All Episodes

January 12, 2022 11 mins

Los incendios en las islas son parte del paisaje de Rosario desde hace casi dos décadas. Sin darnos cuenta se fue naturalizando: verano, calor, mosquitos, fuego y humo.

En 2020, fueron imparables: se quemaron más de 300.000 hectáreas de islas, una superficie equivalente a 15 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un equipo de #MuyEnUna recorrió el territorio y habló con las comunidades para contar cómo es vivir en el aire más contaminado del mundo.

Producción y narración: Ramiro Ortega.

Guión: Sebastián Ortega.

Sonido y música: Moskito Sound Design.

Producción general: Tomás Pérez Vizzón.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:01):
El 2020 fue el año en que vivimos en peligro.
La pandemia nos dejó aislados, distanciados con miedo.
Toda esa locura que fue el año pasado, la contamos en la
primera temporada de muy en una.Fueron en total 14 episodios
sobre cómo nos impactó el coronavirus.
Pero en gran parte del territorio argentino este clima

(00:22):
apocalíptico sumó otros dos ingredientes, la sequía y el
fuego. Desde la Patagonia hasta jujuju
y ardieron bosques, campos y humedales.
Los incendios arrasaron más de un millón de hectáreas en todo
el país. Por ejemplo, por las noches las
islas frente a Rosario se iluminaban de un rojo intenso y

(00:43):
parpadeante columnas de humo espeso y ceniza invadían el
cielo de la ciudad y el pequeño hicieron contra juegos y griega
y lo pararon. El juegos.
Pero si no, no me queman todo. En agosto de 2020, Rosario se
convirtió en la ciudad con el aire más contaminado del mundo.

(01:05):
En esos meses, el periodista y realizador audiovisual Ramiro
Ortega recorrió el Delta del Paraná, conoció a algunos de sus
pobladores, entrevistó a especialistas, marchó en defensa
de los humedales y apago incendios con las brigadas de
voluntarios. En los próximos 3 episodios, de
muy enuna va a compartir ese recorrido con nosotros para
conocer a los protagonistas, saber qué está pasando y

(01:27):
entender por qué es necesario uncambio urgente.
Mi nombre es Tomás Pérez Visión y les doy la bienvenida a una
nueva temporada de muy en una. Los incendios en las islas son
parte del paisaje de nuestra ciudad desde hace casi dos
décadas. Sin darnos cuenta, lo fuimos
naturalizando verano, calor, mosquitos, fuego y humo, pero

(01:48):
este año la cosa fue diferente. Además de la sequía, el Paraná
tuvo una de las bajantes más importantes de las últimas
décadas. Los incendios fueron imparables
en los primeros 9 meses del año se quemaron más de 300000
hectáreas de islas, una superficie equivalente a 15
veces la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Cada semana te enteras de algún amigo o amiga conocido o

(02:11):
conocida con problemas respiratorios, irritación en los
ojos, alergia, sarpullidos mis dos perras que nunca habían
tenido problemas de salud, por ejemplo, empezaron a tener
vómitos dos y conjuntivitis. En los grupos de Whatsapp
circulaban fotos y vídeos que mostraban lo que estaba pasando

(02:34):
en las islas. Ya más de 2 m de altura,
pastizales ennegrecidos devorados por el fuego, vacas y
carpinchos calcinados, animales intentando escapar de los
incendios. Nos quedó claro que el fuego y
el humo no eran un problema que nos afecta, individualmente
estaban destruyendo el ecosistema y ponían en riesgo a
los habitantes de las islas. Los primeros reclamos surgieron

(03:04):
en las redes sociales. Claro estaba comenzando la
cuarentena obligatoria y no podíamos salir.
El 11 de julio, después de 5 meses de que más ininterrumpidas
salimos a la calle, no éramos muchos, pero el impacto fue
grande, entre 100 y 150 personas.
Cortamos el puente Rosario, victoria que cruza el Paraná y
una de las provincias de Santa fe y Entre Ríos.

(03:26):
Y bueno, hicimos un corte total del puente y al final decidimos
que. Quiero oportuno hacer una
Asamblea para para que no se diluya en todos los esfuerzos
que se habían hecho este. Rodolfo Martínez, integrante de
la cátedra del Agua de la Universidad Nacional de Rosario
en la Asamblea, en el medio del puente discutieron los pasos a
seguir y decidieron crear la multisectorial humedales, un

(03:49):
espacio que agrupa a organizaciones ecologistas,
activistas, científicos, estudiantes y artistas.
Y a todo aquel que acompañe la causa que juntos podemos
potenciarlo. Y empezamos a formarnos en
comisiones de trabajo, diferentes tareas.
Y. Asumiendo distintos compromisos,
algunos integrantes de la multisectorial vivían en las

(04:09):
islas o tenían contactos con lospobladores.
Todas las semanas recibían información de lo que pasaba en
las islas. Un sábado de agosto en los
Grupos de Whatsapp circularon mensajes de alerta.
El fuego amenazaba con quemar los ranchos en paso destilería
frente a la ciudad de granadero Baigorria.
Esa noche los pobladores de la zona lograron controlar las

(04:31):
llamas. Al día siguiente partió una
caravana de voluntarios de Rosario.
Fui en casa con un machete y conuna pala de acero que tenía en
casa. ¿Y fuimos derecho a paso
destilería que dónde estaba el rancho?
Algunos llegaron en lancha, otros cruzaron el puente
Rosario, victoria, estacionaron a la Vera de la ruta y caminaron

(04:53):
dos o 3 km entre los pajonales hasta llegar al lugar.
Ese día habremos cruzado 60 personas.
El objetivo era proteger las casas, pero no tenía muy claro
cómo hacerlo. La mayoría de los que estaban
ahí era la primera vez que enfrentaban un fuego.
Había gente que conocía el territorio y era un poco la que

(05:13):
marcaba el paso y al mismo tiempo se fue acercando gente a
una persona. Había trabajado en fauna, otros
ex bomberos, con lo cual fuimos Armando equipo y ya de por sí
costaba. Y al llegar los focos eran
grandes en serio y fuimos haciendo cortafuegos, zanjas, el
machete. Me quedaba chico con una bomba,

(05:36):
fuimos cargando en unos de esos baldes por post así, vamos
tirando. Tardaron 3 días en combatir el
fuego a todo, a todo ritmo, sin parar, recibieron donaciones de
agua potable, baldes, palas y NAFTA para las lanchas que
llevaban y traían a los voluntarios.

(05:57):
Después de esa primera intervención improvisada,
comenzaron a organizarse. Ahorita vamos.
Consultando porque un compañero sabía de mangueras, otro sabía
de motobomba, otro estaba con movilidad y bueno, y así fuimos
Armando las brigadas a los pocosdías, las brigadas de
voluntarios partió nuevamente hacia paso DESTILERÍA.

(06:20):
Las llamas habían llegado muy cerca de la Casa de Benito, un
histórico pobladores de las islas.
Y a mí me gusta todo, todo, todoesto me gusta, me gusta porque
muy lindo, tranquilo. Es una parte de Dios acá.
Este es Benito. Tiene 81 años y hace 17 que vive

(06:43):
en las islas Entrerrianas, frente a Rosario, nació en
puerto Gaboto, a orillas del ríoCoronda y a los pocos años la
familia se mudó a diamante del lado entrerriano del Paraná.
El papá, la mamá y los 5 hermanos.
Ya es nuevo para lo mataron ahí,en el Banco Grande, le pegaron
dos tiros. Y ahí lo mínimo a mi mamá, mi

(07:04):
mamá vendió todo lo k, no a vender trampa, vender compesando
el trabajo vende todo. Ahora quiere una casita y yo me
puse de trabajar de boyeros. Apenas tenía 8 años.
A lo largo de su vida, Benito tuvo diferentes trabajos, cuida

(07:25):
animales junto a papas, tomate, lechuga y espinaca en las
quintas de puerto gaboto. Fue empleado del frigorífico
Swift en Rosario. En la provincia de Córdoba,
trabajo en el campo y en una fábrica de moldes.
Yo decía, yo cuando me jubile mevoy a leida.
Porque la isla era mi vida. Y llega a morir en la isla.

(07:48):
Y eso hizo cuando los jubilaron en la fábrica de moldes.
Cargo sus cosas en un camión y volvió a vivir junto al Paraná.
Vivió un tiempo en la casa de una sobrina en la isla y después
se instaló donde vive. Ahora lo único que tenía era
radio. La música me gusta mucho.
Y tenía la radio, me voy al compañero mío.

(08:11):
Acá vivo, feliz, tranquilo, vivofeliz.
Y la Gozo porque es un es una paz.
Una PA usted de noche y de día lo mismo.

(08:41):
Una tarde de otoño el fuego rompió esa tranquilidad.
Acá estoy. Atraerme 6, 7 M del de la Casa
6, 7 m todo lo que estaban acá le dieron la mano, si no se me
quemaba todo, los pescadores, todos vinieron a casa a
ayudarme, a mí todo lo que que podría venir al ciudadano

(09:03):
ayudaba, hay personas que yo no las conocía, pero deben ir
viniendo a la ciudad, me para para pagar el juegos contra
juegos y ahí lo pararon al juegos, pero si no nos metemos a
todos. Ya pasó más de un año desde que
comenzaron los primeros incendios en el Delta del
Paraná, así como Benito. Hay más de un centenar de

(09:26):
chilenos que viven con temor a que el fuego destruye todo lo
que tiene. Cada vez que los pescadores y
voluntarioso aviones hidrantes apaga un foco, aparecen dos o 3
más allá los incendios son intencionales.
Hay quienes dicen que son los ganaderos de la zona que buscan
limpiar el terreno para la cría de animales.
Varios que buscan desmalezar para plantar soja o hacer

(09:48):
desarrollos inmobiliarios pero así como Benito, los pescadores
y los grupos de voluntarios y voluntarias hay miles y miles de
personas dispuestas a resistir. La gente no se va a ir, no lo
van a correr así nomas. No lo van a correr.
Y vamos a estar de pie de la letra k que defendiendo la la la

(10:10):
isla fin. Luego de cuenta que la vida son
nuestros. Soy Ramiro Ortega y este fue el
primero de una serie de 3 episodios sobre los incendios en
el Delta del Paraná. La producción y la narración las
hice yo, el guión es de Sebastián Ortega, el sonido y la
música son Daniel y Lucía Navas.Ellos son mosquitos, son 10

(10:31):
años. Pero si son estuvo a cargo de la
producción general muy bien. Una es una producción original
de anfibia, podcasts. Pueden encontrar más episodios
buscando muy bien en todas las plataformas de podcasts o en
revistaamphibia.com, barra, podcasts.
El 2020 fue el año en que vivimos en peligro.
La pandemia nos dejó aislados, distanciados con miedo.
Toda esa locura que fue el año pasado, la contamos en la
primera temporada de muy en una.Fueron en total 14 episodios
sobre cómo nos impactó el coronavirus.
Pero en gran parte del territorio argentino este clima
apocalíptico sumó otros dos ingredientes, la sequía y el
fuego. Desde la Patagonia hasta jujuju
y ardieron bosques, campos y humedales.
Los incendios arrasaron más de un millón de hectáreas en todo
el país. Por ejemplo, por las noches las
islas frente a Rosario se iluminaban de un rojo intenso y
parpadeante. Columnas de humo espeso y ceniza
invadían el cielo de la ciudad. Y este queda hicieron contra
juegos YPF. Pararon el juegos.
Pero si no, no me quemaban todo en agosto de 2020, Rosario se
convirtió en la ciudad con el aire más contaminado del mundo.
En esos meses, el periodista y realizador audiovisual Ramiro
Ortega recorrió el Delta del Paraná, conoció a algunos de sus
pobladores, entrevistó a especialistas, marchó en defensa
de los humedales y apago incendios con las brigadas de
voluntarios. En los próximos 3 episodios, de
muy enuna va a compartir ese recorrido con nosotros para
conocer a los protagonistas. Saber qué está pasando y
entender por qué es necesario uncambio urgente.
Mi nombre es Tomás previsión y les doy la bienvenida a una
nueva temporada de muy en una. Los incendios en las islas son
parte del paisaje de nuestra ciudad desde hace casi dos
décadas. Sin darnos cuenta, lo fuimos
naturalizando verano, calor, mosquitos, fuego y humo, pero
este año la cosa fue diferente. Además de la sequía, el Paraná
tuvo una de las bajantes más importantes de las últimas
décadas. Los incendios fueron imparables
en los primeros 9 meses del año se quemaron más de 300000
hectáreas de islas, una superficie equivalente a 15
veces la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Cada semana te enteras de algún amigo o amiga conocido o
conocida con problemas respiratorios, irritación en los
ojos, alergia, sarpullidos mis dos perras que nunca habían
tenido problemas de salud, por ejemplo, empezaron a tener
vómitos dos y conjuntivitis. En los grupos de Whatsapp
circulaban fotos y vídeos que mostraban lo que estaba pasando
en las islas. Ya más de 2 m de altura,
pastizales ennegrecidos devorados por el fuego, vacas y
carpinchos calcinados, animales intentando escapar de los
incendios. Nos quedó claro que el fuego y
el humo no eran un problema que nos afecta, individualmente
estaban destruyendo el ecosistema y ponían en riesgo a
los habitantes de las islas. ¿Los primeros reclamos surgieron
en las redes sociales, puede moverse de su residencia?
Claro. Estaba comenzando la cuarentena
obligatoria y no podíamos salir el 11 de julio, después de 5
meses de que más ininterrumpidassalimos a la calle.
No éramos muchos, pero el impacto fue grande, entre 100 y
150 personas. Cortamos el puente Rosario,
victoria que cruza el Paraná y una de las provincias de Santa
fe y Entre Ríos. Y bueno, hicimos un corte total
del puente. Y al final decidimos que era
oportuno hacer una Asamblea parapara que no se diluya en todos
los esfuerzos que se habían hecho este.
Rodolfo Martínez, integrante de la cátedra del Agua de la
Universidad Nacional de Rosario en la Asamblea, en el medio del
puente discutieron los pasos a seguir y decidieron crear la
multisectorial humedales, un espacio que agrupa a
organizaciones ecologistas, activistas, científicos,
estudiantes y artistas. Y a todo aquel que acompañe la
causa que juntos podemos potenciarlo.
Y empezamos a formarnos. Comisiones de trabajo,
diferentes tareas. Y asumiendo distintos
compromisos, algunos integrantesde la multisectorial vivían en
las islas o tenían contactos conlos pobladores.
Todas las semanas recibían información de lo que pasaba en
las islas. Un sábado de agosto en los
Grupos de Whatsapp circularon mensajes de alerta, el fuego
amenazaba con quemar los ranchosen paso destilería frente a la
ciudad de Granadero Baigorria. Esa noche los pobladores de la
zona lograron controlar las llamas.
Al día siguiente partió una caravana de voluntarios de
Rosario. Fui en casa con un machete y con
una pala de acero que tenía en casa.
Y fuimos derecho a paso destilería, que es donde estaba
el rancho. Algunos llegaron en lancha,
otros cruzaron el puente Rosario, victoria, estacionaron
a la Vera de la ruta y caminarondos o 3 km entre los pajonales
hasta llegar al lugar. Ese día habremos cruzado 60
personas. El objetivo era proteger las
casas, pero no tenía muy claro cómo hacerlo.
La mayoría de los que estaban ahí era la primera vez que
enfrentaban un fuego. Había gente que conocía el
territorio y era un poco la que marcaba el paso y al mismo
tiempo se fue acercando gente a una persona.
Había trabajado en fauna, otros ex bomberos, con lo cual fuimos
Armando equipo y ya de por sí costaba.
Y al llegar los focos eran grandes en serio y fuimos
haciendo cortafuegos, zanjas, elmachete.
Me quedaba chico con una bomba, fuimos cargando en unos de esos
baldes por post así, vamos tirando.
Tardaron 3 días en combatir el fuego a todo, a todo ritmo, sin
sin parar. Recibieron donaciones de agua
potable, baldes, palas y NAFTA para las lanchas que llevaban y
traían a los voluntarios. Después de esa primera
intervención improvisada, comenzaron a organizarse.
Vamos. Consultando porque un compañero
sabía de mangueras, otro sabía de motobombas, otro estaba con
movilidad y bueno, y así fuimos Armando en las brigadas a los
pocos días, la Brigada de voluntarios partió nuevamente
hacia paso destilería. Las llamas habían llegado muy
cerca de la Casa de Benito, un histórico pobladores de las
islas. Y a mí me gusta todo, todo, todo
esto me gusta, me gusta porque muy lindo, tranquilo.
Es una parte de Dios acá. Este es Benito.
Tiene 81 años y hace 17 que viveen las islas Entrerrianas,
frente a Rosario, nació en puerto Gaboto, a orillas del río
Coronda y a los pocos años la familia se mudó a diamante del
lado entrerriano del Paraná. El papá, la mamá y los 5
hermanos. Lo mataron ahí, en el Banco
Grande le pegaron dos tiros. Y ahí lo mismo con mi mamá, mi
mamá vendió todo lo k, no a vender trampa, vender compesando
detrás de todo. A ver, quiero una casita y yo me
puse a trabajar. De boyeros apenas tenía 8 años.
A lo largo de su vida, Benito tuvo diferentes trabajos, cuida
animales junto a papas, tomate, lechuga y espinaca en las
quintas de puerto gaboto. Fue empleado del frigorífico
Swift en Rosario. En la provincia de Córdoba,
trabajo en el campo y en una fábrica de moldes.
Yo decía, yo cuando me jubile mevoy a la IRA.
Porque la isla era mi vida. Y llega a morir en la isla.
Y eso hizo cuando los jubilaron en la fábrica de moldes.
Cargo sus cosas en un camión y volvió a vivir junto al Paraná.
Vivió un tiempo en la casa de una sobrina en la isla y después
se instaló donde vive. Ahora lo único que tenía era
radio. La música me gusta mucho.
Y tenía la Radio Luna, el compañero mío, acá vivo, feliz y
tranquilo, vivo feliz. Y la Gozo porque es un es una
paz. Una paz, ustedes de noche y de
día, lo mismo. ¿Tú?
Una tarde de otoño el fuego rompió esa tranquilidad.
K suba atrás de 6, 7 m del de laCasa 6, 7 m todo lo que estaba
en la calle y le dieron la mano,si no se me quemaba todo los
pescadores, todos vinieron a casa a ayudarme, a mí todo lo
que que podría venir al ciudadano ayudaba, hay personas
que yo no las conocía, pero deben ir, vinieron a ciudadanos
para para pagar el juegos contrajuegos y ahí lo pararon al
juegos, pero si no nos metemos atodos.
Ya pasó más de un año desde que comenzaron los primeros
incendios en el Delta del Paraná, así como Benito.
Hay más de un centenar de chilenos que viven con temor a
que el fuego destruya todo lo que tiene.
Flores y voluntarioso aviones hidrantes.
Apagan las fotos. Aparecen dos o 3 más allá los
incendios son intencionales. Hay quienes dicen que son los
ganaderos de la zona que buscan limpiar el terreno para la cría
de animales, otros creen que sonempresarios que buscan para
plantar soja o hacer desarrollosinmobiliarios.
Pero así como Benito, los pescadores y los grupos de
voluntarios y voluntarias hay miles y miles de personas
dispuestas a resistir a gente nueva y no lo van a correr así
nomás. No lo van a correr.
Y vamos a estar de pie de la letra k que defendiendo la la la
isla filmemos de cuenta que la vida es como es.
Soy Ramiro Ortega y este fue el primero de una serie de 3
episodios sobre los incendios enel Delta del Paraná.
La producción y la narración lashice yo, el guión es de
Sebastián Ortega, el sonido y lamúsica son Daniel y Lucía Navas.
Ellos son mosquitos a un diseño.Estuvo a cargo de la producción
general muy bien. Una es una producción original
de anfibia, podcasts. Pueden encontrar más episodios
buscando muy en una en todas lasplataformas de podcasts,
onrevistaanfibia.com, barra, podcasts.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.