All Episodes

November 14, 2025 12 mins

¿Cómo podemos transmitir el valor de la esperanza a nuestros hijos? Nuestra actitud frente a las situaciones difíciles se refleja en nuestros hijos, si actuamos nerviosos ellos sentirán esa sensación. ¿Cómo hacer que funcione? esa es la pregunta que lo cambia todo, escucha nuestro podcast con Alicia Rábago sobre el valor de la esperanza. 

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:01):
El podcast de Mariana Santiago, tu conductora de confianza.

Speaker 2 (00:08):
Y vamos a la entrevista de confianza por aquí. Con
mucho gusto, como siempre, saludamos a mi querida Alicia Rávago,
que me encanta, como siempre, tenerte por aquí.¿ Cómo estás,
muñeca chula? Muy bien, muy contenta de estar aquí tocando
esos temas que siempre me encanta platicar contigo. Eres una reina.
Vamos a hablar del valor de la esperanza, cómo transmitirla.
Hoy este tipo de cosas ya suena así como bien obsoleto, ¿no?
Como de,¿ y eso qué es? Está muy cañón cómo

(00:29):
ha cambiado todo. Pero esto de perder la esperanza es
algo que seguimos viviendo día a día por una situación
o por la otra. Cada quien tendrá pues ahora sí
que su historia y su rollo. Y empezaremos por ahí,
mi querida Ali,¿ qué te parece? Háblanos sobre esto, sobre
la esperanza,¿ por qué la perdemos? Bueno,

Speaker 3 (00:47):
hay muchas razones por las que se puede perder la esperanza,
que es importante mencionarlas porque creo que cuando uno se
da cuenta de las causas que ocasionan perder la esperanza,
creo que más de una la hemos vivido. Puede ser
esta sobrecarga emocional y un estrés constante. A ver, creo

(01:07):
que todos hemos tenido esta sobrecarga emocional o este estrés
constante como padres, sobre todo cuando educamos, porque te sientes
agotado mentalmente, a veces dices, no veo para dónde salir,
cuesta trabajo. La expectativa que es hoy, algo que se
tiene que hablar sí o sí. O sea, hoy con

(01:27):
las redes sociales hay expectativas irreales y que continuamente buscan
el perfeccionamiento y esto también, pues... genera desesperanza. Luego, la
pérdida de control. Sentir que no podemos influir en lo
que pasa en el mundo y decir, no, pues ya
para qué me preocupo si yo no puedo hacer nada, no, ya,
esto ya está muy amolado. Y entonces va soltando y

(01:50):
va soltando. Entornos muy negativos o muy críticos que parece
que no, pero yo creo que estamos viviendo en entornos
muy agresivos, si nos metemos a redes, hay mucha gente
que frente a una pantalla y detrás de una, de
nadie sabe quién soy, se vuelve muy ofensivo y muy
agresivo

Speaker 1 (02:09):
la forma

Speaker 3 (02:10):
en la Nos comunicamos. Entonces, si te fijas, de cuatro
que llevo, cuatro yo quisiera que la gente fuera diciendo sí, sí, no, sí, no,
para que vieran si han perdido ellos o no la esperanza.
Una comparación constante. en las redes sociales de yo no
conseguí esto pero otra gente sí yo no tengo ese

(02:30):
cuerpo pero otra gente sí yo no vivo eso pero
otra gente sí y las experiencias de dolor o un
fracaso o una pérdida que pues espero que mucha gente
no lo haya vivido pero que creo que la vida
pues si te va dando esos golpes que te van
haciendo decir no sé si me puedo levantar otra vez
Estas son algunas de las causas que pudieran hacer que

(02:52):
perdamos la esperanza, pero que me gustaría también decir qué
es la esperanza. Porque a veces, como es algo tan intangible,
no sabríamos cómo definirlo. Entonces, la esperanza es ese imaginar
a un mundo... con un futuro mejor, hasta nuestro futuro mejor.
Creer que es posible alcanzarlo, incluso cuando no se tiene

(03:13):
claro cómo se alcanza, pero tener el sí lo voy
a conseguir, y si trabajo, si puedo, y si hago
aquello otro. Tener las ganas, ¿no? Es una mezcla de
optimismo realista, de si se va a poder, con esta
motivación interna que todos tenemos. Y esta confianza de que
nuestras propias capacidades nos van a dar las herramientas para

(03:36):
poder hacerlo y actuar. No es esperar, no es sentarme
a esperar que algo suceda, sino poner positivamente acción para
que tenga un sentido

Speaker 2 (03:46):
y lograrlo. Eso es lo que te iba a decir,
porque si le queremos dejar la esperanza al Espíritu Santo,
pues entonces no funciona. Hay que trabajar también por las cosas.¿
Cómo entender esta parte? Porque es muy fácil decir, no,
pues yo tengo la esperanza de que sí, pero no
estás haciendo nada porque pase. Y si tú no mueves
la energía, no va a pasar absolutamente nada, por más
que estés esperanzado en que esto se lleve a cabo,

(04:06):
esto u otro.¿ Cómo ser realista?¿ Cómo aterrizar esto? Que
creo que es la parte en donde todo mundo nos atoramos.
Yo creo que lo

Speaker 3 (04:14):
primero que hay que entender, como en todo problema, es
darme cuenta si estoy falto de esperanza. O sea, si
estoy muy desesperanzado en mi alrededor, en mi vida diaria,
en todo lo que digo. Si muchas de mis afirmaciones
son negativas, de no, ya ni para qué estudias, no,

(04:36):
ni para qué me esfuerzo, no, ni para qué. O sea,¿
cómo me estoy hablando forma parte de darme cuenta si
tengo o no tengo esperanza? Que para mí, Mariana, el
punto más importante es¿ qué estás haciendo tú como adulto
para que ese niño que tienes cerca o ese adolescente
que tienes cerca viva con esperanza o pierda la esperanza? Entonces,¿

(05:00):
cómo darme cuenta? Bueno... Pues detenerme y ver cómo estoy
hablando de todo mi alrededor, qué es lo que consumo,
si cosas que todos los días me hacen sentir que
no puedo, si las noticias que escucho o lo que
veo a mi alrededor me hace en lugar de tener
ganas desmotivarme. Si mis metas que me pongo son inalcanzables

(05:22):
y veo que no lo llego y digo, pues es
que para allá,¿ para qué me pongo a dieta si
ya no lo voy a lograr?¿ Para qué me pongo
esta meta si sé que no la voy a conseguir?
Estos pequeños momentos de la vida diaria Primero darme cuenta
si sí estoy perdiendo la esperanza, porque entonces al darme

(05:43):
cuenta busco cómo recuperarla. Que ahí vamos, ¿no?¿ Cómo recupero
la esperanza? Pues detenernos y decir,¿ qué está pasando en
mi mundo? O sea,¿ qué es lo que hay a
mi alrededor que me tiene tan negativo, tan cansado, que
siento este agotamiento y que digo ya no puedo más?
Si sí me doy cuenta, a ver,¿ qué hago? Lo

(06:04):
primero es volver al presente.¿ Qué es lo que me
está pasando hoy?¿ Qué puedo lidiar yo hoy?¿ Cómo puedo
yo estar mejor hoy? Ya mañana es otro boleto. Hoy,
en este momento, regresar al presente. Porque fíjate que la esperanza...
Tiene que ser ese futuro que imaginas, pero trabajado hoy

(06:25):
en el momento en el que estás. Si es posible,
empezarte a trazar metas muy pequeñas, pero que sean alcanzables.
O sea, ya no tengo, no sé, ejercicio. Pues no
te pongas una hora, ponte 10 minutos diario y ve subiendo
poquito a poquito. leer un libro, pues a lo mejor
no quieras acabarlo en dos semanas, ponte metas de 10 páginas diarias,

(06:49):
o sea, que tus metas sean realmente alcanzables, porque eso
va a ir alimentando el deseo de decir, si puedo,
si puedo hacerlo, este diálogo interno del que hablamos, deja
de estar hablándote negativo, deja de no puedo, apenas voy
a intentarlo, fíjate que hay una frase que me gusta
mucho que dice, no es lo mismo, Vamos a ver

(07:11):
si funciona, que vamos a hacer que funcione.¿ Te fijas
en una sola palabra todo lo que cambia? Claro, cambia
todo el sentido, ahora sí que de la acción. Y
sabes que sí me estaciono mucho en el punto en
donde como padres volvemos a hacer ese ejemplo de cómo
ves el mundo y cómo vas a hacer que tus
hijos lo vean. No se trata de ponerlos en una burbuja.

(07:33):
Pero sí se trata de hacer que esa esperanza que
a todos nos hace bien, esté viva. Entonces vamos a
tratar de hablar de puntos muy específicos. Modela una esperanza realista.
O sea, tus hijos ven cómo reaccionas ante algo. Si
te ven rendirte, Ellos aprenderán a rendirse. Si te ven
que buscas soluciones, ellos aprenderán a buscar soluciones. A ver,

(07:55):
habla de esas emociones sin dramatizar, porque todos tenemos problemas,
a todos se nos atraviesan cosas en la vida y
puedes decir, estoy preocupado, pero ya estoy viendo cómo lo soluciono.
No nada más quejarte. Esto enseña a que hay formas
de gestionar eso que te preocupa. Y no solo hay miedo,
que es muy diferente plantearlo así ante los jóvenes que

(08:18):
hoy están muy desesperanzados porque el futuro les asusta y
porque lo que oyen de nosotros no es bonito. Enseñales,
por favor, a dividir los problemas. Fíjate bien. Ayúdales a
que se pregunten,¿ qué sí puedo hacer en este problema?¿
Qué sí puedo resolver?¿ Quién puede ayudarme en este problema?¿

(08:38):
Y cuál es el primer paso para empezar a resolver
ese problema? Si yo voy desmenuzando ese problema, me voy
dando cuenta dónde puedo empezar a actuar y a resolver
el problema. Celebre esfuerzos, no sólo el resultado. A veces,
Pues no logramos lo que queremos aunque trabajes y trabajes
en ello, pero el fortalecer que valoras la constancia, la paciencia,

(09:02):
hace que uno tenga ganas de volverlo a intentar. No
te desesperanzas al decir, pues como no lo logré, pues
ya no quiero nada. También evita comparaciones. ¡Ay, qué horrores
son esas comparaciones!

Speaker 2 (09:13):
Horribles, son horribles. Déjame preguntarte esto porque creo que también
es válido.¿ En qué momento es válido y hay que
aceptar que a lo mejor eso que quiero y en
lo que estoy empeñado, pues no es para mí, ¿no?
Y tal vez hay que ser realista y en este
punto de ser realista de pronto pues se vale decir, bueno,
pues no es que haya perdido la esperanza, es que

(09:34):
tal vez esto no es para mí y estoy deseando.
Y entonces... Creo que es muy válido decir, bueno, estoy
peleándome con una pared, pues tampoco, ¿no?

Speaker 3 (09:44):
Pues creo que en el momento en donde dividimos el
problema y nos hacemos estas preguntas de¿ qué puedo hacer yo?¿
Hasta dónde puedo intervenir yo? Porque hay momentos en donde
quieres entrar, no sé, a clase de canto y te
requieren ciertas notas que tú no llegas.¿ Qué puedo hacer yo?
Pues seguir estudiando, a ver si logro llegar. Pero si

(10:04):
no llego... Ya no me puedo frustrar, a lo mejor
mi garganta no me da para más. Entonces es ahí
donde empiezas a dividir el problema para ver si dentro
de ese problema tú puedes hacer algo o ya no
está dentro de tus manos y no depende de ti.
Y entonces vas buscando qué alternativas y qué soluciones dentro
de lo que tú puedes resolver

Speaker 2 (10:25):
Exactamente, porque te digo que de pronto también da mucha frustración, ¿no?
Te empeñas en algo

Speaker 1 (10:30):
y no te

Speaker 2 (10:30):
sale, y a lo mejor no te sale porque tú
no tienes las cualidades, pero también hay que ser realista
y aprender a decir, bueno, a lo mejor esto no
es para mí, pero le puedo dar por acá, por
esta otra parte, ¿no? O sea, creo que eso me
parece muy...

Speaker 3 (10:41):
Eso es tratar de buscar alternativas.¿ Por qué? Porque nos
estamos comparando continuamente.

Speaker 2 (10:46):
Queremos

Speaker 3 (10:46):
llegar a todo en perfección y así no es. La
vida no es perfecta. De los fracasos se aprende. Y
aunque nos cueste mucho trabajo escuchar la palabra fracaso, sí existen.
Y de ellos tenemos que sacar que aprendemos. Por eso
es que podemos ayudarles a poner palabras adecuadas. sus miedos
los miedos que se nombran son manejables los que se
callan crecen y las rutinas de seguridad son de seguridad

(11:11):
son bien importantes porque voy formando estructuras que me dan
contención y me dicen por dónde ir así que si
tú con tus hijos construyes estos recuerdos en donde te
acuerdas cuando te caíste de la bici pero lo hiciste
otra vez y lo lograste Esto es generar esperanza. Suenan
temas que parece que no son importantes, Mariana, pero que

(11:32):
construyen el futuro de nuestros hijos y que debemos de
ayudar a que sea mejor.

Speaker 2 (11:37):
Dónde te encontramos, muñeca? Se nos acaba el tiempo y
siempre nos queda muchísimo por decir.

Speaker 3 (11:42):
Me encuentran en todas las redes como Alicia Rábago, en
Instagram como Educalos para que los demás y en TikTok
como Alicia Rábago 12 y cualquier duda pues estoy a sus órdenes.
Gracias muñeca, te mando un beso enorme,

Speaker 2 (11:52):
me dio mucho gusto

Speaker 3 (11:53):
escucharte por aquí. Igualmente un beso a todos los que
nos escuchan. Ándele pues.

Speaker 1 (11:57):
No te preocupes, Mariana estará de regreso muy pronto. Recuerda
sintonizarla de lunes a viernes de 10 de la mañana a 1
de la tarde por 88.9 Noticias, información que sirve. Tráfico y Clima,
cada 15 minutos.
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.