Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:01):
El podcast de Mariana Santiago, tu conductora de confianza.
Speaker 2 (00:08):
Oigan, pues por aquí me visita una chica linda que
se llama Ana Karen Gutiérrez Fabián. Ella es autora del
libro El Tiempo Entre Mis Dedos, del que nos viene
a platicar el día de hoy. Bienvenida, gracias por estar aquí.
Speaker 3 (00:17):
Ay, muchísimas gracias por la invitación. Muy contenta de estar
aquí compartiendo la mañana.
Speaker 2 (00:21):
Muchas gracias. Oigan, pues ella es autora de este libro
y tienes uno más, me platicas también. Sí,
Speaker 3 (00:25):
el primero que lo saqué en
Speaker 2 (00:27):
el 2021,
Speaker 3 (00:28):
Fragmentos de Mí se llama.
Speaker 2 (00:30):
El Tiempo Entre Mis Dedos. Ana Karen,¿ se puede detener
el tiempo? Sí.
Speaker 3 (00:33):
Yo creo que mi niña de nueve años, esa era
su intención y creo que eso fue lo que representa
el tiempo entre mis dedos, sobre todo el título, porque
dice entre los dedos con que escribes, con una pluma. Entonces,
la forma de tenerlo es por medio de la escritura
y desde chica tuve diarios y todavía sigo teniendo diarios
(00:57):
en los que para mí son mi máquina del tiempo. Entonces,
ahí regreso a las personas, a los momentos, todos los
momentos esos que me hicieron felices y todo, entonces está plasmado,
es mi manera como de ganarle al tiempo desde muy niña.
Speaker 2 (01:11):
Oye, el tiempo es mala onda a veces y a
veces no nos espera, ¿no? De pronto nos roba momentos, amores,
trabajos y no hay más, no hay más que seguir caminando.
Hablas del desastre natural en este libro sobre el tiempo.¿
Qué nos platicas sobre esto?
Speaker 3 (01:31):
Sí, o sea, yo veo el tiempo como un desastre
natural que no puedes evitar, que al final es algo
que es... Sí hay muchas cosas inciertas en la vida,
pero sin duda el tiempo es algo que va a pasar, ¿no?
Y que de alguna forma también, gracias a Dios, va pasando, ¿no?
Y nosotros vamos pasando con los años. pero creo que
hay ciertas cosas o momentos que uno quisiera atesorar y
(01:52):
de repente volver a ese lugar y creo que lo
que son las fotografías y la escritura en mi caso
es volver a regresar a ese punto, a ese lugar
en el que vuelves a sentir, por ejemplo en mis
diarios cuando yo ponía y todavía pongo los diálogos, pongo
las personas características, entonces eso me hace volver a ese espacio,
(02:16):
a ese momento y como si estuviera sintiendo y Y
acordarme de cosas incluso que ni siquiera ya recuerdo.
Speaker 2 (02:22):
Oye, platícame sobre el libro.¿ Cuál es el objetivo del libro?¿
Qué es lo que buscas?¿ Qué mensaje buscas dar?
Speaker 3 (02:29):
El mensaje que busco dar con el libro es justo esto,
como que motivar a las personas. O sea, desde mi
primer libro siempre fue como motivar a las personas a
poner este granito de arena de que escriban, que se inspiren,
que se avienten. Y sobre todo como son dos publicaciones,
son autopublicaciones. O sea, que yo las... No necesité de
ir a una editorial, sin embargo, o sea, tienen todos lo...
(02:50):
O sea, es un libro profesionalmente hecho con su editor
y todo eso. Entonces, que no hay límites para alguna
persona que quiera hacer un libro, de publicarse. Entonces, también
que escriban, que se expresen. Y el tiempo entre mis
dedos busca, de alguna manera, concientizarnos en varios aspectos de
la vida. Yo puse varios como autorrelatos de mi vida,
(03:14):
escritos
pero que buscaran una, que tuvieran una moraleja para que
a lo mejor si ven algo un poco oscuro, que
a lo mejor ellos pudieran ver que hay una esperanza,
que hay un después, no hacernos como víctimas de nuestras
propias heridas o incluso que las heridas que nos hacen
algunas otras personas y no hacernos las víctimas, sino responsabilizarnos
(03:39):
de eso para poder, en mi caso, pues formar un libro, hacer, escribir.
Speaker 2 (03:45):
Cómo se responsabilizan a Karen en tiempos difíciles de lo
que le pasa, no? De pronto a todos nos pasan
cosas malas y de pronto, exacto, nos ponemos en este
punto incómodo en donde, chin,¿ por qué a mí?¿ Pero
por qué me pasó? Y creo que nos falta de
pronto ver esta parte, ¿no? De, ok, te pasó por algo,
vamos a descubrir por qué nos pasó.
Speaker 3 (04:05):
Sí, claro, creo que eso, pues sí, todos nos tropezamos,
nos pasan cosas y creo que yo, mi intención es
siempre buscar y cuestionarme, no nomás a mí, sino al destino,
a la misma vida de que, bueno,¿ por qué me pasó?
A ver,¿ qué tengo que aprender? O seguramente esto me
está pasando porque tengo que aprender para algo, ¿no?
Speaker 2 (04:24):
O fortalecer algo en ti también. Sí, ajá,
Speaker 3 (04:26):
entonces siempre le veo como una... pues sí, a lo
mejor te duele o te tropezaste, pero a ver,¿ por
qué me tropecé? A lo mejor no volteé a ver
bien y tengo que estar viendo bien el camino o
a lo mejor esta piedrita me está molestando ya desde
hace rato. Entonces, como que siempre estar como preguntándonos y
no estar así de tirada, no, es que me caí,
me dolió tanto y entonces, o sea, no victimizarse, sino
(04:48):
agarrar como la responsabilidad de lo que nos pasa.
Speaker 2 (04:52):
El toro por los cuernos, como dice mi madre. Muy bien. Oye,
platícame sobre esto.¿ Cuál ha sido el aprendizaje en tiempos
difíciles para ti que justamente plasmas en el libro?
Speaker 3 (05:01):
Creo que, bueno, para mí me ha servido mucho el
escribir porque es una manera mía de desahogarme y de
también en tiempos difíciles hacer a lo mejor algo hiriente,
algo que me dolió, convertirlo en arte, en poesía y
darle otro significado a eso, a ese sentimiento. Por ejemplo,
(05:21):
yo lo que más me gusta escribir es poesía y
lo escribo desde hace muchos años, desde chiquita. Entonces, mi
forma de desahogar esos sentimientos como que tan fuertes y
tan pasionales y que son como que no hay manera
como de explicarlos, mi manera era como adornar el dolor
de otra manera, como si fueran canciones, entonces... Ya cuando
(05:44):
expreso ese, digamos, ese vómito verbal, pero por medio de
versos y por medio de algo como más bonito, creo
que le da un sentimiento diferente al dolor que yo
estoy pasando. Entonces, es como de que, bueno, ya me desahogué,
ya lo deposité y al mismo tiempo ya lo hice,
o sea, lo hice lindo en vez de... O sea,
Speaker 2 (06:03):
encontraste tu terapia en escribir. Que, de hecho, en muchas
terapias nos recomiendan, ¿no? Sí, escribir. Si
Speaker 1 (06:09):
de pronto no estás pudiendo.
Speaker 2 (06:10):
lidiar con lo que sientes, no te hagas tantas bolas,
no tienes que gritárselo a nadie, escríbele, ¿no? Y ya
con eso encuentras ahí como un desfogue. Platícanos sobre ti,¿
quién es Ana Karen Gutiérrez?¿ Por qué compartirnos todo esto?
Speaker 3 (06:21):
Pues mira, yo soy de Mexicali, Baja California, ya tengo
muchos años aquí viviendo en Ciudad de México, pues soy abogada,
soy abogada, me vine aquí a buscar suerte y la
verdad pues no No nomás encontré suerte, encontré como que
una ciudad muy, muy grande, caótica, que me abrazó muchísimo
más que mi pequeña ciudad donde yo nací. Entonces, pues
(06:42):
yo me quedé enamorada de Ciudad de México. Aquí ya
tengo más o menos como unos 10 años y estuve trabajando
en varios lugares de gobierno y así, hasta que de
repente empezaron todo esto de las redes sociales. Yo compartía
mis cosas y así. Y de repente, pues no sé,
me dio un giro, como que la ciudad se presta
(07:03):
a hacer lo que tú quieras hacer. Entonces, hacer tú misma,
que nadie te juzga, nadie te señala, entonces creo que
ese es el encanto.
Speaker 2 (07:10):
Y planeas seguir escribiendo? Claro, sí, sí, sí.¿ Cuál es
el punto clave, digamos, de este libro?¿ Algo que digas,
esto es lo que quiero destacar, esto es lo que
te deja en mi libro El Tiempo Entre los Dedos?
Speaker 3 (07:20):
Creo que hay un capítulo muy importante, por ejemplo, que
es donde le doy la figura a los padres, que
a lo mejor muchos de nosotros, pues, las mayores heridas
o pequeñas heridas siempre vienen como de la infancia, ¿no?
A veces nuestros papás no se dan cuenta de algunas
cosas que, de algunos errores o, pues... no sé, ¿no?
(07:42):
O sea, como que muchas cosas se las, se las,
los culpamos a ellos si nosotros darnos cuentas que también
son seres humanos, que son, que son también niños heridos
igual que nosotros, toda la historia que hay después de,
o sea, antes de nosotros, ¿no? O sea, como que,
no sé, como que poner a concientizar al lector que
(08:03):
a lo mejor las heridas esas que tenga o algún
rencor o lo que sea, que vea a los padres
como son como humanos, o sea, como primerizos que apenas
están viendo.
Speaker 2 (08:12):
Platícame esta idea que tienes, ¿no? Y dices que es
la única manera de congelar el tiempo a través de
la escritura.¿ Esto qué representa para ti?
Speaker 3 (08:20):
Para mí, lo que pasa es que siempre, o sea,
hasta la fecha siempre he tenido como que un tema
con el tiempo de cómo, o sea, nadie nos enseña
cómo ver a lo mejor a nuestra gente, a nosotros mismos,
cómo vamos envejeciendo, cómo vamos pasando... ver pasar el tiempo,
cómo vamos creciendo. Entonces, creo que siempre mi terror era
(08:40):
de niña, pues era como que ya no quiero ser
adulta porque entonces voy a perder mi imaginación y todas
estas cosas. Entonces, mi única manera de detener el tiempo
era por medio de la escritura, por medio de capturar
o congelar los momentos. Y que eso, digamos, eso no
me lo podía quitar el tiempo, porque al final yo
puedo seguir leyendo los diarios de cuando yo tengo nueve
(09:01):
años y regreso, ¿no? Regreso a ese momento, regreso a
esas personas, regreso a lo mejor a alguna aventura que puse,
no sé, de la primaria o cosas así, incluso desde,
no sé, de hace tres años, ¿no? Entonces, creo que
es mi única manera de vencer el tiempo, ha sido esa,
pues ya que no hay forma en que el ser
humano pueda... Ponerle pausa a algo. El tiempo entre mis
(09:24):
dedos
Speaker 2 (09:25):
habla un poco del dolor y de estas heridas a
este tiempo de distancia de que lo terminaste de escribir.¿
Cómo sientes ese dolor y esas heridas?¿ El libro te ayudó, digamos,
a superarlas o estás en el camino?
Speaker 3 (09:38):
No, fíjate que sí, fue algo muy extraño porque yo
quería como plasmar, porque la mitad del libro es las
hojas sueltas de mis diarios, que son autorrelatos biográficos, y
la otra mitad es de poesía, entonces lo biográfico lo
quise hacer como para que las personas se identificaran y
que hubiera una moraleja en cada capítulo. Entonces, al mismo
(10:01):
tiempo que yo estaba escribiendo, iba reviviendo cosas que yo
no sabía que tenía como tan profundas o tan vívidas, entonces,
pero al mismo tiempo como que al escribirlo, al plasmarlo,
me hizo reflexionar muchísimo y eso como que me hizo...
Y al mismo tiempo como que las heridas, a lo
mejor las profundas que tenía o las abiertas, incluso como
(10:23):
que me enseñó a comprender el simple hecho de escribirlo,
volverlo a leer. Hubo algunos fragmentos que los quitaba y así,
pero precisamente porque era como que iba comprendiendo, iba captando el...
El significado de mi propio relato.
Speaker 2 (10:39):
Oye, y platícame algo esto. Eres la persona más indicada, obviamente,
para recomendarnos este libro.¿ Por qué recomendarlo?¿ Por qué debería
de leer El Tiempo Entre Mis Dedos?
Speaker 3 (10:50):
Creo que nos enseña a que, justo a reinventarnos, a
que a lo mejor las cosas que nos duelen, eso
nos pueden servir como un impulso, como un empuje para
salir adelante. Que no porque algo te haya dolido o
te haya apagado significa que ya te quedaste así. Entonces,
creo que es un libro de mucha fuerza, de resiliencia,
(11:11):
de crecer, de entender que el tiempo pasa, pero que
tú también lo puedes capturar en momentos, en tu gente,
en todo eso.
Speaker 2 (11:20):
No, y estos momentos, ¿no?, que son importantes, de hecho,
no olvidarlos, ¿no?, tenerlos ahí porque son de alguna manera
los que te marcan. Casi siempre las cosas que más
nos duelen son las que nos marcan y las que
de pronto nos hacen dar esta transición, ¿no?, hacer estos
cambios o dar estos nuevos pasos. Claro, claro. Creo que
Speaker 3 (11:36):
sacan la mejor versión de uno mismo.
Speaker 2 (11:38):
Si uno lo trabaja, porque también esa parte es importante.
No hay gente que le pasa algo malo y le
cuesta mucho trabajo. Tiene que ver con personalidades.
Speaker 3 (11:45):
Sí, claro
Speaker 2 (11:46):
No, y tiene que ver con historias de familia y
con un chorro de cosas. Pero esto de que aprender
de algo malo y realmente convertirlo en algo positivo. creo
que es un camino largo, ¿no? Primero de entender, de
asimilar y luego de comenzar a trabajarlo. Así es. Creo
que es complicado, pero si de ahí lo logras, me
parece que te puedes transformar en una persona, pues, la verdad,
muy diferente con una visión completamente distinta.
Speaker 3 (12:08):
Claro, y sobre todo trabajar esas heridas o incluso, o sea,
hay cosas que yo ni siquiera lo estaba teniendo en
terapia ni nada y para mí fue muy terapéutico el
hacer el libro. O sea, duré cuatro años y medio
en escribirlo. Entonces, el plasmarlo fue como si me hubiera
liberado así como de un costal de piedras y fue como,
Speaker 2 (12:30):
ya, ya estoy bien. Te digo que hasta en las terapias, ¿no?
La verdad es que escribir sí aliviana muchísimo. Oye, ya
se nos acabó el tiempo, querida Ana Karen.¿ Dónde conseguimos
el libro?¿ Dónde lo encontramos?
Speaker 3 (12:39):
Próximamente va a estar en Amazon, ahorita lo tengo solamente,
como es una autopublicación, va a estar solamente conmigo por
medio de mi Instagram, que es anac-gtz, o sea, Ana
Karen Gutiérrez con C. Entonces, ahí lo pueden conseguir y
en diciembre ya va a estar en Amazon y también
en librerías independientes. Gracias por la entrevista. Muchísimas gracias
Speaker 2 (12:59):
Pues no dejen de conseguir el libro, amigos, El Tiempo
Entre Mis Dedos, de Ana Karen Gutiérrez Fabián.
Speaker 1 (13:04):
No te preocupes, Mariana estará de regreso muy pronto. Recuerda
sintonizarla de lunes a viernes de 10 de la mañana a 1
de la tarde. Por 88.9 Noticias, información que sirve. Tráfico y Clima,
cada 15 minutos.