Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:09):
Si te gusta la tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos
y gadgets, llegaste al lugar indicado. Aquí comienza Eddie Warman
de noche.
Speaker 2 (00:21):
Carol Perelman, bienvenida. A ti no te decían aguántate, Carol, aguántate,
te vas a curar.
Speaker 3 (00:27):
No, pues yo soy mujer. Las mujeres somos distintas a
los hombres. Queremos tener equidad de oportunidades, Edi, pero somos
muy diferentes. Y fíjate que todo esto sale, obviamente ahora
en noviembre, que es el mes que hacemos conciencia sobre
la salud masculina, salió una investigación de Alice Siles, del
Centro de Investigación y Estudios de Género de la UNAM,
(00:49):
sumamente interesante sobre las conductas masculinas frente a la salud.
Y no es casualidad, y ahora lo vamos a explicar,
Si tú comparas la expectativa de vida a nivel mundial
de las mujeres, es mayor al de los hombres. O sea,
las mujeres vivimos en promedio en el mundo 78.1 años y
los hombres 73. Es decir, las mujeres vivimos 4.8 años más. que
(01:14):
los hombres a nivel global en promedio. Pero no existe
ningún país del mundo donde la expectativa de vida del
hombre al nacer sea mayor que las mujeres. Las mujeres
en todo el mundo tenemos una mayor expectativa de vida.
Y eso es algo bien interesante. En México, según el Inegi,
las mujeres tenemos un promedio de vida de 79 años y
(01:35):
los hombres de 74, 5 años de diferencia. Y bueno... Hay unas
estadísticas de veras escalofriantes. El 20% de los hombres fallecen
antes de los 50 años. ¿Por?
Speaker 2 (01:48):
En
Speaker 3 (01:49):
región de las Américas, según la OPS. Eso hace que
tengamos una feminización de la vejez. Es decir, en la
región de las Américas tenemos 190 mujeres por cada 100 hombres mayores
de 70 años. Entonces, aquí es realmente hacer conciencia sobre la
salud masculina.¿ Qué está pasando? Y hay varios factores, Eddie.
(02:10):
Por un lado, por supuesto, los factores biológicos de los
que hablaremos, factores sociales, estructurales, culturales sumamente importantes. Yéndonos primero
a lo biológico. Bueno, pues los hombres desarrollan enfermedades crónicas mortales,
como son las cardiovasculares, las diabetes, pulmonares, cirrosis por alcohol,
(02:30):
mucho más que las mujeres. Las mujeres a las edades
ya más tardías de la vida desarrollan enfermedades discapacitantes, como
la artritis, la depresión, pero no necesariamente mortales en sí mismas,
son más bien discapacitantes. En cambio, las de los hombres
sí son Y eso hace que cuando vemos las causas
(02:52):
de mortalidad que publica el Inegi cada año, 14 de las 15
más comunes son líderes los hombres contra las mujeres. O sea,
hay más hombres que mueren más por las causas que
tenemos en México que los hombres precisamente por eso, porque
estas enfermedades son más mortales. Esto también se traduce en
que las mujeres tenemos peor calidad de vida al final
(03:12):
de nuestra vida. O sea, al final de nuestra vida
Speaker 2 (03:15):
las mujeres tenemos
Speaker 3 (03:17):
más años de peor calidad de
Speaker 2 (03:18):
vida.¿ Por qué y cómo se deterioran?
Speaker 3 (03:21):
Por estas enfermedades que son degenerativas,
Speaker 2 (03:24):
discapacitantes
Speaker 3 (03:25):
como osteoporosis, como artritis, como depresión, que son enfermedades, también
las autoinmunes nos dan más a las mujeres. Mientras que
los hombres tienen menos años de peor calidad de vida,
pero mueren antes. Ahora, también las mujeres tenemos doble cromosoma X.
Eso nos da una empujadita más al sistema inmunológico y
(03:47):
también otros temas como los estrógenos que nos ayudan a
disminuir el colesterol, etc. Las mujeres no tenemos próstata, que
es la causa más importante de muerte. No
Speaker 2 (03:57):
tienen el problema de la gotita
Speaker 3 (03:58):
Bueno, tenemos otros problemas, pero
Speaker 2 (04:01):
ese...
Speaker 3 (04:01):
Entonces no tienen
Speaker 2 (04:04):
que
Speaker 3 (04:05):
agarrar de la pared cuando van al baño. Yo te
tengo que creer en lo que me estás diciendo,¿ por
qué no? Pero, por ejemplo, hay diferencias biológicas bien interesantes.
Hay un estudio que acaba de salir que a mí
me llamó muchísimo la atención. Lo saqué en redes sociales y, bueno,
pues obviamente sí llama la atención porque, fíjate, en hacer ejercicio,
También somos diferentes. Para llegar a disminuir el 30% de
(04:28):
riesgo cardiovascular, las mujeres necesitamos 250 minutos a la semana de ejercicio,
mientras que los hombres el doble, 530 minutos a la semana.
Es decir, funcionamos diferente. Biológicamente somos distintos. Pero aquí creo
Speaker 2 (04:44):
que... O sea, tendría que hacer 90 minutos, 5 días a la
semana para estar...
Speaker 3 (04:48):
Para llegar a ese mismo
Speaker 2 (04:49):
target
Speaker 3 (04:50):
a ese mismo objetivo de disminuir en 30% el riesgo cardiovascular. Entonces, imagínate.
Speaker 2 (04:54):
Pero¿ sabes qué? Hoy los avances científicos ya te hablan
de que no es necesario que hagas una hora de
elíptica o una hora de bicicleta o una hora de
correr porque no es lo más sano, que con 20 minutos
o 30 minutos estás cubierto.
Speaker 3 (05:14):
Bueno, las guías dicen que hay que hacer 150 minutos a
la semana y también ahora se ha visto que esto
que se llaman los snacks de ejercicio, es decir, hacer... poquitos,
pero durante el día ejercicios de alto rendimiento que lo
puedes hacer en la oficina, pararnos, sentarnos unas sentadillas, también ayudan,
(05:35):
pero aquí lo importante y creo que era el mensaje
es hay factores biológicos que nos diferencian y que ponen
en desventaja a los hombres frente a la expectativa de vida,
pero Hablemos de los sociales, los estructurales, los culturales, porque
esos sí son modificables. Fíjate, los hombres tienen más conducta
de riesgo. Esto asociado en parte por el aguántate y
(05:56):
por toda nuestra crianza masculinizada, pero también porque la testosterona
ahí tiene un juego y provoca actitudes más riesgosas. Entonces
los hombres fuman más, toman más alcohol. Conducen
Speaker 2 (06:10):
más rápido. No, no, no. Ah, ¿verdad? No, no, no.
Ya me vas a cortar. Los dos últimos, ese de
que conducen más rápido los hombres o que las mujeres
toman menos. No, chiquita, déjame decirte que... Bueno,
Speaker 3 (06:22):
tienen masirrosis los hombres. Yo me voy a basar
Speaker 2 (06:24):
en evidencia.
Speaker 3 (06:26):
También tienen más conducta de violencia. Esto hace que uno
de cada cinco hombres muere antes de los 50 años. Y
que la tasa de mortalidad en jóvenes a los 15 años
se eleva siete veces. Es decir, un joven a partir
de los 15 años ya empieza a tener una tasa de
mortalidad siete veces mayor que cuando tenía 14 años. Entonces estamos
(06:48):
viendo cómo todo esto se atribuye a que la expectativa
de vida sea menor. Pero también hay otra cosa. Cuando
nos sentimos mal, los hombres se aguantan más. Y solamente
van al médico cuando realmente su calidad de vida es terrible,
tienen un dolor que ya no pueden más, porque pues
es esto... Es culturalmente el machito, entre comillas, de decir,
(07:11):
pues me voy a aguantar, no necesito ir al médico.
Yo creo que es todo un constructo muy interesante de analizar,
pero aquí lo más importante es que el 88% de
las mujeres van más rápido al doctor y buscan un
diagnóstico y un tratamiento. prematuro, o sea, el diagnóstico es
a buen tiempo, el tratamiento es a buen tiempo, pero
(07:32):
además las mujeres tenemos mayor adherencia al tratamiento, si seguimos
la receta médica al pie
Speaker 2 (07:37):
de la letra.¿ Y los hombres también?
Speaker 3 (07:39):
Bueno, algunos no, Edi, esto estamos, no vamos a generalizar,
obviamente que hay quienes me escuchan que no es así,
Speaker 2 (07:45):
pero
Speaker 3 (07:45):
estamos hablando de
Speaker 2 (07:46):
las estadísticas. ¿Verdad, amigo? No se dejen peluciar por Carol Pérez, mamá. No,
al contrario,
Speaker 3 (07:51):
quiero ayudarles en la salud para que se pongan
Speaker 2 (07:54):
las pilas y hagan prevención.¿ Verdad que ustedes sí hacen
sus tratamientos? Miren, pueden mandarme un WhatsApp al 5591-986624 o
en las redes, a ver si nos dejamos pelucear por
Speaker 3 (08:08):
No, al contrario, escuchas tu salud, escuchas tu cuerpo, vas
al médico cuando te sientes mal... Porque sí hay que
ir al médico y también
Speaker 2 (08:15):
hay que hacer
Speaker 3 (08:16):
chequeos. O sea, a partir de, según las guías internacionales,
hay que ir, por ejemplo, a hacer chequeos de próstata
a los 45 años. Y las mujeres somos más relojito en
esto de las mamografías, de tener estos chequeos anuales. Y
los hombres lo dejan más. Lo dejan más y entonces
se encuentran, que seguramente el doctor José Alberto va a
ahondar en eso, pero encuentran ya en etapas más tardías
(08:39):
las enfermedades, con tratamientos más complejos, que además luego tienen
una adherencia menor, bueno, pues los desenlaces son peores. Además,
la mayoría de las muertes, de las causas de muerte
de los hombres, son causas prevenibles. Por ejemplo, accidentes viales,
el alcoholismo, la violencia y el VIH-Sida, que son las
(08:59):
principales causas que no son neoplasias en los hombres.
Speaker 2 (09:03):
Muy bien, pues Carol Perelman,¿ dónde te leen, dónde te siguen,
dónde te reclaman que nos peluceaste? Al contrario, los invito
a cuidarse. Días
Speaker 3 (09:10):
el mes de la salud masculina, noviembre, ahí me pueden
encontrar y reclamar
Speaker 2 (09:14):
Y también el mes de muertos.
Speaker 3 (09:18):
No, que haya salud y escríbanme, es arroba carol.perlman en
Instagram y arroba carol-perlman en Twitter
Speaker 2 (09:28):
Muy bien, pues es la gran Carol Perlman. Estás escuchando
el podcast de Eddie Warman.