Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:10):
Esto que acaban de escuchar es un registro del pasado.
Así sonaba el canto de las aves en las islas del Delta del
Paraná. Haría en medio de él y nuestro
editor de sonido registro de estos paisajes sonoros hace
algunos años. Después de los incendios del
2020, Ariel volvió a ese mismo lugar con su grabador para
descubrir si algo había cambiado.
(00:31):
Así es como suena ahora. El cambio es evidente, los
incendios están dejando una huella en el ecosistema de las y
los animales que se mueren no vuelven.
No es como la vegetación, que puede rebrotar.
Las aves pueden escaparse de losincendios puntuales porque
(00:52):
vuelan. Ahora bien, cuando vuelvan que
van a encontrar, porque no solo están presentes ahí, sino que
nidifican, ahí, se alimentan ahí.
Los incendios son drásticos paraesta especie.
Los humedales del Delta hay más de 200 especies de aves, entre
ellas dos. Seriamente amenazadas el
playerito Canela y el capuchino garganta café quedan pocos
(01:15):
ejemplares de estas especies en todo el mundo.
La destrucción de su hábitat lasdejaría al borde del peligro de
extinción. Bienvenidos a muy en una, mi
nombre es Ramiro Ortega. Antes de seguir una aclaración,
este es el segundo de los 3 episodios sobre los incendios en
el Delta del Paraná. Si no escuchaste el primero, te
(01:36):
recomiendo que lo hagas. Para entender el riesgo de los
incendios primero tenemos que saber algunas cosas.
El Delta del río Paraná es 1 de los más grandes del mundo, se
extiende a través de 3 provincias, Santa Fe Entre Ríos
y Buenos Aires. Todo este conjunto de islas
forman un sistema de humedales. Los humedales son superficies de
(01:59):
tierra que al estar temporal o permanentemente cubiertas de
agua, desarrolla en un ambiente particular.
Res 3 no son ecosistemas acuáticos, pero tienen un poco
de cada 1, entonces encontramos áreas en donde hay bosques,
encontramos áreas en donde hay pastizales, áreas en donde hay
(02:19):
pajonales, podemos encontrar vegetación flotante, vegetación
sumergida, esta es la que kylo, licenciado en genética, doctor
en Ciencias agrarias e integrante de la cátedra de
ecología de la Facultad de Ciencias agrarias de la
Universidad Nacional de Rosario hace 12 años.
Brasil a comenzó a investigar laregeneración de bosques en el
(02:40):
norte santafesino desde 2019, también realiza investigaciones
en el Delta del Paraná, la quemade pastizales, explica, es una
práctica histórica de la ganadería pampeana.
Esto permite que los nuevos brotes crezcan más tiernos y
sean mejor aprovechados por las vacas que trabajan con
ganaderías suelen prender fuego,pero son muy cuidadosos en la
(03:02):
manera en la que lo aprenden en la época en la que lo aprenden y
conocen muy bien el sistema. Pero hace dos décadas el boom de
la soja transgénica transformó radicalmente la producción
ganadera en las islas y trasladoalgunas prácticas de la
ganadería pampeana. A los humedales hay una
expansión de la frontera agropecuaria que hace que los
productores que antes hacían ganadería en tierra firme en La
(03:25):
Pampa, ahora muevan parte de esaganadería al deuda, también
favorecido por la existencia delpuente de la conexión vial
Rosario victoria, porque eso hace que el traslado de vaca.
Sea más fácil que antes que a mediados de los 90, en el Delta
había 160000 cabezas de ganado, para 2017 eran entre un millón y
(03:49):
medio y dos millones. Con este crecimiento de la
producción agropecuaria también aumentaron los incendios.
Cuando nosotros trasladamos un productor ganadero de tierra
firme que trabajó en La Pampa, prácticamente toda su vida, ese
productor ganadero está trasladando a lo que sabe de La
Pampa a los humedales, y no es lo mismo.
Y ahí es donde puede haber conflictos en estas dos décadas
(04:12):
los incendios se convirtieron enparte del paisaje de las islas,
en 2020, la bajante histórica del Paraná dejó sobre la
superficie grandes extensiones de tierras que antes estaban
sumergidas y eliminó las lagunasy cursos de agua que funcionaban
como cortafuegos naturales. A eso se le sumó una importante
sequía. Si nosotros pensamos en un
(04:33):
sistema que acumuló gran cantidad de materia Orgánica.
Que nosotros prendemos fuego y que es un año muy seco y con una
bajante extraordinaria del río, ese fuego se esparce y es muy
difícil de controlar, en un año hubo más de 30000 focos de
incendio y se quemaron 300000 hectáreas de islas.
(04:58):
Graciela Klee, Kai. Lo integra el equipo de
investigadores de la UniversidadNacional de Rosario, que está
estudiando el impacto ambiental de los incendios.
Hay algunos lugares desde Lagunaen donde la vegetación
tímidamente empieza a aparecer de nuevo.
En el caso de los bosques de sauce tenemos que pensar en 10 o
15 años para que eso vuelva a tener una estructura similar a
(05:19):
la que tenía antes de haberse quemado, y si pensamos en
bosques de 6 o en Tim Bozales que son por ahí los bosques más
ricos en diversidad. Tenemos que pensar en 30 años
para que esa Comunidad pueda regenerar.
Yeah. El impacto en la fauna es aún
(05:42):
mayor. El equipo de la cátedra de
ecología de la Facultad de Ciencias agrarias, que Graciela
hizo un relevamiento realizado en 400 hectáreas de humedales,
cerca de victoria en provincia de Entre Ríos, ahí se
registraron 472 especies de vertebrados, más de 200 especies
de aves, 36 especies de mamíferos, 29 de reptiles, 22 de
(06:04):
anfibios. Son todas las ranas, los sapos
185 especies de peces y ese número es un número que se
mantiene en todo el Delta. En general, las aves logran huir
de los incendios, pero las llamas arrasan los pastizales en
los que hacen sus nidos, se refugian y se alimentan, pero
hay algunos animales que no se escapan del fuego, como los
(06:24):
anfibios. Por ejemplo, hay ranas, hay
serpientes, que son reptiles. Hay algunos lagartos que no se
pueden escapar tan fácilmente del fuego.
Y que van a ver disminuido su número poblacional o algunos
mamíferos de movilidad intermedia como las mulitas, las
vizcachas, los peludos y los cuises.
(06:45):
La muerte de animales pone en riesgo algunas especies y
transforma el ecosistema. Cuando quedan pocos ejemplares
de una especie es más difícil que encuentren pareja y empiezan
a cruzarse entre parientes sanguíneos.
Esto genera transformaciones genéticas y trae nuevos
problemas, pueden empezar a aparecer enfermedades en los
animales que no estaban presentes en las generaciones
(07:07):
anteriores. Todavía es difícil calcular con
exactitud cuál será el impacto de los incendios para que
podamos pensar en cómo se va a regenerar la vegetación.
Hay que pensar que el fuego terminó la regeneración de la
fauna va a ir. De la mano de cómo se regenera
la vegetación porque es la que le va a dar estructura a la
Comunidad. Después los animales van a tener
(07:27):
donde vivir, de qué alimentarse,etc.
Pero lamentablemente, los incendios todavía no
desaparecieron, nosotros tenemosfuegos continuas desde el mes de
febrero en todo el Delta del Paraná, se apagan cuando hay
precipitaciones y después vuelven a aparecer de nuevo.
Soy Ramiro Ortega y este fue el segundo de una serie de 3
(07:48):
episodios sobre los incendios enel Delta del Paraná.
La producción y la narración lashice yo, el guión es de
Sebastián Ortega. El sonido y la música son de
Ariel y Luciana Paz. Ellos son mosquitos.
Tomás Pérez Visón estuvo a cargode la producción general.
Muy bien. Una es una producción original
de anfibia, podcasts. Pueden encontrar más episodios
(08:10):
buscando muy en una, en todas las plataformas de podcasts,
oenrevistaanfibia.com, barra, podcasts.
Esto que acaban de escuchar es un registro del pasado.
Así sonaba el canto de las aves en las islas del Delta del
Paraná. Haría en medio de él y nuestro
editor de sonido registro de estos paisajes sonoros hace
algunos años. Después de los incendios del
2020, Ariel volvió a ese mismo lugar con su grabador para
descubrir si algo había cambiado.
Así es como suena ahora. El cambio es evidente, los
incendios están dejando una huella en el ecosistema de las
islas y los animales que se mueren no vuelven.
No es como la vegetación, que puede rebrotar.
Las aves pueden escaparse de losincendios puntuales porque
vuelan. Ahora bien, cuando vuelvan que
van a encontrar porque no solo están presentes ahí, sino que
nidifican, ahí, se alimentan ahí.
Los incendios son drásticos paraestas especies en los humedales
del Delta hay más de 200 especies de aves, entre ellas
dos. Seriamente amenazadas el
playerito Canela y el capuchino garganta café quedan pocos
ejemplares de estas especies en todo el mundo.
La destrucción de su hábitat lasdejaría al borde del peligro de
extinción. Bienvenidos a muy en una, mi
nombre es Ramiro Ortega. Antes de seguir una aclaración,
este es el segundo de los 3 episodios sobre los incendios en
el Delta del Paraná. Si no escuchaste el primero, te
recomiendo que lo hagas. Para entender el riesgo de los
incendios primero tenemos que saber algunas cosas.
El Delta del río Paraná es 1 de los más grandes del mundo, se
extiende a través de 3 provincias, Santa Fe Entre Ríos
y Buenos Aires. Todo este conjunto de islas
forman un sistema de humedales. Los humedales son superficies de
tierra que al estar temporal o permanentemente cubiertas de
agua, desarrolla en un ambiente particular.
Res 3 no son ecosistemas acuáticos, pero tienen un poco
de cada 1, entonces encontramos áreas en donde hay bosques,
encontramos áreas en donde hay pastizales, áreas donde hay
pajonales, podemos encontrar vegetación flotante, vegetación
sumergida. Es Graciela Kylo, licenciado en
genética, doctor en Ciencias agrarias e integrante de la
cátedra de ecología de la Facultad de Ciencias agrarias de
la Universidad Nacional de Rosario.
Hace 12 años. Graciela comenzó a investigar la
regeneración de bosques en el norte santafesino desde 2019.
También realiza investigaciones en el Delta del Paraná, la quema
de pastizales, explica, es una práctica histórica de la
ganadería pampeana. Esto permite que los nuevos
brotes crezcan más tiernos y sean mejor aprovechados por las
vacas que trabajan con ganaderías suelen prender fuego,
pero son muy cuidadosos en la manera en la que lo aprenden.
En la época en la que lo aprenden y conocen muy bien el
sistema. Pero hace dos décadas.
El boom de la soja transgénica transformó radicalmente la
producción ganadera en las islasy traslado algunas prácticas de
la ganadería pampeana. A los humedales hay una
expansión de la frontera agropecuaria que hace que los
productores que antes hacían ganadería en tierra firme en La
Pampa, ahora muevan parte de esaganadería al deuda, también
favorecido por la existencia delpuente de la conexión vial
Rosario victoria, porque eso hace que el traslado de vacas.
Sea más fácil que a mediados de los 90, en el Delta había 160000
cabezas de ganado, para 2017 eran entre un millón y medio y
dos millones. Con este crecimiento de la
producción agropecuaria también aumentaron los incendios.
Cuando nosotros trasladamos un productor ganadero de tierra
firme que trabajó en La Pampa, prácticamente toda su vida, ese
productor ganadero está trasladando a lo que sabe de La
Pampa a los humedales, y no es lo mismo.
Y ahí es donde puede haber conflictos en estas dos décadas
los incendios se convirtieron enparte del paisaje de las islas,
en 2020, la bajante histórica del Paraná dejó sobre la
superficie grandes extensiones de tierras que antes estaban
sumergidas y eliminó las lagunasy cursos de agua que funcionaban
como cortafuegos naturales. A eso se le sumó una importante
sequía. Si nosotros pensamos en un
sistema que acumuló gran cantidad de materia Orgánica.
Que nosotros prendemos fuego y que es un año muy seco y con una
bajante extraordinaria del río, ese fuego se esparce y es muy
difícil de controlar, en un año hubo más de 30000 focos de
incendio y se quemaron 300000 hectáreas de islas.
Graciela Click, ahí lo integra el equipo de investigadores de
la Universidad Nacional de Rosario, que está estudiando el
impacto ambiental de los incendios.
Hay algunos lugares de Laguna endonde la vegetación tímidamente
empieza a aparecer de nuevo. En el caso de los bosques de
sauce tenemos que pensar en 10 o15 años para que eso vuelva a
tener una estructura similar a la que tenía antes de haberse
quemado, y si pensamos en bosques de 6 o en Tim Bozales
que son por ahí los bosques. Más ricos en diversidad tenemos
que pensar en 30 años para que esa Comunidad pueda regenerar.
FF el impacto en la fauna es aúnmayor el equipo de la cátedra de
ecología de la Facultad de Ciencias agrarias, que integra
Graciela, hizo un relevamiento realizado en 400 hectáreas de
humedales, cerca de victoria en provincia de Entre Ríos, ahí se
registraron 472 especies de vertebrados, más de 200 especies
de aves, 36 especies de mamíferos, 29 de reptiles, 22 de
anfibios. Son todas las ranas, los sapos
185 especies de peces y ese número es un número que se
mantiene en todo el Delta. En general, las aves logran huir
de los incendios, pero las llamas arrasan los pastizales en
los que hacen sus nidos, se refugian y se alimentan, pero
hay algunos animales que no se escapan del fuego, como los
anfibios. Por ejemplo, hay ranas, hay
serpientes, que son reptiles. Hay algunos lagartos que no se
pueden escapar tan fácilmente del fuego.
Y que van a ver disminuido su número poblacional o algunos
mamíferos de movilidad intermedia como las mulitas, las
vizcachas, los peludos y los cuises, la muerte de animales
pone en riesgo algunas especies y transforma el ecosistema.
Cuando quedan pocos ejemplares de una especie es más difícil
que encuentren pareja y empiezana cruzarse entre parientes
sanguíneos. Esto genera transformaciones
genéticas y trae nuevos problemas, pueden empezar a
aparecer enfermedades en los animales que no estaban
presentes en las generaciones anteriores.
Todavía es difícil calcular con exactitud cuál será el impacto
de los incendios para que podamos pensar en cómo se va a
regenerar la vegetación. Hay que pensar que el fuego
terminó la regeneración de la fauna va a ir.
De la mano de cómo se regenera la vegetación porque es la que
le va a dar estructura a la Comunidad.
Después los animales van a tenerdonde vivir, de qué alimentarse,
etc. Pero lamentablemente, los
incendios todavía no desaparecieron, nosotros tenemos
fuegos continuas desde el mes defebrero en todo el Delta del
Paraná, se apagan cuando hay precipitaciones y después
vuelven a aparecer de nuevo. Soy Ramiro Ortega y este fue el
segundo de una serie de 3 episodios sobre los incendios en
el Delta del Paraná. La producción y la narración las
hice yo. Millones de Sebastián Ortega.
El sonido y la música son de Ariel y Luciana Baz, ellos son
mosquitos, son 10 años. Tomás Pérez Lizón estuvo a cargo
de la producción general. Muy bien.
Una es una producción original de anfibio, podcasts.
Pueden encontrar más episodios buscando muy en una en todas las
plataformas de podcasts, onrevistaanfibia.com, barra,
podcasts.