Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:10):
Si te gusta la tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos
y gadgets, llegaste al lugar indicado. Aquí comienza Eddie Warman
de noche.
Speaker 2 (00:21):
Está yo pensando, por eso me tropecé con mi propio trabalenguas,
que qué historia... encontramos de la fundación y de la
creación del PRI, del Partido Revolucionario Institucional, hay quien lo
llama el Partido Revolucionario, hay quien, ya sabes, como todos
(00:42):
los partidos. Bueno, la verdad es que lo que viene
en Wikipedia o lo que viene en ChatGPT es la
historia que todos conocemos y me doy cuenta que es
la historia que El propio PRI dio a conocer en
su momento que es la que encontramos, pero¿ qué hay
(01:04):
más allá de la historia de la fundación, el crecimiento,
la existencia, la sobrevivencia hasta la caída de la fortaleza
del PRI? Está conmigo Sergio Bringas, él es filósofo, empresario social, escritor, historiador,
filántropo y buen amigo. Gracias, Cedi. Bienvenido, querido Cedi.
Speaker 3 (01:25):
Gracias, qué gentil. Y mira, yo realmente, ahora que mencionaste
este tema, que es central, sin duda, de la plática
que estamos teniendo, quisiera darle un tono un poquito más amplio.
Es decir, yo realmente creo que hablaremos del ADN del
poder en México. Y quiero tocar una cuestión que puede
(01:49):
parecer un poco ambiciosa. Y a lo mejor da para
muchas pláticas, pero creo que aquí podríamos iniciar algo importante.
Speaker 2 (01:57):
Es
Speaker 3 (01:57):
decir, de los Austrias españoles a la 4T. Ok,
Speaker 2 (02:04):
vaya camino.
Speaker 3 (02:06):
Pero estamos hablando de que hay un factor común. Hay
un ADN político. Lo cual me llevó a entenderlo un
evento de naturaleza personal que ahorita te relataré. Pero primero
quisiera yo leer un primer párrafo de lo que va
a ser nuestra plática. México es un país donde el
(02:29):
poder no desaparece, muta, se transforma, cambia de uniforme, pero
conserva su misma genética. Desde los Austrias hasta la llamada
Cuarta Transformación, hemos asistido a una sucesión de pactos, casi
(02:51):
casgos y consensos tácitos que revelan un mismo ADN político,
el del orden jerárquico y paternalista. Y como Octavio Paz decía,
México no ha tenido revoluciones, sino regresos.
Speaker 2 (03:11):
Ok, eso está muy bien.
Speaker 3 (03:13):
Y bueno, y ahora iniciaré esto precisamente para llevarme al punto,
llevarnos al punto de por qué llego a esta conclusión.
Todo esto proviene de un evento de lo que yo
podría llamar la pequeña historia.
Speaker 2 (03:30):
Ajá.
Speaker 3 (03:31):
La pequeña historia es una fuente importante de la historia,
sobre todo en Europa, ¿no? De
Speaker 2 (03:38):
hecho hay varios sitios y podcasts que hablan de la
pequeña historia.
Speaker 3 (03:43):
Porque realmente la gran historia está hecha de pequeñas historias,
con la verdadera, ¿eh? No la historia construida con fines
políticos o institucionales
Ok. Sino la historia real, la que relatan los protagonistas.
Y aquí hay un evento que a mí me tocó
vivir de pequeño. No tan pequeño, digamos. Era yo un puberto.
(04:07):
Y mi abuelo materno me invitó en una ocasión a acompañarlo.
Él era un médico célebre.¿ Quién era él? Se llamaba
Adolfo Viguri. Ajá. Era un oculista muy destacado. Había estado,
porque cuando surge la revolución en México, los médicos estuvieron
(04:29):
discutiendo sobre si crear o no la escuela libre de medicina.
Se había creado la escuela libre de derecho. Decidieron finalmente
en una votación en la escuela de medicina no hacer
la escuela libre de medicina.¿ Por qué? Porque consideraron que
su juramento hipocrático les obligaba socialmente a apoyar y ayudar
(04:49):
a los heridos, a los enfermos. En México de repente
tenemos mala memoria, pero se nos olvida que la Revolución Mexicana,
de las revoluciones que han existido en la historia de
la humanidad, es en la que mayor número de personas
en proporción a la población han muerto. O sea, México
(05:12):
tenía 10 millones de habitantes y se murieron casi 2 millones de personas.
a lo largo de 10 años. Es una salvajada. Es correcto.
Y si consideramos que esos 10 millones de personas se murieron,
en su mayoría los hombres adultos, pues entonces murió la
mitad de la población adulta del país. O sea, realmente
(05:36):
hubo una generación de mexicanos que fueron huérfanos, o sea,
que se quedaron sin padres. Es la realidad. Fue terrible, ¿no?
Todo esto lo cuento porque mi abuelo era médico, y
de alguna manera fue militar obligadamente, porque al declararse los
médicos como personas que se iban a afiliar, a ayudar
(05:57):
a los movimientos armados, no con una afiliación particular ideológica,
sino más bien humanitaria, Pues entonces rifaron para ver a
dónde iban. A unos les tocó irse con Carranza, a
otros con Villa, a otros con Zapata, en fin. Y
así se fueron repartiendo el pastel un grupo de doctores
que resultó se le ve rimo. Entre los cuales estaba
(06:20):
mi abuelo, estaba el doctor Gustavo Vaz, estaba el doctor
Ignacio Chávez, estaba el doctor Subirán. O sea, había doctores
muy destacados que fueron los fundadores de la medicina moderna
en México. y creadores además de instituciones... entre otras fueron
los creadores... del Seguro Social... ellos crearon el Seguro Social...
y lo crearon en sus consultorios... lo hicieron recibiendo personas...
(06:44):
este para atenderlos sin cargo... sin costo... y poder generar
una estadística confiable... que pudiera demostrar la morbilidad... oculta del mexicano...
entonces esto se lo presentaron... se lo presentaron a Álvaro Obregón...
desde entonces... Luego vino el problema de Obregón, a Obregón
lo matan, se pierde la continuidad de ese concepto y
(07:07):
después lo retomaron en la época de Cárdenas. Cárdenas retomó
la idea y apoyó el concepto y se funda el
Seguro Social ya en la época de Avila Camacho en 1942.
Pero lo cuento todo esto porque eso a mi abuelo
le dio acceso a muchos personajes de esa época, él
como médico destacado. era muy amigo de don Emilio Portes Gil.
(07:31):
Y entonces, ya estando ambos retirados, me dice mi abuelo, oye,
acompáñame a la casa de mi amigo Emilio Portes Gil,
a su nieto, me quería mucho, me voy con él
en su coche, con su chofer, nos llevaron a... Vivía
don Emilio Portes Gil en el Parque Lincoln de Polanco.
En aquel entonces era muy distinto, era un lugar totalmente
(07:53):
residencial
Speaker 2 (07:54):
Claro, claro.
Speaker 3 (07:55):
Muy bonito, por cierto. Y una de las viejas casonas
que está ahí de estilo colonial californiano, era la casa
de don
Speaker 2 (08:03):
Emilio Portesil. Cerca de la de Lázaro Cárdenas. Cerca de
la casa Domit y luego está...
Speaker 3 (08:07):
Cerca de la de Domit, exactamente, sí. Era una de
esas casas grandes. Entonces, ahí nos recibió don Emilio Portesil,
muy amable, salió un mozo, nos pasaron a una salita
y pasó con mi abuelo. Inician una conversación Realmente es sorprendente.
Le dice, por te esquila mi abuelo, y Adolfo, porque
(08:28):
se llamaba mi abuelo, le dice, sé que tienes viviendo
en tu casa a Gonzalo Escobar, desde hace ya algunos años.
Y le dijo, efectivamente, Emilio, Gonzalo Escobar es mi amigo.¿
Y quién era Gonzalo Escobar? Ahorita te platico. Entonces, lo
tengo viviendo en mi casa. Y sí, pues él estaba
en desgracia y lo hemos ayudado varios amigos que tuvo
(08:51):
en el pasado.¿ Quién fue Gonzalo Escobar? Y esa es
una gran pregunta, Eddie. Gonzalo Escobar fue un general obregonista
que estuvo a punto de dar un golpe de Estado
en México. Golpe de Estado que inexplicablemente no se llevó
a cabo.¿ Por qué? Porque tenía todo el apoyo del
ejército obregonista, que estaban en contra de Calles. Se consideraron
(09:16):
que Calles había matado a Obregón. En aquella época era
muy simpático. En la Vox Populi le preguntaban a la
gente quién mató a Obregón y decían Calles el señor.
Speaker 2 (09:30):
En un juego a doble palabra.
Speaker 3 (09:33):
La gente entendía que había sido Plutarco en las calles.
Y que toda la historia de Toral y de todos
estos fanáticos religiosos había sido de alguna manera un montaje.
Pero bueno, para no desviar la conversación, Gonzalo Escobar en
esa época era el general probablemente más importante del ejército.
(09:54):
Y sobre todo era la gente más cercana al general Obregón,
ya que fue presidente de México
Speaker 2 (09:59):
Claro.
Speaker 3 (10:00):
Entonces Escobar conjunta a una parte muy gruesa del ejército,
prácticamente yo diría que el 80% del ejército estaba con él.
Entonces ya había determinado darle un golpe de estado al
maximato callista y en esa época el presidente en turno,
siendo el jefe máximo, Plutarco Elias Calles, era precisamente Emilio Portesil. Entonces,
(10:25):
por eso la plática cobraba mucho interés, porque estaban hablando
el señor que fue protagonista de lo que voy a relatar,
y estaba otro protagonista, que era mi abuelo, que tenía
viviendo en su casa al señor que estuvo a punto de...
Al tercer protagonista.
Speaker 2 (10:42):
Al
Speaker 3 (10:42):
tercer protagonista. Y entonces, en la conversación, Le dice, oye,
por cierto, Emilio, me dice Gonzalo que tú y él
se reunieron en el tren presidencial en 1929. Y le dice, efectivamente, Adolfo,
nos reunimos en el tren presidencial en 1929. Dice,¿ y no
te pareció que fue una reunión un poco extraña? Y
(11:06):
le dijo, fue una reunión sumamente extraña. Entró el general Escobar.
y en la entrada del vagón presidencial lo cateó, el
que entonces no había estado mayor presidencial, porque ese se
crea en la época Miguel Alemán, pero lo cateó, vamos
a decir, el jefe de los guardias de corps del presidente,
(11:29):
que pudo haber sido a lo mejor secretario de la defensa,
no lo sé, es el que catea a Escobar, que
no fuera armado, entra al vagón, Escobar era un individuo,
yo lo conocí, ya grande, pero era un individuo de
ojos azules, no parecía mexicano. No, nada. O sea, un tío, además,
(11:53):
con una gran personalidad. Parecía vikingo. Sí, y con una
gran personalidad. O sea, con muy buena facha, ¿no? Y entonces, bueno, pues,
en la conversación, le dice, por decir, sí, efectivamente, yo
le dije al general Escobar, siéntese general. Y el general
me dijo, no, señor presidente, no es necesario que yo
(12:14):
me siente. Esta va a ser una visita muy breve.
Me dijo, general,¿ quiere entender cuál es la razón de
su visita? Le dijo Portesquil. Lo invito a que se
siente y me escuche un momento. Y si después de
lo que vamos a platicar, usted decide continuar con el
propósito de su visita, lo invito a que lo haga.
(12:37):
Es impactante el tema, porque pues de alguna manera te
están dando a entender que los dos sabían de qué
se trataba
Speaker 2 (12:43):
Es correcto. Sabes que estás platicando con tu enemigo que
viene a matar.
Speaker 3 (12:50):
Entonces se sienta y le dice, muy bien, lo escucho.
Y entonces le dice por decir, general, yo le quiero
decir algo. México ya no aguanta más sangre. Nos hemos
devastado durante más de 100 años, desde que se inició la independencia.
Y no ha habido un año en donde no mueran
(13:13):
miles de mexicanos. Y en donde no haya facciones enfrentadas.
Facciones entre las que pueden decirse que están políticos, militares
y delincuentes. Y si esto lo analizamos, no es muy
distinto de lo que nos pasa el día de hoy.
No es. Entonces, le dice, y yo creo que ya
(13:36):
el país no soporta más. Y entonces Escobar le dijo,
señor presidente, yo estoy totalmente de acuerdo con eso.¿ Y
qué propone usted? Entonces le dice, mire, general, yo, como
usted sabe, soy abogado. Y pues una de mis pasiones
es la historia. Y estudié con cierto detalle la razón
(14:01):
por la cual el imperio español, a pesar de pésimos gobiernos,
Había podido durar, en la época de los Habsburgo, de
los Aust, de la Casa de África, había podido durar
más de 300 años en el poder. O sea, era una
cosa verdaderamente notable, porque de verdad que fueron malos gobernantes
(14:22):
la mayoría. Entonces le dice, bueno,¿ y cuál fue la causa?
Dice General que la causa fue que supieron establecer reglas
escritas y no escritas, mediante la cual se establecieron pactos
entre caciques. Entonces, de todo este conjunto de caciques, había
(14:43):
una red de vasos comunicantes. Así la bautizó Portes Gil. Dijo,
pero esa red de vasos comunicantes era brillante. La diseñaron
con talento los Habsburgo y funcionó. Y determinó una paz
que se llamó la Pax Hispana, parecido a lo que
(15:06):
fue la Pax Romana, durante 300 años.
Speaker 2 (15:11):
Los vasos que dices vendrían a ser un poco el
rincón de los espías?
Speaker 3 (15:17):
Fíjate que no. Los vasos fueron más bien las cuotas
de poder. Pero había que crear un organismo político. que
estableciera las cuotas del poder. Había una sola regla en
las cuotas del poder de los austrias, era la lealtad
al rey por encima de todo. Y evidentemente los privilegios
(15:43):
de cada uno de los grupos de caciques en sus
cotos y cuotas de poder que les daban tanto poder
político como poder económico, acceso a los bienes, acceso a
los servicios y acceso al ejercicio del poder. Pero había reglas,
algunas escritas y otras no escritas, pero que se establecieron
(16:06):
como una costumbre a lo largo de siglos. Y este sistema,
yo lo he pensado mucho general, y yo creo que
es algo que podríamos rescatar como parte de un componente esencial.
En esa época no existía el concepto del ADN como tal,
pero prácticamente lo refería. Habría que ir a la esencia para,
(16:31):
o yo lo denomino el ADN. Y entender qué es
lo que, en dónde estaba este factor que permitió todo esto. Entonces,¿
y cómo lo podemos rescatar? Y yo creo que la
forma de rescatarlo es creando un órgano, una institución que
agrupe a todos los caciques. les dé cuota de poder
(16:55):
y cuota de beneficio económico. Y entonces le dice Escobar, bueno,¿
y cómo plantea usted hacer eso? Mire, general, yo creo
que hay que establecer un Un poquito, dicen esto, sí
me he ilustrado un poco en todo el tema que
(17:15):
han creado, fíjate, curiosamente, tanto los fascistas como los rusos,
y creo que han sabido crear estos sistemas de vasos
comunicantes del poder, el politiburón de los rusos. Entonces, digo, bueno,
pues muy bien, suena interesante, señor Presidente. Pero esto ya
(17:36):
no da cabida a los caudillos. Tenemos que acabar con
los caudillos, general. Los caudillos son la razón de más sangre,
porque todo esto proviene de enfrentamientos entre caudillos. Si usted
ve el siglo XIX mexicano, se mataron entre conservadores y liberales.
Ambos traicionaron al país, ambos entregaron a México a distintos grupos,
(18:00):
los conservadores a los europeos, los liberales a los americanos.
Perdimos media nación por todos estos enfrentamientos en donde importaba
más la creencia del grupo que la creencia en un país,
Speaker 2 (18:14):
donde
Speaker 3 (18:15):
eran más conservadores o liberales que mexicanos. Y hoy creo
que debemos rescatar un modelo que integre a todos. Y
le dijo,¿ y tiene usted ya muy definido el plan? Sí, sí,
lo tengo claro.¿ Pero tiene usted un jefe máximo?¿ Cómo
lo va a hacer? Dijo, ya lo convencí, ya
Speaker 2 (18:35):
lo
Speaker 3 (18:35):
convencí. Y creo que él en principio está de acuerdo
en hacerlo como cabeza de este sistema.¿ Y estará consciente
el jefe máximo de que esto muy posiblemente acabe con
él mismo? No lo sé, general. Debería de estarlo. Entonces
(18:57):
le dijo, señor presidente,¿ de verdad lo va a hacer usted?
De verdad lo voy a hacer. Le dijo, muy bien,
esta conversación ya no tiene más sentido. Le dijo, yo
le agradezco que me haya usted platicado esto y le
quiero nada más decir una cosa, usted y yo no
nos vamos a volver a ver. Muy bien, general.¿ Por qué?
(19:18):
Me dijo, hay razones de peso para que eso suceda.
No nos volveremos a ver. Pero le agradezco la conversación.
Se levantó y se retiró.
Speaker 2 (19:29):
Se nos acaba el tiempo.¿ Con qué concluimos? El
Speaker 3 (19:32):
general se va, se roba dos bancos y se va
a Canadá y se exilia. Pero luego después, pasan muchos años,
se le acabó la lana. Y el general se ve
en la necesidad de volver a México y busca a
sus amigos, entre ellos al doctor Gustavo Vaz y a
mi abuelo. Ellos interceden con López Mateos, van y le
(19:54):
piden que indulte a Escobar porque era un traidor a
la patria. Y Escobar recibe el indulto presidencial. Lo traen
a México. Y el presidente, además, ya viéndolo no como
un traidor, sino como un héroe, porque había propiciado la
creación de las instituciones al renunciar al ser él el
(20:15):
jefe del Estado dando el golpe de Estado. Entonces, que
lo tenía ya configurado. Entonces, el señor prefirió sacrificarse y
dejar que surgiera una institución. La institución surge con defectos.
Primero se crea el PNR. Después se crea el PRM
con Lázaro Cárdenas, que curiosamente presidió Portes Gil en 1938, cuando
(20:40):
ya Calles había salido del país a raíz del pacto
que hace Cárdenas con Roosevelt, al cederle el petróleo y
darle la entrada a muchos temas de intereses en el
norte del país, pues prácticamente le da el apoyo a
Roosevelt para que pueda echar a Calles de México. Pero¿
(21:00):
en dónde queda todo esto como un tema que yo
creo que deberá ser parte de una segunda charla?
Speaker 2 (21:06):
Yo creo que sí. Eso que se nos acabe el tema.
Lo vamos a dejar ahí. Pero
Speaker 3 (21:09):
nada más quiero dejar el principio de la charla. Lo
único que ha roto el equilibrio del poder en México
es cuando se rompe el sistema, cuando se rompen los pactos.
Cuando se rompen los vasos comunicantes. Y aquí duraron 70 años
los vasos comunicantes del PRI. Y funcionó a pesar de
(21:30):
pésimos gobiernos. Pero funcionó.
Speaker 2 (21:32):
Y
Speaker 3 (21:33):
hubo estabilidad, y hubo crecimiento económico, y hubo orden político.¿
Qué pasó? Se rompe.¿ Y quién lo rompe? Lo rompen
los hijos de los jerarcas del PRI. Que habían ido
a estudiar a Harvard, y a Chicago, y a Yale.
Y cuando regresan, rompen lo que habían creado sus padres.¿
Por qué? Porque buscaban volver a ser los dueños del
(21:55):
sistema y no los dueños del partido.
Speaker 2 (21:58):
Los tecnócratas.
Speaker 3 (22:00):
El neoliberalismo rompe con el valor del PRI, encarcelan a
la quina, acaban con Fidel Velázquez, acaban con Jonquitud Barrios,
desconocen a los líderes sociales. Y se crean como el
único poder. Pero¿ qué sucede? Entre ellos mismos se empiezan
a matar. Muere Colosio y empiezan a suceder muchas cosas
(22:24):
que al final del día, hoy estamos padeciendo. Entonces, yo
quiero que me des la oportunidad de platicar la segunda parte.
Speaker 2 (22:32):
Listo. Con esto empezamos la segunda parte. Gracias.¿ Dónde te
pueden escribir, leer, consultar, reclamar?
Speaker 3 (22:38):
Me pueden escribir a sbringasv.icloud.com.
Speaker 2 (22:46):
Muy bien. Pues gracias, Sergio. Encantado. Cuando se dé la oportunidad, seguimos.
Le decimos al equipo que lo coordine inmediatamente.
Speaker 1 (22:55):
Estás escuchando el podcast de Eddie Warman