All Episodes

November 17, 2025 18 mins

Podcast Eddy Warman de Noche 17 Noviembre 2025. Marco Beteta, Periodista experto en gastronomía y estilo de vida, nos presenta su guía "MB100" donde enumera 35 grandes clásicos, además de los 100 mejores restaurantes de todo México, nos presenta una cata de mezcal púa blanco y reposado.

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:09):
Si te gusta la tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos
y gadgets, llegaste al lugar indicado. Aquí comienza Eddie Warman
de noche.

Speaker 2 (00:21):
Profesor Héctor Velázquez Fernández, hasta Chile. Hoy vamos a platicar
con él, me da mucho gusto. Ya teníamos tiempo de
no platicar y sé que anda ocupado porque anda de
catedrático muy importante allá. En ese país maravilloso que es
Chile y hoy lo atrapamos para hablar de biotecnologías para

(00:42):
crear a los seres humanos y si alguien nos puede
explicar al respecto es el profesor Héctor Velázquez Fernández. Él
nos habla de evolución de la ciencia y filosofía. Él
es un filósofo, graduado de filosofía de la Panamericana hace muchos,
muchos años. Ya es doctor en filosofía y todo eso. Héctor, querido,

(01:05):
te saludo con todo cariño. Qué bueno que te veo.
Muchas gracias, Eddie, con todo el

Speaker 3 (01:08):
gusto de siempre

Speaker 2 (01:12):
Muchas gracias. Oye, a mí eso de la biotecnología me
gusta mucho porque creo que el futuro puede ser muy bueno,
aunque hay riesgos importantes. Sin embargo, he probado algunos medicamentos
bioidénticos y a mí no me han hecho ningún efecto. Entonces,
yo creo que todo esto de la biotecnología va ligado,

(01:34):
si es que mi raciocinio es correcto.

Speaker 3 (01:38):
Así es, Edi, fíjate que esto que me comentas es
una experiencia que mucha gente está teniendo de la ingesta
de sustancias, fármacos, que están pensadas algunos de ellos desde
hace años en optimizar las capacidades humanas para de alguna
manera dar un vuelco a la medicina y que no
se encargue exclusivamente de curar enfermedades o disfunciones, sino que

(02:03):
se ocupe especialmente en potenciar capacidades que no están enfermas,
que no son defectuosas, sino en pensar en aumentar estas capacidades.
Esto suele encuadrarse desde hace muchos años en un movimiento cultural,
no se puede decir tanto como una especie de corriente,
pero es un movimiento cultural que se conoce hace muchos

(02:24):
años como transhumanismo, es decir, la propuesta de que las biotecnologías,
lo que se conoce como tecnologías emergentes, se ocupen de
potenciar las capacidades humanas en tres grandes flancos. Uno es
las capacidades cognitivas, nuestra capacidad para pensar, la capacidad biológica
en general, fisiológica, y la capacidad conductual. Es decir, que

(02:45):
haya biotecnologías que nos permitan mejorar nuestra capacidad para pensar
mejorar nuestras capacidades biológicas en general, de rendimiento, metabolismo, etc.
Y también mejorar nuestras capacidades de conducta mediante intervención de
fármacos que generen conductas de bondad, conductas de generosidad, conductas
de altruismo, etc. Este movimiento ha sido muy potente y

(03:07):
de mucho impacto a nivel mundial. Hay muchos millones de
dólares detrás porque hay muchas farmacéuticas interesadas en desarrollar estos
nuevos fármacos para hackear el cuerpo, como le llaman ellos,
hackear el organismo y reconstruirlo, reconstituirlo y no esperar a
que la evolución haga su tarea, no esperar a que
vengan millones de años que la evolución vaya generando las

(03:29):
capacidades que debamos tener, sino adelantarnos con el conocimiento técnico
que tenemos hoy en día y lograr este mejoramiento humano.
Y fíjate que esta semana, curiosamente, The Economist, se fue
esta semana un número dedicado especialmente a este tema, haciéndose
eco de cómo hay empresarios o personajes importantes que están

(03:52):
obsesionados con rastrear o ir midiendo todos sus biomarcadores, que
toman 100 o 80 pastillas al día. Recuerdo un caso en México
de hace unos años muy sonado, el creador de Genoma Lab,
Rodrigo Herrera, que que hacía un poco, presumía de que
él también tomaba unos 80 pastillas al día. Y ese tipo

(04:16):
de personajes lo que hacen es intentar de alguna manera
vencer la muerte, es decir, vencer el envejecimiento, vencer la muerte,
ganar en condiciones de rendimiento físico, cognitivo. Y es un movimiento,
es una idea, como te decía, ven al cuerpo como
un hardware que hay que hackear, que hay que optimizar,
que hay que actualizar dentro de este contexto llamado el

(04:39):
transhumanismo o el mejoramiento humano. Y hay personajes de todo tipo.
Elon Musk también está dentro de este contexto. sus personajes
ven la extensión de la vida mediante biotecnología. Y hablando
de algunos avances que ha habido últimamente, por ejemplo, Elon
Musk fundó Neuralink, que es

Speaker 1 (04:58):
una compañía

Speaker 3 (04:58):
que hace dispositivos intracraniales que actualmente están ocupados en los
estudios o en la atención de Alzheimer y otras disfunciones
cognitivas a las que uno va arribando por cuestión de edad,
pero que también tienen desarrollos positivos Tienen que ver con
lectura profunda de la actividad cerebral. Hubo una aprehensión a

(05:20):
nivel mundial por algunos investigadores de que esto podía derivar
en que se pudiera leer la mente de alguien porque
pueda hacer una lectura que imposibilitaría que tú disfrazaras lo
que opinas cuando te encuentras a alguien y dices,¿ cómo estás?
Pues muy bien. Ah, qué gusto me da. Y a
lo mejor por dentro dices, yo creo que me da gusto, ¿no?
me rechoca haberte encontrado, pero tú puedes como disimular con

(05:41):
los gestos, hacer un poco face y entonces, pero con
este tipo de dispositivos podríamos tener acceso al conocimiento más profundo,
a las reacciones más profundas de tu mente y podríamos
leer la mente de alguien que será muy valioso, sería
oro molido en manos de alguien que diseña una campaña
política o alguien que diseña una campaña de marketing, porque
podría ver exactamente la reacción de alguien. Eso generó a

(06:03):
nivel mundial todo lo que hoy se conoce como el
campo de los neuroderechos, es decir, proteger a nivel legal
toda la actividad cerebral personal, ¿no? Entonces, este tipo de
desarrollos como los de Neuralink se han sumado al uso
de otro tipo de sustancias que, como te decía, están
intentando optimizar las capacidades humanas, ¿no? Un poco hacen seco

(06:27):
de lo que al principio del siglo XX se conoció
como la eugenesia, que es quedarnos con los seres humanos
más capaces. Bueno, es una especie como de segunda ola
ahora en el siglo XXI, donde se trata de que
la medicina esté dirigida a optimizar facultades y no a
resolver enfermedades. Medicamentos, por poner algunos ejemplos, como la metformina,

(06:48):
que es de uso corriente para atención de diabetes, pues
se ha visto que tiene también efectos para prolongar esperanza
de vida en ratones y hay personajes, como los que
mencionamos hace un momento, que lo están consumiendo aunque no
esté probado que sirven humanos, lo están consumiendo de una vez, ¿no?

(07:08):
O el Ritalin, como lo conocemos para tratamiento de déficit
de atención, hiperactividad, bueno, pues son no trópicos, es decir,
son medicamentos que aumentan rendimiento cognitivo, que permiten tener mayor atención,
mayor retención, o medicamentos como, bueno, no son medicamentos, una
sustancia química conocida como adenina, es vital para el metabolismo

(07:33):
celular y que se ha visto que tiene también algunas
propiedades de antienvejecimiento. Es decir, los biohackers que se llaman
hoy en día, lo que intentan es adelantarse a esto
que sea el proceso evolutivo normal, diseñar qué tipo de
capacidades queremos potenciar con la esperanza de que en el

(07:54):
futuro tengamos seres humanos completamente modificados, ¿no? Los interfaces cerebrocomputadora,
como los que mencionamos de Neuralink, pues lo que intentan
es el gran sueño de conectar la inteligencia artificial con
las capacidades de conocimiento, gestión de datos a la mente humana.

(08:17):
Es decir, lograr que el cerebro humano piense a la
misma velocidad, al mismo nivel que lo que hace un
sistema computacional de inteligencia artificial generativa, por ejemplo. Entonces, eso
sería una especie de resetear las capacidades cognitivas, resetear las
capacidades funcionales Y sobre todo la otra área que decía

(08:37):
que es resetear las capacidades conductuales y que mediante la
biotecnología podamos generar conductas o inhibir unas, otras, ¿no? Por ejemplo,
inhibir las conductas violentas o de protesta o de antisociales
o de mentira o de falta de empatía. Es decir,

(08:58):
una serie de recursos que, como bien lo menciona en
el artículo de Economist, genera unos desafíos muy potentes, porque
entre ellos está el qué vamos a hacer, porque, vamos,
es de esperar que estos avances de mejora humana tengan
acceso a ellos primero los que más recursos tienen, y

(09:20):
entonces tengamos una especie de población de primera ya mejorada,
en lo conductual, en lo cognitivo, en lo funcional, y
otro tipo de población que no ha alcanzado a beneficiarse
de esas mejoras y que sea una especie de población
de segunda. O bien, tendríamos el riesgo de generar poblaciones
ad hoc, por ejemplo, fabricar humanos, puedan trabajar con basura

(09:42):
espacial o con basura redactiva o en trabajos que nadie
quiere estar. Es decir, una especie como reprogramación de la
humanidad para ciertas tareas especialmente difíciles, ¿no? Entonces, eso genera problemas.

Speaker 2 (09:54):
Tú crees que podríamos reprogramar a presidentes o a dictadores?

Speaker 3 (09:58):
Totalmente podríamos. Mira, lo decimos de broma, pero te voy
a decir, por ejemplo, acá a un lado, en Argentina,
unas propuestas de de Javier Milei era que en un
momento dado el Estado fue sustituido por interés artificial, de
tal manera que la gestión de la seguridad, la gestión

(10:18):
de la policía puede ser sustituida por programas que te
permiten establecer cómo organizar a los humanos, qué conducta tener.
Es decir, son cuestiones que están en el papel y
que hay gente que te le está ocurriendo que se
podían aplicar para deshacernos de los políticos en una medida
que no sería una mala idea. Pero bueno, es un
problema social, ¿no?¿ Quién va a decidir?¿ Los gobiernos?¿ Las

(10:41):
empresas tecnológicas?¿ Las farmacéuticas?¿ Con qué criterio se va a
decidir quién se beneficia de estas mejoras, quién no? Es
un problema que se viene encima, un problema que no
es solamente regulatorio, es como cultural, ¿no? Es decir, queremos esto,
deseamos tener una especie de humanidad 2.0, O, por otro lado,

(11:02):
queremos quedarnos como estamos. Pero claro, ha habido muchos proyectos
en la historia de la humanidad donde se ha apostado
porque el ser humano no debe quedarse como está. Por ejemplo,
la misma educación es un planteamiento para mejorarnos, para conocer mejor,
para hacer mejores personas. Este movimiento del transhumanismo, como lo
recoge este artículo de The Economy, Pues apuesta a acelerar. Bueno,

(11:23):
no va a esperar a que la educación haga su
trabajo porque además ha fracasado. Hemos visto que ni las
escuelas ni las universidades han logrado generar en grandes volúmenes
mejores personas y más bien se ha convertido en un
negocio la comunicación de conocimientos. Y en un cierto momento
va a desaparecer la educación como la conocemos, porque la
inteligencia artificial va a ser inútil a los profesores, ¿no? Entonces,

(11:44):
mejor aceleremos y veamos que las tecnologías se apliquen a
la modificación y a la mejora humana radical. Otro problema
que es como más real, además de este que es
como más conceptual, más filosófico, hoy en día esta industria
que mueve muchos millones de dólares, muchos miles de millones
de dólares, Pues está completamente rodeada de charlatanes, ¿no? Entonces

(12:08):
hay mucha gente que se presta a que te vendan
espejitos y entonces te vendan productos de consumo masivo que
no está probado en ningún sentido que mejoren nada. pero
a la gente la tienen prendada y consumiendo cosas. Y
eso exige una cierta regulación porque, claro, hoy por hoy,

(12:29):
si alguien te vende un producto que beneficia para ralentizar
el envejecimiento, para que no aparezca el envejecimiento pronto, pues
el problema es que el envejecimiento no se considera una enfermedad.
Entonces no está regulada por la industria médica o por
los reguladores médicos. Y entonces todos los fármacos que se
usan para que van a detener tu envejecimiento, no hay

(12:51):
manera de regularlos como si se regulan otro tipo de
sustancias que están más involucradas en la salud humana. Entonces,
en la medida que se va avanzando para decir, bueno,
ciertos protocolos de ciertos medicamentos, ciertos fármacos, se pueden observar
mejor si entran en ciertas reglas de regulación, va a
ser como más fácil. Pero son como los dos grandes
problemas ante las posibilidades biotecnológicas. Una, los problemas sociales, Son

(13:17):
como tres, ¿no? Uno, problemas sociales. Dos, la charlatanería que
hay en este momento involucrada. Y tres, que es una
discusión que está pendiente de hasta qué medida queremos hacer
un mejoramiento o por qué no quedarnos como estamos, ¿no?
Los teóricos de este movimiento del transhumanismo. afirman que tenemos

(13:38):
la obligación moral, como humanidad, de intervenir biotecnológicamente nosotros para
dejar a las generaciones futuras una mejor humanidad.

Speaker 2 (13:48):
Permítame interrumpirte, querido Héctor, Héctor Velázquez Fernández. Estamos conectados hasta
Chile con el profesor Héctor Velázquez Fernández. Es filósofo de
la evolución de la ciencia. También estamos en todas las
redes de Edi Warman y en iHeartRadio. Estamos platicando acerca
de biotecnología para crear superhumanos. Ahora Héctor ha explicado lo

(14:10):
que puede hacerse y lo que se intenta, de hecho,
en algunos casos, hacer con la biotecnología o la biomedicina.
Pero antes de entrar en el tema de ética, por ejemplo,
dime si estoy en lo correcto, Héctor. La biotecnología...¿ Podría
mejorar la capacidad de los humanos?¿ La capacidad intelectual de

(14:31):
los humanos?

Speaker 3 (14:31):
Podría mejorar la capacidad intelectual, sin duda. Y además, pues,
ya tenemos una experiencia... En ello hay fármacos que se
han diseñado para que ciertas disfunciones cognitivas se recuperen. Lo
que mencionamos hace un momento es que ahora la propuesta
es que este tipo de fármacos vayan dirigidos no a terapéutica,

(14:53):
no tanto a curar lo que está funcionando mal, sino
a potenciar lo que está funcionando bien. Y ese es
otro terreno diferente, es decir, aumentar tu capacidad cognitiva, de retentiva,
de memoria o la capacidad de gestionar datos o información
o de combinarla, ya es otro asunto, es otro terreno.
Entonces eso es una idea que quienes han apostado por

(15:16):
esto apuntan a lo que llaman la superinteligencia, es decir,
una inteligencia que pudiera engancharse con los recursos de inteligencia
artificial y tener en tu cabeza la misma capacidad de
operación que la inteligencia artificial. Entonces hacerte como una computadora,
fundirte con una computadora. Esto va de la mano de
lo que llaman ellos la superlongevidad, porque al final quitarte

(15:38):
la enfermedad es que vivas más. Incluso algunos han teorizado
con la inmortalidad. hasta que llega un momento en que
sea imposible distinguir si estás ejerciendo algo natural o es
artificial o es lo mismo, ¿no? Esa es un poco
la propuesta. Pero como bien decías, este incremento de capacidades,
esta redirección de la medicina para potenciar lo que no

(16:01):
está operando mal, sino lo que está sano, pues nos
mete una dinámica muy semejante a lo que ocurrió con
el doping, ¿no? Porque en el doping, pues tú Tú dices, bueno,
no es justo que un jugador esté dopado y otro no,
porque él tiene mejores capacidades de rendimiento, metabólico, cardiovascular, etc.
Y entonces estás en desventaja. Bueno, imagínate tú que lo

(16:23):
que pagaría un operador de bolsa o un estudiante de leyes, ¿no?
Claro

Speaker 2 (16:28):
claro.

Speaker 3 (16:29):
que pudiera darle una memoria de estar reteniendo miles y
miles de páginas o estar sin dormir durante 72 horas sin
ningún tipo de compromiso. Y esto ya existe, este tipo
de sustancias se usan en el campo militar. para que
los pilotos de guerra, por ejemplo, vayan en misiones de
varias horas y se puede seleccionar para bloquear sentimientos de

(16:54):
nostalgia y que se concentren en la misión. O sea,
este tipo de cosas, si se liberan las patentes, sería
consumo masivo inmediato. Pero dejemos hasta el momento que eso
tiene sus problemas éticos de si todo lo que podemos
hacer nos es lícito intentarlo. de qué tipo de humanidad queremos,

(17:14):
de si es cierto que tenemos la obligación de heredar
al mundo futuro una humanidad mejorada, que no enferme, que
no muera, ¿no? Porque al final, pues eso implica un
poco que hay que hacer experimentos, experimentos en humanos, ¿no?
Porque esto no avanza solo

Speaker 2 (17:32):
en animales,

Speaker 3 (17:33):
hay que hacer experimentos en humanos y eso implica que
valoremos más la humanidad que aún no existe que la
humanidad que ahora está.

Speaker 2 (17:40):
Ok, pues,¿ y tú te modificarías o no?

Speaker 3 (17:46):
A esta altura yo me modificaría para ver mejor, que
ya no ofrecí nada, quizás tener un poco más de
pelo y poco más, o sea, la vida es como es.

Speaker 2 (17:57):
Ok, muy bien. Oye, te mando un abrazo, querido Héctor.¿
Dónde te localizan?¿ Cómo te pueden consultar, escribir o reclamar?

Speaker 3 (18:05):
Estamos en Twitter, Eddie, arroba Héctor Belfer, ahí estamos como
siempre y a la orden de usted

Speaker 2 (18:12):
Muy bien, pues querido Héctor, te mando un fuerte abrazo,
saludos a la familia y por favor no te pierdas
tanto tiempo, ya veo que tenemos otro tema en puerta
y espero que lo coordinemos en breve. Así es, Eddie,

Speaker 3 (18:22):
muchas gracias y saludos a todos

Speaker 2 (18:25):
Gracias, el gran profesor Héctor Velázquez Fernández, que sabe de
todo y de lo que no también

Speaker 1 (18:31):
Estás escuchando el podcast de Eddie Warman.
Advertise With Us

Follow Us On

Host

Eddy Warman

Eddy Warman

Popular Podcasts

Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.