Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:02):
Ciudadanos informados, informando. Este es el podcast de Iñaki Manet, 88.9 Noticias.
Información que sirve. Tráfico y clima cada 15 minutos.
Speaker 2 (00:16):
Arroba Tamara Trotner, ¿verdad? Ahí también. Ahí también, ahí les
puedes decir lo que tú quieras, siempre te contesta. Vamos
a platicar con la doctora Tamara Trotner porque... Yo creo
que ya vieron, ¿no? Y espero que si no la
han visto,¿ qué esperan para verla? Nadie nos vio partir.
Speaker 3 (00:30):
Nadie nos vio partir. Pues yo espero que sí, porque...
Speaker 2 (00:32):
Cómo estás antes?¿ Qué otra cosa?
Speaker 3 (00:33):
Estoy muy
Speaker 2 (00:34):
bien, muy, muy
Speaker 3 (00:35):
bien con este tsunami que de repente
Speaker 2 (00:37):
salió. Justo
Speaker 3 (00:38):
hace un mes se estrenó la serie.
Speaker 2 (00:40):
La serie, sí.
Speaker 3 (00:41):
Y sí ha sido una locura, Iñaki. O sea, ha
estado increíble, pero ha sido una locura.
Speaker 2 (00:46):
Además, el formato de cinco episodios te permite echártela a
lo mejor en dos días en una sentada ahí en Netflix.
Y te quedas picado, ¿eh
Speaker 3 (00:54):
Sí te quedas picado, ¿verdad? Es lo que me dicen
muchos que pasó después.
Speaker 2 (00:59):
A ver, tú como autora,¿ la viste y te quedaste picada? Sí.
Speaker 3 (01:03):
Yo como autora siento que está muy, muy bien hecha.
Estoy muy, muy feliz. La producción es espectacular. Lucia Puenzo,
la directora, bueno, además de que ya la admiraba yo
desde antes, entonces de pronto saber que ella la iba
a dirigir fue así como un regalazo. Cuando Netflix dice
voy a hacer algo, ya sabes que lo está haciendo
(01:25):
el mejor,
Speaker 1 (01:25):
entonces te
Speaker 3 (01:26):
echas dos pasos para atrás y dices adelante. Y yo
cuando la vi no sentí eso, pero he recibido miles
de mensajes, literal miles de mensajes donde me dicen¿ y
qué pasó después?¿ y qué pasó con tu papá? Y
que ya sabes, y entonces digo parece que sí,
Speaker 4 (01:44):
la gente se quedó picada con todo eso.
Speaker 2 (01:46):
Yo lo que siempre recomiendo, primero leer el libro y
después ver la adaptación. Es lo que está pasando ahorita,
por ejemplo, con Frankenstein, que hay gente que está acostumbrada
a ver el Frankenstein de Hollywood, el de Boris Karloff.
Ya lo habíamos platicado alguna vez cuando hablamos de la novela. Claro.
Con los tornillos y este monolingüe, ¿no? Y no, no,
(02:09):
el Frankenstein original, el de la novela, era un ser
articulado y un ser bello, ¿no? El de Mary
Speaker 3 (02:15):
Shelley es un gran personaje porque
Speaker 2 (02:18):
es un
Speaker 3 (02:18):
ser humano, digamos, es un monstruo, pero es un humano,
es muy humano, es muy entrañable, ¿no
No es este monstruo que sí.
Speaker 2 (02:26):
Y esto entrañable, esto que tú... pusiste, plasmaste en tu novela,
lo encontraste también en la serie.
Speaker 3 (02:36):
Mira, yo platiqué mucho con Lucía antes de empezar a filmar,
cuando estábamos en los tratamientos de los guiones. Por suerte
ella entró como a ayudar a escribir los guiones y
eso ayudó mucho porque a ella le gustó mucho la
novela y ella entendió Varias cosas. Uno, que se tenía
que hacer desde otro punto de vista. La novela está
escrita desde el punto de vista de la niña, que
(02:58):
es este punto de vista de esta niña de cinco
años viendo hacia arriba sin entender muy bien qué pasa.
La serie está hecha desde el punto de vista de
los papás. Y al cambiar ese punto de vista se
vuelve muy interesante porque yo creo que lo que logran
es complementar la novela y la serie. Esta no es
una serie que te va a contar exactamente la novela
(03:19):
como está escrita. Que también siento que sería aburrido para
Speaker 2 (03:22):
los que
Speaker 3 (03:22):
ya la leyeron, pues volverla a ver. O sea, aquí
se complementan. Entonces, muchas cosas que no encuentras en la novela,
sí las encuentras en la serie.
Speaker 2 (03:30):
Pero que a lo mejor esas tú no las escribiste,
no estaban dentro de tu imaginación al momento de hacerlas.
Y cuando viste el tratamiento, el tratamiento que hizo la
persona que escribió la serie, dijiste, bueno, pues sí tiene
una lógica, no si está bien armado el rompecabezas. Eso
sería en el mejor de los casos.¿ Cómo lo sentiste? Sí,
Speaker 3 (03:50):
la verdad estuve muy
Speaker 2 (03:51):
contenta.
Speaker 3 (03:53):
Sentí que fluía muy bien, sentí que ciertas cosas que
cambiaron de la novela enriquecieron la historia. A mí me
faltó la mesa redonda con la que empieza la novela.
Esa mesa redonda que la peleé y la peleé y
perdí la batalla. A mí me hizo falta porque sentí
que era una imagen muy cinematográfica. Pero bueno, tuvieron sus
(04:15):
razones para no hacerla. Sin embargo, siento que simplemente, Iñaki,
el que de repente tú como espectador estás en Sudáfrica
y estás en Sudáfrica.
Speaker 2 (04:24):
O sea, no se
Speaker 3 (04:24):
fueron al African Safari.
Speaker 2 (04:26):
Se fueron a Sudáfrica. No se fueron aquí al Desierto
de los Leones. Exacto, y se
Speaker 3 (04:29):
fueron a Italia y se fueron a París y filmaron
en las calles más emblemáticas de París. Y
Speaker 2 (04:36):
estuvieron en el
Speaker 3 (04:36):
kibbutz. Pues estuvieron en un kibbutz, ese no. Ese estuvieron
en un kibbutz hecho en Sudáfrica. porque estaba la plena
guerra
Speaker 2 (04:45):
entonces no pudieron entonces
Speaker 3 (04:47):
sí tuvieron que recrear pero lo hicieron increíble
Speaker 2 (04:51):
pero igualito, haz de cuenta que sí estabas viendo una
Speaker 3 (04:53):
carretera
Speaker 2 (04:55):
de Medio Oriente exacto
Speaker 3 (04:57):
Hasta los árboles son los mismos. Es muy impresionante lo
que hace Netflix porque de veras logra unas cosas. Entonces,
esa superproducción con esa fotografía maravillosa, Nicolás Puenzo y todos
los que estuvieron involucrados hicieron una fotografía extraordinaria Entonces realmente
sí te das cuenta que la serie está hecha con
(05:18):
mucho amor, está hecha con mucha pasión, que eso fue
lo que yo quise que mi libro tuviera, amor y
pasión a la hora de escribirlo. Entonces esa parte está perfectamente...
puesta en la serie.
Speaker 2 (05:30):
Y creo que conserva también cosas que nosotros, los que
somos ya de otras generaciones, teníamos tanto la novela como
la adaptación a la miniserie, porque te va reforzando lo
que has leído dentro de la novela. Por ejemplo, la
ambientación cronológica. Empieza en 1964, y yo iba viendo Ah, pues,¿
(05:55):
qué colonia? Esta colonia es esta. Y ese coche, yo
tenía un tío que tiene un coche de este tipo. Entonces,
para muchos de nosotros era muy grato revivir esos momentos,
sobre todo la ropa, sobre todo la música, sobre todo,
todo lo que es la ambientación cronológica.
Speaker 3 (06:08):
Claro, que eso fue algo interesante, porque la novela realmente, bueno,
el hecho y la novela sucede en 1969. La serie la
hicieron como cinco años antes. Y creo que fue interesante
el tratamiento porque los años 60 son probablemente más visuales que
Speaker 2 (06:24):
los 70, ¿no?
Speaker 3 (06:24):
Entonces, y todo lo que sucede en Sudáfrica con Mandela encarcelado,
todo este movimiento era mucho más importante.
Speaker 2 (06:33):
Lo pusieron para enriquecer culturalmente
Speaker 3 (06:36):
¿no? Exacto, exacto. Los coches, todo. O sea, sí está...
O sea, yo estaba en la filmación en París, Iñaki,
y de repente llegué a Rue de Rivoli, que es
una de las calles más importantes de París. Llegamos a
ver la filmación y de repente vi cerrada la calle,
toda con coches de la época, personas caminando, vestidas de
la época. Y decía yo,¿ qué está pasando? Pues
Speaker 2 (06:55):
estaba
Speaker 3 (06:55):
pasando
Speaker 2 (06:56):
nadie nos vio partir
Por eso a mí me llamó la atención el brinco cronológico. Entonces,
entre cosas, dije, bueno, a lo mejor quisieron hacerlo para
poderle dar un contexto histórico como más atractivo. Seguramente
Speaker 3 (07:08):
la verdad no lo pregunté nunca, como que nunca me
di cuenta que estaban adelantando cinco años la serie. Es
una pregunta que tendré que hacer,¿ por qué lo hicieron
así
Speaker 2 (07:19):
Pero como escritora no te sentiste... No, para nada. O sea,
respetaron tu trabajo. El
Speaker 3 (07:24):
otro día alguien me dijo, oye, te ves muy bien
para 70 y no sé
Speaker 2 (07:27):
cuántos
Speaker 3 (07:27):
años, porque claro, me aumentaron cinco años, entonces, oye, te
ves re bien, gracias.
Speaker 2 (07:32):
No, y te ves muy bien como oficial del Interpol.
Nadie nos vio partir, porque tiene una particularidad que a mí,
a mí en lo personal, la verdad que a mí
me da mucho orgullo. A ver, es la primera novela
de Tamara Trotner y ya tiene una superproducción hecha por Netflix.
Speaker 4 (07:48):
Es increíble, ¿verdad
Sí, sí, es sorprendenteña que yo todavía me pellizco. Que
Speaker 2 (07:53):
ha sido el mejor secreto, el secreto mejor guardado, más
que el Área 51. Hasta que ya nos diste luz verde
para poderlo platicar.
Speaker 3 (08:02):
Pues es que yo todo el tiempo estaba como sorprendida
de lo que estaba pasando y decía, no se me
vayan a... caer los huevos
Speaker 2 (08:09):
antes de
Speaker 3 (08:09):
que no entonces claro pero no además estoy sorprendidísima con
la producción que hizo Netflix porque realmente o sea si
fue si es una producción y luego sorprendidísima porque sale
la serie justo hace un mes el 15 y Y a
los dos días ya es la número uno del mundo.
Y decir que eres número uno del mundo en lo
(08:31):
que sea, es como... Y
Speaker 2 (08:33):
producción
Speaker 3 (08:33):
mexicana. Producción mexicana. Producción mexicana, Netflix Latinoamérica, número uno del
mundo varios días, número uno de México muchísimo tiempo, sigue
entre los diez más importantes del mundo. Ha sido... O sea,
la recepción de la serie ha sido muy increíble y
siento yo que... probablemente el tema es muy universal. Yo
(08:58):
no lo pensaba tanto, pero esto del secuestro de los
niños
Speaker 2 (09:01):
A eso iba, porque mucha gente se identificó con la serie,
a pesar del contexto socioeconómico que presenta de los personajes.
No los puedes cambiar, finalmente es la historia de una vida, ¿no?
No puedes variarlo. Era de un grupo muy particular, que
es el mundo judío, ¿no? Pero es un tema tan
universal que gente de todas las tradiciones y de todas
(09:22):
las religiones se sintieron identificados.
Speaker 3 (09:24):
Es increíble porque yo de pronto hoy estoy recibiendo mensajes
de personas en Arabia, pero en Inglaterra, pero en China,
pero en India. Y me mandan mensajes diciéndome, es que
a mí me pasó lo mismo,
Speaker 2 (09:39):
es que
Speaker 3 (09:40):
yo estoy viviendo lo mismo, yo viví lo mismo. Entonces dices... Sí,
es un tema que desgraciadamente sigue sucediendo. Hoy pensarías que
ya con toda la tecnología ya no pueden robarse a
unos niños. Pues sí, sí se los siguen robando. Es impresionante, ¿no?
Y entonces un poquito este mensaje de no se juega
con los niños, no se usa a los niños como
(10:00):
moneda de cambio, que siento que es tan importante transmitirlo
y creo que la serie, la novela primero y la
serie lo hacen muy bien.
Speaker 2 (10:09):
Cuántos años para ponerle un nombre a esto que sucedió
hace muchos años contigo y con tu hermano? Violencia vicaria.
Speaker 4 (10:15):
Claro
Speaker 2 (10:17):
Cuántos años tuvieron que pasar para que alguien le pusiera
un nombre a esto que tú viviste?
Speaker 3 (10:21):
Sí, claro, porque la novela salió en 2020 y apenas empezaba
a oír el término de violencia vicaria. Muy por allá,
a mí cuando me buscaron de violencia vicaria, yo decía,¿
qué es eso? Y en esta época en la que sucedió,
en los años 70... Pues el papá se podía llevar a
los niños y no había ninguna consecuencia. O sea, a
mí de pronto me dicen, es que tu papá no
(10:41):
se fue a la cárcel. No, no era penado. El
papá podía llevarse a los niños y hacer con ellos
lo que quisiera porque la ley ni siquiera lo penaba.
El adulterio sí era penado, pero robarse a los
Speaker 2 (10:51):
niños. Pero robarse a
Speaker 3 (10:52):
los niños, ¿no? Imagínate.
Speaker 2 (10:54):
Bueno, y lo único, lo que has podido probar con
esta novela, tanto la novela como la adaptación que acaba
de hacer Netflix, de Nadie nos vio partir, es que
el ser humano es el mismo. Le pongas la etiqueta
que le pongas, lo pongas en el contexto que lo
pongas
Speaker 3 (11:08):
Exacto, la nacionalidad, que le pongas el color,
Speaker 2 (11:10):
el sabor. La naturaleza humana
Speaker 3 (11:11):
La naturaleza humana va siendo la misma y, pues sí,
y nos sigue sorprendiendo de pronto,
Speaker 2 (11:17):
¿no? 30 segundos,¿ qué nos quieres decir?
Speaker 3 (11:18):
Pues nada más decirles que se van a quedar probablemente
con muchas dudas después de ver la serie. Véanla porque
está espectacular y después lean la novela.
Speaker 2 (11:28):
Y si después
Speaker 3 (11:29):
de leer la novela siguen con dudas, Tamara Trotner en
todos lados, yo les contesto.
Speaker 2 (11:34):
Y Tamara va a abrir un blog
Speaker 3 (11:35):
especial para contestar. Pero sí, creo que si se complementan
la novela y la serie, entonces hagan las dos cosas.
Speaker 2 (11:44):
Bueno, qué fortuna que tengamos cada 15 días espacio para platicar
de esto. Muchísimas gracias, Iñaki. Un placer