Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:10):
Eddie, tu evento Eddie Warman de noche está por comenzar. Disculpen,
tengo que ir.¿ Su auto está listo, señor Warman? Fijando destino,
Montes Pirineo 770, Lomas de Chapultepec. Hora de llegada, 20 horas. Deme
(00:31):
la agenda de hoy. Tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos
y gadgets. Llegando a su destino.
Speaker 2 (00:43):
Ya estamos listos, Eddie.
Speaker 1 (00:44):
Perfecto
Speaker 4 (00:56):
Muy buenas noches, soy Eddie Warman y estamos en 88.9 Noticias,
información que sirve de Herradio y todas las redes. En
este lunes, lunes de Cosmopolita y lunes de Emprendedores, Marco Beteta,
quien hace la guía de Marco Beteta, un magnífico cronista
de gastronomía, experto, nos platicará de los 35 grandes clásicos en México.¿
(01:16):
Ustedes cuáles calificarían como clásicos? Yo... Así de entrada, Le Moustache,
que tiene 50 años, allá en la colonia Cuauhtémoc, por la
Embajada de Estados Unidos. La Hacienda de los Morales, que
no le han cambiado ni el tapete, pero es un clásico.
Y San Angelín, que creo que tampoco le han cambiado
el tapete, pero es una hacienda clásica. De que se
(01:38):
coma bien, no lo sabemos. Pero vamos a ver qué
dicen de los clásicos. Los que sí he probado muy
bien es Le Moustache y hace algunos años Hacienda de
los Morales. Era de mis preferidos, Hacienda de los Morales. Bueno,
vamos a ver qué dice Marco Beteta y después el
profesor Héctor Velázquez Fernández, científico y filósofo que nos habla
(02:00):
de la evolución de la ciencia. Lo cachamos hasta Chile.
Ahí está dando clases, cátedras. Y el profesor, como el
profesor de la casa de papel, el profesor es así
también de inteligente, nos va a hablar de las biotecnologías
para crear superhumanos. Ojalá pudiéramos crear superhonestos, superfregones, superenfocados a
(02:24):
ser un mejor país y a no robar. Bueno, vamos
a ver qué nos dice Héctor Velázquez Fernández. Marco Beteta, bienvenido.
No sabes el gusto que me da.¿ Ya puedo anunciar
que vas a ser colaborador del programa? Claro.¿ Qué pasa, Alí?
Como cada dos semanas, cuando los caballos y la pintura
te dejan. Exacto. Marco, lo único que quiero hacer es
montar y pintar, ¿verdad? Y aprender francés en breve. Oh, monsieur. Bueno,
(02:50):
pudieras poder decir, este, allez, allez. Sí, yo traje a Lara,
pero no la voy a decir. Ya sabes cómo soy.
Ya sé, ya sé. Y querido Marco, bienvenido con tu MV100,
Marco Beteta 100. Un magnífico evento al que yo no pude
ir porque no estaba yo en México, pero seleccionaste 100 restaurantes.¿
(03:11):
Cuál es la diferencia entre esta guía y la guía
anterior que hacías? Mira, es muy fácil. Estos son los 100
de todo México. Y para que tuvieran oportunidad muchos restaurantes,
sobre todo los nuevos emergentes, nuevos que puedes poner desde
una o dos o dos años para acá, porque no
(03:32):
puede haber ningún restaurante que tenga menos de un año
de abierto.¿ Por qué? Porque como que... para que en
realidad pueda formar parte de los 100, un restaurante tiene que
tener mínimo un año de que seguro está completa, podrá
tener sus altos y sus bajos, porque ya ves que
si a alguien le va mal, dice es una porquería
y no necesariamente tiene que ser una porquería, sino que
(03:56):
esté completamente constante durante un año.¿ Qué pasa con estos 100 restaurantes?
Que hicimos 35 grandes clásicos también de todo México. O sea,
desde uno en Monterrey hasta uno en Mérida. Un gran
clásico que deben de tener más de 25 años de una
(04:19):
trayectoria excelente. Entonces, ponle tú, por decir un San Angelín
en México o una La Nacional en Monterrey, por hablar
de dos. que tienen que estar en los 100 mejores de
todo México pero a mi San Angelino me parece entre
los 100 mejores es un clásico un gran clásico tú le
estás dando espacio a estos restaurantes de que se queden
(04:43):
como grandes clásicos si es que califican y le abres 35
lugares a estos 100 para que vengan emergentes, para que vengan nuevos.
Que hay unos muy talentosos. No, y a Borás el
otro día. Ah, sí, sí, Pendo. Buenísimo. Fui a Kai,
que lo rehicieron, este japonés que está enfrente de Nobu,
(05:08):
y que se come mejor que Nobu, con todo respeto
y cariño a mi querido Papaloy. A Fepecuay, así nos
decimos paparoi. Tiene, bueno, hay muchos restaurantes. Fui a Panorama,
no sé si ya fuiste. Sí, no, y oye, la
cantidad de oferta gastronómica que han abierto en Cuauhtémoc, Juárez, Condesa, Roma,
(05:31):
es impresionante, o sea, yo creo que está sin el creo.¿
Y tú qué? Viajas constante, constantemente. Estamos entre las tres
principales ciudades del mundo de oferta gastronómica. Pero no solo
de oferta gastronómica, porque una cosa es,¿ qué oferta gastronómica?
Hay 500 restaurantes. No, pero¿ cuántos hay buenos? Y aquí no
(05:53):
que todos sean buenos, pero sí la gran mayoría de
los que abren, que empiezan. Ese es el único error
que yo veo. No sé si están de acuerdo. Que
empiezan todos de primera, pero muy pocos llegan después de
un año a seguir en una línea. Mantenerse. Exacto, porque
se pelean chefs. En el primer año se pelean y
(06:13):
la gente va a chef. Se va el chef, si
no es socio el chef, lo corren, se pelean, si
no los socios se pelean entre ellos, lo roba el...
Todo el mundo, ¿no? Todo el mundo, sí, sí, sí,
o sea, el de la puerta, el de la... O
el socio operador que no sabe, gusta la mano araña,
pues también se... Se piratea a todos, o sea, es
(06:38):
un negocio difícil, tú lo sabes, pues... Me duele. Exactamente. Entonces,
estamos hablando entre restauranteros de antaño,¿ estás de acuerdo? Entonces,
sí creo que, por un lado, sí hay que mencionar
que es una super ciudad y super país, porque desde
Monterrey hasta Mérida, las últimas cosas que han pasado gastronómicamente, 10
(06:59):
años para acá, es otra cosa completamente. Sí, la calidad,
los chefs asociados, claro, la lana que les meten ahora
es mucho más que hace 15 años. Sí, hoy no abres
un restaurante bonito y bueno con menos de un millón
de dólares. Exacto. O también lo que necesitan, que son
los exitosos también, ¿no? Restaurantes no muy caros, con poca inversión,
(07:21):
pero con un gran chef joven, donde la materia prima
es de calidad y no te sientes robado y están
atascados y venden bastante. Lo veo como Borás, por ejemplo, ¿no? Oigo,
el nuevo de este de Gaby Cámara. El nuevo. El
caracol de mar. Oiga, oiga, oiga. Oiga, que una cosa
que es la regla principal de los restaurantes. Location, location
(07:44):
y location. O sea, se cambia de ubicación. Hay colas,
hay lista de espera en este. Pero es el disco.
La cocina del Visco, de este chef genial que es Visco,
y se hace mofa de su... Exactamente. De ser Visco,
y sus lentes, y es un personaje con sus patillas
(08:04):
hasta acá. Exacto. Y la comida es buena, comía ya
hace dos sábados. De verdad, comí estupendo. Y era una
escupía de gente. Exactamente. Y muy buena ubicación en la
zona donde están ahorita los de... Todos los de Nuevo León. Exactamente.
Jesús Pedraza. Sí, gracias, gracias. Sí, Jesús Pedraza. Pues sí,
yo también lo conozco como el Visco. No es un tipazo.
(08:25):
Me gusta más el cocinando aquí que en Buya. Ah, sí, sí, sí, sí.
Aucho Padrino Martín está en Buya y lo hace muy bien.
Muy bien, un cuate de primera. Sí, es el primo
más adorable, pero pues Visco lo ha hecho muy bien
en su propio lugar. Sí, sí, sí, se me hace muy,
muy bueno. Y bueno, nada más. otra vez con base
(08:48):
en estos restaurantes creo que es bueno mencionar que hay
de absolutamente todo tipo de comida que están todos los
principales de todo el país y dos cosas importantísimas Está
el proceso avalado de votación, que es importante que te
lo pueda mencionar, que son sobre 400 personas que ya incluyen
(09:12):
el Consejo MB.¿ Te acuerdas?¿ Fuiste padrino?¿ Fuiste a una...? Sí,
como nada. Luego me invitó a seguir colaborando. Le digo, no, Marco,
ya no me des más trabajo. Pero fuiste de los pioneros.
La primera vez exactamente sobre un universo de 400 personas hoy
en día. Y se vota por toda la selección que
(09:34):
el equipo de nosotros... Me ve que sabes que mis
hijas ya están ahí, que no pudo venir porque se
rompió la... No, las quemaron. Exacto. Te digo, son más
copinta y monte. Yo no voy a hablar de eso.
Entre mi esposa y mis hijas soy marginado. Yo nada
más obedezco. Entonces,¿ qué es lo que pasa? Que sobre
esos 400 personas se vota en un evento que hago privado.
(09:57):
que lo audita Deloitte, lo supervisa el proceso de votación
todo Deloitte. Entonces, todo esto para que es la conclusión
de todo, para darle transparencia. O sea, todo esto ha sido...
Creo que quién mejor que mi Eri, que me conoce
desde hace, ¿qué?¿ 30 años? Más, más, más. Y ha
(10:18):
sido algo completamente con pasión, ¿no? Entonces creo que mi
objetivo principal,¿ cuál es? Porque está Michelin, está todo lo
que tú quieras. Mi objetivo principal es... una guía a
nivel nacional con lo mejor por la superación de 400 personas
(10:39):
en el consejo que cada vez crece más, de pura
gente foodie, que come, que acude a los restaurantes, que
no tiene ningún interés más que de pasarla bien, pagan cuentas, etc. Entonces,
eso es lo que hacemos. Le guste a quien le guste,
que no la lea. Exactamente. Veo aquí, porque los haters
(11:03):
me encantan, te hacen subir mucho las redes. Hombre, por favor.
Son buenísimos. Oye,¿ y por qué te quitaste la piocha?
La barbita. Pues ya me obligaron mis hijas que ya,
que sin veras. Pareces más italiano, mano. Eras Marquini Beteta. Oye,
a ver, empiezas con baja.¿ Y esa es una selección? Sí,
(11:27):
está por el sedario. Sí, ahí está el... Digamos que
viene por...¿ Fuiste a todos? No, aquí obviamente no pude
ir a todos. He ido a la gran mayoría, si
quieres verlo así. En mi vida he comido ahorita alrededor
de unos 16 mil restaurantes que he contabilizado. No te hablo
(11:47):
de los de niño ni eso, sino ahorita. 16 mil restaurantes,
pero no he ido a todos exacta, pero todo el
consejo sí estuvo en alguno de estos. Eso segurísimo, por
eso es que sale auditado por Dillon, ¿no? Y se
hizo muy sencillo para poder tener en las zonas como Baja, Norte, Noreste,
Pacífico Norte, Pacífico Sur, Centro, obviamente en Centro es donde más... Oye,
(12:12):
porque te vives a la docena,¿ te parece que es
un clásico? En Guadalajara. Ah. Ok, no en México. No,
está en Guadalajara. Sí, qué bueno que la tienes. Sí,
yo también, la docena, la verdad es que hay 200 mejores.
En Guadalajara sí es un must. Sí, sí, sí, totalmente
en Guadalajara. Guadalajara, sí, yo no sé por qué tanto
cambio en México. Es más lejos conseguir producto en Guadalajara,
(12:34):
porque en Vallarta no hay buen pescado, o ya se
lo acabaron, pues, dicho por los mismos vallartenses, pero aquí
pues nos llega, tampoco de Acapulco, ¿verdad?¿ Dónde llegará? Es
que también el crecimiento de muchas cadenas y de muchos
restaurantes que empezaron siendo uno y ahorita son cuatro, cinco,
seis o veinte, pues no es tan fácil, ¿no? O sea,
(12:56):
los procesos, la gente, los sistemas, etcétera, requieren muchísima inversión.
Si hay cadenas que... Le meten una cantidad de lana
a los sistemas y a la capacitación que dices, mis respetos.
No estoy diciendo que sean extraordinarios de comida, pero si dices,
estos cuates están a nivel de grandes ligas, de que
(13:18):
te abren un restaurante y dices,¿ qué operación de estos cuates?¿
Te das cuenta que abrieron hace un año? Déjame hacer
una pausa en el 88.9 en iHeart Radio, pero se queda
y nos quedamos con Marco Betete y con Danny Becker
aquí en las redes de The Warmer.
Speaker 1 (13:34):
Te gusta Eddie Warman? Dale like. Facebook
Speaker 5 (13:40):
Eddie Warman.
Speaker 1 (13:46):
Reproduciendo Eddie Warman de noche. Continuamos. A
Speaker 4 (13:57):
ti,¿ qué te está haciendo ojitos este Buen Fin?¿ Una pantalla?¿
Unos tenis?¿ Un celular?¿ O una consola? Sea lo que sea,
dile que sí con Banamex. Regístrate en tu app y
aprovecha las ofertas especiales con tu tarjeta de crédito.
Speaker 2 (14:15):
Consulta bases en banamex.com-buenfin. Vigencia de la promoción del 13 al 17
de noviembre del 2025.
Speaker 4 (14:26):
Soy Eddie Warman y estamos en 88.9 Noticias e Información que
sirve y estoy viendo aquí la lista de Marco Beteta.
De lo siguiente voy a hacer dos o tres preguntas. Oye,
al andaluz,¿ realmente te parece un clásico si apenas tiene
dos años?¿ O tres? No, al andaluz es este, no,
está en el de hace veintitantos años. Sí, pero el
(14:47):
del centro, el de Insurgentes que pones acá tiene dos
o tres años. En Tizapán, Avenida Insurgentes Sur 2400. Pero está
como gran clásico. Pues no sé. Ah, no, no, no, ya, ya,
con razón, me estaba dando un paro cardíaco. No, está
dentro de los 100 mejores de México. Pero sí lo considero
de los 100 mejores. Pues ahí yo te puedo decir que
en cuestión de comida libanesa, para mí es el número uno.¿
(15:11):
Más que Gruta del Edén? Es que depende.¿ O más
que el Jamil? Es que depende. Hay platillos como la
tripa de la Gruta del Edén o el kepe que
hace Jamil. Buenísimo, ¿no? Pero si dijeras en combinación como
all around, ok. Ok, Arturos. Pues yo creo que Arturo
(15:33):
se empezó muy bien, Arturo Cervantes. Ya se volvió caro
y yo ya no voy. Y cuando te cobran un
descorche de acuerdo al valor de la botella, que es
totalmente incongruente. Si llevas un Chateau Lafite de 25 mil pesos,
te cobra 3 mil pesos de descorche. Si llevas un Casa Madero,
te cobra 800. O sea, porque Casa Madero vale 8 mil, no
(15:55):
sé cuánto. Pero lo cual francés pondrías mejor. O pie
de cochón. Ah, sí, sí, sí, para así, ¿no? Y
ahorita pienso en otro, luego Azul Histórico, sin duda. De hecho,
ahora hay, como todo lo impreso, se caen... Dos o
(16:16):
tres ya no están. O sea... Ya, claro. O los claus...
O sea... Y no es en el... Bueno, Eloís está
a punto de no estar. Ya se cambia. Exactamente. No
es que vaya a cerrar. La cocinoteca de León, que
es buenísima, de este cuate... En Guanajuato, que sigo.¿ Ya
no está? Ya no. Es buenísimo. Ganó el Perú. Realmente
me habló a decir, oye, estoy cambiando a una nueva
(16:38):
etapa de mi vida. Cierro.¿ Ya qué hace? Todo que arranques, Lano.
Pues no. Este EM me parece muy bien. La verdad
está muy bien en la Roma Norte, es el que
yo me refería. Eloís, bueno, ya se cambia aquí a
Las Lomas, a donde está Sandoy, se cambia. Muy buen
(16:58):
local para Eloís, ¿eh? Sí, cómo no. Muy bien.¿ Urgía
un buen restaurante en esa zona francés? Sí, sí, sí.
Sin duda. Bueno, es francés mexicano. Es algo mexicano. Que
en realidad un francés francés en México no existe. No.
No existe.
Speaker 1 (17:13):
Sí, sí, no
Speaker 4 (17:14):
existe. Tienes en R. Yo no le daría entre los mejores,
la verdad. Sí se come bien, pero parece muy caro,
con personas muy chicas y lugares muy incómodos. He ido dos,
tres veces, se come bien, pero yo es un lugar
al que prefiero no volver. La última vez me había
obligado a ir¿ Y dijiste ya no regresas? No, no, bueno,
(17:35):
fui porque esta persona me insistió mucho. Luego, Galea, yo
creo que ya cayó. Tío, yo te doy mis puntos
de vista. No, no, no, pues paren, estamos aquí. Barra
de Fran, no hay manera de que me paren Barra
de Fran. O sea, no hay manera. No me gusta
ni la actitud de él, ni me gusta el lugar,
(17:56):
ni me gusta el ambiente de Barra de Fran. Creo
que hay muchos países, Equilore, mucho mejor. Tienes Ajo Blanco,
que yo lo hubiera incluido, Ajo Blanco o Equilore. Hay
el mismo Zagala, que está aquí a la vuelta. Ahí está,
ahí está aquí. Sí, sí. No, Sagala es un súper lugar. Sí, sí. Ah,
pensé que no te gustaba. Pero no,¿ cómo no? No, no,
súper lugar. O sea, te estoy diciendo lo que han
(18:17):
sido mis experiencias. Ya, ya, ya, no, sí, adelante. Martínez,
fui y no me impactó. Me han hablado mucho de Martínez,
fui dos veces. Me quedé corto. Masala y maíz nuevido,
no me atrevo. Les ayudé a que les abriera el
INVEA cuando se habló a Meyer Klee porque era de
Ángel Azurado. Me explicaron la bronca, le hablé a Meyer
Klee porque nadie los atedía y en cinco minutos lo abrió.
(18:39):
Sin dinero y sin nada, te debo decir. Hicieron de
paso mi bella ruta. Meroma muy bien. Máximo bistró, muy bien, caro,
en mi opinión, bueno, caro, no me gusta el interior,
me gusta la entrada y me gusta la exposición de
las carnes curadas. Máximo, digo Lalo, es un gran, gran chef,
(19:01):
pero la parte de atrás de Máximo, Las mesas son
como de la carretera de Toluca. Sí, sí. Oye, pero
lo que dije al principio va a estar conmigo. Si
algo deja más dinero es que esté atascado ese lugar
a que le metas cuatro millones de dólares. No, no, no,
sin duda. Mortons, pues ya cambiaron el tapete de Mortons. No.
(19:24):
Pero tuvo su bajón mortos y ha mejorado. O sea,
quiero que... Bueno, te impito, te reto. Órale, vámonos, vámonos. Romina,
las dos veces que fui me fue de la patada. ¿Ya? Italiano.
Uto Aikilore, justamente.¿ Y qué crees? Ya no puedo criticar
más porque me voy. Pero estoy criticando tu guía. No, no. Oye,
(19:45):
es que es el chiste. No está todo cero muy,
muy bien. Eso sí, sí. Muy, muy bien de Areche. Bueno,
esa es la guía de Marco.¿ Dónde la compran? Rapidísimo.
Está en Casa Hot Book. Y si no, en mis redes,
marcoveteta.com o marcoveteta en Instagram, me mandas y yo me encargo.
(20:06):
Muy bien, está agotada. Quedan poquititas. Pues quedaban ya. El
gran Marco Beteta, el gran Danny Baker y el gran
Eddie Warman. Ya nos vamos. Muy buenas noches. Y ahora,¿
dónde está Eddie? Síguelo
Speaker 1 (20:15):
en Instagram, arroba eddiewarman y entérate.
Speaker 5 (20:31):
Un fenómeno curioso e intrigante en la biología animal es
que las vacas, al pastar y al estar paradas en
campo abierto, parecen alinearse repetidamente con el campo magnético terrestre,
orientando sus cuerpos en dirección norte-sur. Este comportamiento fue observado
por varios estudiosos y científicos, confirmando que un porcentaje significativo
de vacas mantiene esa orientación. Aunque no se termina de
(20:53):
comprender por completo cómo o por qué ocurre, la hipótesis
más aceptada es que las vacas tienen la capacidad de
detectar el campo magnético terrestre y utilizan esta información para
orientarse en el espacio, facilitando sus movimientos y posiblemente funciones
internas relacionadas con la navegación o la estabilidad sensorial. Se
cree que ciertos animales como las aves y algunas especies
(21:14):
marinas también tienen esta habilidad, llamada magnetorrecepción.
Speaker 1 (21:23):
envíale un mensaje a Eddie Warman por WhatsApp al 55 91 98 66 24 55 91 98 66 24 no
olvides agregar tu nombre y el lugar desde donde nos
escuchas Eddie solo vive para mí Reproduciendo, Eddie Warman de noche.
(22:01):
Continuamos
Speaker 7 (22:15):
Vigencia del 3 al 17 de noviembre del 2025. Condiciones en banamex.com diagonal promociones.
CAD promedio 86.9% sin IVA. Del 31 de julio del 25 al 31
de enero del 26. Tasa fija 0.0% para meses sin intereses.
Consulta banamex.com.
Speaker 4 (22:34):
Soy Eddie Warman y estamos en 88.9 Noticias, información que sirve
en iHeart Radio y en todas las redes de Eddie
Warman y también del profesor Héctor Velázquez Fernández hasta Chile.
Hoy vamos a platicar con él, me da mucho gusto,
ya teníamos tiempo de no platicar y sé que anda
(22:54):
ocupado porque anda de catedrático muy importante allá en ese
país maravilloso que es Chile. Y hoy lo atrapamos para
hablar de biotecnologías para crear a los seres humanos. Y
si alguien nos puede explicar al respecto es el profesor
Héctor Velázquez Fernández. Él nos habla de evolución de la
(23:14):
ciencia y filosofía. Él es un filósofo, graduado de filosofía
de la Panamericana hace muchos, muchos años. Ya es Big
Shot doctor en filosofía y todo eso. Héctor, querido, te
saludo con todo cariño. Qué bueno que te veo. Muchas gracias, Eddie,
con todo el
Speaker 8 (23:31):
gusto de siempre tener tu pasión
Speaker 4 (23:35):
Muchas gracias. Oye, a mí esto de la biotecnología me
gusta mucho porque creo que el futuro puede ser muy bueno,
aunque hay riesgos importantes. Sin embargo, he probado algunos medicamentos
bioidénticos y a mí no me han hecho ningún efecto. Entonces,
yo creo que todo eso de la biotecnología va ligado,
(23:57):
si es que mi raciocinio es correcto.
Speaker 8 (24:01):
Así es, Edi. Fíjate que esto que me comentas es
una experiencia que mucha gente está teniendo de la ingesta
de sustancias, fármacos, que están pensadas algunos de ellos. desde
hace años en optimizar las capacidades humanas para de alguna
manera dar un vuelco a la medicina y que no
se encargue exclusivamente de curar enfermedades o disfunciones, sino que
(24:26):
se ocupe especialmente en potenciar capacidades que no están enfermas,
que no son defectuosas. sino en pensar en aumentar estas capacidades.
Esto suele encuadrarse desde hace muchos años en un movimiento cultural,
no se puede decir tanto como una especie de corriente,
pero es un movimiento cultural que se conoce desde hace
(24:47):
muchos años como transhumanismo, es decir, la propuesta de que
las biotecnologías, lo que se conoce como tecnologías emergentes, se
ocupen de potenciar las capacidades humanas en tres grandes flancos.
Uno es Las capacidades cognitivas, nuestra capacidad para pensar, la
capacidad biológica en general, fisiológica y la capacidad conductual. Es decir,
(25:09):
que haya vectoanalogías que nos permitan mejorar nuestra capacidad para pensar,
mejorar nuestras capacidades biológicas en general, de rendimiento, metabolismo, etcétera.
Y también mejorar las capacidades de conducta mediante intervención de
fármacos que generen conductas de bondad, conductas de generosidad, conductas
de altruismo, etc. Este movimiento ha sido muy potente y
(25:31):
de mucho impacto a nivel mundial. Hay muchos millones de
dólares detrás porque hay muchas farmacéuticas interesadas en desarrollar estos
nuevos fármacos para hackear el cuerpo, como le llaman ellos,
hackear el organismo y reconstruirlo, reconstituirlo y no esperar a
que la evolución haga su tarea, no esperar a que
vengan millones de años que la evolución vaya generando las
(25:53):
capacidades que debamos tener, sino adelantarnos con el conocimiento técnico
que tenemos hoy en día y lograr este mejoramiento humano.
Y fíjate que esta semana, curiosamente, The Economist, se fue
esta semana un número dedicado especialmente a este tema, haciéndose
eco de cómo hay empresarios o personajes importantes que están
(26:16):
obsesionados con rastrear o ir midiendo todos sus biomarcadores, que
toman 100 o 80 pastillas al día. Recuerdo un caso en México
de hace unos años muy sonado, el creador de Genoma Lab,
Rodrigo Herrera, que que hacía un poco, presumía de que
él también tomaba unos 80 pastillas al día. Y ese tipo
(26:39):
de personajes lo que hacen es intentar de alguna manera
vencer la muerte, es decir, vencer el envejecimiento, vencer la muerte,
ganar en condiciones de rendimiento físico, cognitivo. Y es un movimiento,
es una idea, como te decía, ven al cuerpo como
un hardware que hay que hackear, que hay que optimizar,
(26:59):
que hay que actualizar dentro de este contexto llamado el
transhumanismo o el mejoramiento humano. Y hay personajes de todo tipo.
Elon Musk también está dentro de este contexto. movimiento, los
personajes ven la extensión de la vida mediante biotecnología, y
hablando de algunos avances que ha habido últimamente, por ejemplo
(27:19):
Elon Musk fundó Neuralink, que es
Speaker 5 (27:21):
una compañía
Speaker 8 (27:22):
que hace dispositivos intracraniales, que actualmente están ocupados en los
estudios o en la atención de Alzheimer y otras disfunciones
cognitivas a las que uno va arribando por cuestión de edad,
pero que también tienen desarrollos que Tienen que ver con
lectura profunda de la actividad cerebral. Hubo una aprehensión a
(27:43):
nivel mundial por algunos investigadores de que esto podía derivar
en que se pudiera leer la mente de alguien porque
fue a hacer una lectura que imposibilitaría que tú disfrazaras
lo que opinas cuando te encuentras a alguien y dices,¿
cómo estás? Pues muy bien. Ah, qué gusto me da.
Y a lo mejor por dentro dices, yo creo que
me da gusto, ¿no? me rachó que haberte encontrado, pero
tú puedes como disimular con los gestos, hacer un poco,
(28:06):
poco face y entonces con eso, pero con este tipo
de dispositivos podríamos tener acceso al conocimiento más profundo o
a la reacción más profunda de tu mente y podríamos
leer la mente de alguien que será muy valioso, sería
oro molido en manos de alguien que diseña una campaña
política o alguien que diseña una campaña de marketing porque
podría ver exactamente la reacción de alguien. Eso generó a
(28:26):
nivel mundial todo lo que hoy se conoce como el
campo de los neuroderechos, es decir, proteger, a nivel legal
toda la actividad cerebral personal. Entonces, este tipo de desarrollos
como los de Neuralink se han sumado al uso de
otro tipo de sustancias que, como te decía, están intentando
optimizar las capacidades humanas. Un poco hace un seco de
(28:50):
lo que al principio del siglo XX se conoció como
la eugenesia, que es quedarnos con los seres humanos más capaces. Bueno,
es una especie como de segunda ola ahora en el
siglo XXI, donde se trata de que la medicina esté
dirigida a optimizar facultades y no a resolver enfermedades. Medicamentos,
por poner algunos ejemplos, como la metformina, que es de
(29:13):
uso corriente para atención de diabetes, pues se ha visto
que tiene también efectos para prolongar esperanza de vida en
ratones y hay personajes, como los que mencionamos hace un momento,
que lo están consumiendo aunque no esté probado que sirven humanos,
lo están consumiendo de una vez, ¿no? O el Ritalin,
(29:34):
como lo conocemos para tratamiento de déficit de atención, hiperactividad, bueno,
pues son no trópicos, es decir, son medicamentos que aumentan
rendimiento cognitivo, que permiten tener mayor atención, mayor retención, o
medicamentos como, bueno, no son medicamentos, son una sustancia química
conocida como adelina, es vital para el metabolismo celular y
(29:58):
que se ha visto que tiene también algunas propiedades de antienvejecimiento.
Es decir, los biohackers que se llaman hoy en día,
lo que intentan es adelantarse a esto que sea el
proceso evolutivo normal, diseñar qué tipo de capacidades queremos potenciar
con la esperanza de que en el futuro tengamos seres
(30:19):
humanos completamente modificados, ¿no? Los interfaces cerebrocomputadora, como los que
mencionamos de Neuralink, pues lo que intentan es el gran
sueño de conectar la inteligencia artificial con las capacidades de conocimiento,
gestión de datos a la mente humana. Es decir, lograr
(30:41):
que el cerebro humano piense a la misma velocidad, al
mismo nivel, que lo que hace un sistema computacional de
inteligencia artificial generativa, por ejemplo. Entonces eso sería una especie
de resetear las capacidades cognitivas, resetear las capacidades funcionales y
sobre todo la otra área que decía que es resetear
(31:02):
las capacidades conductuales. Y que mediante la biotecnología podamos generar
conductas o inhibir unas, otras, ¿no? Por ejemplo, inhibir las
conductas violentas o de protesta o de antisociales o de mentira.
o de falta de empatía. Es decir, una serie de
recursos que, como bien lo menciona en el artículo de Economist,
(31:26):
genera unos desafíos muy potentes porque entre ellos está el
qué vamos a hacer porque, vamos, es de esperar que
estos avances de mejora humana tengan acceso a ellos primero
los que más recursos tienen y entonces tengamos una especie
de población de primera ya mejorada en lo conductual, en
(31:48):
lo cognitivo, en lo funcional, y otro tipo de población
que no ha alcanzado a beneficiarse de esas mejoras y
que sea una especie de población de segunda. O bien,
tendríamos el riesgo de generar poblaciones ad hoc. Por ejemplo,
fabricar humanos que puedan trabajar con basura espacial o con
basura redactiva o en trabajos que nadie quiere estar. Una
(32:11):
especie como reprogramación de la humanidad para ciertas tareas especialmente difíciles.¿
Tú crees
Speaker 4 (32:17):
que podríamos reprogramar a presidentes o a dictadores?
Speaker 8 (32:21):
Totalmente podríamos. Lo decimos de broma, pero te voy a decir,
por ejemplo, acá a un lado, en Argentina, unas propuestas
de de Javier Milei era que en un momento dado
el Estado fue sustituido por inteligencia artificial, de tal manera
que la gestión de la seguridad, la gestión de la
(32:42):
policía puede ser sustituida por programas que te permiten establecer
cómo organizar a los humanos, qué conducta tener. Es decir,
son cuestiones que están en el papel y que hay
gente que te le está ocurriendo que se podían aplicar
para hacernos de los políticos en una medida que no
sería una mala idea. Pero bueno... Es un problema social, ¿no?¿
(33:02):
Quién va a decidir?¿ Los gobiernos?¿ Las empresas tecnológicas?¿ Las farmacéuticas?¿
Con qué criterio se va a decidir quién se beneficia
de estas mejoras, quién no? Es un problema que se
viene encima, un problema que no es solamente regulatorio, es
como cultural, ¿no? Es decir, queremos esto, deseamos tener una
especie de humanidad 2.0, O, por otro lado, queremos quedarnos como estamos.
(33:27):
Pero claro, ha habido muchos proyectos en la historia de
la humanidad donde se ha apostado porque el ser humano
no debe quedarse como está. Por ejemplo, la misma educación
es un planteamiento para mejorarnos, para conocer mejor, para hacer
mejores personas. Este movimiento del transhumanismo, como lo recoge este
artículo de The Economy, pues apuesta a acelerar. Bueno, no
va a esperar a que la educación haga su trabajo,
(33:48):
porque además ha fracasado. Hemos visto que ni las escuelas
ni las universidades han logrado generar en grandes volúmenes mejores personas.
y más bien se ha convertido en un negocio la
comunicación de conocimientos y en un cierto momento va a
desaparecer la educación como la conocemos porque la inteligencia artificial
va a ser inútil a los profesores, ¿no? Entonces mejor
(34:08):
aceleremos y veamos que las tecnologías se apliquen a la
modificación y a la mejora humana radical. Otro problema que
es como más real, además de este que es como
más conceptual, más filosófico, hoy en día esta industria que
mueve muchos millones de dólares, muchos miles de millones de dólares,
pues está completamente rodeada de charlatanes. Entonces hay mucha gente
(34:33):
que se presta a que te vendan espejitos y entonces
te vendan productos de consumo masivo que no está probado
en ningún sentido que mejoren nada. pero a la gente
la tienen prendada y consumiendo cosas. Y eso exige una
cierta regulación porque, claro, hoy por hoy, si alguien te
vende un producto que beneficia para ralentizar el envejecimiento, para
(34:58):
que no aparezca el envejecimiento pronto, pues el problema es
que el envejecimiento no se considera una enfermedad. Entonces no
está regulada por la industria médica o por los reguladores médicos.
Y entonces todos los fármacos que se usan para que
van a detener tu envejecimiento, no hay manera de regularlos
como si se regulan otro tipo de sustancias que están
más involucradas en la salud humana. Entonces, en la medida
(35:21):
que se va avanzando para decir, bueno, ciertos protocolos de
ciertos medicamentos, ciertos fármacos, se pueden observar mejor si entran
en ciertas reglas de regulación, va a ser como más fácil.
Pero son como los dos grandes problemas ante las posibilidades biotecnológicas. Una,
los problemas sociales, Son como tres, ¿no? Uno, problemas sociales. Dos,
(35:44):
la charlatanería que hay en este momento involucrada. Y tres,
que es una discusión que está pendiente de hasta qué
medida queremos hacer un mejoramiento o por qué no quedarnos
como estamos, ¿no? Los teóricos de este movimiento del transhumanismo
afirman que tenemos la obligación moral como humanidad, de intervenir
(36:05):
biotecnológicamente nosotros para dejar a las generaciones futuras una mejor
humanidad
Speaker 4 (36:11):
Permítame interrumpirte, querido Héctor, Héctor Velázquez Fernández. Voy a una
pausa y vuelvo contigo hasta Chile, porque tengo varias preguntas.
No se les olvide que hay un desafío ético y
técnico en la biotecnología
Speaker 3 (36:24):
pero sin embargo yo la aplicaría y mucho, mucho más,
si no es que ya se está aplicando. Volvemos.
Speaker 4 (36:32):
Este buen fin las compras inteligentes se hacen con Banamex.
Disfruta 10% de descuento o 3 meses sin intereses al pagar
con tu tarjeta de crédito en Mercado Libre.
Speaker 7 (36:43):
Vigencia del 3 al 17 de noviembre del 2025. Condiciones en banamex.com diagonal promociones.
CAD promedio 86.9% sin IVA. Del 31 de julio del 25 al 31
de enero del 26. Tasa fija 0.0% para meses sin intereses.
Consulta banamex.com.
Speaker 1 (37:01):
Reproduciendo, Eddie Warman de noche. Continuamos.
Speaker 4 (37:11):
Soy Eddie Warman y estamos de regreso en 88.9 Noticias, Información
que Sirve. Estamos conectados hasta Chile con el profesor Héctor
Velázquez Fernández. Es filósofo de la evolución de la ciencia.
También estamos en todas las redes de Eddie Warman y
en iHeart Radio. Estamos platicando acerca de biotecnología para crear superhumanos.
(37:32):
Ahora Héctor ha explicado sobre la evolución de la ciencia.
Lo que puede hacerse y lo que se intenta, de hecho,
en algunos casos, hacer con la biotecnología o la biomedicina.
Pero antes de entrar en el tema de ética, por ejemplo,
dime si estoy en lo correcto, Héctor. La biotecnología.¿ Podría
mejorar la capacidad de los humanos?¿ La capacidad intelectual de
(37:56):
los humanos?
Speaker 8 (37:57):
Podría mejorar la capacidad intelectual, sin duda, y además ya
tenemos una experiencia en ello. Hay fármacos que se han
diseñado para que ciertas disfunciones cognitivas se recuperen. Lo que
mencionamos hace un momento es que ahora... La propuesta es
que ese tipo de fármacos vayan dirigidos no a terapéutica,
(38:19):
no tanto a curar lo que está funcionando mal, sino
a potenciar lo que está funcionando bien. Y ese es
otro terreno diferente, es decir, aumentar tu capacidad cognitiva, de retentiva,
de memoria o la capacidad de gestionar datos o información
o de combinarla, ya es otro asunto, es otro terreno.
Entonces eso es una idea que quienes han apostado por
(38:41):
esto apuntan a lo que llaman la superinteligencia, es decir,
una inteligencia que pudiera engancharse con los recursos de inteligencia
artificial y tener en tu cabeza la misma capacidad de
operación que la inteligencia artificial. Entonces hacerte como una computadora,
fundirte con una computadora. Esto va de la mano de
lo que llaman ellos la super longevidad, porque al final
(39:02):
quitarte la enfermedad es que vivas más. Incluso algunos han
teorizado con la inmortalidad. hasta que llega un momento en
que sea imposible distinguir si estás ejerciendo algo natural o
es artificial o es lo mismo, ¿no? Esa es un
poco la propuesta. Pero como bien decías, este incremento de capacidades,
esta redirección de la medicina para potenciar lo que no
(39:26):
está operando mal, sino lo que está sano, pues nos
mete una dinámica muy semejante a lo que ocurrió con
el doping, ¿no? Porque en el doping, pues tú Tú dices, bueno,
no es justo que un jugador esté dopado y otro no,
porque él tiene mejores capacidades de rendimiento, metabólico, cardiovascular, etc.
Y entonces estás en desventaja. Bueno, imagínate tú que lo
(39:48):
que pagaría un operador de bolsa o un estudiante de leyes, ¿no?
Claro
Speaker 3 (39:54):
claro.
Speaker 8 (39:54):
que pudiera darle una memoria de estar reteniendo miles y
miles de páginas o estar sin dormir durante 72 horas sin
ningún tipo de compromiso. Y esto ya existe, este tipo
de sustancias se usan en el campo militar. para que
los pilotos de guerra, por ejemplo, vayan en misiones de
varias horas y se puede seleccionar para bloquear sentimientos de
(40:19):
nostalgia y que se concentren en la misión. O sea,
este tipo de cosas, si se liberan las patentes, sería
consumo masivo inmediato. Pero dejemos hasta el momento que eso
tiene sus problemas éticos de si todo lo que podemos
hacer nos es lícito intentarlo. de qué tipo de humanidad queremos,
(40:40):
de si es cierto que tenemos la obligación de heredar
al mundo futuro una humanidad mejorada, que no enferme, que
no muera, ¿no? Porque al final, pues eso implica un
poco que hay que hacer experimentos, experimentos en humanos, ¿no?
Porque esto no avanza solo
Speaker 3 (40:57):
en animales,
Speaker 8 (40:58):
hay que hacer experimentos en humanos y eso implica que
valoremos más la humanidad que aún no existe que la
humanidad que ahora está.
Speaker 4 (41:05):
Ok, bueno, y tú,¿ te modificarías o no?
Speaker 8 (41:11):
A esta altura yo me modificaría para ver mejor, que
ya no ofrecí nada, quizás tener un poco más de
pelo y poco más, o sea, la vida es como es.
Speaker 4 (41:23):
Ok, muy bien. Oye, te mando un abrazo, querido Héctor.¿
Dónde te localizan?¿ Cómo te pueden consultar, escribir o reclamar?
Speaker 8 (41:30):
Estamos en Twitter, Eddie, arroba Héctor Belfer, ahí estamos como
siempre y a la orden de usted
Speaker 4 (41:37):
Muy bien, pues querido Héctor, te mando un fuerte abrazo,
saludos a la familia y por favor no te pierdas
tanto tiempo, ya veo que tenemos otro tema en puerta
y espero que lo coordinemos en breve. Así es, Eddie,
Speaker 8 (41:48):
muchas gracias y saludos a todos.
Speaker 4 (41:50):
Gracias el gran profesor Héctor Velázquez Fernández, que sabe de
todo y de lo que no también. Ya nos vamos,
se nos acabó el tiempo. Los espero mañana en Martes
de Humano y sus pasiones en las oficinas de Mazda.
Vamos a platicar acerca de los 20 años de Mazda. Me
acuerdo cuando empezaron. Qué historias esas. Bien, pues vamos a
(42:12):
hacer este control remoto desde las oficinas de Mazda mañana. Hoy,
hoy tomen poco, hoy no fumen, hoy no hay alcoholímetro.
Muy buenas noches.