All Episodes

January 12, 2022 9 mins

La sanción de una ley de humedales es un reclamo histórico de los grupos ecologistas. En 2013 y 2016 el Senado aprobó dos proyectos que no llegaron a convertirse en ley porque quedaron cajoneados en la Cámara de Diputados.

En 2020, tras los incendios en el Delta del Paraná, este reclamo volvió a cobrar fuerza.

Producción y narración: Ramiro Ortega.

Guión: Sebastián Ortega.

Sonido y música: Moskito Sound Design.

Producción general: Tomás Pérez Vizzón.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:01):
Vamos a dar información respectode esta densísima humareda que
empieza a cubrir la ciudad. Es impresionante el humo en la
ciudad de Buenos Aires. No se ve el obelisco, esto pasó
en agosto del año pasado, hacía 6 meses que las islas del Delta
del Paraná estaban en llamas. El fuego había arrasado 200000
hectáreas de islas en ese tiempo.

(00:22):
Los canales de noticias nacionales habían destinado
muchísimas horas de cobertura a los incendios en Australia y en
California, poco o nada habían dicho de lo que pasaba a 300 km
de la capital, pero un día, un fuerte viento del noroeste
arrastró las columnas de humo hasta Buenos Aires, y una densa
nube gris cubrió la ciudad. De repente, los incendios en el

(00:43):
Delta se convirtieron en un temade interés nacional, este último
producto. De la quema de pastizales de
humedales no más de 8000 focos de incendio en lo que va del año
en toda la zona del Delta Partícular la lucha de
organizaciones, especialistas y activistas ambientales quedó en
el centro de la escena, en el Congreso Nacional comenzaron a

(01:04):
discutirse una serie de proyectos de ley para proteger
los humedales. También salió a la luz el fuerte
lobby de empresarios y sectores políticos aliados, que hasta ese
entonces habían operado desde las sombras.
Bienvenidos a muy Ramiro Ortega y este es el último episodio de

(01:28):
la serie sobre los incendios en el Delta del Paraná.
Si no escuchaste en los anteriores, te recomendamos que
lo hagas. Vi.
Los humedales representan el 6% de la superficie del planeta y
más de la quinta parte del territorio argentino.

(01:48):
Están las islas del Delta del Paraná.
Los salarios de la cuna, las turberas y los lagos de la
Patagonia, las lagunas del noroeste de La Pampa húmeda, las
sábanas húmedas de Chaco y los estuarios, pantanos y
acantilados de la costa, entre otros.
En ellos viven miles de especiesde aves, mamíferos, reptiles,
peces e insectos. Además, los humedales tienen una

(02:11):
importancia clave en el desarrollo de la vida humana.
La investigadora Graciela, que kylo doctora en Ciencias
agrarias nos cuenta un poco más los humedales, brindan numerosos
bienes y servicios eco sistémicos, por ejemplo, agua
potable, agua dulce que obtenemos de estos humedales
aire, aire puro, depuración de contaminantes.

(02:35):
Los humedales son sistemas que depuran todos los contaminantes
que llegan ahí, por ejemplo, a través de los desagües cloacales
de las industrias que están en la Vera de los.
Ríos también funcionan como reguladores de inundaciones y
sequías. El sistema está adaptado a que
el agua suba y baje entonces losefectos de las inundaciones
sobre la costa del río son muchomenos serios cuando los

(02:59):
humedales están presentes y están cumpliendo sus funciones.
Eco sistémicas, es decir, cuandono hay diques en el medio de los
humedales, cuando nos secamos los humedales, cuando no los
impermeabilizamos. Un ejemplo claro de esto es lo
que pasó en el río Luján, en la provincia de Buenos Aires, la
construcción de barrios privadosy otros proyectos urbanísticos
sobre los humedales. Modificaron el cauce del río e

(03:21):
impermeabilizaron los suelos en noviembre de 2014, una serie de
lluvias intensas desbordó el ríoLuján y la ciudad quedó bajo el
agua. Calificar de catastrófica la
situación a Luján esta tarde el nivel del río volvió a superar
los 4 M y se mantiene la alerta.Por ejemplo, estas imágenes
catastróficas inundaciones. Que van de la mano directamente

(03:44):
con el mal manejo que hace el hombre de estos sistemas, por
eso es necesario protegerlo. La sanción de una ley de
humedales es un reclamo histórico de los grupos
ecológicos. En 2013 y 2016, el Senado aprobó
dos proyectos que no llegaron a convertirse en ley porque
quedaron cajoneados en la Cámarade Diputados.
En 2020 tras los incendios en elDelta del Paraná, este reclamo

(04:07):
volvió a cobrar fuerza y la ley de humedales busca establecer un
piso de protección ambiental. Hay 10 proyectos que se
presentaron en diputados y 5 proyectos que se presentaron en
senadores. Este es Macarena Romero Acuña
grifa, antropóloga, investigadora del conicet e
integrante de la Comisión de Legales de la multisectorial
humedales, dentro de los 15 proyectos se llegó actualmente a

(04:30):
un escrito un documento único. Esta ley de humedales reconoce
el valor intrínseco. Que tienen los humedales en
términos ecológicos y sociales ytambién busca resguardar la
integridad de estos ambientes. Y son los montos mínimos, las

(04:50):
cantidades mínimas de conservación que tenemos que
hacer en estos sistemas y nos vaa indicar también cómo hacer
producción después cada provincia va a tener que hacer
un inventario de humedales y un ordenamiento territorial que
sectores de los humedales hay que destinar a conservación
pura. Y qué sectores de los humedales
son aptos para hacer actividadesproductivas a pesar de los

(05:11):
acuerdos, el proyecto avanzó mucho más lento de lo que se
esperaba, aprobado por una comisión de diputados, pero
falta que se aprueben en otras cuatro comisiones.
Luego de eso al recinto, luego de eso va a senadores, eso habla
de un lobby bastante importante que está pujando por que esta
ley no sale. Este grupo está conformado por
empresas mineras, productores agrícolas, ganaderos, arroceros

(05:35):
y forestales, desarrolladores inmobiliarios y funcionarios
provinciales que argumentan que este proyecto pondrá un freno al
desarrollo económico. El camino hasta la aprobación de
una ley no va a ser sencillo. El debate incluye muchísimos
actores con intereses y exigencias diversas y es
necesario construir un diálogo que tome en cuenta otras

(05:56):
dinámicas sociales, que incluya a quienes habitan y producen en
esos territorios. ¿Dentro de mis acercamientos
como antropólogo del campo, si se puede detectar mucha
distancia entre lo que viven cotidianamente la gente en la
isla y las lecturas y las conversaciones que se dan tanto
a nivel de movimientos ambientalistas como las
discusiones que se dan detrás deun escritorio?

(06:17):
Pues le preguntas a una persona en que vive.
En el humedal que lleva a decir yo vivo en la isla, no, yo soy
islero, Elio va a reconocer que el territorio que habita es
humedal. Ye la ley de humedales sigue

(06:39):
siendo el principal objetivo delactivismo ambientalista.
La realidad es que ni siquiera la aprobación de esta ley sería
suficiente para frenar hoy los incendios en él es necesaria,
hay que sancionarla, pero hay que buscar otras herramientas
para empezar a enfrentar el problema ahora, pero en el caso
del Delta del Paraná tenemos el pie que es.
El plan integral estratégico de conservación del Delta del

(07:02):
Paraná y que es un instrumento que firmaron Entre Ríos Santa
Fe, Buenos Aires y la nación el pie que se aprobó en 2008 a
partir de la presión de grupos ambientalistas.
Tras una temporada de fuertes incendios en el Delta, este plan
permitió hacer un diagnóstico y elaborar un documento que sentó
las bases de gestión y uso sostenible de los humedales del

(07:24):
Delta que piensa en la conservación y en la producción
y que trata de sentar a todos los actores de la mesa.
A discutir sobre cómo hacer manejo en el ese plano que
podría haber evitado los incendios del 2020, nunca se
implementó. En febrero de 2021 cumplimos un
año de quemas ininterrumpidas enlas islas del Delta del Paraná.

(07:47):
El fuego arrasó con la vegetación, provocó la muerte de
animales y destruyó el hábitat de muchos otros miles de
rosarinos y rosarinas sufrieron problemas respiratorios.
Irritación en los ojos y alergias a causa del humo.
Mientras tanto, grupos de empresarios y políticos siguen
defendiendo un modelo de explotación que nos está
llevando a un colapso ecológico.Soy Ramiro Ortega y este fue el

(08:18):
último episodio de la serie sobre los incendios en el Delta
del Paraná. La producción y la narración las
hice yo, el guión es de Sebastián Ortega.
El sonido y la música son Daniely Lucía Navas.
Ellos son. Tomás Pérez Bison estuvo a cargo
de la producción general. Muy bien.
Una es una producción original de anfibia, podcasts.

(08:39):
Pueden encontrar más episodios buscando muy bien en todas las
plataformas de Podcasts, onrevistaanfibia.com, barra,
podcasts. Vamos a dar información respecto
de esta densísima humareda que empieza a cubrir la ciudad.
Es impresionante el humo en la ciudad de Buenos Aires.
No se ve el obelisco, esto pasó en agosto del año pasado, hacía
6 meses que las islas del Delta del Paraná estaban en llamas.
El fuego había arrasado 200000 hectáreas de islas en ese
tiempo. Los canales de noticias
nacionales habían destinado muchísimas horas de cobertura a
los incendios en Australia y en California, poco o nada habían
dicho de lo que pasaba a 300 km de la capital, pero un día, un
fuerte viento del noroeste arrastró las columnas de humo
hasta Buenos Aires, y una densa nube gris cubrió la ciudad.
De repente, los incendios en el Delta se convirtieron en un tema
de interés nacional. Este mismo producto.
De la quema de pastizales de humedales no más de 8000 focos
de incendio en lo que va del añoen toda la zona del Delta
Partícular la lucha de organizaciones, especialistas y
activistas ambientales quedó en el centro de la escena, en el
Congreso Nacional comenzaron a discutirse una serie de
proyectos de ley para proteger los humedales.
También salió a la luz el fuertelobby de empresarios y sectores
políticos aliados que hasta entonces habían operado desde
las sombras. Bienvenidos a Ramiro Ortega y
este es el último episodio de laserie sobre los incendios en el
Delta del Paraná. De los anteriores, te
recomendamos que lo hagas. Los humedales representan el 6%
de la superficie del planeta y más de la quinta parte del
territorio argentino. Ya están las islas del Delta del
Paraná los salares de la puna, las turberas y los lagos de la
Patagonia, las lagunas del noroeste de La Pampa húmeda, las
sábanas húmedas de Chaco y los estuarios, pantanos y
acantilados de la costa. En ellos viven miles de especies
de aves, mamíferos, reptiles, peces e insectos.
Además, los humedales tienen unaimportancia clave en el
desarrollo de la vida humana. La investigadora Graciela, que
kylo doctora en Ciencias agrarias nos cuenta un poco más
los humedales, brindan numerososbienes y servicios eco
sistémicos, por ejemplo, agua potable, agua dulce que
obtenemos de estos humedales aire, aire puro, depuración de
contaminantes. Los humedales son sistemas que
depuran todos los contaminantes que llegan ahí, por ejemplo, a
través de los desagües cloacalesde las industrias que están en
ladera de los. Ríos también funcionan como
reguladores de inundaciones y sequías.
El sistema está adaptado, que elagua suba y baje entonces los
efectos de las inundaciones sobre la costa del río son mucho
menos serios cuando los humedales están presentes y
están cumpliendo sus funciones. Eco sistémicas, es decir, cuando
no hay diques en el medio de loshumedales, cuando nos secamos
los humedales, cuando no los impermeabilizamos.
Un ejemplo claro de esto es lo que pasó en el río Luján, en la
provincia de Buenos Aires, la construcción de barrios privados
y otros proyectos urbanísticos sobre los humedales.
Modificaron el cauce del río e impermeabilizaron los suelos en
noviembre de 2014, una serie de lluvias intensas desbordó el río
Luján y la ciudad quedó bajo el agua.
Calificar de catastrófica la situación a Luján esta tarde el
nivel del río volvió a superar los 4 M y se mantiene la alerta.
Por ejemplo, esas imágenes catastróficas inundaciones.
Que van de la mano directamente con el mal manejo que hace el
hombre de estos sistemas, por eso es necesario protegerlo.
La sanción de una ley de humedales es un reclamo
histórico de los grupos ecologistas.
En 2013 y 2016, el Senado aprobódos proyectos que no llegaron a
convertirse en ley porque quedaron cajoneados en la Cámara
de Diputados. En 2020 tras los incendios en el
Delta del Paraná, este reclamo volvió a cobrar fuerza y la ley
de humedales busca establecer unpiso de protección ambiental.
Hay 10 proyectos que se presentaron en diputados y 5
proyectos que se presentaron en senadores.
Este es Macarena Romero Acuña grifa, antropóloga,
investigadora del conicet e integrante de la Comisión de
Legales de la multisectorial humedales, dentro de los 15
proyectos se llegó actualmente aun escrito un documento único.
Esta ley de humedales. Reconoce el valor intrínseco que
tienen los humedales en términosecológicos y sociales y también
busca resguardar la integridad de estos ambientes.
Son los montos mínimos, las cantidades mínimas de
conservación que tenemos que hacer en estos sistemas y nos va
a indicar también cómo hacer producción después cada
provincia va a tener que hacer un inventario de humedales y un
ordenamiento territorial que sectores de los humedales hay
que destinar a conservación pura.
Y qué sectores de los humedales son aptos para hacer actividades
productivas a pesar de los acuerdos, el proyecto avanzó
mucho más lento de lo que se esperaba.
Está aprobado por una comisión de diputados, pero falta que se
aprueben en otras cuatro comisiones.
Luego de eso al recinto, luego de eso va a senadores, eso habla
de un lobby bastante importante que está pujando por que esta
ley no salga. Este grupo está conformado por
empresas mineras, productores agrícolas, ganaderos, arroceros
forestales, desarrolladores inmobiliarios y funcionarios
provinciales que argumentan que este proyecto pondrá un freno al
desarrollo económico. El camino hasta la aprobación de
una ley no va a ser sencillo. El debate incluye muchísimos
actores con intereses y exigencias diversas y es
necesario construir un diálogo que tome en cuenta otras
dinámicas sociales, que incluya a quienes habitan y producen en
esos territorios. Dentro de mis acercamientos como
antropóloga del campo, si se puede detectar mucha distancia
entre lo que viven cotidianamente la gente en la
isla y las lecturas y las conversaciones que se dan tanto
a nivel de movimientos ambientalistas.
¿Como las discusiones que se dandetrás de un escritorio, vos le
preguntas a una persona que viveen el humedal y te iba a decir,
yo vivo en la isla, no? Yo soy islero, no, no va a
reconocer el territorio que habita es humedal.
FF aunque la ley de humedales sigue siendo el principal
objetivo del activismo ambientalista, la realidad es
que ni siquiera la aprobación deesta ley sería suficiente para
frenar hoy los incendios en él es necesaria, hay que
sancionarla, pero hay que buscarotras herramientas para empezar
a enfrentar el problema ahora, pero en el caso del Delta del
Paraná tenemos el pie que es. El plan integral estratégico de
conservación del Delta del Paraná y que es un instrumento
que firmaron Entre Ríos Santa Fe, Buenos Aires y la nación el
pie que se aprobó en 2008 a partir de la presión de grupos
ambientalistas. Tras una temporada de fuertes
incendios en el Delta, este planpermitió hacer un diagnóstico y
elaborar un documento que sentó las bases de gestión y uso
sostenible de los humedales del Delta que piensa en la
conservación y en la producción y que trata de sentar a todos
los actores de la mesa. A discutir sobre cómo hacer
manejo en el plano que podría haber evitado los incendios del
2020, nunca se implementó. En febrero de 2021 cumplimos un
año de quemas ininterrumpidas enlas islas del Delta del Paraná.
El fuego arrasó con la vegetación, provocó la muerte de
animales y destruyó el hábitat de muchos otros miles de
rosarinos y rosarinas sufrieron problemas respiratorios.
Irritación en los ojos y alergias a causa del humo.
Mientras tanto, grupos de empresarios y políticos siguen
defendiendo un modelo de explotación que nos está
llevando a un colapso ecológico.Ramiro Ortega y este fue el
último episodio de la serie sobre los incendios en el Delta
del Paraná. La producción y la narración las
hice yo, el guión es de Sebastián Ortega.
El sonido y la música son Daniely Lucía Navas.
Ellos son. Tomás Pérez Visón estuvo a cargo
de la producción general. Muy bien.
Una es una producción original de anfibio, podcasts.
Pueden encontrar más episodios buscando muy en una, en todas
las plataformas de podcasts, onrevistaanfibia.com, barra,
podcasts.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.