Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:15):
Estamos felices de poder ofrecerles este episodio en español. La
versión original en inglés del episodio se tradujo usando inteligencia artificial,
así que es posible que haya pequeñas variaciones con respecto
al contenido original. Esperamos que lo disfruten.
Speaker 2 (00:30):
Debes darte cuenta de que estás en una plataforma de lanzamiento,
no una trampilla. El lugar en el que te encuentras
en este momento va a impulsarte hacia adelante, no a hundirte.
Pero cuando nos contamos una historia y una narrativa de
que estamos en el peor lugar del mundo, esa idea
nos obliga a quedarnos ahí. No estás estancado. Te estás estabilizando.
(00:53):
Es parte del crecimiento. No estás fracasando. Solamente estás recibiendo
una retroalimentación cruda de la vida. Hola a todos. Bienvenidos
de nuevo a On Purpose. Soy Jay Shetty, su anfitrión,
(01:14):
y les agradezco por estar aquí conmigo. Si están viendo
en YouTube, asegúrense de suscribirse a este canal para que
nunca se pierdan un video. Y si están escuchando esto
en Spotify, Apple, iHeart o donde sea que escuchen sus podcasts,
asegúrense de suscribirse también. No quiero que se pierdan a
los invitados y los temas emocionantes que tendremos durante este año.
(01:36):
Este episodio se trata de qué deben hacer cuando sienten
que nada de lo que hacen está funcionando en su vida.
Creo que todos pasamos por momentos en la vida en
los que sentimos que todo y todos a nuestro alrededor
están en contra nuestra. Incluso puede llegar a parecer que
somos nosotros contra el mundo. Las cosas no salen como queremos.
(01:57):
No tenemos ningún momento de suerte. Quizá siempre lleguen tarde
al autobús, el tren nunca está a tiempo, su auto
se descompone constantemente, los niños la están pasando realmente mal
en la escuela. Quizá no consiguieron el ascenso por el
que trabajaron mucho y entonces se preguntan,¿ qué puedo hacer
cuando siento que nada de lo que hago está funcionando?
(02:18):
Y a veces nos desanimamos tanto por lo que pasa,
nos deprimimos tanto que ya ni siquiera nos lo preguntamos.
Simplemente asumimos que esta es nuestra vida. que esto es
todo lo que tendremos y que eso siempre será así.
Si te sientes estancado, este episodio es para ti. Si
(02:38):
sientes que estás atrapado en una situación o que has
tocado fondo, este episodio es para ti. Y si te
preguntas cómo tomar impulso y salir de esa situación en
la que estás, este episodio definitivamente es para ti. También
quiero que compartas esto con alguien que pueda necesitarlo, porque
estoy seguro de que tienes amigos, familiares y personas que
(02:59):
todo el tiempo te dicen,« Oye, siendo sincero, nada me
está saliendo bien. Nada de lo que hago va en
la dirección correcta». Antes de que hablemos sobre qué podemos
hacer para abordar este problema, quiero explicarte un fenómeno conocido
como la ilusión de frecuencia. A todos nos ha pasado
alguna vez. Piensa.¿ Alguna vez pensaste, de verdad me gustaría
(03:21):
comprarme un auto rojo o de cierta marca o modelo
y de repente todo lo que ves en las calles
es ese auto? Todos los autos son de ese color.
Todos los autos son de ese modelo. Ahora bien,¿ acaso
de repente hay más autos de ese tipo en la
carretera justo en ese momento?¿ De repente hay más coches
rojos en las calles? La respuesta es no. Lo que
(03:44):
pasa en realidad es que la ilusión de frecuencia ha
entrado en juego. Como estás pensando activa y conscientemente en algo,
ahora ves ese algo más de lo normal, lo ves
con mayor frecuencia. A todos nos pasa. Y ya sea
un auto rojo, o uno ligeramente color salmón, o uno
vermellón oscuro, igual piensas que es un auto rojo como
(04:04):
el que te quieres comprar. Así que cuando eres consciente
de algo, empiezas a ver ese algo con mayor frecuencia.
Por lo tanto, si crees que nada está funcionando en
tu vida, empezarás a notar todas las múltiples señales de
que nada está funcionando en tu vida. Y si crees
que las cosas están jugando a tu favor, empezarás a
(04:26):
notar todas las señales de que las cosas están jugando
a tu favor. Puedo asegurarte que ayer alguien a quien
le sonreíste te devolvió la sonrisa, pero, de hecho, también
te garantizo que alguien a quien le sonreíste otro día
no te devolvió la sonrisa. Lo que recordaste estuvo basado
en las cosas que notaste. En otras palabras, lo que
(04:49):
notas se convierte en tu realidad. Puedes notar cuando alguien
te abre una puerta, se arriesga contigo y te da
una oportunidad. O por otro lado, puedes notar cuando no
te abrieron esa puerta, cuando la cerraron en tu cara
o cuando no hubo un camino hacia adelante. Recuerda, lo
que notamos se convierte en nuestra realidad. Dicho eso, pasemos
(05:11):
al primer punto. Deja de intentar sentirte motivado. Este es
uno de los errores más grandes que todos cometemos. Queremos
estar motivados. Queremos estar emocionados. Queremos ser entusiastas con nuestros planes.
Algo que he aprendido muy, muy claramente es que si
esperas a estar de verdad motivado, a tener ese entusiasmo,
(05:33):
vas a esperar muchísimo tiempo. Las personas que avanzan no
esperan a que la motivación llegue. Las personas que progresan
no esperan a que la motivación llegue. De hecho, actúan
y hacen cosas cuando no están motivados a hacerlo. Esa
es la clave del éxito, la clave de la disciplina.
Hacer las cosas cuando no nos sentimos motivados. La motivación
(05:56):
es un mito, un mito que dice que necesitas sentirte
listo para actuar. En cambio, debemos enfocarnos en generar impulso,
en detonar ese impulso. La verdad es que las acciones
que tomamos generan la motivación, y no al revés. Muchos
de nosotros creemos que, si estamos motivados, vamos a actuar.
(06:17):
Es al revés, actúa, y entonces te vas a sentir
motivado a seguir actuando. Esta idea está respaldada por la ciencia.
El efecto Zeigarnik muestra que comenzar una tarea, incluso de
manera imperfecta, crea una tensión mental que nos mantiene comprometidos
hasta terminarla. Este principio psicológico, una vez que lo entiendas,
(06:39):
va a transformar completamente la manera en la que vives.
Va a impedir que esperes a sentirte listo.¿ Funciona así?
Tu cerebro tiende a recordar más las tareas inconclusas que
las terminadas. Cuando empiezas a hacer algo, aunque sea una parte,
tu cerebro crea un bucle mental que queda abierto. Esa
tensión hace que quieras volver a esa actividad y completarla.
(07:02):
Por eso es más fácil seguir trabajando después de haber
empezado y siempre la parte difícil va a ser comenzar.
La motivación para hacer algo llega después del impulso, casi
nunca llega antes. Así que hoy no intentes terminar todo
lo que empieces. Empieza mal, con algo breve. Solo debes
cronometrar tres minutos, abrir el documento, hacer una lagartija, escribir
(07:26):
al menos una oración. Eso es todo lo que debes hacer,
porque al final, tu mente te obligará a regresar a
una tarea inconclusa. Si una tarea no ha comenzado, no
tendrás motivación ni impulso para poder realizarla. Una vez que
la tarea ha comenzado, tu mente y tu cerebro están
comprometidos a terminarla. El error que cometemos es decir, voy
(07:49):
a hacerlo todo hoy, voy a terminarlo todo hoy. Y
así se convierte en una tarea insuperable para nosotros. Se
convierte en una carga muy pesada y terminamos rindiéndonos, tirando
la toalla y sintiéndonos unos fracasados. El error es vivir
en uno de esos dos extremos. Decimos, no voy a
hacer nada, o no puedo hacer nada porque todo está
(08:09):
en mi contra, o por el otro lado, voy a
hacerlo todo perfecta y completamente. Y al final, ambas mentalidades
nos preparan para fracasar. Escribe un guión. Publica un podcast.
Solo empieza. Una vez que empieces, el efecto Seigarnik se
encargará del resto. Deja de buscar tener motivación. Empieza con poco.
(08:33):
Deja de buscar la perfección. Empieza desordenadamente. Deja de esperar
tener claridad. Empieza a moverte. Deja de esperar tener confianza.
Empieza de todas formas. Deja de esperar que llegue el
momento adecuado. Empieza donde estás. Porque el momento adecuado jamás
llegará para ti. Nunca te sentirás preparado. Porque no era
(08:59):
tu destino. Tu destino solo era comenzar. Quiero que hoy
hagas esto. Elige una tarea pequeña que hayas estado evitando.
Cronometra cinco minutos y simplemente empieza. No intentes terminar. Intenta comenzar.
Allí encontrarás el impulso que buscas. Porque recuerda, lo primero
que hagas no será para nada una genialidad. El primer
(09:22):
video puede resultarte incómodo. Quizá todo el mundo ignore esa
primera publicación. Esa primera idea quizá no llegue a despegar nunca.
La primera vez que te expongas, probablemente te dé vergüenza,
lo sobrepienses, te cuestiones a ti mismo. Te preguntarás si
siquiera valió la pena hacerlo. Pero recuerda lo que te
(09:43):
voy a decir. Lo primero que hagas definitivamente no será
lo último. Continúa. No necesitas motivación. Necesitas movimiento. Deja de posponerlo.
Deja de postergar tus sueños, tus ideas y todo lo
que quieres empezar a hacer. Eso solo ejerce más presión
sobre eso. Eso solo hace que observes a otros que
(10:07):
ya han empezado. Otras personas van más adelantadas que tú
no porque sean mejores, sino porque empezaron antes. Reflexiona sobre
eso un momento. Algunas personas empezaron antes.¿ Qué pasa si
empiezan antes? La gente critica todo. Cuando alguien comienza a
hacer algo, todos dicen,¿ y eso qué es? No creo
(10:27):
que valga la pena. No creo que vaya a funcionar.
La forma de abrirse paso es estar en movimiento. Paso
número dos. Rompe ese bucle mental. Haz algo físico que
no tenga que ver con el momento. Cuando todo lo
demás se siente atascado, tu mente suele estar atrapada entre
el exceso de análisis y el desorden mental. El movimiento
(10:49):
físico lo cambia todo. Esto está respaldado por la ciencia.
Los estudios muestran que las acciones físicas repetitivas como caminar, limpiar, ducharse,
activan la red neuronal por defecto, lo que mejora la
resolución de problemas y calma el ruido mental. Eso demostró
la Escuela de Medicina de Harvard en 2015. Así que haz
esto hoy. Dobla la ropa. Debes hacerlo de todos modos.
(11:12):
Lava los platos. Debes hacerlo de todos modos. Sal a caminar.
Sin teléfono, sin podcast, deben ser solo tú y el movimiento.
El cuerpo puede reiniciar la mente cuando está atascada en algo.
Así lo veo yo. Cuando la mente esté atascada, mueve
el cuerpo. Y cuando el cuerpo esté atascado, mueve la mente.
O sea, al revés. A veces nos enfrascamos intentando resolverlo
(11:36):
todo ahí adentro. Estoy seguro de que has tenido esos
momentos de colapso. Simplemente damos vueltas en círculos en nuestra mente, negociando,
analizando y nos abrumamos. En lugar de hacer todo eso,
mueve tu cuerpo. Algunas personas me han comentado esto. Ya
sea que estén atascados después de una ruptura porque no
les dieron un ascenso o porque sienten que no tienen
(11:58):
energía o motivación, esas personas terminan en una clase de kickboxing,
terminan caminando alrededor de la manzana, salen a correr o
pasan tiempo con un amigo en el gimnasio. Tan solo
ese acto físico te sacará del estancamiento en el que estás.
Te hace salir del estancamiento. No tienes que esperar a
que tu mente se mueva. Ese es el error. Si
(12:20):
te abrumas, te estancas en la ansiedad. No esperes a
que tu mente actúe. Empieza a mover tu cuerpo. No
digo que tengas que convertirte en físico-culturista. No digo que
tengas que levantar las pesas más pesadas. Solo digo que
cada vez que tu mente se sienta lenta, mueve tu
cuerpo más rápido. Ya quiero entrar en la siguiente parte,
pero primero, una breve pausa para nuestros anuncios. Muy bien,
(12:45):
ya estamos de vuelta. Vamos a continuar. Paso número 3. Este
punto es importante. Este punto es el que frena a
todas las personas. Porque la pregunta número uno que me
hacen es, Jay,¿ cuándo es el momento adecuado?¿ Está demasiado
saturado ahora?¿ Debería haber empezado hace tres años?¿ Estará bien
si empiezo en un mes? Deja de esperar que llegue
(13:06):
el momento adecuado para actuar. Deja de esperar. Empieza antes
de sentirte seguro. Deja de esperar que llegue el momento adecuado.
Ese momento no existe. Hay un hermoso proverbio que dice,
el mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años
y el siguiente mejor momento para hacerlo es hoy. Cualquiera
(13:28):
que sea tu idea, esas son las dos opciones.¿ Deberías
haber empezado un podcast hace 5 años? Sí, probablemente.¿ Deberías haber
empezado en YouTube hace 10 años? Probablemente. Pero adivina qué, no
lo hiciste y yo tampoco. El mejor momento para empezar
es ahora. Recuerdo cuando empecé a crear contenido, alrededor del año 2016.
(13:50):
Llevaba cinco años de retraso con respecto a los primeros YouTubers.
Y recuerdo que todos me decían que llegaba un poco
tarde a ese espacio cuando empecé mi podcast, en 2019. Decían
que estaba demasiado saturado. En ese entonces, había como 700,000 podcasts.
Hoy creo que hay 5 millones. Lo que quiero decir es
que el mercado siempre va a estar más saturado. Siempre
(14:12):
habrá más competencia. Siempre habrá más creadores. Decide si quieres
empezar ahora, cuando hay 5 millones de podcast, o si vas
a esperar 5 años, cuando haya 10 millones.¿ Qué es mejor? Por
eso no hay un momento perfecto para comenzar. Eso es
un mito. La verdad es que el momento adecuado para
que comencemos a hacer algo va a llegar siempre después
(14:34):
de empezar, no antes. A esto también lo respalda la ciencia.
La ciencia muestra que las personas que actúan antes de
sentirse listas desarrollan mayor confianza a través de la experiencia,
no de la preparación. Ese es nuestro error. Pensamos que
podemos prepararnos para evitar ese aprendizaje. La preparación es importante,
(14:56):
no le quitaré mérito, pero crear experiencia es algo increíble.
La experiencia es una gran maestra. Tu cerebro construye certezas
a partir de hacer cosas, no de esperar. Haz esto hoy.
Elige algo que hayas estado posponiendo. En lugar de preguntarte
si es el momento adecuado, pregúntate cuál es el siguiente
(15:16):
paso que puedes dar en los próximos 10 minutos. Envía ese correo,
graba ese borrador, llena ese formulario, da ese primer paso imperfecto.
estar listo no es un requisito para hacer algo es
un resultado de hacerlo deja de esperar el tiempo no
te enviará una invitación tienes que ir de todas formas
(15:38):
nos han enseñado a esperar el momento adecuado a esperar
hasta estar más calificados hasta tener más dinero hasta tener
más confianza hasta tener más claridad de lo que queremos
hasta que el miedo desaparezca, hasta por fin estar listos,
hasta que alguien nos dé permiso, hasta que el momento
parezca ser de verdad el indicado. Pero esta es la verdad.
(16:01):
El momento adecuado no aparece. Tú lo creas. El momento
jamás va a ser perfecto porque en realidad no se
supone que te sientas seguro antes de crecer. Nos enseñaron
que las cosas buenas le llegan a quienes esperan. Pero
en la vida real, las cosas buenas le llegan a
quienes se mueven, a quienes preguntan e intentan, a quienes
(16:22):
no esperan su turno porque saben muy bien que nadie
se lo va a dar. Deja de esperar que llegue
el momento adecuado. Quiero dejar eso bien claro. Simplemente deja
de esperar. No esperes una alineación milagrosa. No postergues tus
planes para el año perfecto. Si estás esperando a que
llegue el año perfecto, te prometo que ese año todos
(16:42):
van a estar haciendo lo mismo. ¿Cierto? Todos lo harán
ese año porque tú esperaste al año perfecto. Significa que
todos van a sentir que ese es el año indicado.
Al final, tendrás más competencia. Paso número 3. A menudo pensamos
que es necesario ser genios o súper inteligentes para lograr
marcar una diferencia. Y en realidad, la persistencia supera al
(17:04):
talento y a los talentosos que terminan por rendirse. Estoy
seguro de que has visto a alguien en TV o
en redes sociales y pensaste,¿ cómo lo logró? Yo soy
más talentoso. Creo que yo soy mejor en eso.¿ Cómo
lo logró y yo no? Esa persona no se quedó
al margen. No se rindió, sino que siguió adelante. Cuando
(17:27):
los talentosos decidieron rendirse y se apartaron del camino. Hay
estudios que confirman que los estudiantes con menos coeficiente intelectual,
pero con mayor perseverancia, a menudo superaron a sus compañeros
más inteligentes, pero menos persistentes. En otras palabras, al final
resulta que el esfuerzo deliberado y sostenido produce mejores resultados
(17:49):
que los del talento puro. Piensa en eso. No se
trata solo de nacer con talento y que todo te
salga bien de la nada. También debes tener perseverancia y dedicación.
Si sientes que tu talento es un 5 de 10, definitivamente deberías
trabajarlo y desarrollarlo. Pero si tu consistencia es un 10, ambos
(18:11):
se combinarán y tendrás en total un promedio de 7 y medio. Ahora,
digamos que alguien tiene un talento de 9, pero su compromiso,
su consistencia, es de un 2. Bueno, entonces va a tener
un promedio de 5 y medio. Significa que esa persona está
detrás de ti por dos puntos de promedio. No esperes
hasta sentir que eres lo bastante bueno para actuar. Deja
(18:33):
de esperar a sentir que eres lo bastante talentoso, a
sentir que eres el mejor en el juego. Hay una
frase de Zig Ziglar sobre esto que me encanta. Dice,
no tienes que ser grande para empezar, pero tienes que
empezar para ser grande. Piensas, tengo que ser grande cuando empiece.
Debo tener un video que se vuelva viral. Debo escribir
(18:54):
un libro que venda un millón de copias desde el principio.
Esa es la presión a la que nos sometemos. Y
la presión de querer hacerlo todo perfecto nos paraliza en
lugar de ayudarnos a avanzar, a ser consistentes con nuestras
tareas y a encontrar nuestro momento de genialidad. Una cosa
que quiero abordar aquí es este mito de perdiste tu oportunidad.¿
(19:16):
Cuántas veces has tenido esa experiencia y sentiste que perdiste
tu oportunidad? Podría haber sido yo. Podría estar felizmente casado.
Podría haber seguido esa carrera.¿ Perdí mi oportunidad?¿ No funcionó? Bueno, yo... Ojalá,
ojalá no me hubiera rendido en ese entonces. Esta es
(19:39):
la verdad. Eso es un mito. Rara vez, la vida
se mueve en una línea recta. Siempre hay nuevos puntos
de entrada. Un estudio de Yale sobre carreras no lineales
concluyó que las personas que empiezan más tarde a menudo
superan a los que empezaron temprano en cuanto a satisfacción
profesional y realización a largo plazo. No perdiste tu oportunidad.
(20:04):
Solo tenías que dejar de seguir al pie de la
letra el cronograma y los planes de otra persona. Piénsalo.
No perdiste tu oportunidad. Solo tenías que dejar de seguir
al pie de la letra el cronograma de otra persona.
No perdiste tu oportunidad. Solo tenías que dejar de enfocarte
en la fecha límite y tiempos de otra persona. No
(20:26):
perdiste tu oportunidad. Solo necesitabas dejar de enfocarte en las
oportunidades de otras personas. Esta es una de mis frases
favoritas del imam al-Shafi'i. Él dijo, Mi corazón está en
paz sabiendo que lo que está destinado para mí nunca
me faltará. Y lo que me falta nunca fue para mí.
(20:48):
Lo que te falta nunca fue para ti. Y lo
que es para ti, nunca te faltará. Tenemos que reconocer
que donde estamos, lo que hemos vivido, los talentos y
habilidades que tienes, la resiliencia que tienes y la determinación
que tienes, todo eso es el cóctel exacto que necesitas
para crear el futuro que tanto deseas. Empieza por identificar
(21:11):
y etiquetar esa niebla de manera diferente. Nombra lo que
realmente falta. La gente dice, me siento atascado. Pero lo
que quiere decir es, estoy abrumado. Tengo miedo de fracasar.
Me comparo con todos. Seguro te identificas con esto que digo.
El proceso de etiquetado emocional muestra que nombrar las emociones
(21:33):
reduce la actividad en la amígdala y restaura la función
de la corteza prefrontal, es decir, aclaramos nuestros pensamientos. Quiero
que hoy hagas esto. Abre tu aplicación de notas o
tu diario y completa la frase. En este momento siento
que estoy estancado porque... Luego pregunta,¿ se trata de claridad,
(21:54):
confianza o control? No hay manera de arreglar algo si
ni siquiera lo nombras. Cuando decimos cosas como, estoy estancado,
es como si fueras manejando por una ruta y de
repente el mapa del celular se apaga porque no tienes
Wi-Fi ni datos. Te quedas sin referencia y dices, estoy estancado. Genial.¿
Para qué sirve esa información? Para nada. Para nada, ¿verdad?
(22:19):
Pero si dices, a ver, estoy en la intersección de
esta calle con aquella, puedo ver un hotel en la
esquina derecha, sé cómo se llama. Bueno, déjame pensar,¿ hacia
dónde voy?¿ Me entiendes? Es mucho mejor etiquetar las cosas.
Es mucho mejor saber que si logras recuperar algo de señal,
podrás ubicar dónde estás, podrás situarte. Por eso, etiquetar tus
(22:41):
emociones es muy importante y no puedes arreglar lo que
no nombras. El siguiente paso es hacer las paces con
la meseta que atraviesas. No estás roto. Solo estás en
pleno crecimiento. La neurociencia dice que los periodos de frustración
o aburrimiento a menudo preceden a los avances. Es cuando
(23:01):
el cerebro se reorganiza para un aprendizaje más profundo. Quiero
que hoy hagas esto. Pregúntate,¿ cuál es la habilidad o
mentalidad que tengo que desarrollar ahora? Así es como veo
toda mi vida. Literalmente me pregunto,¿ cuál es la habilidad
que me falta para pasar de donde estoy a donde
quiero estar? Esa habilidad podría ser hablar en público, negociación, comunicación.
(23:26):
Si quieres un ascenso y no lo obtienes,¿ cuál es
la habilidad que te falta? Puede ser conseguir contactos, puede
ser construir relaciones, quizá habilidades de presentación.¿ Cuál es? A
veces no es una habilidad, sino que debemos trabajar más,
o impresionar a alguien, o incluso pensamos que tiene que
ver con vernos mejor.¿ Cuál es la habilidad? Luego, escribe
(23:48):
tres maneras en las que este estancamiento podría terminar fortaleciéndote.
Debes darte cuenta de que estás en una plataforma de lanzamiento,
no una trampilla. El lugar en el que te encuentras
en este momento va a impulsarte hacia adelante, no a hundirte.
Pero cuando nos contamos una historia y una narrativa de
que estamos en el peor lugar del mundo, eso nos
(24:10):
obliga a quedarnos ahí. No estás estancado. Te estás estabilizando.
Es parte del crecimiento. No estás roto. Estás reconstruyendo las
cosas en tu vida de un nuevo modo. No estás perdido.
Te estás alejando de caminos que al final no resultaron
ser para ti. No estás estancado. Estás aprendiendo a estar quieto.
(24:35):
No estás atrasado. Avanzas según el ritmo de tu sanación.
No estás fracasando. Estás recibiendo una retroalimentación cruda de la vida.
No eres débil. Estás preparándote, aún sigues de pie. No
te estás desmoronando. Estás deshaciendo lo que nunca estuvo destinado
a durar. No estás confundido. Por fin ves las cosas
(24:58):
con claridad. Aunque te duela, no estás vacío. Estás eliminando
el ruido que antes llenaba el vacío en tu vida.
No llegas demasiado tarde. Estás justo donde comienza tu próximo capítulo.
Siguiente paso. Reduce la visión. Conserva el sueño. El estancamiento
(25:20):
a menudo se genera porque tendemos a pensar demasiado en grande.
Muchos dicen, debes pensar en grande, tener una gran meta,
una gran visión. Y está bien si eso te funciona,
pero creo que hay dos tipos de personas. Las personas
que van bien con un gran sueño y las que
van bien con un pequeño paso. Descubre cuál eres tú.
Algunas personas se motivan más cuando saben que están trabajando
(25:42):
por algo enorme. Por otro lado, otras personas se motivan
más cuando saben que están trabajando por algo pequeño. Porque
para algunas personas lo grande es abrumador y da miedo,
y para otras lo pequeño es aburrido e irrelevante. Ten
conciencia de ti mismo. La teoría de gradientes de objetivos
(26:02):
o metas muestra que las personas son más propensas a
continuar cuando ven pequeñas victorias tempranas. Tu cerebro necesita pruebas
y evidencias de éxito en pequeñas cantidades. Eso es lo
que busca. Repito, tu cerebro necesita pequeñas pruebas. Así que
haz esto hoy. En lugar de preguntar,¿ cuál es mi propósito? Pregunta,¿
(26:24):
qué puedo hacer y terminar hoy que me acerque un
centímetro más al lugar donde quiero estar? Luego hazlo. Reduce
la meta. No te menosprecies. Deja de sentir presión por
hacer algo demasiado grande. Empieza con pequeños pasos. Empieza por
hacer la cama. Empieza por responder un correo. Empieza por
(26:47):
beber un vaso de agua. Empieza por escribir esa primera frase.
Empieza por asegurarte de vivir la próxima hora, no el
año entero. Empieza por lo que tienes enfrente, no por
lo que otros esperan que hagas o logres. Empieza por
algo lo bastante pequeño como para que no puedas poner excusas.
Comienza con la frecuencia suficiente como para adaptarlo. Porque las
(27:11):
cosas grandes no empiezan siendo grandes. Las cosas empiezan cuando
tú las haces. Espero que este episodio te haya inspirado
de alguna forma. Espero que te inspire a hacer un
cambio en tu vida. No puedo esperar para escuchar todas
las cosas que pudieron comenzar gracias a este episodio. Etiquétenme
en Instagram y en TikTok. Me encanta ver sus clips
(27:33):
y publicaciones. Quiero ver lo que comenzaron gracias a este
episodio y no puedo esperar a ver a dónde llega
dentro de 5 años, 10 años, 15 años. Tengo muchas ganas de ver
las cosas increíbles que lograrán. Cuenten siempre conmigo para acompañarlos
y apoyarlos. Hasta pronto. Si este es el año en
que están tratando de ser creativos y están tratando de
(27:56):
crear más, necesito que escuchen este episodio con Rick Rubin
sobre cómo conectar con su yo más creativo, cómo usar
métodos poco convencionales que conducen al éxito y el secreto
para amar genuinamente lo que hacen. Si están buscando su
pasión y su camino, este episodio de Rick Rubin es
para ustedes.
Speaker 3 (28:14):
que me guste no significa que tenga valor como artista
si te gusta eso le da todo el valor ese
es el éxito cuando dices me gusta esto lo suficiente
como para que otros lo vean