Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:06):
Según un informe de la UNESCO de2019, casi la mitad de los
chicos de tercer grado de Argentina no comprenden lo que
leen y en clases más bajas el porcentaje llega al 61%.
¿Cómo y qué están aprendiendo los alumnos de los colegios
primarios y secundarios? La inteligencia artificial y
(00:26):
modelos de lenguaje como chachipiti.
¿Pueden reducir esa brecha o la van a empeorar?
¿Cómo pensar modelos educativos diferentes basados en
tecnologías? Adolfo cuitca viene
experimentando en fundar con distintas estrategias,
ejercicios y dinámicas para que los docentes apliquen en las
aulas. En este episodio me cuenta por
(00:51):
qué tenemos que cambiar el paradigma pedagógico de aprender
a responder, a aprender, a preguntar.
Todo es fake, un. Podcast sobre lo que viene.
¿Y lo que ya es? ¿Buenas, Adolfo, cómo estás?
Gracias por venirte a todo fake.Gracias a vos.
Un placer bueno. Hoy vamos a hablar de un tema
(01:11):
que siempre genera polémica en cuanto se saca.
O yo he participado de debates, charlas familiares con amigos,
amigas, que es la inclusión o laincorporación.
¿Cómo llegó la inteligencia artificial a las escuelas, no a
la A la educación? Todas las primeras cosas que
siempre salen cuando 1 tiene estas conversaciones es que los
(01:31):
pibes lo lo usan para para zafarlos exámenes que las docentes no
están preparados. Bueno, una serie de de de
discusiones que se van dando, pero tiende a ser siempre una
mirada negativa sobre la incorporación de la de la
inteligencia artificial en la educación.
¿Vos cómo lo ves? Mira, este es así, es un riesgo
(01:52):
este, por eso muchas escuelas decidieron.
Prohibir el uso de chachipití o les hacen firmar a los alumnos
una especie de carta o de compromiso, de honestidad, de no
usarlo o decir cuando lo usan o como lo usan, etcétera.
Y en cierto manera este la la idea es tan eficiente que como
(02:19):
la idea que maneja los autos queno se duerme en el volante,
entonces esto puede ser contraproducente.
Pero ignorar e ignorar que la laI a existe sí es ocultar el
problema. Los chicos usan ajá ya chipiti.
Lo que hay que cambiar justamente es cómo evaluar qué
(02:39):
tipo de tareas estracolar es dar.
Hay que repensar la educación, osea, con la educación
tradicional, por llamarlo de alguna manera.
Esto la I a te permite hacer esas cosas igual que te permitía
o te permite todavía Google con el rincón del vago, por ejemplo,
este puede hacer catan Page de este copiar y pegar, pegar de de
(03:01):
un pedazo de Google y ponerlo sí, este lo que hace la I a es
hacerlo mucho más fácil, parece redactado de otra manera,
etcétera. Es más difícil de detectar.
Quizás el problema, e insisto, es este.
Tiene que ver con qué es, qué queremos enseñar, cómo queremos
enseñar, etcétera. Hay distintas propuestas en
(03:24):
realidad de cómo usar este la inteligencia artificial en la
educación. Sí, las más conocidas son este,
la más difundida, por ejemplo, aunque todavía es la menos este
una de las menos utilizadas, utilizarla como un tutor
virtual. Ajá, porque 1 dice, bueno, esto
es esto es bárbaro, porque te puede explicar y personalizar
(03:45):
exactamente. Este explicarte un tema, ir a lo
que es justo, no entendés, le puedes preguntar, etcétera, que
obviamente es una ventaja, pero no tiene todas las
características de un tutor humano.
O sea, no están pensando. Muchos, dicen, van a reemplazar
a los docentes y perdés aspectosde colaboración entre los
(04:06):
estudiantes, etcétera. Antes de meternos ahí, en en
todas las experiencias y pensar un modelo educativo.
Interesante con con inteligenciaartificial, digo, esto es un
poco para para las escuelas, unacontinuidad de lo que de lo que
son debates que se vienen dando en los últimos.
¿Diría 1015 años, que es la incorporación de distintas
(04:27):
tecnologías en el aula, no? O sea el celular que ahora en
algunas escuelas se pide retirar.
Bueno, después lo que fue el fenómeno de la virtualidad en la
en el que provocó la pandemia, digamos no de cursadas este.
Bastante errática, por lo menos acá en Argentina, pero acá
llega. O sea, cómo hacer para pensar la
(04:48):
inteligencia artificial de manera más optimista YY no que
sea esto a través de la censura,no no usar el celular o no usar
esto o usar el otro, sino usarlapara bien.
Mira, cada vez que aparece una nueva tecnología hay
resistencias porque hay que cambiar el modelo educativo,
mira una de las tecnologías. Anterior inclusive a esta
(05:12):
virtualidad es la calculadora. Sí, este primero estaban
prohibidas usar las calculadoras, después este.
Eso mejoró la educación, donde se empezó a entender que era
mejor que aprender a hacer las cuentas, que eso lo hace una
calculadora, mucho mejor, si másrápido y sin error es entender
qué cuentas había que hacer estedespués también hubo todo una
(05:36):
tecnología que es la televisión.Sí, este que decían, bueno, esto
iba a cambiar la educación, etcétera.
Pero este se tiende a repetir elmodelo tradicional.
Vos agarras, te sentas y ves unapelícula en vez de que mucho
mejor audiovisual. Perdón, a que el profesor te lo
cuente y de pronto y nada más. Pero sigue siendo la educación
(05:59):
pasiva. El chico es el que recibe con el
tema de la virtualidad y de la pandemia.
Por un lado hubo. Hay dos temas, por un lado vino
de pronto, no sé, estaba preparado ni ni tecnológicamente
ni ni cómo enseñar en forma virtual.
¿Después la virtualidad tiene tiene problemas, no?
(06:19):
O sea, si los chicos se estaban ahí o no estaban aislados, era
era un problema, era dos problemas, la tecnología y la
pandemia, digamos no este, pero creo que la pérdida de parte de
parte de lo que hace la escuela.Este es este, enseñar no
(06:40):
solamente los los temas, sino también trabajar en forma
colaborativa, socializarse, etcétera.
Y eso en forma virtual. Este, obviamente no se podía
hacer o era completamente distinto.
Entonces sí hay que pensar este de otra manera.
Este esto de los tutores que como te decía antes, por
(07:02):
ejemplo, no es otra manera, es reproducir el mismo tipo de
esquema. Pero tutor, o sea, es 1, yo
tengo clase, me cuentan algo y el docente sugiere ir al tutor,
ir al al chachipitía a preguntaralgo sobre la clase.
O es algo. De una manera que se podría, es
una manera de que se podría utilizar y es más, es una manera
(07:24):
que muchos chicos usan, no entienden algo y le preguntan a
chachi, pero. Es voluntario, digamos, de cada
hoy, de cada. Claro, le preguntan a chachipiti
lo que o cualquier modelo de lenguaje.
O sea, usamos chachipiti en forma genérica, pero hay varias
marcas de Del tema. Son modelos de lenguaje.
Le preguntan a a alguno de estoseste algo que no entendieron
entonces es como tener un profesor particular y obviamente
(07:47):
es opcional. En general se está usando así.
Algunos proponen no reemplazar alos docentes por tutores.
Pero digo, esto no cambia la forma de enseñar.
Sigue siendo el profesor el que sabe y el alumno el que tiene
que aprender. La computadora es la que sabe el
alumno el que tiene que recibir la información.
Otros proponen utilizar la inteligencia artificial como un
(08:08):
asistente docente. Sí, para ayudar al docente a
preparar las clases. Sin embargo, algún muchos lo
usan así, muchos proponen eso tampoco cambia la educación.
Lo que va a hacer es más rápido la la clase que preparaba antes,
no necesariamente mejor. Este todavía no es mejor que un
(08:29):
que una clase preparada en un manual que la hizo un experto.
¿Vos reproducir ese tipo de clase o ese tipo de experiencia
o ese tipo de proyecto? Que pedirle algo a la.
En realidad, si ese modelo tiende a optimizar tiempos y
quedes la misma clase en 5 instituciones diferentes.
Por ejemplo, no sé si en 5 porque tu tiempo es 1 solo, pero
en vez de tener que dedicarle 2 horas a preparar la clase, capaz
(08:50):
que la puedes hacer en 20 minutos.
Claro, la preparación que está bueno también, o corregir un
examen, etcétera, está bueno, pero de vuelta no cambio la
educación. Una tercer propuesta que se
utiliza también mucho es. Enseñar inteligencia artificial
como una materia separada, como computación, ajá, enseñas,
computación, enseñas, inteligencia artificial.
(09:13):
Esto es útil porque, por un lado, para entender cómo es la
tecnología, qué se puede hacer para ser mejores, utilizarla en
mejor manera. Este prepara para un futuro
laboral teórico, porque yo pienso que cada vez va a ser más
el el, el, el trabajo de de preguntarle de allá, este va a
cambiar, digamos. Pero esos son los 3 propuestas
(09:37):
que que hoy más se utilizan desde fundar.
Nosotros proponemos utilizar losmodelos de lenguaje para tratar
de transformar la educación. La idea es correr el paradigma
de enseñar a responder o de aprender a responder, a aprender
a preguntar. Esa es la idea fundamental.
(09:59):
Para que se entienda en vez de, por ejemplo, si hay que charlar
sobre democracia. Si el tema de charlar es
democracia en vez que los chicoslean sobre democracia en el
manual el libro, que vean una película de democracia sobre la
sobre algún tema. La idea es crear un conjunto de
o este personajes virtuales simulados por la inteligencia
(10:22):
artificial que tengan a distintos puntos de vista y que
los chicos le puedan hacer preguntas sí y entender.
Este comparar distintas perspectivas, este indagar,
argumentar con ellos. La idea es correr el foco más
que el resultado importa más el proceso o k los chicos se
convierten en participantes activos de esa experiencia.
(10:44):
¿No, o sea, no, no se pone el foco tanto en saber sino como en
dialogar, no? Tal cual, el asunto es preguntar
justamente. La idea es que en dialogar
exactamente, preguntar, saber qué preguntas hacer, o sea, las
las, las respuestas las ya las tiene casi todas y así y cada
(11:06):
vez va a tener más. ¿Pero las preguntas todavía son
este patrimonio de los humanos? Sí, hacer las preguntas
adecuadas, pedirle lo que 1 quiere.
Todavía sigue siendo este patrimonio de de los humanos y
creo que va a seguir siendo. Este quizás no patrimonio único,
pero sí va va a haber. Las preguntas son distintas, las
(11:27):
preguntas que te haces vos son distintas las preguntas que hago
yo, o sea que va hay, va a habersiempre distintas perspectivas,
etcétera. Este YY ese es el tipo de de de
educación que creemos que hay que promover, una que te enseña
a ser curioso. ¿A ser curioso, exacto, YYY
ustedes estuvieron este experimentando con varias
(11:49):
propuestas, no? ¿Así es que quieres contar?
Mira. Lo que nosotros entendemos que
los modelos de lenguaje, o sea en general entendemos que la
adherimos a la idea. No es una idea nuestra.
Obviamente que la educación, este es un proceso activo donde
los alumnos, los chicos, son protagonistas de experiencias
(12:13):
que están diseñados por los docentes para aprender.
Si, entonces la idea es que se utilicen los modelos de
lenguaje. En un conjunto de propuestas
didácticas, ahora voy a dar algunos ejemplos que los
docentes puedan adaptar al currículo, adaptar a las
necesidades de su clase fácilmente sin saber
inteligencia artificial. Sí, la idea es que este no
(12:36):
decirles mira, usas, chachipiti para si no entendés algo y
preguntale, sino este transformar este la experiencia.
Una de las propuestas justamentees la de los panelistas o por
ejemplo. Este un docente este justamente
para hablar de democracia, configuró esta actividad.
(12:59):
Aparece con un formulario donde vos ponés el tema democracia
este poquito más para darle un poco más contexto.
Democracia en la Argentina o podría ser democracia en Estados
Unidos, en Europa, en Francia, lo que sea, sí, democracia en
Argentina. Invita a los panelistas.
Decidió que los panelistas iban a ser un militar.
(13:19):
Retirado que participó en la época de la dictadura, un
periodista, un este diputado de izquierda, este esto.
Es una propuesta del docente. Claro, el docente se le ocurre
que vamos a charlar y vamos a invitar a esto.
Podría haber invitado el militar, por ejemplo, el docente
(13:42):
para evitar el sesgo automático de la I a 1 le pone también la
personalidad. 1 dice, es un militar.
Retirado y es un militar arrepentido de lo que pasó.
O puede decir no, es un militar que está que no está para nada
arrepentido sí. O este en vez de una diputada de
izquierda podría invitar a alguien de de derecha, por
(14:06):
ejemplo. Y acá la idea es lo interesante,
esto es tratar de invitar este gente con distintas
perspectivas. ¿Entonces los chicos les pueden
hacer preguntas? Sí.
Y los docentes cuentan que, por ejemplo, los chicos este tomaban
la iniciativa, no esperaban a que le digan que tenían que
hacer, le hacían preguntas y de pronto este esta experiencia voy
(14:27):
a contar un poquito más. Pero esta experiencia se hizo
justo en la época donde estaba el debate.
Era 40 años de democracia y se hablaba mucho en la televisión.
Si eran o no eran 30000 los desaparecidos, entonces los
chicos que le preguntaban a militar eran 30000.
Desaparecidos, sí o no y este veían la respuesta de de este
(14:51):
militar, este o qué opinaba el periodista o qué opinaba la
diputada de izquierda y pueden contratar y hacerse su propia
opinión con distintos puntos de vista.
Y esto lo hicieron en 38 escuelas de Argentina.
¿Esto lo probamos? No es un claro.
No es solamente una idea, sino que lo probamos en 38 colegios.
O sea, que participaron. Aproximadamente unos 700 alumnos
(15:16):
entre en en distintas zonas geográficas.
Hicimos dos experiencias, la experiencia de Panelistas, este
esto lo confirmó un docente, la democracia.
Lo hicimos junto con el con el insta división pent de que es de
nuevas tecnologías de flacso. Se hizo una prueba de campo en
(15:36):
38 colegios y la otra actividad que también se midió.
Era de sobre medio ambiente. Acá los panelistas eran un ama
de casa que lo que hacía era separar la basura, un este
comerciante que no le importaba el medio ambiente decía que eso
(15:57):
era responsabilidad del Estado yuna persona de 1 o n G este que
un activista de ambiental y los chicos también le podían hacer
preguntas. Entonces este y las preguntas
que le hacían, por ejemplo, no solamente cómo conservar el
medio ambiente si no le pedían al este intimaban al comerciante
(16:18):
diciéndole, pero como vos no, este no te importa el medio
ambiente y tus hijos y las generaciones si siguientes,
etcétera. Y yo hacía con vos o escribiendo
no chicos en. Principio la interface actual,
este todo la inteligencia socialva avanzando.
La interfaz actual es todo por escrito o k sí, tipo no es con
voz, se podría agregar voz fácilmente también igual hay que
(16:41):
pensar que en el contexto de Delaula, porque la idea de este
tipo de actividades se pueden hacer en el aula.
También hay que ver como que pasaría todos hablando al mismo
tiempo, etcétera, no este. Y la idea de la de poder leerlo
con más calma y leer la respuesta y pensar que le vas a
preguntar también tiene su este virtud.
(17:02):
Entonces esto se probó. ¿Los docentes comentaban dos
cosas como resultado principales, no?
¿O sea, por un lado, que los chicos estaban muy motivados,
sí, chicos que nunca participaban, que viste porque
cuando haces casos en clase preguntás, los que participan
son generalmente los mismos a menos que le digas fulanito, vos
(17:23):
qué pensás? No tienden a participar este los
que no participaron, todos querían participar, sí.
Este todos estaban, como decía antes, muy motivados y hacían
preguntas, etcétera, y después porque después charlan entre
todos también. La idea es que hacer esto
colaborativo. También habían aprendido mucho
más el tema, porque él abrían sus propias preguntas, sus
(17:45):
propios intereses y acá de vuelta lo que importaba era el
proceso que preguntar. ¿Cómo preguntar las respuestas
estaban ahí? ¿Claro, no?
Y entender este ese tipo de cosas.
No pienso que puede ser muy divertido así, mientras vos esco
de. ¿Hablaba, yo decía, bueno, no sé
si tirás el 5 a 0 de Argentina aPerú en el 1978 y a ver, bueno,
qué, qué? ¿Qué le preguntan a un fotógrafo
(18:06):
que estaba ahí? ¿Qué opina del partido?
Si estaba arreglado o no un árbitro y o y no sé y un
familiar, un jugador, no sé algoasí, está divertido tal cual
está está está bueno. Tal cual, después hicimos esta
experiencia, no, no en las 38, para medir exactamente el
impacto, hicimos la mitad, hicieron la de medio ambiente y
la otra mitad la de democracia. Pero después se siguió
(18:31):
utilizando. Otros, por ejemplo, usaron para
definir, estaban leyendo un libro los chicos y entonces los
panelistas eran los personajes del Libro, Este otro estaban
hablando sobre temas, discriminación, entonces los
panelistas este era de Argentina, eso también, y los
panelistas habían sido este una mujer boliviana que vendía.
(18:53):
Este no sé, fruta, este alguien de un supermercado chino,
etcétera. ¿Entonces también nos podía
entrevistar, que sentís qué pasacualquier?
¿O sea, podés entender cosas de distintos puntos de vista o por
ejemplo, para la historia, querés entender revolución
francesa? El docente podría configurar la
actividad, es decir, los panelistas van a ser una
(19:15):
campesina. Este alguien de un noble para
entender el otro punto de vista del otro extremo, alguien de la
burguesía sí, y le puedes poner que es de aburguesía y que
entiende de Rousseau, en vez de traer a Rousseau a Montejul.
¿Y ahorita el el texto tradicional puedes entender y
los chicos le preguntarían cosascomo este, cómo se vivía en ese
(19:36):
momento, este qué querías cambiar, etcétera?
¿Qué cambió? O KY ahora te ahora voy a
empezar a hacer la la pregunta del policía malo.
O sea, la las respuestas que dale allá, cómo hacer para
evitar sesgos o que las respuestas que salgan en ese
caso, por ejemplo, tienden haciaun lado o hacia el otro.
(19:56):
Claro, el sesgo siempre existe. O sea, el docente que te está
hablando tiene su propio sesgo, también este y el docente es el
que decide entre comillas del sesgo acá justamente por eso en
este caso es panelistas. ¿Vos ponés?
Si vos pones solamente es un comerciante, la I a va a decidir
que si vos decís es un militar, lo más probable que la I a te
(20:17):
traiga un militar arrepentido políticamente correcto.
¿Si vos decís es un militar que no está arrepentido, orgulloso
de lo que pasó, se va a comportar de esa manera?
Si vos no le decís nada va a usar el sesgo de la I a, pero si
vos le das un poco de personalidad va a usar el sesgo
que vos decidís, o sea el comerciante este si vos no
ponías que es un comerciante queno le importa.
(20:37):
Es lo primero que 1 tiende a hacer, dice.
Es un comerciante y el comerciante era bárbaro. 111
tipo que respeta, separa la basura, trata de reutilizar y no
sé qué le voy a decir si un comerciante que no le importa se
va a comportar como tal. Y lo interesante de los
distintos puntos de vista, en este caso de Panelistas.
Ahora voy a contar otra experiencia si te parece.
(21:01):
Tenés distintos sesgos, tenés distintas opiniones, entonces
eso también está bueno, te permite, te estimula el
pensamiento crítico. Claro, ahí el truco y ligo a la
segunda, a la segunda pregunta que te iba a hacer es que eso
requiere una capacidad docente de promteo digamos no, de de
saber cómo presentar los casos. Y bueno, y ahí te encuentras con
todo un sistema educativo YY unadesinversión en educación en
(21:25):
este momento acá en Argentina, entonces como.
¿Como también encararlos de ese lado, no?
Claro, exactamente. La diferencia principal entre
usar un sistema como chachipití y la propuesta nuestra es que el
docente no tiene que hacer un prompt, sino que le aparece un
formulario. Elige una propuesta didáctica,
(21:46):
hay varias una de la de Panelistas y define los
personajes, y tiene una pequeña instrucción de decirles, de
ponerle algo más. Pero además hay una especie de
biblioteca de ejemplos. Donde ya hay armados ejemplos
como este donde figura entonces este el docente se los puede
usar tal cual como está claro, puedes hacerle pequeños cambios.
(22:07):
Es como 1 c M. Puede agregar, claro, puede
agregar este 1/4 personaje o quitar alguno, por ejemplo.
O sea, puede decir que son 5 lospersonajes o que son dos, nada
más este y aunque el tema sea elmismo.
¿O puede agregar característicasa la personalidad para un tema
particular y si no que hablen especialmente no de medio
ambiente, sino que hablan solamente de basur, de de
(22:30):
reciclaje, por ejemplo, o un tema que nada que ver, hay otras
propuestas didácticas, por ejemplo, hay una que es para
role play, donde vos acá definíscuál es el papel de la I a y
cuál es el papel que va a tomar el alumno?
¿Por ejemplo, y cuál y cuál es el tema principal del que van a
(22:53):
hablar? O sea, el tema de El juegos de
roles, el role play, no el juegos de roles, o sea, cuál es
el tema y dónde hay que poner énfasis educativo son cuatro
parámetros, entonces por ejemploeste y para contarte esto del
tema de capacitación, esto es uncaso real, expliqué esto a 1 a 1
Grupo de docentes, entre este en1 hora, les di unos ejemplos,
(23:15):
les mostré varias, le mostré la de los panelistas, le mostré lo
del rol play. Les comenté cómo se usaba 1:01 H
de los docentes, que en este caso era docente en inglés,
dice, Ah, yo lo voy a usar esto.Mañana era justo 11 de
septiembre, el aniversario de las este Torres Gemelas en un
colegio internacional. Entonces él corría.
(23:36):
El día del nuestro no corría. No corría, corría el día del
maestro. ¿Bueno, era en Uruguay esto no?
¿Ah o K? Además, así que el 11 de
septiembre tenía otra carga. Pero además de eso, este era la
clase de inglés. Entonces ya había pensado ella
hacer lo siguiente, si yo ya había pensado, me dice Este, voy
a mostrar un vídeo de lo que pasó, porque claro, los chicos
(23:56):
no saben esto. Era primer año de Secundaria.
Los chicos no saben lo que pasó.Después voy a mostrar el acto en
vivo de de lo que están hablandoen las en este de las Torres
Gemelas en New York. Y después íbamos a charlar.
En vez de charlar voy a hacer unrole play donde donde para que
(24:16):
los chicos le puedan hacer preguntas a una especie de guía
turístico por decir así, o bueno, o alguien que explique
sobre que le puedan preguntar sobre esto de las Torres
Gemelas, genial este y este. Y yo le dije, si querés como
era, puedo, puedo ir a ver como observador.
Entonces pude observar la clase en síntesis.
(24:40):
¿Este al día siguiente le pregunto, Bueno, le la armaste
la actividad, cuánto tardaste también para también saber eso?
15 minutos lo armó, o sea que lellevó 15 minutos armar eso YY la
clase. Entonces lo primero que hizo es,
obviamente pregunto si alguien sabe de las Torres Gemelas no
sabían mostró el video, la mitadescuchaba y la otra mitad
(25:01):
charlaba y obviamente la profesora que le dice, bueno,
dejen este, hablen, hablen bajito para que los que les
interesa puedan escuchar ajá. O sea porque.
Es así, bueno, y había un grupo de chicas que charlaban yo qué
sé qué. Después que terminó el video
muestra el de El el acto, el acto era un plomo 1 solo
(25:24):
prestaba atención que siempre hay 1, que está muy interesado,
no sé qué, el resto, todos charlaban.
La profesora se cuenta enseguidasuspendió eso y dijo, Bueno,
ahora imagínense este esto. ¿Lo hizo en un proyector?
Sí, imagínense. ¿Que están ahí en lugar este y
que tienen la oportunidad de preguntarle a una persona sobre
el tema, quién quiere pasar a preguntarle?
(25:45):
Ah, en Uruguay todos los colegios tienen fibra óptica y
tienen este pizarras electrónicas donde vos podés y
proyectores y podemos hacer cosas este después puedo contar
un poquito ahí del proyecto Seibal de Uruguay, que salió
después que él, que le acaba de dar una computadora cada 1,
salió con el mismo objetivo, pero la diferencia es que
(26:06):
independiente del. Partido del de quién esté
gobernando el proyecto consigue,sigue, sigue, entonces este
tecnológicamente está muy bien en educación.
Entonces pasa este chico que estaba muy interesado hacer una
pregunta, no exactamente que le pregunta, pero la computadora le
contesta, la computadora no, el la I a le contesta, sí, porque
(26:29):
participó un avión de United, deun avión de American Airlines y
una de las chicas que charlaba porque ahora todo El Mundo
prestaba atención. ¿Que obviamente no había
escuchado, me dice, pero cómo noeran aviones de guerra?
Claro, porque no habían escuchado.
Y ese tema vos pones de cosas. Sin embargo, cuchuela el
diálogo. Pero esto miraba cómo eran
aviones de guerra y aparte y en castellano.
(26:50):
Entonces la profesora le dice, pasa a preguntar, entonces pasa
y le escribe en inglés, de acuerdo, que es una clase de
inglés. Entonces le escribe en inglés
porque la máquina lo hubiera entendido perfectamente en
español también por más que la clase de inglés entonces.
Y dice, pero como no eran aviones de de guerra, entonces
explica no tal cosa, todo en inglés, además como el objetivo
que se había puesto adicional, que aparte que la clase era en
(27:13):
inglés y que lo lo importante era los verbos.
¿Si vos cuando decías la los verbos te hacías una pregunta y
el verbo estaba mal conjugado, en pasado o en presente, te
corregía una chica les comenta, cuando empieza a donde hacer las
preguntas, dice, esto es como chachipití dice una otra no?
Bueno, pero siguen haciendo las preguntas.
Sobre este tema, otro otro le pregunta, esto sucedió en algún
(27:35):
otro país también cosas así comoestás y le dice, bueno, hubo un
atentado, este porque dice que fuera un acto terrorista, hubo
un atentado en este en Argentina, el atentado de la
AMIA o este, que no es exactamente igual, pero también
es que hubo en este en Colombia,que no es exactamente lo mismo,
(27:55):
pero bueno, etcétera. ¿Entonces preguntaba de otras
cosas también dice, en Uruguay pasó algo así?
Bueno, Uruguay no, pero y habló algo de.
Del tema de la dictadura, etcétera.
Todo en inglés. Entonces interesante que termina
la clase y la chica que nadie lepreguntó nada, la chica misma
que dice eso, esto es mejor que chachipiti.
¿La profesora le pregunta por qué dice?
Porque además de contestarnos y aprendimos otras cosas que no
(28:17):
sabíamos. Hablamos en inglés.
Claro, en inglés nos corregía los verbos.
Claro, claro. Porque te decía esto.
Entonces este de vuelta se ve elgran interés de los chicos, cómo
participaban, aprendieron de un tema interesante, aprendieron
inglés, este se corregían este yasí hay otras actividades, por
(28:39):
ejemplo, bueno esta de role playotro la usó para para chicos más
chicos este donde la idea era unrole play de como que comprabas
cosas en el en el mercado y entonces este y que el objetivo
tienen que ver con cuentas sencillas de matemáticas.
Entonces le pagabas y tenías quecalcular el vuelto y o calcular
(28:59):
cuánto iba a ser la cuenta, etcétera.
Pero en una situación más lúdicaque en un un problema, juancito
fue a comprar 3 Medialunas y 6 tanto a tanto cuánto pagó, sino
que le estabas charlando como que estabas comprando esto o lo
otro, y cada 1 compraba lo que tenía ganas.
Y no hay una, digamos algo negativo o una.
(29:22):
Contra indicación médica, si se quiere de no alentar la lectura,
o sea, de que pierda el alumno. Algo de de justamente.
¿Comprensión lectora, que era untema que recién hablábamos, que
es súper importante, no hay algoahí?
Bueno, por un lado, esto de poder de interactuar en forma
(29:43):
con el teclado te obliga a leer las respuestas, te obliga a
escribir expresarte en forma clara.
Este y este hay distintas propuestas que estimulan
distintas cosas. Tenemos propuestas también para
estimular el tema de la comprensión lectora.
Comprensión lectora es un tema muy este importante.
(30:07):
Hay unas pruebas que realizó la UNESCO en el 2019, ahora se
repiten en el 2025 en toda la región, en todo Latinoamérica,
las pruebas erse. Prueban cosas de matemáticas y
de comprensión lectora, pero en comprensión lectora en
particular en la Argentina vio que el 46% de los chicos de
tercer grado no entienden lo queleen.
(30:30):
O sea, que no comprenden si entienden a nivel literal cuando
le preguntabas este que decía tal cosa del cuento, por
ejemplo, pero si le pedís algo un poco más que entienda a un
nivel. ¿Poquito superior que tenga que
hacer una inferencia que tenga que pensar cómo se sentía el
personaje, por ejemplo, o seguirun conjunto de instrucciones y
(30:51):
que hay que hacer esto, o qué pasaría si esto no lo haces?
Ajá. ¿En estas instrucciones, si
saltás este paso, qué podría pasar?
¿Ese tipo de respuestas? Prácticamente la mitad de los
chicos no las pueden contestar yen las los de menos recursos
económicos, 61%, o sea prácticamente dos de cada 3.
(31:12):
No pueden contestar, pero cada vez está peor y se sabe que por
experiencias que después de la pandemia.
Esto retrasó también este y el tema es un problema en todos
lados. Uruguay que dio mejor igual
tienen un porcentaje muy alto. Y el tema de comprensión lectora
no es solamente entender que dice un cuento, que es que es
(31:34):
que dice una fábula, o que este o que dice un texto positivo
sobre, por ejemplo, una entrada de una enciclopedia.
Sino que este si no entendés a un nivel mayor, esto afecta.
No es un tema solamente académico, que no vas a entender
historia, que no vas a entender matemáticas, sino que tampoco te
va a ir bien en la vida laboral.Y cómo se promueve desde.
(31:57):
Bueno, lo que hace nuestra propuesta didáctica, el docente
puede elegir un texto, le entra un texto y utilizan una
metodología probada. Similar a que se utiliza sin
computadora por si así que es este hacer sobre el texto
distintas preguntas al chico para que tenga que pensar le
(32:21):
hacen preguntas literales como estas de este que dijo tal cosa
que es leer el texto YYY, encontrar preguntas que
requieren inferencia, etcétera. Pero la diferencia principal es
que cuando le hacen esas preguntas a los alumnos, los
alumnos le contestan, el maestrole.
En si la entregan les corriges está bien, está mal, pero no
(32:44):
puedes explicarle exactamente que y aparte ya lo hizo.
Lo que hace esto es estimularte hacer una verdadera como si
fuera intervención docente, o sea, si vos no lo encontrás, te
dice, bueno relee el texto, o silo hiciste o si contestas mal,
dice. Este no es múltiple choice lo
que te ofrece, sino que son respuestas abiertas, porque la
el múltiple choice no sirve, porque vos lo único que haces es
(33:05):
reconocer la pregunta adecuada, la respuesta adecuada en un
conjunto. Te invita a releer, si aún así
contestaste mal, te dan alguna sugerencia.
Si aún así contesta mal, sí, te da 5 opciones para que
contestes, si contestas en formaincompleta, te completa y cada
vez que contestas algo en forma,normalmente los chicos escriben
poquito, te lo escribe más en forma, más ampliada, etcétera, y
(33:30):
te va haciendo distintas preguntas, inclusive preguntas
de pensamiento crítico. ¿Te pasó algo parecido a vos?
Sí. Que te que te permite relacionar
eso con tus propias experienciaso creativas.
¿Cómo cambiarías el final de la historia, por ejemplo?
Y eso se hace con textos literarios, cuentos, fábulas,
(33:50):
cuentos de terror, cuentos policiales, dice.
Cómo se dan cuenta quiénes eran los sospechosos, cuáles fueron
las pistas, este cuentos y digo y textos expositivos, lees un
texto sobre, por ejemplo. Este los incendios y las
consecuencias que tienen los incendios y te hace te hace
preguntas sobre eso o instructivos, por ejemplo, y no
(34:11):
termina ahí. El docente sigue y las
actividades extra y a siguen existiendo, o sea, después el
docente charlará sobre el tema en clase o le dirá, bueno,
porque no producen ustedes ahoraun cuento con una estructura
similar, pero sobre. O un tema, otro tema, que
ustedes eligen si o escriban unafábula sobre elijan dos
animales, escriban una fábula sobre esto.
(34:32):
O sea, esto es un complemento adicional, pero que pone foco en
esto en preguntar. ¿Y cómo continuaría la esta
dinámica en las en las casas? Digo el clásico tarea para el
hogar. Bueno, este tipo de actividades
se pueden hacer en el aula, en Grupo, en con un proyector
todos. En pequeños grupos en forma
(34:54):
individual o también como una tarea extraescolar, donde los
chicos tienen que hacer preguntas, etcétera.
El docente a diferencia de chachipití por decir así el
docente puede ver la transcripción de lo que hizo el
alumno y hacerle una devolución,este inclusive la devolución.
(35:16):
En la plataforma hay una primeraversión de borrador y la hace a
la misma I a pero el profesor puede.
El docente puede evitar cambiar,agregar lo que considere
necesario. Este le dice, mira este capaz
que este tú estuviste muy bien en esto este Fíjate que tenés
que poner más énfasis en estos temas, este las respuestas
(35:37):
deberían ser un poco más largas,este etcétera y entonces este
tenés una retroalimentación directa y.
Lo que importa acá de vuelta no es el resultado, sino el
proceso, el proceso. Hay otra actividad, otra
propuesta didáctica, por ejemplo, que te permite explorar
conceptos. Entonces, de vuelta el docente
(35:57):
decide qué concepto, por ejemplo, suponemos que el
concepto sea sobre la la verdad,no te explica qué es la verdad,
sino que te hace preguntas y quépensás que es la verdad.
Sí, entonces hay un chico que contesta, obviamente, lo primero
que se le ocurre. Bueno, es algo que 1 puede
comprobar. Sí, por y por ejemplo, te dice,
(36:17):
bueno, yo que sé si alguien diceque llueve o no sale y llueve,
eso era verdad, eso era falso o KY si alguien dice que le gusta
la entonces le pregunta la la deahí y si alguien dice que le
gustan las manzanas, eso es verdad o es o es falso.
Entonces 1 termina explorando eltema y cuando terminas de
explorar la propuesta esa te hace una especie de resumen,
(36:39):
pero utilizando términos más académicos.
Te habla entonces de. Verdades objetivas de verdades
subjetivas, por ejemplo, o el concepto de Justicia entonces te
permite entender conceptos que de pronto son abstractos.
Pero no es que los lees, sino que vas descubriendo vos y en
función de lo que vos dijisteis.Lo que es la conclusión final un
son de los ejemplos que vos diste y de las preguntas que te
(37:00):
va haciendo. Entonces te invita también a
preguntarte cosas. Sabes que yo para preparar la
entrevista esta que te estoy haciendo, que además de usar
inteligencia artificial para la para armar las preguntas.
Rastreando data tuya veo que desde encontraba una nota en
Clarín desde el año 1999, donde vos ya hablabas de inteligencia
(37:21):
artificial, o sea que tenés un recorrido en el tema bastante
importante. ¿Por qué ahora te siento
optimista? ¿Es es así con respecto a la
incorporación de inteligencia artificial en la educación?
¿Por qué sentís que ahora se puede dar esta esta posibilidad?
Mirá. La diferencia fundamental es que
(37:44):
estos modelos, la inteligencia artificial generativa, los
modelos de lenguaje logran reproducir, por decir así un
aspecto de la inteligencia fundamental, que es la forma en
que nosotros nos comunicamos. Es mucho más fácil interactuar
(38:06):
con una computadora este. YY propone, es una forma
distinta. Hasta ahora las cosas de la los
aspectos este exitosos de la inteligencia artificial tenían
que ver con resolver problemas muy acotados.
Por ejemplo, jugaban, juegan mejor al ajedrez que un humano.
(38:29):
Sí, aunque los métodos que lo hacían eran tenían mucho de
fuerza bruta. Después el que 1 de los grandes
avances, creo que en el 2005 fueuna computadora que logró vencer
algo. Pero que no estaba programada,
sino que aprendió sola a jugar algo a partir de ejemplos de
partidas humanos. Entonces decía, bueno, pero son
ejemplos humanos. Después hicieron otra versión
(38:51):
donde sin darle ningún ejemplo, aprendió y le ganó invencible,
100 a cero, la anterior, etcétera.
Pero son problemas acotados, si bien hay principios generales,
porque también ese tipo de esa computadora, ese mismo
principio, se utilizó para este resolver algunos.
Problemas matemáticos complejos es y para sintetizar moléculas,
(39:15):
cosas de de Medicina química, etcétera.
Estaba acotado problemas bien definidos.
En cambio, lo importante del lenguaje es que es más ambiguo.
Este es más natural para comunicarse.
Y eso creo que es lo que va a permitir realmente incorporarlo
(39:35):
en la educación, pues los chicospueden hablar como quieran, como
el día a día, y entender y escuchar, etcétera.
¿Y por qué decías al principio que te imaginas que nuestro
diálogo con estos lenguajes en poco tiempo va a ser distinto al
que estamos usando ahora que es pregunta y respuesta?
No, no decía exactamente eso, loque decía es que creo que la
(39:59):
interface. Pregunta.
¿A respuesta va a seguir existiendo como tal este?
Lo que digo es que en los lenguajes pueden hacer mucho más
que generar respuestas a preguntas.
Sí, la idea es que pueden utilizados adecuadamente, pueden
(40:19):
ser con una propuesta adecuada, pueden ser catalizadores,
aceleradores de El aprendizaje yde un aprendizaje significativo.
Escribir un prompt para un docente es bastante complicado.
¿El ejemplo típico que aparece por todos lados dice actuar,
(40:40):
responder como si fuera San Martín, sí, pero los chicos le
preguntan, cuándo naciste, qué hiciste?
O sea, las preguntas que les hacían a ellos.
Sí, nuestro simulador de personajes históricos tiene un
prom detrás que no te falta decirle nada, sí, pero que ya
está ahí. Lo que te dice es que si vos le
preguntas algo de eso, dices, mira, nací en tal fecha.
(41:01):
Pero estoy acá, eso lo puedes ver en lo puedes buscar
rápidamente en Google. Estoy acá para preguntarme cosas
más interesantes, como por ejemplo, qué pensé si en algún
momento pensé que no íbamos a poder cruzar la cordillera como
me sentí en ese momento. Entonces estimula hacer
preguntas más subjetivas que preguntas subjetivas que están
(41:22):
ahí. ¿Es como esto de la el ejemplo
que di antes de la calculadora? No, o sea que es lo más
importante, la cuenta o saber qué cuenta hacer.
Entonces yo creo que en ese sentido digo que es importante
en la educación este no usar chachipití para que te conté una
respuesta. Por ejemplo, justo ayer hablaba
(41:43):
con mi sobrino, le preguntaba cómo usaban en la escuela.
Le dice, sí, no podemos usar chachipití, yo lo uso todo el
tiempo porque en vez de leerme todo eso le pido que me haga un
resumen y estudio. El resumen no, o sea, los
resúmenes. Hace mucho tiempo estaban los
resúmenes del erú, el. Rincón del vago, el.
Rincón del vago, etcétera. Y ahí no cambió nada la
educación y no estaban haciendo nada.
(42:04):
Ahora este poder este simular y poder hablar como mostraba con
los panelistas o por ejemplo escribir un texto.
Otra propuesta que tenemos te permite escribir textos en forma
colaborativa con la I a viste como es el juegos que 1 escribe
1, dice un. Una frase y el de al lado la
(42:26):
continúa y al lado continúa. Bueno, acá 1 escribe una frase y
la I a continúa con la siguiente, y vos con la tercera,
etcétera. Entonces escribe en forma
colaborativa y y yo que sé sobrecualquier tema, por ejemplo
sobre la visita al museo que hicieron ayer, o sobre este
algún tema de historia o este undocente lo usó, por ejemplo,
(42:50):
estaban hablando sobre Ana Frankpara decir, bueno, que escriban
un libro. Imaginándose que que están en
una de unos chicos que están en una situación de guerra
escondidos y que pasaba. Entonces escribían la historia
junto con la I a y la I a te va aportando alguna idea adicional
y vos la seguís, etcétera, y tenés que hacer producción
escrita. Bien, bueno, Adolfo, ya ya
(43:12):
cerrando quiero decirte que es. Es de los episodios que hemos
hecho hasta ahora, el más optimista vinculado a la
tecnología. Hemos tenido miradas muy
críticas. Bueno y otras no tanto, pero
bueno, te agradezco mucho haber venido a todo fake.
Te agradezco por la invitación yla posibilidad de difundir estas
cosas. Gracias, gracias.