Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:17):
Una de las cosas que más extrañédurante la cuarentena fue viajar
desde chico. Siempre me gustó conocer
personas, lugares, historias, y no importa que sean de muy
lejos, ya sea en Japón, en Francia o también en un pueblito
de 60 habitantes, a una hora de mi casa.
A mí me gusta moverme, encontrarcosas nuevas.
(00:38):
Tuve la suerte de recorrer gran parte de mi país Argentina, pero
hubo un lugar del que nunca había ido y hace tiempo quería
conocer la provincia de Chaco, más específicamente el Parque
Nacional el impenetrable. ¿Recibí una invitación de la
Fundación Rebuild, de la cual estaría hablando más adelante
para ir a registrar los sonidos del parque impenetrable?
(01:01):
Para saber a qué suena esta región tan poco explorada de
Argentina y así, ahí fuimos con Camilo genu, productor en audio
podcasts y Damián Cook, amigo dela Casa, con quien estuvimos
trabajando durante unos meses. Para basta chicos, el podcast
sobre Ricardo Fort Damián vive en resistencia, la capital de
Chaco y es un fanático del impenetrable.
(01:23):
Así que cuando le dije si queríavenir, no lo dudo.
Chongos. Sus tatuajes, sus Dolores, sumy.
A mí. Hola, Hola, Hola, Hola.
Este episodio lo pensamos como un diario de viaje, un podcast
de ruta rock TRIP o como quierasllamarle.
(01:47):
Sí, era el impenetrable, es bastante complejo.
Como su nombre lo indica desde Buenos Aires son unos 1300 km,
primero tenés que tomar un avióna resistencia, la capital de
Chaco tiene un vuelo de 1:20 H aproximadamente.
(02:29):
Una vez aterrizado viene la parte más larga desde el
aeropuerto hasta el Parque Nacional.
Son más o menos entre 6 o 7 horas en camioneta 4 por 4, en
total 300 km hacia el noroeste de la provincia, primero por una
ruta asfaltada donde se cruzan varias ciudades pequeñas, pero
después por un largo rato hay que andar por un camino de
(02:50):
tierra bien difícil. ¿Dónde vas dejando de lado
pueblos? Cada vez más pequeños y el
último de esos es Miraflores. A partir de ahí empieza una zona
de parajes. Para que entiendas esta región
tan poco explorada de Argentina,el área del impenetrable
comprende al Parque Nacional propiamente dicho y a una serie
(03:11):
de parajes que los rodea. Parajes se le llama a unas pocas
casas muy distanciadas entre sí y que conforman las comunidades
de El impenetrable. Llegamos al paraje la armonía,
el más cercano a la entrada del parque, a eso de las 18:00 H de
la tarde, con la última luz del día, hicimos un breve recorrido
(03:35):
por la estación de Reu. Aylin conocimos en las carpas en
las que íbamos a dormir las próximas noches y volvimos a la
zona del comedor, donde nos prepararon un guiso con pollo
que estaba espectacular. Esa noche Argentina jugaba a las
semifinales de la Copa América contra Colombia.
Sería la noche del Diu, Martinessi del Mira que te como,
pero nada de eso nos enteramos en el impenetrable.
(03:57):
Hay poquísima señal y el partidoera muy tarde a las 22:00 H de
la noche en el parque ya todo elmundo duerme.
La región del impenetrable abarca cerca de cuatro millones
de hectáreas de bosques nativos de la región chaqueña semiárida,
(04:20):
ubicadas principalmente en el noroeste de la provincia de
Chaco, y también comprende una parte del este de salta, el
oeste de Formosa y el Noroeste de Santiago del Estero.
Lo primero que llama la atencióncuando 1 recorre los kilómetros
de esta zona es la cantidad de polvo que circula.
(04:41):
Es que el clima por estos días de julio es extremadamente seco
en primavera y verano suelen tocarse extremos de calor,
llegando hasta los 45 50º con abundantes tormentas eléctricas,
pero desde abril a noviembre se caracteriza por una sequía
prolongada, es decir, el clima. Acá es difícil, es por eso que
(05:01):
es una región con muchas dificultades para generar
actividades económicas. 1 de losdesafíos para revalorizar la
zona del impenetrable es vincular a las comunidades que
viven en los parajes con el parque, que lo tomen como centro
para el desarrollo de actividades como la agricultura,
ganadería, turismo, comercio. Después de este primer
(05:23):
pantallazo y de pasar nuestra primera etapa en la carpa,
empieza el verdadero viaje por el impenetrable.
Dia 1. Nos levantamos tempranísimo 6:30
(05:46):
H de la mañana, hace mucho que no me levantaba tan temprano.
Comemos un buen desayuno y nos subimos a la camioneta.
Hoy será un día para conocer a las comunidades del impenetrable
primera parada, la Casa de RubénGaray, como la mayoría de los
pobladores de la zona, su casa está en un predio muy grande y
repleta de animales. Es que como a esta región se la
(06:07):
considera una zona no productiva, los pobladores son
adjudicatarios de grandes porciones de tierra en las que
crían a sus animales por el tipode suelo se necesitan entre
cuatro a 7 hectáreas. Cabeza de ganado Rubén vivía
junto a su esposa en Buenos Aires, trabajaba de albañil y
los veranos solía salir de vacaciones.
(06:28):
Hubo un año que decidió viajar aesta zona de Chaco y desde ahí
dijeron de acá no me voy más, esto es vida para mí esto es
vida, la naturaleza de los animales, esto es.
Distinto, esto es, es bueno, es lindo, tranquilo, natural, me
encanta. Este es el famoso horno que les
(06:48):
para hornearlas las piezas. Hace unos meses Rubén tomó unos
cursos que hizo con la FundaciónRewind para trabajar con piezas
de cerámicas. Para él fue conocer un mundo
nuevo. Le gustó tanto que se armó un
horno de barro en su casa y empezó a fabricar las piezas y
el primer trabajo que. Que si lo siento, que me gusta
(07:08):
siempre. Todos los trabajos que hacía
hacer por la obligación. Que no es algo que.
Que los llevas dentro, pero bueno, la ocasión.
Más hoy por hoy que está marcadoy es la única opción que tenían.
No es tanto que te guste hablar,albañilería, pero.
Mi sostén. Y estos iba a ser mi sostén,
(07:28):
también lo siento, me gusta. Me gusta, es por eso digo, es
como que si es como que lo llevaba dentro y es algo que.
No sé si es a mí no me queme tanto, me gusta mi trabajo,
pero. Yo sí estoy enamorado de lo que
hago. Parte de la actividad que hace
(07:50):
huillín también está ligada al trabajo que los pobladores ya
venían realizando antes de su llegada, como la de Rogelio
Soraire, nacido y criado en el impenetrable chaqueño que hace
más de 10 años trabaja con la miel a partir de la llegada de
la Fundación pudo ampliar su producción y además empezó a
trabajar dentro del parque. Me hizo esto es.
(08:18):
Acá tenemos los tambores. Y.
Están llenos. Este también tiene, así que acá
la cosecha, pero sacamos la mesa, está todo ordenado y
sacamos todo, si hay cosechamos.Con la miel soy apicultor y hace
rato vengo de. Del 2003.
(08:44):
Así como Antonia, después de entrar el 2017 a trabajar con la
Fundación, la Fundación, además del trabajo de apicultor
Rogelio, se encargó primero de armar los perímetros que hoy se
utilizan para los yaguaretés. ¿Una historia que te contaremos
en un ratito, todavía no terminade aprender muchas cosas?
(09:04):
¿Todavía una construcción? Todas las construcciones son
grandes en todas son grandes, fueron, fueron pesadas, digamos
en el sentido que tienes que hacerte responsable de las
cosas, porque me echaron toda laresponsabilidad mía entonces.
Me cagaron, AYB Lio no, no, no noo no orgullo de trabajar la
(09:25):
concesión, la verdad, y después tuvo una misión difícil, armar
las carpas que están dentro del parque fueron carpas muy
profesionales traídas de África para el turismo de aventura,
entonces. Pasarela armar carpas las carpas
que venían de África que no sabíamos en inglés, todo en
inglés, no sabes nada de entradas por un lado terminas
(09:49):
Por otro lado y no, nunca encontraba la vuelta.
Tornillo que le enchufa un caño ahora ya no es válida, sabemos
bien, digamos, lo teníamos clarísimo, todo antes como
George, así que no, no, ahora nose le escapa nada.
Bola, hermano, un día ahora la carpa llegó la hora del almuerzo
y fuimos a comer a la casa de 1 de los grandes personajes del
(10:09):
impenetrable, el tío Pancho, quien empezó a trabajar en esta
zona cuando el predio era de la estancia en la fidelidad y el
dueño era Manuel roseo, una historia que también ya
hablaremos más adelante. En agosto del 70974.
Rose consuela Hacienda, se trajeron para acá.
(10:33):
Las tiendas compro, dicen. En Goya corrientes 1500, vacas
en la Leonor, provincia del Chaco, estancia, BUNGE, 1503,
1000, vacas que campo vaca, novillo que estalló.
Torito. Viste.
Y ya, ya ven, los camiones descargaban en la tierra las
vacas. El hachero estarían por tierra.
(10:57):
El tío Pancho es una institucióndel Chaco.
Toda su vida vivió acá y lo conoce todo el mundo, incluso
cuando hay eventos con gobernadores y hasta Presidentes
lo llevan para que lo conozcan. Pancho conoce la zona como
nadie, acá nos estaba haciendo un mapa del parque de costado,
con éste este tal vez ellos cuando estamos nosotros y este
(11:18):
el otro y acá de la población acá está como son, los pasa al
otro. As esquina ya lleva acá.
Este es recto y ahora conozco este se vaya campo de China, se
viene el bermejito otra vez. No vive.
Que se forma acá en forma, o sea, después de jubilarse,
(11:41):
Pancho se dedicó al campo y entre gallos, chivos, gatos y
perros comenzó a trabajar cuerosy hacer morteros de madera e.
Dale. A está trabajando.
Besitos. Todo estaba siendo.
Trabajamos en Murcia. Bueno, así mira.
(12:06):
Esto tiene que hacer la guía está AYB.
¿Otro escrito, otros delitos de acabar con esto?
Nos quedamos hablando de un ratolargo con Pancho y con su
esposa, nos hicieron unas empanadas de charqui riquísimas
en el horno de barro, así que yaestaba todo listo para entrar al
mismísimo Parque Nacional el impenetrable.
(12:29):
En las cocinas. Pone que está esperando esto.
Está en manos del mortero. Echar caca.
(12:50):
Mira Chao Chao. Y así preparar el alojamiento
también. Día dos.
(13:16):
El Parque Nacional el impenetrable tiene 128000
hectáreas es el Parque Nacional más grande del norte argentino y
el segundo de los bosques más extensos de Sudamérica.
Después del Amazonas, apenas cruzamos la puerta de entrada,
nos damos cuenta. Porque se llama el impenetrable,
y es que al lado del camino se puede ver una masa de árboles y
(13:37):
arbustos que encima unos a los otros y no te dejan ver más allá
de unos metros. Es realmente impenetrable.
Claro, es muy difícil andar por estos lugares, tenes que saber
mucho, sobre todo porque por la falta de agua digamos o las
dificultades que tienes para. ¿Este para poder conseguir agua,
(13:58):
entonces, Eh? De hecho, eso es lo que le da el
nombre, impenetrable. Él es Alejandro Serrano, le
dicen el gato trabajan ni es el biólogo responsable de la
estación de campo. El teuco es 1 de nuestros guías
en el parque, además que el monte es muy cerrado, no como.
¿Segunda razón por lo que por qué se llama así?
(14:21):
¿Entonces? Sí, bueno, sabes bien cómo irá
sea, si no sabes muy bien manejarte en el monte.
Avanzar, repitió 100 m. Te puedes llevar cuatro horas,
están cerrados en esas cuatro horas te quedas sin agua,
entonces no puedes venir sin saber, y los lugareños van por
(14:41):
donde ya hay sendas marcadas de hace muchísimos años, lo
aconsejable es ir siempre con alguien que sepa o conozca los
caminos. Porque es impresionante lo fácil
que te puedes perder. Por lo tanto, si te dicen que no
te mande solo, no te mandé solo.Entonces este sabe, quizás saben
reconocer los cortes con los machetes, dice yo y ellos los
(15:03):
mantienen, pero salirte de la senda implica quedarte atascado
en el monte durante horas. ¿Alguna vez te pasó?
Sí, sí, sí. Yo tenía que ir, por ejemplo, a
ver una de las cámaras trampa, yo sabía bien dónde estaba, o
sea, tenía el GPS, no estaba perdido, pero lo que me tenía
que llevar. Quizás 40 minutos me llevó 3
horas porque no, no encontraba la senda que estaba marcada con
(15:26):
machetes con machetazos y entonces hice mi propia senda y
hacer mi propia senda. Este me llevo el cuádruple del
del tiempo, ahí es donde por ahísi fuiste con poco tiempo te vas
a la noche, viste o te quedas sin calculaste mal el agua,
viste, te quedas sin agua, ahí se empieza a complicar el
(15:46):
parque, está en una zona que antiguamente pertenecía a una
estancia llamada a la fidelidad.Que se fundó a fines del siglo
19, cuando las tierras fueron entregadas por el Gobierno
salteño, en aquel entonces, aún no existía el Chaco como
provincia a Natalio Roldán este la estancia de la fidelidad, sea
lo que es ahora el parque. El nacimiento fue una donación
(16:10):
del Gobierno a un hombre. Es llamaba Natalio Roldán.
Natalio Roldán era un comerciante de Buenos Aires, una
suerte de emprendedor que tenía el plan de conectar salta con
Buenos Aires a través del río Bermejo.
Que es el río que está en el límite norte del Parque Nacional
y que divide las provincias de Chaco y de Formosa.
Él tenía el plan de conectar salta con Buenos Aires a este
(16:40):
por vía fluvial, navegando el Bermejo con barcos grandes no
para llevar materiales pesados ybueno, y el hombre empezó hizo
un montón de de viaje remontandoel el Bermejo.
Se se fue a pique varias veces con con los.
Este los barcos volvió a construir los que se llega en un
(17:01):
momento fundó un pueblo que se llama Colonia Rivadavia, en
salta, para tener un puerto intermedio, este porque era un
lugar lindo, en teoría este parapara tener ahí los barcos que se
lleguen y un puerto, y cuando semudó ahí todos YY cuando
(17:22):
terminaron fundar el pueblo, el Bermejo se corrió de cause hilo
y abandonamos todo y el pueblo éste de que fundó el quedo en el
medio del monte. Así que después subo en un en
hizo un intento de canalizar lo que le duró un año, pero el
Bermejo siguió siendo por el templo y después por este los
(17:44):
servicios prestados y que selló el Gobierno le otorgó las
tierras de la deformación del Chaco, que son ahora la
fidelidad. El impenetrable está plagado de
historias de este estilo lleno de personas de otro tiempo en un
lugar recóndito que de alguna manera u otra lo sintieron
propio. Así se crea una especie de
realismo mágico, historias de vidas pasadas, sucesos reales
(18:07):
que se cruzan con mitos y leyendas propias del paso del
tiempo. Después de Roldán, las tierras
de la fidelidad pasaron a estar en manos de la compañía Bunge
Born que intentaron criar vacas.Pero los negocios no salieron
(18:28):
como esperaban y terminaron vendiendo la estancia a fines de
1970 a Manuel Roseo, a quien hace unos minutos mencionaba el
tío Pancho. Si bien es difícil de rastrear
las circunstancias en las que roce o consiguió la estancia, es
muy interesante escuchar esta historia tenebrosa, digna de una
película o de una serie de Netflix.
Damián Cook está obsesionado conesta historia.
(18:51):
Y lo charlamos varias veces dentro del parque.
La historia es espectacular, pero te avientas resumir lo más
posible, me noqueó de una familia de un alto poder
adquisitivo. Vivían en vivía él y su familia
en Posadas, en la localidad que se tomaba puerto, me noqueó
justamente y cuando era bastantepide, se muda a Paraguay.
El tema es que termina asesinando a una pareja, a un
dueño de un de un boliche, a su novia por básicamente por
(19:14):
cuestiones de de guita. El tema es que los terminan
metiendo en dos barriles, los llena de cemento y se fuga de
Paraguay. Y se viene para para corrientes.
Se mueve igual si no me equivocoalgo por Europa vuelve a Posadas
y termina en corrientes, pero nosin antes hacerse una cirugía
estética para cambiar por completo su rostro, se borran
las huellas dactilares incluso, y empieza a hacer negocios con
(19:37):
un cineasta. ¿Claudio, no, sí, y terminó
asesinando también a Claudio, no?
Sí, en un yate, en el medio del río Paraná, cuatro años queda
preso, sale en libertad en 2011,se intenta hacer pasar por
Manuel Roseo, algo que a Rocío le pasaba constantemente todo el
tiempo, falsificaban comprobantes de supuestas
ventas. ¿Pero bueno, en este caso mi
novio quería hacerse pasar por roce o vender todas las
(20:00):
hectáreas y se termina siendo unpoco amigo de él, incluso hay
una foto en Internet dando vueltas de de él abrazado a roce
OY, tiempo después va hasta hasta donde vivía roce?
O sino, me quedo con Castelli y lo mata, lo mata a él y a su
cuñada y creen que matan a otra persona, pero esa otra persona
termina el sobreviviendo y bueno, finalmente mi Nokia fue
(20:20):
condenado a cadena perpetua, tiene cadena perpetua por el
crimen de Rose, oída una anterior por el crimen.
¿Del cineasta, no? Sí, pero, pero nada.
Es una historia espectacular. ¿Qué lujo, no?
La historia de un asesino serialen Chaco resumida así nomás por
Damián Q volvamos a nuestro podcast viajero.
(20:42):
Después de nuestra expedición enel parque fuimos a conocer el
trabajo que hace la Fundación Robin con la Comunidad de
Mujeres del impenetrable para tratar de rescatar la tradición
de tejer con bastidor y tela. Este es un tipo de conocimiento
muy antiguo y que las mujeres loheredan de sus madres, pero que
poco a poco se fue perdiendo. En estos encuentros, las mujeres
(21:03):
vienen de distintos lugares del impenetrable, algunos realmente
lejos, y participan de los talleres donde entre Mates y
Risas, se genera un ambiente agradable.
Una de esas mujeres es Mabel sardina, que aprendió hace poco
a trabajar con el bastidor si megusta.
¿Siento que es divertido, no conocemos 1 a otro y nos hacemos
(21:23):
más de amistad con la con la gente sabe?
Quizás cosecha una masa amistad,más conocido, más amigos y así.
Yo le saco a las ovejas la Cortecon una tijera grande y ya de
las en bolsa y las traigo las lavo.
Las hago secar y después de ahí resina a las tintas otra de esas
mujeres es León, sea Moreno. Hasta hace poco León CIA era la
(21:46):
única mujer de la zona que sabíatrabajar con el telar.
No solo eso, sino que también sabe construir.
Los hace poco, le enseñó una amiga armar el suyo, así que
ahora hay dos. ¿Llegamos a lo de León?
Sí, ahí, mientras nos mostraba cómo terminabas un tejido, le
sacamos charla. Con esta este mi.
(22:07):
Mi trabajo, que me gusta tanto, y aprendí porque me enseñó a mi
mamá. Porque ella sigue la Sabi,
trabajar de todo, con labor y todo.
Vamos a decir poco de esto, sinoque se compraba las tintas para
teñir las lanas. Y así es de todos con leche.
(22:28):
Ajá. ¿Entonces, con ese que armamos
le le los invitamos a las vecinas que quieran?
¿Entonces aprenden al mismo tiempo con nosotros?
¿Cómo se arma entonces? Pues si quieren lo pueden hacer
en su casa. Quiero tener ahí para que así
sí, porque es algo que se perdió.
No hay casi hay muy pocas mujeres que saben de 11.
Usted es la única que conocíamos, que tenía un telar
en pie. Ahora hermoso, Mabel.
(22:49):
Ajá y armonía. No sé si la conoces a don Ata,
1/3 llave para arenales. Ellas tenían entre hace años y
habían abandonado, ajá. Entonces son 3 nada más. 3
mujeres son muy poquitas las quehabla es Constanza Mozzoni,
quien viene haciendo en rewind el trabajo con las comunidades
de la zona. Resulta que antes se vendían
(23:10):
mucho trabajo, después ya como que no, y bueno, y de esa forma
la las mujeres van dejando claroque se hace mucho jergón.
Pelero Frazada. Bueno, y todo se lo vendí.
(23:40):
El día se está terminando el solya está bajando y comienzan a
aparecer las primeras de las miles de estrellas que se pueden
ver acá, ahora sí, a dormir porque mañana visitaremos a la
estrella del parque, el yaguareté.
Día 3. ¿Bueno, dónde estamos yendo?
(24:04):
Ahora estamos yendo al recinto de los laborantes.
¿Dónde está Tania y dónde está? Ahí sí que la vamos a alimentar.
¿Y a cuánto queda, más o menos? Y más o menos son 15 a 20
minutos de la estación de campo.4 km aproximadamente.
Él es Nicolás Muñoz. 1 de nuestros guías en el parque hoy
(24:25):
es el último día y estamos yendoa conocer a ISIS.
Ella es una yaguareté que llegó al parque hace muy poco y es
parte del programa central de laFundación, que trata de
reintroducir especies en peligrode extinción en sus ambientes
nativos. Hoy por hoy, la prioridad número
1 la tienen los yaguaretés menosde 20.
(24:47):
Caramba, es 1 de ellos el único que que está equipado con un
collar satelital y sabemos, efectivamente, dónde está.
Tenemos vídeos de él y sabemos. Esos movimientos día a día.
El resto de los aretes son. ¿Registros de huellas, algún
animal que encontró alguien casado?
(25:08):
Hay alguna que otra vez algún día verte en foto que ves a
alguien, pero después no se sabepara dónde van.
La mayoría son machos. Rante, por así decirlo, que
caminan, caminan y caminan en busca de una hembra.
Que no hay en Chaco. OK, si no hay.
Cada 1 de ellos estuvo caminando.
(25:29):
Vamos a ver cuánto tiempo caranta es el único yaguareté
macho que se tiene registro dentro del parque.
Durante mucho tiempo se pensó que el yaguareté estaba extinta
en el Chaco, pero hace unos añosa partir de la colocación de
varias cámaras trampa, pudieron descubrir que no era así.
¿Canta precio en 2019? Primero vimos una huella en el
(25:50):
río Bermejo en una de las plazas.
Después, en la zona, con las dudas, compañeros, o sea, nos
pudimos poner cámaras trampa y salió con cámaras trampa.
Fue un gran gran hallazgo, una felicidad increíble poder.
Sacaron la muerte de chaqueño enuna Cámara trampa.
Una vez que localizaron a Caranta Re Wild se puso en
(26:12):
campaña para conseguir una hembra que pudiera tener
cachorros. La primera fue Tania, que tuvo
dos cachorros hace 6 meses, la segunda es ISIS, que la trajeron
desde Brasil con el objetivo de repoblar de yaguaretés el
impenetrable. ¿Hace cuánto está ahí?
¿Y si estás bastante poco más o menos 2 meses?
(26:33):
Y la trajimos para anclar a metal parque, ya que Tania tuvo
los cachorros. Ya no puede entrar más en celo.
Canta, es un macho salvaje que los pudimos capturar.
Y colocarle un collar satelital para saber sus movimientos.
En el parque y si sale del parque y poder controlarlo,
(26:54):
controlarlo, y que no lo maten. Tanto Tania como ISIS se
encuentran en los Corrales enormes.
Tania está en 1 de 1600 m2 con sus cachorros.
La idea es que no tengan contacto con ninguna persona.
Así pueden ir desarrollando su instinto, mientras la madre y
los cría y les enseñé a casados,ahora tiene aproximadamente 5
(27:16):
meses. Y ni idea es.
Liberarlos. Acá en el Parque Nacional,
impenetrable. Cuando tengan dos años y medio
de edad. Se lo va a separar de la madre
en aproximadamente un año. ¿Qué es el tiempo que conviven
con la madre aprendiendo a casary la madre los cría, los cuida?
(27:40):
Una vez que estén separados hay que esperar que crezcan para
poderles poner un collar satelital y.
Poder liberarlos. Y si se está en otro corral no
tiene contacto con Tania claro, y si está en un corral de 1600
m2 un corral chico que tiene monte chaqueño adentro y Tania,
con los cachorros, vive en un corral de hectárea y media.
(28:03):
Con monte adentro y que nunca los cachorros nunca tienen
contacto con el ser humano. Por eso es necesario que sea tan
grande el recinto. Y estaban monitoreando.
Atañe a la monitoreamos todos los días mediante cámaras de
videovigilancia. Podemos ver cómo van creciendo
los cachorros todos los días. ¿Cómo se van alimentando?
(28:29):
¿Y cómo es su comportamiento? Diario.
Nos bajamos de la camioneta y comenzamos a caminar por un
sendero que se metía en un bosque de árboles altísimos que
llenaban de sombra todo el lugar, después de hacer unos
(28:50):
metros comenzamos a ver los Corrales desde lejos, cuando nos
dijeron Corrales teníamos en mente una especie de jaula, pero
lo cierto es que son espacios muy abiertos, lo más parecido a
Jurassic Park. ¿Cómo dejamos en los micrófonos
prendidos? Se puede escuchar el momento
exacto en que vimos por primera vez a ISIS.
Les puedo asegurar que es una experiencia increíble.
(29:13):
Poner otras cámaras para encontrarlo muy barata y sí.
Los Corrales tienen una altura de 10 M y además, una
profundidad de 2 M bajo el suelo.
Porque a lo que nos enteramos ahí es que los yaguareté no solo
son capaces de trepar a los árboles con gran destreza, sino
(29:34):
que también pueden excavar y pasar por debajo de la reja.
Lo que hago se les llama con un silbato.
Y. Estás de suerte, los tenemos
entrenados para que reconozcan. ¿Un silbato?
¿Y saben, cuando suena el silbato hay comida?
Ahora ataca al lado, pero cuandoestán lejos le silba, ellos
saben que hay comida, entonces bien.
(29:57):
Ahora básicamente le pongo un pedazo de carne ahí que sí logró
la puerta del ba a entrar y queda encerrada, acá puedes
entrar y ponerle la comida por ahí.
Hay que hacer algún arreglo visto.
Al ser un animal de cautiverio, está acostumbrada.
Hasta un lugar así no pasa nada.El trato con gente.
(30:24):
Pero por ahí no. Esta es la puerta por dentro es
la entrada que tiene el punto rojo.
Siempre sirve para que no pierdala costumbre.
(31:03):
¿Eso cuánto fue? Y en total es 1 kg. 300 h, le di
300 G libre dos. Que se va dividiendo.
Sí, sí leen ese kilo 300 que le DAS por días.
Un poco lo pones en el manejo para traerla.
Y otro poco si lo metes en el recinto escondido para que se
(31:25):
entretenga. Buscando lo tanto ISIS, como
Tania y Caranta son fundamentales para el
sostenimiento y desarrollo de ladiversidad del parque, porque
son los animales denominados depredadores tope y el rol de
los depredadores tope es clave el rol depredador tope.
Fundamental en un ecosistema para él.
(31:48):
Buen funcionamiento del mismo. Cuando no está el depredador
tope. ¿Empieza a haber un
desequilibrio ecológico, por asídecirlo, empieza a ver más
animales enfermos de otras, por ejemplo, tapires?
Empieza a ver con más cantidad de tapires.
Hay más animales con enfermedades que el depredador
(32:10):
tope, lo que haces se encarga decomerse esos animales porque es
más fácil cazarlos. Y así se evitan enfermedades
también. Y al ver a la, al haber mucha
cantidad de herbívoros, lógicamente el ambiente también
comienza a cambiar. Empiezan a comer más ciertas
plantas, empiezan a dispersar más semillas.
(32:34):
Un desequilibrio importante que se genera al faltar una pieza
fundamental de un único sistema que el depredador tope.
Hay otros acá en el parque hay otros depredadores.
Sí, como por ejemplo están los Pumas.
Hay ocelote, pero son todos depredadores menores.
¿Un Puma no se puede comer un tapir, por ejemplo?
(32:58):
¿O un? Un carpincho.
En cambio, el yaguareté sí puedecomerse animales mucho más
grande. Que un poco más después de darle
de comer a ISIS, seguimos adelante en la camioneta de
Gastón que ahora nos explica acerca del hallazgo de la nutria
gigante, otro depredador tope que está en grave peligro de
extinción en América y que hace poco se pudo ver una en el
(33:21):
parque. Bueno, es un animal que es una
especie que estaba, que está en grave peligro de extinción.
Hay muy pocas poblaciones de eseanimal libres en en América y
algunas en Brasil, por ejemplo, o en Paraguay.
Pero en Argentina hacía muchísimo tiempo que no.
No se tenían registros, los últimos registros.
(33:43):
E habían sido eh, dudosos y bueno.
El registro fotográfico hacía muchísimo que no se tenía.
Entonces ya se consideraba extinto desde los 80, más o
menos en asique eso ahora apareció una que la pudimos.
Le podemos hacer fotos y vídeos y es como que el.
(34:07):
Es muy incierto. ¿De dónde salió ese animal?
O sea, si es de una población perdida por esta zona.
Que nadie la había visto, lo cual sería muy raro.
O un macho dispersante que vienede muy lejos, o sea, si viene de
las poblaciones conocidas, que lo más cercano era en Paraguay
(34:27):
tuvo que hacer como más de 1000 km por el río y lo raro es que
está solo, pero probablemente sea un macho, pero son animales
que andan de 56 por lo menos. Eo más hasta 10.
Que aparezcan animales que se creían extintos tiene que ver
con la poca exploración que tuvoel parque durante años y que a
(34:50):
medida que se lo va desarrollando y comienzan a
llegar a investigadores, se puede empezar a conocer de a
poco toda la diversidad que tiene.
¿Qué te parece? ¿Y el parque tiene?
Museo es un museo vivo y museo abandonado porque es un lugar
bastante inaccesible. ¿Entonces, Eh, hay muy pocos,
(35:12):
muy poca gente que se aventuró avenir hasta acá, Eh?
¿A hacer muestreos de lo que sea, no del bicho que le
interesa a la planta, que le interesa como esto que está
delante nuestro y que estos son ni pacas este, EH?
Entonces hay como un vacío de conocimiento total.
Acá hay mucha gente que que ha hecho, incluso de estudios de.
(35:33):
Biogeografía de la distribución de los animales en en.
En el mapa, Dios y muchas veces que les queda el vacío de
conocimiento acá en el medio delChaco, lo que se conoce del
charco muchas veces es de la parte más oriental, digo.
¿EH? Así que acá está, yo digo, es un
(35:57):
está lleno de de animalitos y deplantas, y bueno, es cuestión
de. De ir paseando como como que más
del Museo y Anotando. ¿Qué es lo que encuentra para
poder explorar esa diversidad? Gastón nos contó que
generalmente en los momentos de investigación más ricos son
cuando investigadores justamentede distintas partes del país
(36:18):
llegan al parque para hacer estudios de campo en donde van
descubriendo que especies habitan en el parque, con
registros que por ahí van saliendo a la luz.
¿Parece a entusiasmando algún algún investigador que?
Que los entrevisté entonces ya vino, vino gente que estudiaba
hormigas y Eh. ¿Esos son los periodos más
(36:40):
productivos, viste cuando viene algún investigador?
Porque tienen mejor el ojo en algo puntual, por ejemplo,
cuando vinieron los de las hormigas en.
Cuatro días. ¿Sumamos a la lista como 80
especies viste de mariposa, pasólo mismo?
Bueno con con lo de los saltamontes también, y De hecho
sumamos una especie para la Argentina esa noche, antes de ir
(37:03):
a dormir, vimos una de las escenas más increíbles del
viaje. En un pequeño pantano a media
hora de camioneta de nuestras carpas en medio de la oscuridad
total, solo alumbrados por las estrellas y la luna.
Vimos un montón de yacarés en elagua.
Lo increíble es que lo único quese veía eran sus ojos, como si
(37:25):
fueran bichitos de luz o destellos en el aire.
Todos los ojos nos miraban a nosotros.
Esa imagen es una de las que me llevo del impenetrable, las
maravillas del impenetrable. Este episodio de muy enuna fue
(37:51):
posible gracias a la Fundación Rewind.
Mi nombre es Tomás previsión y fui el narrador.
El guión y la producción la hicimos junto a Camilo Genu las
ediciones de Mateo corra y la Ilustración de la portada de
Sebastián ingresa. No agradezco a Damián Cook por
los vídeos y la buena onda. Y a Laura clan y por la
invitación. Una de las cosas que más extrañé
durante la cuarentena fue viajardesde chico.
Siempre me gustó conocer personas, lugares, historias.
No importa que sean de muy lejos, ya sea en Japón, en
Francia o también en un pueblitode 60 habitantes, a una hora de
mi casa. A mí me gusta moverme, encontrar
cosas nuevas. Tuve la suerte de recorrer gran
parte de mi país Argentina, perohubo un lugar del que nunca
había ido y hace tiempo quería conocer la provincia de Chaco,
más específicamente el Parque Nacional el impenetrable.
¿Recibe una invitación de la Fundación Rebuild, de la cual
está hablando más adelante para ir a registrar los sonidos del
parque impenetrable? Para saber a qué suena esta
región tan poco explorada de Argentina.
Y así, ahí fuimos con Camilo senu, productor en Austria,
Podcasts y Damián Cook, amigo dela Casa, con quien estuvimos
trabajando durante unos meses. Para basta chicos, el podcast
sobre Ricardo Fort Damián vive en resistencia, la capital de
Chaco y es un fanático del impenetrable.
Así que cuando le dije si queríavenir, no lo dudo.
Chongos. Sus tatuajes, sus Dolores, sumy.
A mí. Hola, Hola, Hola, Hola.
Este episodio lo pensamos como un diario de viaje, un podcast
de ruta, un rock TRIP o como quieras llamarle.
Sí, era el impenetrable, es bastante complejo.
Como su nombre lo indica desde Buenos Aires son unos 1300 km,
primero tenés que tomar un avióna resistencia, la capital de
Chaco tiene un vuelo de 1:20 H aproximadamente.
Una vez aterrizado viene la parte más larga desde el
aeropuerto hasta el Parque Nacional.
Son más o menos entre 6 o 7 horas en camioneta cuatro x
cuatro en total 300 km hacia el noroeste de la provincia,
primero por una ruta asfaltada donde se cruzan varias ciudades
pequeñas, pero después por un largo rato hay que andar por un
camino de tierra bien difícil donde vas dejando de lado
pueblos. Cada vez más pequeños y el
último de esos es Miraflores. A partir de ahí empieza una zona
de parajes. Para que entiendas esta región
tan poco explorada de Argentina,el área del impenetrable
comprende al Parque Nacional propiamente dicho y a una serie
de parajes que los rodea. Parajes se les llama a unas
pocas casas muy distanciadas entre sí y que conforman las
comunidades del impenetrable. Llegamos al paraje la armonía,
el más cercano a la entrada del parque, a eso de las 18:00 H de
la tarde, con la última luz del día, hicimos un breve recorrido
por la estación de Wailing conocimos en las carpas en las
que íbamos a dormir las próximasnoches y volvimos a la zona del
comedor, donde nos prepararon unguiso con pollo que estaba
espectacular. Esa noche Argentina jugaba a las
semifinales de la Copa América contra Colombia.
Sería la noche del Diu Martínez y el Mira que te como, pero nada
de eso. Nos enteramos en el
impenetrable. Hay poquísima señal y el partido
era muy tarde a las 22:00 H de la noche en el parque ya todo el
mundo duerme. La región del impenetrable
abarca cerca de cuatro millones de hectáreas de bosques nativos
de la región chaqueña semiárida,ubicadas principalmente en el
noroeste de la provincia de Chaco, y también comprende una
parte del este de salta, el oeste de Formosa y el Noroeste
de Santiago del Estero. Lo primero que llama la atención
cuando 1 recorre los kilómetros de esta zona es la cantidad de
polvo que circula. Es que el clima por estos días
de julio es extremadamente seco en primavera y verano suelen
tocarse extremos de calor, llegando hasta los 45 50º con
abundantes tormentas eléctricas,pero desde abril a noviembre se
caracteriza por una sequía prolongada, es decir, el clima.
Acá es difícil, es por eso que es una región con muchas
dificultades para generar actividades económicas. 1 de los
desafíos para revalorizar la zona del impenetrable es
vincular a las comunidades que viven en los parajes con el
parque, que lo tomen como centropara el desarrollo de
actividades como la agricultura,ganadería, turismo, comercio.
Después de este primer pantallazo y de pasar nuestra
primera etapa en la carpa, empieza el verdadero viaje por
el impenetrable. Dia 1.
Nos levantamos tempranísimo 6:30H de la mañana, hace mucho que
no me levantaba tan temprano, comemos un buen desayuno y nos
subimos a la camioneta. Hoy será un día para conocer a
las comunidades del impenetrableprimera parada, la Casa de Rubén
Garay, como la mayoría de los pobladores de la zona, su casa
está en un predio muy grande y repleta de animales.
Es que como a esta región, se laconsidera una sona no
productiva, los pobladores son adjudicatarios de grandes
porciones de tierra en las que crían a sus animales por el tipo
de suelo se necesitan entre cuatro a 7 hectáreas por cabeza
de ganado. Rubén vivía junto a su esposa en
Buenos Aires, trabajaba de albañil y los veranos solía
salir de vacaciones. Hubo un año que decidió viajar a
esta zona de Chaco y desde ahí dijeron, de acá no me voy más,
esto es vida para mí, esto es vida.
La naturaleza, ver los animales,esto es.
Distinto, esto es, es bueno, es lindo, tranquilo, natural.
Me encanta. Este es el famoso horno que les
para hornearlas las piezas. Hace unos meses Rubén tomó unos
cursos que hizo con la FundaciónRed Line para trabajar con
piezas de cerámicas. Para él fue conocer un mundo
nuevo. Le gustó tanto que se armó un
horno de barro en su casa y empezó a fabricar las piezas.
Es el primer trabajo que. Que si lo siento, que me gusta.
Siempre, todos los trabajos que hacía hacer por la obligación.
Que no es algo que. Que los llevas dentro, pero
bueno, la ocasión. Más hoy por hoy, que estamos
acabados es la única opción que tenían.
No es tanto que te guste hablar,albañilería, pero.
Mi sostén. Y estos iba a ser mi sostén
también, pues lo siento, me gusta.
Me gusta, es por eso digo, es como que si es como que lo
llevaba dentro y es algo que. No sé si a mí no me queme tanto,
me gusta mi trabajo, pero. Yo sí estoy enamorado de lo que
hago. Parte de la actividad que
también está ligada al trabajo que los pobladores ya venían
realizando antes de su llegada, como la de Rogelio Soraire,
nacido y criado en el impenetrable chaqueño y que hace
más de 10 años trabaja con la miel a partir de la llegada de
la Fundación, pudo ampliar su producción y, además empezó a
trabajar dentro del parque. Esto es.
Acá tenemos los tambores. Eres grande y.
Están llenos. Este también tiene, así que acá
la cosecha, pero sacamos la mesa, está todo ordenado y
sacamos todo, si hay cosechamos.Con la miel soy apicultor y hace
rato vengo de. Del 2003.
Así como Antonia, después de entrar el 2017 a trabajar con la
Fundación, la Fundación, además del trabajo de apicultor
Rogelio, se encargó primero de armar los perímetros que hoy se
utilizan para los yaguaretés. Una historia que te contaremos
en un ratito. Muchas cosas.
Todo bien, una construcción. Todas las construcciones son
grandes en todas son grandes, fueron, fueron pesadas, digamos
en el sentido que tienes que hacerte responsable de las
cosas, porque me echaron toda laresponsabilidad mía entonces.
Me cagaron, AYB Lio. No, no, no, nooo, no orgullo de
trabajar la concesión, la verdad.
Y después tuvo una misión difícil, armar las carpas que
están dentro del parque fueron carpas muy profesionales traídas
de África para el turismo de aventura.
Entonces tuvimos que armar las pasarelas, armar carpas, las
carpas que venían de África que no sabíamos en inglés, todo en
inglés, no sabes nada de entradas por un lado terminas
Por otro lado y no nunca. Encontrado a la vuelta.
Tornillo que le enchufa un caño que ahora ya no es válida
sabemos bien, digamos la tenemosclarísima, todo antes como
George, así que no, no, ahora nose le escapa nada.
Bola, hermano, un día ahora la carpa llegó la hora del almuerzo
y fuimos a comer a la casa de 1 de los grandes personajes del
impenetrable, el tío Pancho, quien empezó a trabajar en esta
zona cuando el predio era de la estancia en la fidelidad y el
dueño era Manuel roseo, una historia que también ya
hablaremos más adelante. En agosto del 70974.
Cuando los consuela Hacienda, setrajeron para acá.
Las tiendas compro, dicen. En Goya corrientes 1500, vacas
en la Leonor, provincia del Chaco, estancia, BUNGE, 1503,
1000, vacas que cada vaca, novillo que storage.
Y allá van los camiones, descargaban en la tierra las
vacas. En las que los traían por tierra
el tío Pancho es una institucióndel Chaco.
Toda su vida vivió acá y lo conoce todo el mundo, incluso
cuando hay eventos con gobernadores y hasta Presidentes
lo llevan para que lo conozcan. Pancho conoce la zona como
nadie, acá nos estaba haciendo un mapa del parque de costado,
con éste este tal vez ellos cuando estamos nosotros y este
el otro y acá de la población aquí está el mojón.
Lo pasa al otro. Hasta esquina ya lleva acá.
Este es recto y ahora conozco esta se vaya campo de China, se
viene al viejito otra vez. Que se forma a cada forma.
O sea, después de jubilarse, Pancho se dedicó al campo y
entre gallos, chivos, gatos y perros comenzó a trabajar cueros
y hacer morteros de madera. Dale.
¿Ha estado trabajando, Eh? ¿Ves?
Todos estamos haciendo trabajos en Murcia.
Bueno, así mira. Esto tiene que hacer la risa
hasta ahí B. ¿Otro escrito, otros delitos de
los que hablas con esto? Nos quedamos hablando un rato
largo con Pancho y con su esposa, nos hicieron unas
empanadas de charqui riquísimas en el horno de barro, así que ya
estaba todo listo para entrar almismísimo Parque Nacional el
impenetrable. Las cafeína.
Pone que está escuchando esto. Está la mano del mortero.
Echar caca. Y se mira las chauchas también.
Y así preparar el alojamiento también.
Día dos. El Parque Nacional el
impenetrable tiene 128000 hectáreas es el Parque Nacional.
Grande del norte argentino y el segundo de los bosques más
extensos de Sudamérica después del Amazonas, apenas cruzamos la
puerta de entrada. Nos damos cuenta porque se llama
el impenetrable, y es que al lado del camino se puede ver una
masa de árboles y arbustos que enciman unos a los otros y no te
dejan ver más allá de unos metros.
Es realmente impenetrable. Claro, es muy difícil andar por
estos lugares, tenes que saber mucho, sobre todo porque por la
falta de agua digamos Hola. Dificultad que tienes para.
¿Este para poder conseguir agua,entonces, Eh?
De hecho, eso es lo que le da elnombre, impenetrable.
Él es Alejandro Serrano, le dicen el gato trabajan ni es el
biólogo responsable de la estación de campo.
El teuco es 1 de nuestros guías en el parque, además que el
monte es muy cerrado, no como. ¿Segunda razón por lo que por
qué se llama así? ¿Entonces?
Sí, bueno, sabes bien cómo irá sea, si no sabes muy bien
manejarte en el monte, avanzar que yo 100 M, te puedes llevar
cuatro horas, están cerrados y en esas cuatro horas te quedas
sin agua, entonces no puedes venir sin saber y los lugareños
van por donde ya hay sendas marcadas de hace muchísimos
años. Lo aconsejable es ir siempre con
alguien que sepa o conozca los caminos.
Porque es impresionante lo fácilque te puedes perder.
Por lo tanto, si te dicen que note mande solo, no te mandé solo.
Entonces este sabe, quizás sabenreconocer los cortes con los
machetes, dice yo y ellos los mantienen, pero salirte de la
senda implica quedarte atascado en el monte durante horas.
¿Alguna vez te pasó? Sí, sí, sí.
Yo tenía que ir, por ejemplo, a ver una de las cámaras trampa,
yo sabía bien dónde estaba, o sea, tenía el GPS, no estaba
perdido, pero lo que me tenía que llevar.
Quizás 40 minutos me llevó 3 horas porque no, no encontraba
la senda que estaba marcada con machetes con machetazos y
entonces hice mi propia senda y hacer mi propia senda.
Este me llevo el cuádruple del del tiempo, ahí es donde por ahí
si fuiste con poco tiempo te agarra la noche, viste o te
quedas sin calculaste mal el agua, viste, te quedas sin agua,
ahí se empieza a complicar el parque, está en una zona que
antiguamente pertenecía a una estancia llamada a la fidelidad.
Que se fundó a fines del siglo 19, cuando las tierras fueron
entregadas por el Gobierno salteño, en aquel entonces, aún
no existía el Chaco como provincia a Natalio Roldán este
la estancia de la fidelidad, sealo que es ahora el parque.
El nacimiento fue una donación del Gobierno a un hombre.
Es llamaba Natalio Roldán. Natalio Roldán era un
comerciante de Buenos Aires, unasuerte de emprendedor que tenía
el plan de conectar salta con Buenos Aires a través del río
Bermejo. Que es el río que está en el
límite norte del Parque Nacionaly que divide las provincias de
Chaco y de Formosa. Él tenía el plan de conectar
salta con Buenos Aires a este por vía fluvial, navegando el
Bermejo con barcos grandes no para llevar materiales pesados y
bueno, y el hombre empezó hizo un montón de de viaje remontando
el el Bermejo. Se se fue a pique varias veces
con con los. Este los barcos volvió a
construir los que se llega en unmomento fundó un pueblo que se
llama Colonia Rivadavia, en salta, para tener un puerto
intermedio, este porque era un lugar lindo, en teoría este para
para tener ahí los barcos que lleguen y un puerto, y cuando se
mudó ahí todos YY cuando terminaron fundar el pueblo, el
Bermejo se corrió de cauce hilo y abandonamos todo y el pueblo
éste de que fundó el quedo en elmedio del monte.
Así que después subo en un en hizo un intento de canalizar lo
que le duró un año, pero el Bermejo siguió siendo por el
técnico y después por este. Los servicios prestados y que
selló el Gobierno le otorgó las tierras de las formas de Chaco,
que son ahora la fidelidad. El impenetrable está plagado de
historias de este estilo lleno de personas de otro tiempo en un
lugar recóndito que de alguna manera u otra lo sintieron
propio. Así se crea una especie de
realismo mágico, historias de vidas pasadas, sucesos reales
que se cruzan con mitos y leyendas propias del paso del
tiempo. Después de Roldán, las tierras
de la fidelidad pasaron a estar en manos de la compañía Bunge
Born que intentaron criar vacas.Pero los negocios no salieron
como esperaban y terminaron vendiendo la estancia a fines de
1970 a Manuel Roseo, a quien hace unos minutos mencionaba el
tío Pancho. Si bien es difícil de rastrear
las circunstancias en las que roce o consiguió la estancia, es
muy interesante escuchar esta historia tenebrosa, digna de una
película o de una serie de Netflix.
Damián Cook está obsesionado conesta historia.
Y lo charlamos varias veces dentro del parque.
La historia es espectacular, pero te avientas resumir lo más
posible, me noqueó de una familia de un alto poder
adquisitivo. Vivían en vivía él y su familia
en Posadas, en la localidad que se tomaba puerto, me noqueó
justamente y cuando era bastantepide, se muda a Paraguay.
El tema es que termina asesinando a una pareja, a un
dueño de un de un boliche, a su novia por básicamente por
cuestiones de de guita. El tema es que los terminan
metiendo en dos barriles, los llena de cemento y se fuga de
Paraguay. Y se viene para para corrientes.
Se mueve igual si no me equivocoalgo por Europa vuelve a Posadas
y termina en corrientes, pero nosin antes hacerse una cirugía
estética para cambiar por completo su rostro, se borran
las huellas dactilares incluso, y empieza a hacer negocios con
un cineasta. ¿Claudio no, sí, y termina
asesinando también a Claudio, no?
Si en un yate en el medio del río Paraná cuatro años queda
preso, sale en libertad, en 2011se intenta hacer pasar por
Manuel Roseo, algo que a Rocío le pasaba constantemente todo el
tiempo, falsificaban comprobantes de supuestas
ventas. Pero bueno, en este caso mi
novio quería hacerse pasar por roce o vender todas las
hectáreas y se termina siendo unpoco amigo de él, incluso hay
una foto en Internet dando vueltas de de la abrazado a
Rocío y tiempo después va hasta hasta donde vivía roce o sino,
me quedo con Castelli y lo mata,lo mata a él y a su cuñada y
creen que matan a otra persona, pero esa otra persona termina el
sobreviviendo y bueno, finalmente mi Nokia fue
condenado a cadena perpetua, tiene cadena perpetua por el
crimen de Rose, oída una anterior por el crimen.
¿Del cineasta, no? Sí, pero, pero nada.
Es una historia espectacular. ¿Qué lujo, no?
La historia de un asesino serialen Chaco resumida así nomás por
Damián Q volvamos a nuestro podcast viajero.
Después de nuestra expedición enel parque fuimos a conocer el
trabajo que hace la Fundación Robin con la Comunidad de
Mujeres del impenetrable para tratar de rescatar la tradición
de tejer con bastidor y tela. Este es un tipo de conocimiento
muy antiguo y que las mujeres loheredaban de sus madres, pero
que poco a poco se fue perdiendo.
En estos encuentros, las mujeresvienen de distintos lugares del
impenetrable, algunos realmente lejos, y participan de los
talleres donde entre Mates y Risas, se genera un ambiente
agradable. Una de esas mujeres es Mabel
sardina, que aprendió hace poco a trabajar con el bastidor si me
gusta. ¿Cuánto es divertido?
No conocemos unos a otros y nos hacemos más de amistad con la
con la gente sabe, quizás cosecha una más amistad, más
conocido, más amigos y así. Yo los saco a las ovejas la
Corte con una tijera grande y yade las embolsó las traigo las
lavo. Las hago secar y después de ahí
resina a las tintas otra de esasmujeres es León, sea Moreno.
Hasta hace poco León CIA era la única mujer de la zona que sabía
trabajar con el telar. No solo eso, sino que también
sabe construir. Los hace poco, le enseñó una
amiga armar el suyo, así que ahora hay dos.
¿Llegamos a lo de León? Sí, ahí, mientras nos mostraba
cómo terminabas un tejido, le sacamos charla.
Con esta este mi. Mi trabajo, que me gusta tanto,
y aprendí porque me enseñó a mi mamá.
Porque ella sigue la Sabi trabajar.
De todo, con labor y todo. Vamos a ver si poco de esto,
sino que se compraba las tintas para teñir las lanas.
Y así hay de todos colores. Ajá.
¿Entonces, con ese que armamos les los invitamos a las vecinas
que quieran? ¿Entonces aprenden al mismo
tiempo con nosotros? ¿Cómo se arma entonces?
Pues si quieren, lo pueden hacerde su casa.
¿Quién era y para qué? Y sí, sí, porque es algo que se
perdió. No hay casi hay muy pocas
mujeres que saben de 11. Usted es la única que
conocíamos, que tenía un telar en pie.
Ahora armo Mabel ajá y armonía. No sé si la conoces a don Ata,
1/3 llave para arenales. Estrategia entrar hace años y
habían abandonado, ajá. Entonces son 3 nada más. 3
mujeres son muy poquitas las quehabla es Constanza Mozzoni,
quien viene haciendo en rewind el trabajo con las comunidades
de la zona. Resulta que antes se vendió
mucho trabajo, después ya como que no, y bueno, y de esa forma
las las mujeres van dejando claro que se hace mucho jergón.
Pelero Frazada. Bueno, y todo se lo vendí.
El día se está terminando el solya está bajando y comienzan a
aparecer las primeras de las miles de estrellas que se pueden
ver acá. Ahora sí, a dormir porque mañana
visitaremos a la estrella del parque, el Yaguareté.
Día 3. ¿Bueno, dónde estamos yendo?
Ahora estamos yendo al recinto de los laborantes.
¿Dónde está Tania y dónde está? Ahí sí que la vamos a alimentar.
¿Y a cuánto queda, más o menos? Y más o menos son 15 a 20
minutos de la estación de campo.4 km aproximadamente.
Él es Nicolás Muñoz. 1 de nuestros guías en el parque hoy
es el último día y estamos yendoa conocer a ISIS.
Ella es una yaguareté que llegó al parque hace muy poco y es
parte del programa central de laFundación, que trata de
reintroducir especies en peligrode extinción en sus ambientes
nativos. Hoy por hoy, la prioridad número
1 la tienen los yaguaretés menosde 20.
Caramba, es 1 de ellos el único que que está equipado con un
collar satelital y sabemos, efectivamente, dónde está.
Tenemos vídeos de él y sabemos. Esos movimientos día a día.
El resto de los aretes son. ¿Registros de huellas, algún
animal que encontró alguien casado?
Hay alguna que otra vez algún día verte en foto que ves a
alguien, pero después no se sabepara dónde van.
La mayoría son machos. Rante, por así decirlo, que
caminan, caminan y caminan en busca de una hembra.
Que no hay en Chaco. OK, si no hay.
Cada 1 de ellos estuvo caminando.
Vamos a ver cuánto tiempo caranta es el único yaguareté
macho que se tiene registro dentro del parque.
Durante mucho tiempo se pensó que el yaguareté estaba extinta
en el Chaco, pero hace unos añosa partir de la colocación de
varias cámaras trampas pudieron descubrir que no era así.
Presión 2019. Primero vimos una huella en el
río Bermejo en una de las plazas.
Después, en la zona, con las dudas, compañeros, o sea, nos
pudimos poner cámaras trampa y salió con cámaras trampa.
Fue un gran gran hallazgo de unafelicidad increíble poder.
Sacaron la muerte de chaqueño enuna Cámara trampa.
Una vez que localizaron a Caranta Re Wild se puso en
campaña para conseguir una hembra que pudiera tener
cachorros. La primera fue Tania, que tuvo
dos cachorros hace 6 meses, la segunda es ISIS, que la trajeron
desde Brasil con el objetivo de repoblar de yaguaretés el
impenetrable. ¿Hace cuánto está ahí?
¿Y si estás bastante poco más o menos 2 meses?
Y la trajimos para anclar a MTA al parque, ya que Tania tuvo los
cachorros. Ya no puede entrar más en celo.
Canta, es un macho salvaje que los pudimos capturar.
Y colocarle un collar satelital para saber sus movimientos.
En el parque y si sale del parque y poder controlar el
controlarlo y que no lo maten tanto Tania como ISIS se
encuentran en los Corrales enormes.
Tania está en 1 de 1600 m2 con sus cachorros.
La idea es que no tengan contacto con ninguna persona.
Así pueden ir desarrollando su instinto, mientras la madre y
los cría y les enseñe a casados,ahora tiene aproximadamente 5
meses. Y ni idea es.
Liberarlos. Acá en el Parque Nacional,
impenetrable. Cuando tengan dos años y medio
de edad. Se lo va a separar de la madre
en aproximadamente un año. Que es el tiempo que conviven
con la madre aprendiendo a casary la madre los cría los cuida.
Una vez que estén separados hay que esperar a que crezcan para
poderles poner un costal satelital y.
Poder liberarlos. Y si se está en otro corral no
tiene contacto con Tania claro, y si está en un corral de 1600
m2 un corral chico que tiene monte chaqueño adentro y Tania,
con los cachorros, vive en un corral de hectáreas y media.
Con monte adentro y que nunca los cachorros nunca tienen
contacto con el ser humano. Por eso es necesario que sea tan
grande el recinto. Y estaban monitoreando.
Atañe a la monitoreamos todos los días mediante cámaras de
videovigilancia. Podemos ver cómo van creciendo
los cachorros todos los días. ¿Cómo se van alimentando?
¿Y cómo es su comportamiento? Diario.
Nos bajamos de la camioneta y comenzamos a caminar por un
sendero que se metía en un bosque de árboles altísimos que
llenaban de sombra todo el lugar, después de hacer unos
metros comenzamos a ver los Corrales desde lejos, cuando nos
dijeron Corrales teníamos en mente una especie de jaula, pero
lo cierto es que son espacios muy abiertos, lo más parecido a
Jurassic Park. ¿Cómo dejamos en los micrófonos
prendidos? Se puede escuchar el momento
exacto en que vimos por primera vez a ISIS.
Les puedo asegurar que es una experiencia increíble.
¿Mi vida sería por ahí poner otras cámaras para encontrarlo
muy estáis? Los Corrales tienen una altura
de 10 M y además, una profundidad de 2 M bajo el
suelo. Porque a lo que nos enteramos
ahí es que los yaguaretés no solo son capaces de trepar a los
árboles con gran destreza, sino que también pueden excavar y
pasar por debajo de la reja. Lo que hago se les llama con un
silbato. Y.
Estás de suerte, los tenemos entrenados para que reconozcan.
¿Un silbato? ¿Y saben, cuando suena el
silbato hay comida? Ahora ataca al lado, pero cuando
están lejos le silba, ellos saben que hay comida, entonces
bien. Ahora básicamente pongo un
pedazo de carne ahí, si lo abro la puerta del ba a entrar y
queda encerrada, acá puedes entrar y ponerle la comida por
ahí. Hay que hacer algunas redes lo
visto. Al ser un animal de cautiverio,
está acostumbrada. Esto no era así, no pasa nada.
El trato con gente. Pero por ahí no.
Esta es la puerta por dentro es la entrada que tiene el punto
rojo. Siempre sirve para que no pierda
la costumbre. ¿Eso cuánto fue?
Y en total es 1 kg. 300 h, le di300 G, Le Havre, dos.
Que se va dividiendo. Sí, sí leen ese kilo 300 que le
DAS por días. Un poco lo pones en el manejo
para traerla. Y otro poco se lo metes en el
recinto escondido para que se entretenga.
Buscando lo tanto ISIS, como Tania, y canta, son
fundamentales para el sostenimiento y desarrollo de la
diversidad del parque, porque son los animales denominados
depredadores tope. Y el rol de los depredadores
tope es clave y el rol depredador tope.
Fundamental en un ecosistema para él.
Buen funcionamiento del mismo, digamos.
Cuando no está el depredador tope, empieza a ver de
desequilibrio ecológico, por asídecirlo, empieza a ver más
animales enfermos de otras, por ejemplo, tapires, y empieza a
ver con más cantidad de tapires.Hay más animales con
enfermedades que el depredador tope, lo que haces se encarga de
comerse esos animales porque es más fácil cazarlos.
Y así se evitan enfermedades también.
Y al ver a la, al haber mucha cantidad de herbívoros,
lógicamente el ambiente también comienza a cambiar.
Empiezan a comer más ciertas plantas, empiezan a dispersar
más semillas. Un desequilibrio importante que
se genera al faltar una pieza fundamental de un único sistema
que el depredador tope. Hay otros acá en el parque.
Hay otros depredadores, sí, comopor ejemplo están los Pumas.
Hay ocelote, pero son todos depredadores menores.
¿Un Puma no se puede comer un tapir, por ejemplo?
¿O un? Un carpincho.
En cambio, el yaguareté sí puedecomerse animales mucho más
grande. Que un poco más después de darle
de comer a ISIS, seguimos adelante en la camioneta de
Gastón que ahora nos explica acerca del hallazgo de la nutria
gigante, otro depredador tope que está en grave peligro de
extinción en América y que hace poco se pudo ver una en el
parque. Bueno, es un animal que es una
especie que estaba, que está en grave peligro de extinción.
Hay muy pocas poblaciones de eseanimal libres en en América y
algunas en en Brasil, por ejemplo, o en Paraguay.
Pero en Argentina hacía muchísimo tiempo que no.
No se tenían registros, los últimos registros.
E habían sido eh, dudosos y bueno.
El registro fotográfico hacía muchísimo que no se tenía.
Entonces ya se consideraba extinto desde los 80, más o
menos en asique eso ahora apareció una que la pudimos.
Le podemos hacer fotos y vídeos y es como que el.
Es muy incierto. ¿De dónde salió ese animal?
O sea, si es de una población perdida por esta zona.
Que nadie la había visto, lo cual sería muy raro.
O un macho dispersante que vienede muy lejos, o sea, si viene de
las poblaciones conocidas, que lo más cercano era en Paraguay
tuvo que hacer como más de 1000 km por el río y lo raro es que
está solo, pero antes era un macho, pero son animales que
andan de 56 por lo menos. Eo más hasta 10.
Que aparezcan animales que se creían extintos tiene que ver
con la poca exploración que tuvoel parque durante años y que a
medida que se lo va desarrollando y comienzan a
llegar a investigadores, se puede empezar a conocer de a
poco toda la diversidad que tiene y el parque tiene.
Museo es un museo vivo y museo abandonado porque es un lugar
bastante inaccesible. ¿Entonces, Eh, hay muy pocos,
muy poca gente que se aventuró avenir hasta acá, Eh?
¿A hacer muestreos de lo que sea, no del bicho que le
interesa, la plata que le interesa, como esto que está
delante nuestro y que estos son ni PA K Este, Eh?
Entonces hay como un vacío de conocimiento total, acá hay
mucha gente que que ha hecho, incluso de estudios de.
Biogeografía de la distribución de los animales en en.
En el mapa, Dios y muchas veces que les queda el vacío de
conocimiento acá en el medio delChaco, lo que se conoce del
charco muchas veces es de la parte más oriental, digo.
¿EH? Así que acá está, yo digo, es un
está lleno de de animalitos y deplantas, y bueno, es cuestión
de. De ir paseando como como que más
del Museo y Anotando. ¿Qué es lo que encuentra para
poder explorar esa diversidad? Gastón nos contó que
generalmente en los momentos de investigación más ricos son
cuando investigadores justamentede distintas partes del país
llegan al parque para hacer estudios de campo en donde van
descubriendo que especies habitan en el parque, con
registros que por ahí van saliendo a la luz.
¿Parece a entusiasmando algún algún investigador que?
Que los encuentra, viste entonces, ya vino, vino, gente
que estudiaba hormigas y esos son los periodos más
productivos. ¿Viste cuando viene algún
investigador? Porque tienen mejor el ojo en
algo puntual, por ejemplo, cuando vieron lo de las hormigas
en. Cuatro días.
Sumamos a la lista como 80 especies o de mariposas pasó lo
mismo, bueno, con con lo de los saltamontes también, y De hecho
sumamos una especie para la Argentina esa noche, antes de ir
a dormir, vimos una de las escenas más increíbles del
viaje. En un pequeño pantano a media
hora de camioneta de nuestras carpas en medio de la oscuridad
total, solo alumbrados por las estrellas y la luna.
Vimos un montón de yacarés en elagua.
Lo increíble es que lo único quese veía eran sus ojos, como si
fueran bichitos de luz o destellos en el aire.
Todos los ojos nos miraban a nosotros.
Esa imagen es una de las que me llevo del impenetrable, las
maravillas del impenetrable. Este episodio de muy enuna fue
posible gracias a la Fundación Rewind.
Mi nombre es Tomás previsión y fui el narrador.
El guión y la producción la hicimos junto a Camilo Genu las
ediciones de Mateo corra y la Ilustración de la portada de
Sebastián ingresa. No agradezco a Damián Cook por
los vídeos y la buena onda. Y a Laura clan y por la
invitación.