman los banseiros, pues son más fuertes.
Entonces golpean más las canoas, ya no se puede pescar
como antes. Al represar el río, los peces ya no
pueden viajar de un lado a otro para poder desovar
y poder pescar. por lo tanto ya hay menos peces.
(38:34):
Entonces es como cuando vuelven, vuelven a un río que
ya es un río extraño para ellos, entonces tienen como
que reaprender a relacionarse con el río, con un río diferente, ¿no?
Pero muchos de ellos lo que me decían es que
preferían eso a que quedarse en la ciudad, ¿no?
Speaker 1 (38:50):
Hacemos una última pausa y a la vuelta Warlen lleva
a Joseph a ver la hidroeléctrica. Ya volvemos.
Speaker 13 (39:06):
Estamos de vuelta.
Speaker 4 (39:15):
Fuimos a ver la represa de Belomonte en su bote.
La represa es como una gran muralla, ¿verdad? Que divide
el río, ¿cierto? Entonces, para poder cruzar hacia el otro
lado de la muralla, teníamos que entrar por un costado, ¿verdad?
Por una de las orillas, donde nos recibe una especie
como de remolque, ¿no? Entonces, llegábamos con la canoa, nos
(39:35):
recibió el remolque, y el remolque llevaba la canoa hacia
el otro lado de la muralla, ¿no? Por tierra. Y
a nosotros nos llevaban en una especie como de van
que ha puesto la empresa para llevar a los riberiños
hacia el otro lado, los que quieren cruzar hacia el
otro lado. Seguimos por el otro lado de la muralla,
esta represa, y ahí pude ver o pude imaginar con
(39:57):
mayor claridad cómo fue... ese territorio del embalse antes de
la inundación, porque claro, ahí hay menos agua, ahí comencé
a ver islas, comencé a ver gaviotas, comencé a ver
un poco más de naturaleza, a pesar de que estaba
la represa ahí.
Speaker 11 (40:16):
Aquí aprendiste a pescar también? Sí. Aquí, en la frente,
eran nuestros puntos de pesca, tanto de tela, de malladera,
como carizín, pechonar mental. Esta región toda aquí, lo que
tú ves ahí, era nuestra región de pesca
Speaker 4 (40:32):
Me hablaba un poco de lo que él recordaba de
su infancia, cómo él iba a estas playas cuando él
era más chico, con sus hermanos, con su padre, que
era pescador. Un hombre muy trabajador que murió pescando en
una de esas islas. Y en un momento como que
él se conmovía y me decía pues que en un
(40:52):
momento trabajó para la hidroeléctrica, durante la construcción de la hidroeléctrica.
Speaker 11 (40:59):
Porque fue así, en la época de Belo Monte yo
llegué a trabajar aquí en la usina también. porque la
empresa los había empujado básicamente al desempleo.
Speaker 4 (41:22):
Fuimos a una isla, la isla donde él había crecido,
una isla que ahora está deshabitada prácticamente. Encontramos en la
playa los restos de una canoa que era de su
padre también. Y él me decía que todas sus lembranzas,
todos sus recuerdos estaban sepultados ahí, bajo el agua. Ahí
(41:43):
está todo en el
Speaker 11 (41:44):
fondo ahí.
Speaker 4 (41:44):
Nuestras lembranzas todas están en el fondo ahí. Y que claro,
por más que ahora ellos puedan volver a ese territorio,
ya no es el mismo, ¿no?
Speaker 1 (42:00):
Joseph, este es el último lugar, ya estás al final
del recorrido. No es la primera vez que haces este recorrido,
lo hiciste hace unos años. Entonces me preguntaba,¿ qué ha
sido distinto o qué te ha impactado más de hacer
este recorrido esta vez, ahora que estás hacia el final?
Speaker 4 (42:23):
Ahora que he vuelto a hacer el viaje dos años después,
creo que son como capas geológicas que uno va añadiendo
una sobre otra, una sobre otra. Y esas capas van
construyendo sentido, al menos para mí. Entonces creo que es
un viaje muy movilizador. Que así como el río va
(42:44):
movilizando cosas dentro de su cauce, cosas que tú no
puedes ver a simple vista, cosas como piedras, sedimentos, troncos,
animales y demás, también ha pasado un poco lo mismo conmigo, ¿no?
Y es algo contradictorio porque, o sea, yo sinceramente estoy
convencido de que así como vamos, nuestra civilización va a
(43:08):
desaparecer y pronto, por todas las cosas que he ido
mirando y escuchando. Pero a pesar de mi pesimismo, me
entusiasma ver cómo hay gente que a pesar de todas
las limitaciones que tiene, limitaciones materiales, sociales, físicas... de discriminación
y un largo etcétera, juntas logran movilizar algo en los demás.
(43:33):
O sea, juntos, no solos, sino juntos. Y eso me
parece que es una idea central. El capitalismo nos ha
empujado hacia un individualismo brutal, a perseguir una idea de
progreso que ve la naturaleza solo como una mercancía, como
algo que está separado de lo humano. De vernos a
(43:54):
nosotros solo como consumidores, a creer en ese discurso trillado
de luchar por nuestros sueños, y muchas veces sin que
nos importe el otro, olvidando que somos un tejido. que
somos una red, que nuestras decisiones como individuos tienen un
impacto en la de los demás. Y siento que esa conciencia,
(44:15):
la de pensar en el colectivo, está muy arraigada en
las poblaciones tradicionales que viven en esta parte del mundo.
Yo me acuerdo mucho de algo que estuve hablando con
un cacique murui en la Triple Frontera, Y él me
decía que los seres humanos y los no humanos, los animales,
(44:35):
las plantas, todos formamos un canasto, un canasto compuesto de
muchas hebras. Y estas hebras se van entrelazando una con
otra para poder formar el canasto. Y lo que me
decía él es que ahora ese canasto está roto. Entonces
lo que hay que hacer no es reparar el canasto,
(44:56):
sino hacer uno nuevo. Y a mí me gusta mucho
esa metáfora porque es muy sencilla de entender. A veces
uno quiere reparar el canasto y creamos leyes y proyectos
y hacemos cumbres climáticas. Y eso está bien, pero a
veces siento que son como parches que no resuelven el
(45:17):
problema estructural. Entonces, en realidad... Siento que hay que hacer
cambios mucho más radicales y tal vez volver a esa
idea de lo colectivo me parece que es lo más
subversivo que podemos hacer ahora. Los pueblos indígenas de la Amazonía,
los pueblos tradicionales, ya han enfrentado antes el fin del mundo,
(45:37):
como la época violenta de la colonización, que arrasó con
millones de ellos. Y pese a todo eso, pese a
toda esa violencia, permanecen hasta hoy y siguen aquí, siguen juntos.
Yo lo he podido ver en este viaje. Entonces tal
vez es de ellos quienes debemos aprender cómo evitar de
algún modo nuestra extinción. Creo que es nuestro deber escucharlos,
(46:03):
pero esta vez de verdad.
Speaker 3 (46:22):
Este episodio lo produjo Silvia con la reportería de Joseph
y la investigación de Rosa Chávez Yacila. Lo editamos Daniel
Alarcón y yo. Bruno Selsa hizo la verificación de datos.
El diseño de sonido es de Lías González, con música
de Revilozano. El resto del equipo de Lilo incluye a
Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Samantha Proaño, Melisa Rabanales, Diego Corzo,
(46:43):
Natalia Ramírez, Paola Leán, Camilo Jiménez Antofimio y Elsa Liliana Ulloa.
Daniela Larcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la
CEO de Radioambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El Hilo es un podcast de Radioambulante Estudios. Si valoras
el periodismo independiente y riguroso, te pedimos que te unas
(47:05):
a nuestras membresías. América Latina es una región compleja y
nuestro periodismo necesita doyentes como tú. Visita elhilo.audio.com y ayúdanos
con una donación. Si quieres profundizar sobre el episodio de hoy,
suscríbete a nuestro boletín de correo entrando a elilo.audio barra boletín.
Lo enviamos cada viernes. También puedes seguirnos en nuestras redes sociales.
(47:28):
Estamos en Instagram, X, Blue Sky, Facebook y Threads. Nos
encuentras como arrobaelilopodcast. Déjanos ahí tus comentarios y etiquétanos cuando
compartas los episodios. Soy Eliezer Budasov. Gracias por escuchar. CC
(47:54):
por Antarctica Films Argentina