Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:02):
Este momento del mundo parece extraño y oscuro.
Es un mundo acelerado y de un dinamismo extremo, aunque al
mismo tiempo pareciera imposiblede ser transformado.
Apuesto a que coinciden con que El Mundo está al menos 1 poco
(00:22):
raro. Nos quedaron viejas las
categorías con las que solíamos entenderlo.
Es una época en la que impera elindividualismo.
Tal vez lo único bueno sea que estamos llenos de inquietudes.
Este tiempo se merece que lo exploremos, que lo
interroguemos, que volvamos a pasar horas en la calle, que
(00:45):
recuperemos la presencia, que habitemos con el cuerpo las
historias para poder contarlas. Salimos a conversar con
protagonistas de esta época. Jóvenes, trabajadores médicas,
creyentes, madres, padres, escritores consumidoras, pibes
intelectuales, tarotistas y un tanguero.
(01:07):
Salimos a pensar juntos, a pensar en acto.
Una pregunta nos dirigió a la otra y esa nos arrastró a la
otra y esa nos cacheteo hasta laotra.
¿Cómo fue que nos rompimos tanto?
¿Para qué sirve creer? ¿Nos obsesiona ser millonarios?
(01:30):
¿Cómo volver a domar el pequeño hater que todos llevamos dentro?
¿Qué ingredientes lleva la esperanza?
¿Hay un límite para la locura? Esto es lo real, real.
Crónicas del Estado emocional argentino, más allá del pastizal
(01:54):
de la rosca política. Las noticias falsas y los
algoritmos se tejen las historias que nos atrapan, un
crimen en Navidad, bebés Abstinentes sanadoras con
lentejuelas, ancianos que hacen natación, crypto bro fantasiosos
y un joven fotógrafo que le pelea la muerte.
(02:18):
Soy Cristian Alarcón, tengo 54 años, hago periodismo desde los
19. Siempre trabajé temas sociales.
Conté la década del 90 desde miscrónicas en página 12, escribí
cuatro libros y tengo en cartel mi primera performance teatral.
Hace casi una década y media dirijo la revista anfibia, un
(02:39):
medio de ensayos y crónicas por el que pasaron cientos de
colaboradores y colaboradoras. Dirigir un medio implica tomar
un montón de decisiones, construir una perspectiva,
formarte y volver a inventarlo todo el tiempo.
Todo. A mí me encanta el rol que
ocupo, pero extrañaba volver a los territorios, a la crónica
(03:02):
desde otro lugar, buscar las historias ya no en las páginas
de los diarios, sino en las redes, recorrer pasillos,
conseguir una fuente, intentar yfallar, llamar y que no te
atiendan, volver a llamar, presenciar situaciones
singulares, buscar, no encontrary volver a buscar pensar en
escenas. Ya no solo desde las palabras,
(03:24):
ahora, pensarlas desde el sonido.
Estoy fascinado con la oportunidad maravillosa que nos
da el podcast. Construir crónicas en dos
dimensiones. No sé si la Argentina está muy
intensa o es que los años para mí también pasaron, pero después
de cada una de las coberturas que están a punto de escuchar,
(03:47):
yo necesité un par de días de descanso para recuperarme.
Aunque nunca aprendí a descansarde modo total, para decirlo con
honestidad, después de estas crónicas quedé de cama.
Si a ustedes les pasa algo similar, algo habrá sucedido.
(04:08):
Significará que los hemos hecho recorrer con éxito los sardos,
paisajes sonoros de esta Argentina, la Argentina de hoy.
Bienvenidos. Bienvenidas agarro una biome.
No puedo con mi genio. Inicio un nuevo anotador y
escribo. Capítulo 1, rotos.
(04:33):
Esta es una historia de bebés que lloran desconsolados, bebés
con convulsiones, bebés con fiebre, con diarrea, con
vómitos, con temblores, bebés que no pueden dormir.
Sufren el síndrome de abstinencia neonatal.
Hace muchos años hice una investigación sobre mujeres que
habían estado cautivas en los cabarets del clan ALE en
(04:56):
Tucumán. Jamás pude escribir esta
historia. Era una mujer víctima de trata
que había sido obligada a consumir cocaína durante todo su
embarazo. En los brazos tenía a su hija,
una bebé que a lo largo de la larguísima entrevista nunca se
movió y jamás hizo ruido alguno al final de la nota.
(05:20):
Le pregunté a la mujer por qué la bebé no se movía, por qué la
bebé no lloraba y dijo que ni veía ni escuchaba.
A veces escuchar no es solamentecomprender lo que el otro dice,
esa doble escucha, la del testimonio de la madre y la
presencia de aquella bebé. Me marcó para siempre mucho
(05:44):
tiempo después. El año pasado desde anfira
hicimos un podcast sobre lactancia y entonces el tema
volvió a aparecer. Esto nos dijo Patricia rosember,
directora asociada del Hospital Gobernador Domingo Mercante en
José C Paz, Provincia de Buenos Aires.
Hoy estamos ante una situación. De consumo muy compleja.
La verdad es que podemos tratar de no verlo, pero es una
(06:07):
realidad. Que quema la el el.
Consumo viene. Creciendo en en nuestro país.
Y esto que tal vez antes o estaba más invisibilizado o
también había incluso hasta otros códigos en la ventana más
difícil. Que alguien con embarazo acceda.
Al al uso de cocaína. Hoy esto es.
(06:29):
Bastante más común. Nos pusimos a investigar y
confirmamos que el consumo de sustancias durante el embarazo
es una problemática de salud pública grave.
Las neonatologías están colapsadas.
En 2022, el Ministerio de Salud de la Nación advirtió que el
síndrome de abstinencia neonatalestá en aumento y que más
(06:51):
mujeres consumen drogas, entre el 5% y el 10% de las personas
gestantes. Declara usar drogas ilícitas
durante el embarazo en poblaciones de alto riesgo.
La cifra llega al 40%. En junio de 2025, la sociedad
Argentina de pediatría lanzó unacampaña recordando que no existe
(07:11):
una dosis segura de sustancias psicoactivas, incluidas el
alcohol, la marihuana, la cocaína, el éxtasis o el LSD
durante la gestación. En este capítulo vamos a hablar
con mujeres que consumieron durante el embarazo.
Una toxicóloga que nos explica el fenómeno y personal de salud
que nos cronica la trinchera. Empezamos por no la única, pero
(07:35):
una de las pocas organizaciones que trabaja con mujeres en
consumo. Lo que escuchan es cómo suenan
las integrantes de Alégrate madre cuando caminan por los
barrios del norte del Conurbano en busca de embarazadas.
(07:56):
En situación de vulnerabilidad. Así, un día encontraron a Karen,
con quien ahora nosotros vamos aconversar en San.
Isidro, Escúchame, pusiste ahí en el mapa, esto es San Isidro.
Sí, sí, perfecto. Lo único que te pido, que no te
pierdas, te lo pido por favor, por acá salí de acá y entras en
(08:16):
lugares que no, no conozco. Escúchame, vamos a conocer a
Guillermina y Karen. Karen es la que había dejado de
consumir al séptimo mes de embarazo.
Ah, que viene con la beba. Sí, aquí tenemos.
Una foto de ella, el. Día que la encontraron ahí por
los del Barrio Uruguay. Mira, Uy, Uy, está muy, muy
demacrada, pero ella está embarazada.
(08:37):
Está. Embarazada pasa que está tan
flaca que que casarte. ¿Que hay tiene una pancita muy
chiquita? Sí, sí, sí, sí, bueno.
Por ahí donde quieras parar. A diferencia de la foto en la
que está escuálida, ahora Karen tiene la cara.
(08:59):
Rosagante se puso un suéter con brillos y en su regazo mira con
los ojos enormes una bebé con unmoño en la cabeza.
Karen la ha vestido como si fueran a un bautismo.
La charla fluye. Y es que es exactamente eso lo
que nos propusimos en este podcast, pensar junto a los
entrevistados y las entrevistadas, de algún modo,
(09:22):
pensar en acto. Eso fue muy difícil, un poco se
parecen los años 90 a lo que pasa ahora empezó a crecer la
pobreza, hubo menos trabajo. Mi segundo libro se llama si me
Querés Quererme, Tranza. Y se llama así porque es la
historia de cómo se pelearon losnarcos peruanos por el control
de la distribución de cocaína enla ciudad de Buenos Aires.
(09:43):
A lo largo de como 15 o 20 años.De hecho, todavía ellos lideran
el negocio de la villa. 11114 fuiste a la 1:11 H 14.
No iba yo cuando porque yo también consumía.
Ajá. Y cuando iba a comprar, sí, pero
es feo esa villa porque ahí te pueden robar.
¿Te roban, ajá, te pueden, te tepueden matar?
(10:05):
Yo vi muchas cosas. Exacto, sí iba la canchita de
los paraguayos. A la cancha de los paraguayos,
sí, ahí ajá, ahí a donde iba yo,porque del otro lado estaba la
villa fiorito, a donde estaban los peruanos.
¿Y cómo te animabas a entrar? Yo yo embarazada de tengo una,
una hija de 13 años, otra de 12 y ella que bueno tiene 8, yo
(10:28):
tenía la panza, estaba embarazada.
Tenía así una panza y me iba yo de de acá, hasta ahí eran 4
horas de viaje. 4 horas, sí. Estaba de 78 meses y me iba
hasta allá. Que ahora que vos lo pensás, que
estás en otra situación y vos teves con el tiempo y miras a 15
(10:49):
años atrás y decís, no es. Eso después de después de que la
la tuve mi vida a mi primer hija, yo dejé después de que la
tuve. Y después de embarazada de la de
12 años y después, cuando yo tenía 8 meses, la de 12, ahí yo
empecé otra vez a consumir y empecé y hasta bueno, muchos
(11:12):
años, otra vez dejé cuando ella estaba embarazada, ella de los
de de 7 meses lo dejé porque unaporque yo ya ya dije ya basta ya
yo me acuerdo que yo había tomado mucha pastilla.
Y tenía bueno, tomé cocaína, yo fumaba crack, fumaba mucho
(11:32):
crack. ¿Cómo cómo describirías el crack
con? La cocaína, eso lo ponías en una
cuchara lo que tenías que. Lo que más y lo con la pastilla.
Le ponías bicarbonato, agua y bueno, lo quemabas con el con el
encendedor y ese día bueno, yo. Estado, ya me sentía mal, sé que
tanta pastilla que tomé mi mamá me llevó al hospital.
(11:53):
¿Cuando te internaron vos qué, qué habías sentido porque te
internaron, qué te pasaba? ¿Porque yo no me acuerdo bien,
porque yo había tomado mucha pastilla y la pastilla qué?
Pastillas. La rivotril, el clonazepam.
Era un intento de suicidio. No.
A mi me gustaba tomar mucha pastilla.
Era digamos, una droga, sí. Para ponerte muy loca.
(12:15):
Sí, bueno, ese día yo me internaron, no me acuerdo bien.
¿Cuántos años calculas que estuviste en ese tipo de
consumo? Yo estuve como 15 años.
Karen no pudo criar a sus hijas más grandes.
Las crió la abuela. Ella no podía de verdad.
Quiso tanto poder estar con su bebé, a diferencia de lo que le
(12:36):
había pasado con sus otros hijosy que esta vez no se la
quitaran, no se la sacaran. No se las quedara su mamá, que
Karen se rescató. Su vida ahora es ordenada.
Visita el papá de su hija en la cárcel de Varela.
Lleva la bebé al pediatra. Tiene una vida distinta.
El doctor me dijo que si me agarra una recaída, que no le dé
(12:59):
la teta, porque si yo le doy la teta le puede afectar el cerebro
y se puede morir, pero no, igual, no, no le dije, no iba a
pasar porque no, no me para mí. Yo siento que no me va a agarrar
la recaída. Ahora las veo a mi hermana que
cómo anda así como andaba yo y mi hermana también tiene una
nena de que va a cumplir 18 horas y otra tiene otra nena que
(13:24):
tiene 4 años y el hijo que también consume mi sobrino, que
debe tener por. ¿Qué crees que todos están
consumiendo tanto? No, no sé, porque allá igual en
el barrio donde vivo yo venden en cada esquina, hay mucha gente
que vende. Están todos los transas.
Y bien terminamos. La charla llega por fin
Guillermina, la creadora del proyecto la mujer en las que las
(13:47):
chicas confían. Guillermina tiene los ojos
celestes profundos y calmos es paisajista y puericultora sintió
la llamada de Dios de grande después de tener varios hijos y
de perder un embarazo. YY un día empecé a a sentir como
que Dios quería que yo ayude a embarazadas.
(14:08):
Y este y empecé con acompañando embarazadas, este en la
parroquia. Después, Guillermina se sumó a
conin, una organización fundada por Abel Albino.
Quizás lo recuerden, es el pediatra conocidísimo por
oponerse al aborto, al preservativo y a la
homosexualidad. Luego, allí adentro,
(14:31):
Guillermina, creo, alégrate, madre.
Una traducción posible de Ave María.
La organización ayuda a embarazadas en situación de
vulnerabilidad. Ella, como puericultora del
hospital de San Isidro, se dio cuenta de que había que salir a
buscarlas activamente porque si las encontraba en el momento de
(14:51):
parir, ya era un poco o bastantetarde muchas de las personas que
consumen durante el embarazo. Le rehúyen a los controles
médicos porque sienten o más bien saben que las van a retar
mientras llevamos a Karen hasta su casa.
Conversamos con Guillermina. Yo estudié paisajismo en.
(15:14):
Serio, sí, mira, yo escribí una novela que se llama el el tercer
paraíso, que es una novela botánica, pero fue un flash para
mí descubrir eso. ¿Es lindísimo?
Yo creo que el paisajismo que meencanta.
¿Me ayudó hoy a a poder observarlas cosas con con más agudeza,
(15:35):
no? Las plantas hablan, pero tienen
un un lenguaje. Expresivo.
Y hay que saber interpretarlas. No.
Y cuando vos estás en algo social, también tenés como un
proyecto, como una mirada, como podés ver un poco sentir a esa
(15:56):
mamá que viene YY cuál es el. ¿Por qué lado te parece que va a
ir YY bueno irla como ayudando adesarrollarse en todo eso que te
muestra? ¿Y crees que hay una metáfora
posible también en el paisaje, en la naturaleza?
Si hablamos de naturaleza, este es un momento del mundo en el
(16:17):
que quizás una de los principales problemas es el
cambio climático. Es la afectación del planeta por
obra de la centralidad del hombre, de lo humano, no del el.
Antroposero. ¿La naturaleza esté como
revolucionada YY no pudiendo encontrar su cauce, no?
Y que parece que por momentos seenoja y está queriendo encontrar
(16:40):
su equilibrio y tiene como esos desbordes.
Me parece que los seres humanos tenemos también mucho de eso YY
hay una un paralelismo no entre entre El Mundo.
Por ahí este. Humano, emocional, espiritual y
lo que muestra la naturaleza. También las crisis sociales son
(17:05):
crisis humanas y. Y.
Espirituales no muy profundas. O K Che, acá estamos llegando al
barrio Uruguay, parece que este es el barrio donde esta semana
estuvieron una banda que se hizorecontra conocida Ah.
Sí, sí y bueno, vamos a frenar, pero estamos cerca de la casa de
(17:28):
Karen. Ahí viene la la mamá, la mamá de
Karen, que es la que crió a los pibitos cuando cuando Karen no
podía. Sí, esa es.
La madre. Buenas, qué tal cómo le va,
hola. Mamá, hola.
Hola. Encantada.
(17:48):
A él. Felicitaciones por las nietas.
Ah, sí, están hermosas y grandesque laburo que hiciste esto en
el cuarto. ¿Que tiene mi?
Imagen, sí, mi. Hijo por todo mi otro, pero
bueno. ¿No, pero son demasiados, sí,
no? Ya nos contó un poco el panorama
familiar. ¿Karen, te puedo hacer un par de
preguntitas cortas, estoy grabando yo?
(18:10):
Bueno, yo yo estuviera bien ahí con el micrófono.
Sí, la teléfono audio, no, no, no grabamos con cámaras, sí.
No con la bebita. Ahora hizo todo un cambio, un
cambio, porque estuvimos ahí concon con ella, con el Ángel que
tenemos, porque para mí es un Ángel y cambió a mi hija.
(18:31):
¿Mi hija cambió, viste? Cambió mucho y eso es lo que me.
Me pone contenta. ¿Hola, eso me pone contenta,
viste al cambiar? Y ella sabe todo el esfuerzo que
estamos, que ella también está haciendo.
¿Y en los últimos 2 años, crees que ha aumentado el consumo y la
venta? Mira la edad que tienen ustedes
y yo la edad que tengo, que ya voy a cumplir 60 y me da ganas
(18:56):
de vivir. ¿A ustedes lo van a llegar?
Yo les digo así, me duele porquepero se lo digo para que
entiendan yo. ¿No van a llegar a esa edad,
pero bueno, viste? Pues sí que no tienen ganas de
vivir. Y yo digo que algunos no tienen
ganas de vivir. ¿Por eso no entiendo por qué
tanto ahora, por qué tanta drogatanta porquería?
(19:19):
Porque no, no entiendo por eso. Pero bueno, gracias, madre,
muchas gracias. Bueno, muchas gracias.
Gracias, nos vemos. Chao Chao nos.
Vemos directo en el consultorio.Sí, gris.
(19:40):
Ella llega al mediodía porque viene de de lejos.
¿Perfecto toxicóloga, no? Sí se llama Marta Brasschi, es
médica Toxicóloga, especialista en adolescencia.
Ella trabaja en la sociedad Argentina de pediatría,
específicamente en el Grupo que trabaja con somos problemáticos.
Y la idea es que ella nos cuentede qué se trata el síndrome de
(20:02):
abstinencia neonatal, como bien técnicamente.
Bueno, José, nos vemos ahí. ¿La primera pregunta es
específicamente, qué ocurre dentro del cuerpo de una persona
que está gestando y consume y qué ocurre en el feto?
Todas las sustancias psicoactivas, particularmente
actúan sobre lo que se llama neurotransmisión, son
estimulantes de 3 horas. Y todas actúan modificando el
(20:26):
estado de ánimo, de concentración, YYY de
orientación. Lo lo que va modificándose es el
aumento de noradrenalina, dopamina, sí, serotonina.
Todo eso que a nosotros nos modifica el estado de ánimo.
Estas sustancias lo liberan y losostienen muchísimo más alto.
Pero esto no funciona solamente a nivel de sistema nervioso
(20:48):
central, porque serotonina y todo lo demás lo tenemos
distribuido por todo el cuerpo yesto genera.
En el cuerpo, vasoconstricción, hipertensión.
Cuando vos tenés vasoconstricción no le llega
sangre a ningún órgano. Eso se llama Hipoflujo tisular
Sistémico. Sí, entonces cuando vos usas un
(21:10):
depresor te va apagando la corteza cerebral, con lo cual
vos vas pasando desde que te desinhibís, por ejemplo, con el
alcohol. Que estás eufórico a que 1 se
empieza a ir apagando y si vos te vas dando cuenta 1 empieza a
aumentar la base de sustentación.
Esto apaga todo lo que hay en alguien que está solo de la
(21:32):
misma manera que vos estimulas, deprimies o llevas a alguien a
Narnia. Esto se va modificando en el
cuerpo y si vos tenes a alguien adentro del cuerpo, esto que
está en organogénesis, o sea se está gestando a partir de 2
células. Todas las noxas o todas las
cosas externas que modifiquen esta generación celular van a ir
(21:56):
alterando esto que va a crecer en adelante.
Asumo que todavía hay cosas que me parecen difíciles de escuchar
y no solamente los testimonios de las víctimas o los
victimarios. No me resulta difícil escuchar
esta señora a esta médica que describe con tanta precisión los
daños que puede producir el alcohol o la droga.
(22:18):
En una mamá que está esperando un bebé y en su bebé y por
momentos no entiendo nada y por momentos todo se me vuelve
confuso, pero después entiendo. Después.
Entiendo por ejemplo, que cuantomás chiquito es el feto, cuanto
más temprano es el embarazo, un daño mucho más ampliado se puede
(22:38):
producir. Es una bomba y entiendo que la
principal causa de retraso mental prevenible es el síndrome
alcohólico fetal. Es decir, el alcoholismo durante
el embarazo. Y entonces entiendo que nacerán
chicos con retraso mental o con trastornos en la implantación de
las orejas o en los ojos, o con cardiopatías o con trastornos en
(23:03):
la audición o en la visión. Entiendo que van a ser bebés,
quizás con cerebros más chiquitos, y entonces me acuerdo
de la bebé del silencio y me acuerdo de su mamá.
Y me acuerdo de aquella historiade trata.
Y en el consumo más temprano focomielia que es nenes sin
brazos, cardiopatías congénitas y muerte súbita del lactante,
(23:24):
que es una de las principales causas que puede generar.
Pero esto si es que el embarazo llegue a termino en la
embarazada genera lo que se llama bueno, aborto espontáneo,
Abruptio placentaje, que es que la presenta se desprende.
Y se pierde el embarazo prematurez un bebé que no crece
bien porque como no le llega sangre para que vaya creciendo,
(23:45):
es esto de Hipoflujo tisular sistémico.
La le agradecemos a la doctora yarrancamos de nuevo porque
tenemos otra entrevista. Sí, bueno, vamos rápido porque
cintia parece que se está por enojada porque nos estaba
esperando. Bueno, dice que si no vamos
pronto se va a ir. Cuando llegamos, Cynthia nos
(24:14):
recibe las risas, vive acá en unsolo ambiente, con piso de
cemento y una ventana debajo sobre una mesa chiquita, hace
unos mates, le pone 1/3 de yerba, 1/3 de azúcar, otro
tercio de yerba y me lo ofrece como si fuera un mate amargo,
como todavía hace calor. Cintia armó un remolino con un
(24:37):
sistema de 3 ventiladores, hay una cucheta, una cama para los 3
hijos más grandes y un futón abierto en el que duermen Illa y
el bebé de meses. Está todo tan ordenado en la
Casa de Cintia que en el horno descubro que han guardado unas
zapatillas. ¿Lo primero que quería
preguntarte para conocerte un poco es bueno, cuál es el primer
(24:59):
recuerdo que vos tenés si vos haces memoria de la cintia niña?
Yo niña, mi abuela, que es como mi mamá, ya falleció mi
bisabuela, tatarabuela de mi primer hijo.
(25:20):
Ella es lo más lindo que puedo recordar de de ser una niña
aprendiendo a tomar mate con mi abuela en casa.
No, no estábamos todos muy bien entonces.
Yo tenía que ir con mi abuela y estuve hasta mis 19 años, que
fui mamá, que ella falleció de Viejita.
(25:42):
Tenía 94 años cuando falleció y fue muy triste.
Era para mí. Fue un proceso muy largo y muy
duro porque mi mamá no me quería.
Por eso terminaba siempre con miMami, Juana, con mi mami, que es
mi abuela, mi bisabuela. Y sufría mucha violencia.
(26:04):
Me echaban de mi casa, según no tenía otro lugar donde ir, iba
con mi abuela, así que cuando ella se fue ya no tenía dónde
ir. ¿Y ahí qué pasó, quedaste en la
calle? ¿Con con quién compartir?
No conozco al papá de mis hijos.Me quedé embarazada.
Traté de formar una familia. Así vinieron mis hijos.
(26:28):
Primero mi hijo Lizandro. Que tiene 10 años, va para los
11, después mi hijo Sebastián, que tiene 8 y mi nena, que tiene
6. Entonces trayecto fue bastante
difícil de sobrellevar todo. Que era lo más difícil, la
violencia. Sí, sí, es difícil salir de ese
(26:53):
círculo porque vos te crías en eso YY nada, y después se.
El tema de de la adicción también estuve primero 8 años
sin consumo, después recaí, perdí bebés, me operaron así me
muero. Recaí en el consumo y en la
violencia con el papá de mis hijos, le di mis hijos a mi
(27:16):
mamá, me quedé en la calle, la pasé durante 6 meses de mal,
pensé que me iba a morir. Mi mamá me acusa de violencia y
adicción y hice una denuncia al asistente social.
Como que que yo no les daba de comer ni nada a los nenes y que
(27:39):
ellos no estaban bien conmigo y me los sacan y se los dan a mi
mamá. Cuando nace mi hija Eva, la
asistente social me dice que me haya dado positivo en el
toxicológico y a mi hija la dejanenneo. 10 días me vuelven a
hacer el estudio, dan negativo, pero igual a mi hija no me la
(28:01):
dan a mí, se la dan a mi hermana.
Ya habían empezado con problemasen el jardín, problemas en la
escuela, yo no dormía y que amanecía iba en mal estado a
llevarlos. Ellos sufrían por el hecho de
que yo me ponía violenta con el papá y todo eso.
Ellos estaban en el medio, yo noquería lastimarlos.
(28:22):
¿Y qué era lo que estabas consumiendo?
Consumía de todo, de todo, que no consumía todo lo que sea
droga, consumía yo y recaí mal, mal, mal, mal, mal.
Estuve muy mal como 9 meses estuve sin verlos y después que
(28:43):
pensé que me iba a morir, ahí vuelvo a buscarlos YY mi mamá no
me deja verlos, así que dije, bueno, me voy a morir.
Dios me está castigando por haber sido una mala madre y
viste. ¿Que no es fácil morirse?
No, no, no es no es nada cuando no es porque cuando no es tu
(29:04):
hora no es tu hora. Los días de tu vida, vuelvas y
Vuelvas y vuelvas a consumir. ¿Parece que el humano es
tremendamente fuerte, no? ¿Claro, yo le di con de todo,
EH? Y no, no hubo.
No hubo caso. Me levanto una vez de gira, me
miro al espejo, me llala a la cara.
Me miró al espejo de la piel y hueso y dije, bueno, hasta acá
(29:28):
llegué, no, no es justo para mí y tampoco es justo dejar solos a
mi hijo. ¿Ahí aparte me miré y me dice,
Hey, Flaca, Qué estás haciendo? ¿Te estás haciendo mierda, no te
das cuenta, EH? No, no vas a recapacitar nunca
te vas a seguir haciendo mierda de morir, ya no te moriste.
(29:49):
¿Y este lugar que apoya acompañaa mamás con problemas de
adicción, cómo llegas a ese espacio y qué pasa en ese lugar?
Porque Ignacio Seguías y a mí medejan en la porque nace el 26 de
marzo, se viene Semana Santa y todo eso me tengo que quedar
(30:10):
hasta que se resuelva el tema judicial.
Igual él nace con toxicológico negativo todo.
Y allí es donde conozco a Guillermina, allí en el hospital
la. Conozco, no acordó ese día.
Después de París sí había estadopeleando con los médicos porque
no me dejaban salir con el bebé y no me daban ninguna.
(30:33):
¿Respuesta, estabas en observación?
No venía el asistente social, novenían del juzgado y yo tenía
ganas de matar a todo El Mundo. Sinceramente.
Guillermina fue la única que se animó a abrir la puerta de la
habitación del hospital porque cintia gritaba y gritaba como
loca. Ningún médico quería entrar
hasta que ella se dijo a sí misma, yo voy.
(30:54):
Total, la encontró enojadísima. Esta vez ella no había consumido
pero de verdad no había consumido.
Entonces no quería que la castigaran por su pasado.
Guillermina le prometió que ellase iba a ir con su bebé, le
creyó y después le cumplió. Ellas me devolvieron la
esperanza de las ganas de luchary de de saber que sí se puede,
(31:19):
que no todo El Mundo te va a lastimar y te va a juzgar, sino
que te van a acompañar, te van aentender y van a tratar de sacar
lo más lindo de vos. Che, de acá nos vamos al
hospital evita pueblo en Berazategui, sí, Ah, bueno.
¿Hola Marcela, cómo va? ¿Pero está Vero allá en el
(31:45):
Banco? ¿O sea que van a hablar con
Vero? Yo hablé también con la gente de
trabajos sociales, hablé con la psicóloga que trabajan
interdisciplinariamente. Verónica Tejeiro es neonatóloga
y le resulta difícil describir con lo que se encuentran, porque
muchas veces es a ciegas. ¿Tantean, las madres llegan con
sus bebés o llegan a parir? Y ellas no saben exactamente qué
(32:08):
está pasando. Es imposible adivinar si son
consumidoras, pero comienzan a darse cuenta de a poco de lo que
les pasa a los bebés recién nacidos.
Es lo que veníamos charlando en el auto.
Cuando, por ejemplo, no lo sabemos, no sabemos que la mamá
consume, pero nos encontramos con un paciente muy irritable,
muy llorón. Inquieto, tembloroso que ingresa
(32:31):
neonatología por dificultad respiratoria, por alteraciones
en la regulación de la temperatura, en algunos casos
convulsiones, en otros casos pormalformaciones estructurales, y.
¿Se hacen serologías si notan eso durante la el embarazo?
Las normas dicen que en todos los trimestres del embarazo el
el equipo Obstétrico debe a la madre controlar con serologías.
(32:54):
¿En el primer momento, cuando sele notifica a la mamá que el
equipo de salud ya tiene la información que indica que es
consumidora aún si no lo ha dicho, por ejemplo, cuál es la
reacción de las mamás? Depende, muchas mamás tienen, se
presentan reticentes ante la situación, no asumen no esto de
(33:14):
incluso vos con el papel en manodiciendo que es positivo de
cocaína, por ejemplo, de algún consumo.
Manifiestan resistencia, pero bueno, en este momento nosotros
trabajamos de una construcción, no acá no es atacar, sino
acompañar. ¿Hemos hablado con mamás que nos
cuentan que consumían, por ejemplo, al comienzo del
embarazo y por alguna intervención lograron frenar y
(33:36):
comenzar un tratamiento, cómo hacen cuando estamos en medio?
Del embarazo. ¿Es bastante complejo, no es
fácil, dependiendo del del del nivel de dependencia que tenga
esa mamá, hay que utilizar en algunos casos medicación y bueno
trabajar mucho con esa mamá en en esta concientización de lo
(33:58):
que le puede generar a su bebé el consumo de de ella?
No, lo cierto es que hay gente que no.
Gente que no tiene no tiene posibilidades.
Hay mucho embarazo adolescente. El adolescente es adolescente.
Le parece que nunca les va a pasar nada, que están exentos de
(34:20):
todo. Esto merece una acotación, el
Plan Nacional interministerial de prevención del embarazo no
intencional en la adolescencia etnia logró una reducción del
55% en la tasa de embarazos en menores de 19.
Entre 2015 y 2022 ahora está desmantelado.
(34:40):
¿Volvamos, una vez que se detecta el consumo, qué pasa?
Y son esos pacientes que. Están semanas internados en
neonatología hasta que la parte legal del zonal y minoridad se
define dónde va a ir ese paciente, si vuelve al núcleo
familiar, si se va con la mamá, si se va con la mamá, pero con
(35:02):
el compromiso, un acta de compromiso de una abuela que va
a sostener a esa a esa mamá o no, o si se lo sacan o no se lo
sacan. En este podcast pensamos en los
entrevistados con los entrevistados.
Pensamos en acto, por eso meto en la entrevista el concepto de
este capítulo. Quiero saber qué piensan ellas
(35:22):
en esta trinchera donde ustedes trabajan.
¿Cómo podrían pensar este concepto?
No como como lo lo lo toman, lo usan, aparece, está por ahí, es
negado. Del de la.
Lo lo roto, las personas rotas, yo.
Creo que personas rotas. Y va a haber.
(35:45):
Siempre hubo, hay y va a haber siempre 1.
No quiere victimizarse ni nada, pero digo, no, no, no hay mucha
gente o hay mucha gente, sí, pero también hay otra que no,
que se comprometa con lo con el trabajo, con lo que realmente.
Pasa lo que elegimos, estar acá lo elegimos porque nos gusta
(36:07):
esto. Independientemente de lo que
cobremos. Tenemos otros trabajos.
Obviamente la mayoría dependemosde otro tipo de trabajos.
Bueno, hay gente que realmente trabaja por por venir a
trabajar, por venir a cumplir elhorario.
Es horrible lo que estoy planteando, pero es lo que 1 ve.
Es interesante esto otro que decís sobre yo, te pregunto por
(36:29):
lo roto. Y cuando vos contestás, no
hablas solamente de ellos. En términos de los pacientes que
recibimos en situación de mayor vulnerabilidad, están rotos
todos, todos. La rotura comprende a aquellos
que, como síntoma de la rotura, ni siquiera asumen la mínima
responsabilidad del salario bueno o malo que se les paga por
(36:49):
cumplir determinadas funciones, dejando la responsabilidad en
otros pocos entonces. Horrible, pero.
Lo que 1 ve es eso. Pero también es síntoma de época
eso porque son individualismos que que tienen que ver con con
bueno, con salvarse solos. Ahora estamos en una oficina
(37:10):
pequeña, ordenada y limpia. Es parte del Banco de leche de
Olinda Correa. A unos metros, unas heladeras
relucientes guardan con un prolijo etiquetado la leche que
mujeres donantes se entregan para niños de neo.
¿La necesitan para sobrevivir? Acá nos reunimos con Marcela
Aznares. Yo soy psicóloga social,
(37:31):
pertenezco al servicio de salud mental y trabajamos
interdisciplinariamente con los diferentes sectores del
hospital. El año pasado hemos tenido
muchas situaciones de mamás en consumo, donde bueno se hace un
abordaje interdisciplinario porque es desde neo a abordar al
bebé no que es un bebé que nace con abstinencia y con.
(37:53):
Situaciones incluso clínicas no complicadas y muchos bebés que
quedan durante un tiempo dependiendo de la situación de
salud que están. Quedan acá.
Claro, queda en neo en digamos, con un seguimiento que le hacen
los los los médicos que le hace bueno gise, que es compañera del
Departamento de Salud mental y trabaja específicamente con los
(38:16):
bebés. Ella es Gisela Pérez nosotros.
Lo que hacemos es estimulación temprana.
¿Hacemos que la mamá también esto vea que ella tiene algo que
hacer con ese niño? No, porque lo algo que sí tiene
la droga es como que no, no puede ver al bebé.
O sea, no puede vincularse al bebé de una manera saludable de
que mi hijo ahora me necesita a mí en primer lugar.
Entonces es como que trabajamos una.
(38:37):
Distancia, quizás quizás haya como una objetualización de
todo, de de los demás, incluido el bebé.
Total. ¿O sea, es como que no ven que
ese bebé necesita o es otro ser humano que necesita cosas,
digamos no, entonces yo desde desde mi lado intento
demostrarle, bueno, mira, ves este bebé?
O sea, bueno, este bebé necesitacomer, necesita que lo toques,
(38:58):
necesita que lo abraces y todo lo que representa ella, porque
esa mamá seguramente su historiano ha sido muy agradable.
Entonces, lamentablemente nosotros muchas veces repetimos
historias. Lo que hacemos es.
Poder desde las herramientas quele podemos dar y le podemos
brindar, es bueno trabajar su historia, trabajar con el
(39:19):
contexto, tener reuniones y citar a la familia.
¿Con quién podemos contar de esafamilia?
¿Ahí aparece la figura de las abuelas, no?
Ahí aparece mucho la figura de las abuelas abuelas, que a lo
mejor ya se viene haciendo cargoporque tienen la tenencia de
otros nietos solo. Acá siempre se intenta que
continúe el vínculo, siempre y cuando se cumplan los derechos
del bebé. Entonces yo digo una mamá que
(39:41):
consume donde esa es su primer relación.
Yo digo, la relación con el bebéestá impedida porque ella mira,
o sea, lo mira, pero no lo mira como un bebé con necesidades,
porque ella tiene más necesidades.
Mi pensamiento es. Un bebé no cuidado es un adulto
descuidado. La pregunta que nos hacemos
alrededor de todo el podcast es,cuáles son los efectos sobre las
(40:03):
subjetividades de estos últimos años de políticas económicas,
no, sobre todo de los últimos 2 años y este especialmente este
episodio con el concepto de lo roto como concepto que es
justamente es un punto de partida, pero me interesa saber
de parte de ustedes. ¿Qué opinan sobre este concepto?
¿Qué sentido le están viendo ustedes a lo roto en sus
(40:26):
pacientes? Yo te digo, yo estoy acá.
Hace 1213 años yo empecé viendo una mamá que consumía cada 1
año, cada 6 meses ponele, o sea,y era horroroso hoy yo digo,
ves, no sé, nosotras hemos tenido cuatro madres de 10
madres en un mes. ¿Entendés?
La la diferencia que hay porque antes una madre podría tomar
(40:48):
alcohol o podría consumir, pero hacía todo el esfuerzo mayor por
no consumir el momento de tener a su bebé.
Si sabía que estaba embarazada sabía que no, no quería hacer
eso para su hijo. Ahora no hay un registro y yo
bueno, estamos rotos, algo pasa,o sea, yo digo algo está pasando
aparte que bueno, hay gente con hambre, o sea mucha gente con
(41:09):
hambre. ¿Bueno, vos qué comes?
Yo encima yo te veo muy Delgado.¿Y vos me dices, tomo Mate todo
el día y caja de cigarrillos, pero le estás dando teta a tu
bebé y bueno, pero no, no, no, no tengo plata, eso es como algo
cotidiano nuestro Entendés? ¿Bueno, y ahí que entras a hacer
(41:30):
nosotros como profesionales, igual a veces que te querés
tirar, porque qué hago yo ahí? ¿Nosotros te contenemos, pero yo
no te puedo garantizar comida, entendés?
Bueno, y muchos problemas, por eso digo, estamos rotos y sí.
Y no miramos al lado también. Sí, el año pasado fue terrible,
eran 4 o 5 casos por mes o más mamás en un estado de
(41:52):
vulnerabilidad muy complejo, pero si yo creo que si
utilizamos el término de estamosrotos, yo creo que sí.
Y creo que también con estas políticas, no de odio, de
mensajes, de odio, de de no construir y no pensar en un
otro, sino como que pareciera que el adicto sea un estorbo,
sea un gasto. También hace que no, que que el
(42:13):
otro escucha estas cosas con losrecursos que tiene pocos
recursos es como que más todavíano se tira un estado de si yo a
mí nadie a nadie no le importo anadie.
No te dice mucho de esto, las mamás y vos ves en el Estado,
bueno, ella ves como vienen capaz los bebés, pero también
ves como vienen ellas. No vienen un Estado pero con una
delgadez extrema y donde. ¿Vos ves como vienen?
(42:37):
¿Vienen con sus hijitos no? Y con una drogadez extrema.
En el último año vimos cómo se acrecentó la población
hospitalaria de la Comunidad. Digo personas que atendemos que
antes tenían un laburo con una obra social, podían parar una
prepaga y vos veías que medianamente no.
La gente podía sobrellevar esa situación.
(42:58):
Ahora te das cuenta que. A viene alguien.
O estás en guarda y te dice, no,lo que pasa que me echaron del
laburo, no tengo más obra social.
O echaron al marido, nos quedamos todos sin obra social.
No tienen obra social, no tienentrabajo, no tienen para comer.
¿Qué hace la gente consume, lo entendés?
O sea, entonces ahí volvemos la madre que viene, que consume,
(43:18):
que tiene un hijo con con esto, con con variables de consumo.
Y ya empezamos otra problemáticamás, porque ahora no solo
consume ella, sino tenemos un niño consumidor.
¿Entonces, es como algo de nuncaacabar?
Es una historia, esta es una historia de sufrimiento social.
Claramente me fui del hospital impactado, atravesado por la
(43:40):
historia, pensando cómo le ponenel cuerpo estas mujeres a estas
historias. El equipo se quedó terminando de
guardar los micrófonos mientras manejaba.
De vuelta a casa, recibió un mensaje al grupo y me enteré de
que la cuestión se había puesto.Metafísica esotérica, diría yo,
(44:01):
una trabajadora del hospital leshabía tirado las cartas en este
podcast. Ocurrió varias veces esto esto
de que las historias se entrelacen solas, más allá de
nuestro control. En el próximo episodio vamos a
pensar en las creencias, en eso que nos da sentido, en eso que
(44:21):
no podemos explicar del todo y lo vamos a hacer de la mano de
ella. En.
El próximo capítulo, creer o reventar.
Yo soy Cristian Alarcón. La producción ejecutiva es de
(44:42):
Thomas Pérez Bisón. El guión fue escrito por Julia
Muriel Domínsain. La producción periodística es de
Florencia Alcaraz. El diseño de sonido fue hecho
por Mateo corra. La música original es una
creación de Gastón Abulafia. El arte de tapa de Sebastián
Angrezano con fotografía de Alejandra López.
(45:04):
Administración de anfibia Podcast, Ana Laura Fortusi si te
gustó este podcast y querés una segunda temporada, súmate a la
comunidad anfibia, podés hacerloentrando a nuestra página web.