Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:01):
Así Sucede, con Carlos Martín Huerta Macías. En este podcast
recibirás la información más relevante. Un servicio de ASIR Noticias.
Speaker 2 (00:09):
Don Mariano Saavedra,¿ qué pasó? Carlos Martín, muy buenos días
a ti, a todo el auditorio de Así Sucede. Me
gustó tu
Speaker 3 (00:15):
camisa.
Speaker 2 (00:16):
Ah, pues mira. Muy bonita. Ah, pues a las órdenes.¿
Brook Brothers? Sí, Brook Brothers. Sí,
Speaker 3 (00:20):
claro, son las mejores.
Speaker 2 (00:22):
La compré en promoción, estaban... Pero están muchas,
Speaker 3 (00:26):
muchas veces están tres por dos
Speaker 2 (00:29):
Es una buena promoción y son muy buenas camisas, la verdad,
muy buenas camisas. Te quedan bien, casi no necesitan plancha. Sí.
Como decía Lucía Méndez en un anuncio hace muchos años,
si te gusta, te la presto. Ah, era la de Manchester.
La de Manchester.
Speaker 3 (00:45):
La ropa de Manchester, si te gusta, te la presto
Speaker 2 (00:48):
Y
Speaker 3 (00:48):
estaba vestida nada más con una camisa. Exactamente.
Speaker 1 (00:50):
Y
Speaker 3 (00:51):
todo
Speaker 1 (00:51):
el mundo
Speaker 3 (00:51):
decía
pues sí, presta. Me encanta. Presta la camisa y la percha.
Speaker 2 (00:56):
Y
Speaker 3 (00:56):
ya vemos.
Speaker 2 (00:59):
Bueno,¿ qué traes hoy, Mariano? Oye, pues la semana pasada,
Carlos Martín, como todos sabemos, la Cámara de Diputados, de
acuerdo al fundamento constitucional que le impone la obligación de
aprobar el presupuesto de egresos de la federación para cada año,
hizo lo propio y aprobó ya este presupuesto para el
año dos mil veintiséis. Es un presupuesto histórico, la cantidad
(01:21):
es diez billones ciento noventa y tres mil millones, o sea,
en México un billón es un millón de millones. O sea,
en Estados Unidos son mil millones, el billón en Estados
Unidos es mil millones, y en México y lo demás,
el billón es un millón de millones. Entonces estamos hablando
aquí de 10 millones de millones de pesos más 193 mil millones
(01:43):
de pesos. Es una locura, o
Speaker 3 (01:47):
sea, no alcanzamos a dimensionar la cantidad de dinero que es.
Es un dineral
Speaker 2 (01:51):
Ahora, de este dinero, el 69% Carlos Martín se utiliza
para lo que se llama el gasto programable. y el
resto pues es el que se utiliza para digamos el
pago de otras erogaciones que no son necesariamente programables incluyendo
por ejemplo lo que es el pago de la deuda
(02:11):
pública o sea de si estamos hablando de que lo
que no es programable para el gobierno son tres mil
y pico de millones tres billones de pesos la mitad
es para deuda pública Y de la otra mitad es
también para el gasto que se da como participación a
las entidades federativas, a los municipios, en base a la
(02:35):
recaudación que éstas hagan. Pero el dinero que va a
gastar el gobierno... no alcanza con lo que va a cobrar,
es decir, va a necesitar dinero extra para poder enfrentar
el presupuesto. Y esto es el déficit fiscal. El déficit
fiscal para el año 2026 va a ser 1.393.000 millones de pesos,
(02:59):
un dinero al 1.4 billones de pesos, que va a ser
endeudamiento que se va a utilizar para que el gobierno
pueda realizar el gasto que debe de realizar. Ahora bien,
acá cuando nosotros hablamos acerca de en qué se va
a gastar el dinero, lo más importante van a ser
(03:22):
programas de bienestar. Estamos hablando que los programas de bienestar
del gobierno federal en suma van a ser el 17%
del presupuesto. O sea, es muchísimo dinero lo que se
va a gastar, cerca de 1.9 billones de pesos. Lo que
se va a repartir. Sí, bueno. se gasta en reparto,
destacan los programas de bienestar con 987 mil millones de pesos.
(03:48):
Pero además, no hay que olvidar que está la pensión
de adultos mayores, que se va a llevar 526 mil millones,
las becas Benito Juárez, y ahora la de las mujeres,
el bienestar, que ya pueden cobrar, por cierto, desde esta semana,
y estamos hablando que este es 56 mil millones para la
pensión de mujeres de bienestar. Destaca que para la infraestructura,
(04:12):
pues sí, se van a gastar nada más 215 mil millones.
Esto quiere decir que mucho dinero se va a gasto programable,
mucho dinero se va para la burocracia, mucho dinero se
va para las ayudas sociales, pero únicamente 215 mil millones para
la infraestructura del país. Aparte, 49 mil millones para conservar y
(04:33):
modernizar carreteras y para lo que es el tren Maya
y el tren interoceánico también hay una partida importante. Ahora bien,
Carlos Martín, mi reflexión es esta. El dinero siempre será escaso.
La administración del dinero tiene que ser estricta. Ojalá y
los gobernantes no sigan con las tradicionales prácticas, y hablo
(04:54):
de todos los niveles, hablo de todos los partidos y
hablo de todos los países, porque no es privativo de México,
de pensar que el dinero que administras es tu dinero
y que como es tu dinero debes de sacarle provecho,
debes de pedir los moches, debes de pedir el 10, el 15,
el 20% para que te pueda yo contratar, para que
te pueda pagar. Señores que deciden las finanzas de este
(05:17):
país y reitero, de cualquier municipio, chiquito, mediano, grande, cualquier estado, Puebla, Veracruz, Jalisco,
el que sea, y la federación, que sean responsables. este
dinero que hoy van a recibir fruto de las contribuciones
fundamentalmente de todos los ciudadanos y también de otro tipo
(05:39):
de ingresos como pueden ser los ingresos petroleros o como
puede ser inclusive el financiamiento utilicenlo racionalmente utilicenlo como si
fuera la administración de su casa de su familia tengamos
conciencia cada peso bien administrado es en beneficio del pueblo
Siempre hablamos de que todo para el pueblo, que lo
que el pueblo es bueno y sabio diga, pero hay
(06:01):
que ser conscientes. Cada peso bien administrado beneficia al pueblo.
Cada peso mal administrado perjudica al pueblo. Y si perjudicas
al pueblo, perjudicas al país. Ojalá, señores gobernantes, este dinero
que ahora van a tener en sus manos, lo puedan
hacer rendir. Y no nada más, no robando, sino también
(06:22):
contratando obras de calidad, servicios auténticos, porque el país los
requiere y si no, los que vamos a pagar seremos
todos los ciudadanos, querido Carlos Martín.
Speaker 3 (06:33):
Luego, a ver si en la próxima intervención me hablas
de la deuda. Yo tengo mucho miedo de cómo se
ha endeudado el país en los últimos siete años y
esto qué consecuencias nos puede traer, porque es como la
economía de una familia. Si están gastando dinero más del
que están ingresando, pues esto tarde o temprano va a...¿
(06:53):
A tronar en una crisis?
Speaker 2 (06:55):
Con mucho gusto hablaremos de la deuda, que son ya 18
billones de pesos y representa el 50% del PIB del país.
Claro que lo vamos a hablar. Lo importante no es
si debemos mucho o poco, lo importante es cómo podemos pagarlo.
Y claro que profundizaremos, daremos cifras y veremos qué es
lo que se puede plantear y también compararemos la deuda
(07:15):
mexicana con la deuda de otros países y qué ha
pasado en esos otros países también.
Speaker 3 (07:19):
Porque además nos han dicho hasta el cansancio que la
deuda del país la heredaron del pasado y resulta que
nada más la deuda que hoy tenemos, la mitad, la
mitad del total de la deuda, solo, solo la mitad,
es responsabilidad de López Obrador y de esta administración. Entonces, bueno,
sumando todo lo que se pudieron haber endeudado todos los
(07:41):
presidentes anteriores a López Obrador... Es una cantidad que duplica
López Obrador con Claudia Sheinbaum. Eso, eso, yo quiero entenderlo.
Speaker 2 (07:49):
Lo vamos a explicar con mucho gusto. Además, hay gráficas.
Los datos son duros. O sea, aquí no se trata
de decir este era bueno, este era malo. Es decir,
en tal administración la deuda era tanto, en tal, tanto.
Y hay que medir cuánto debes.
Speaker 3 (08:01):
Exacto.
Speaker 2 (08:02):
Porcentaje del PIB. Entre más crezca el PIB, evidentemente la
deuda como porcentaje del mismo va a disminuir. Y entre
más crezca el PIB, más recursos va a haber tributarios
y de otra índole para poder hacer frente al servicio
de la deuda.
Speaker 3 (08:14):
Pero no está creciendo el PIB. No. Ahí está la cosa.
Muy bien. Mariano, muchas gracias.
Speaker 2 (08:19):
Un gusto que tengan muy buena semana a todos y
un frío día. Yo sí sentí el frío y el viento.
Speaker 1 (08:25):
Así sucede con Carlos Martín Huerta Macías. La información más
relevante ahora en podcast. Sigue disfrutando de iHeart Radio.