Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:01):
(Transcribed by TurboScribe.ai. Go Unlimited to remove this message.) Bienvenidos a Diversidad Funcionaria en Podcast.
Gracias por estar al otro lado.
Mi nombre es la doctora Ruth Mercado.
Estoy feliz de estar con ustedes el día
de hoy.
Estoy aquí en el Museo de Arte de
Puerto Rico, en San Juan, y estoy feliz.
Aquí tengo una invitada especial y me gustaría
que te presentaras.
Saludos.
Mi nombre es Viviana García.
En este momento soy coordinadora de varios proyectos
(00:23):
aquí en el museo y, pues, especialmente Access
for All Day.
Perfecto.
Yo llevo ya casi un mes haciendo una
serie especial sobre turismo accesible, porque mi deseo
de que el turismo sea para todos, esto
(00:43):
incluye también los museos y cómo el museo
es una parte esencial de cómo ese turista
visita, porque ahorita pude ver cómo muchos turistas
van y visitan los museos y es parte
de esa experiencia de turismo.
Y me gustaría saber cómo el Museo de
Arte de Puerto Rico ha contribuido a que
(01:06):
ese Access for All, ¿verdad?
Esa accesibilidad para todos.
¿Qué ha hecho el museo para integrar la
accesibilidad en sus facilidades?
Pues, mira, ya el museo acaba de cumplir
24 años.
Así que durante todos estos años se han
trabajado diversos proyectos dirigidos a ciegos, a autismo,
(01:29):
a toda la inclusión de nuestra comunidad con
diversidad funcional.
Así también, obviamente, siendo un museo, no solamente
preservamos nuestro patrimonio cultural, las obras de arte,
pero si no, pues, tenemos que tener todo
accesible hacia la comunidad en general.
Así que poco a poco con el tiempo,
(01:49):
pues, se van añadiendo, ¿verdad?, tantos materiales que
podemos utilizar para recorridos.
Tenemos algunas piezas en el museo que están
expuestas y tienen letra braille, tienen algunos objetos
que se pueden tocar.
Obviamente, los recorridos, aquí uno puede traer un
(02:09):
grupo y decir, mira, pues, esta es la
necesidad.
Y hemos añadido lo que le llamamos los
carritos demostrativos, que son carritos que ya uno
puede tener una experiencia sensorial, ¿verdad?
Y no solamente es que se les habla
de las obras de arte que estamos observando,
sino que tienen la oportunidad de tocar texturas,
de tocar esculturas.
(02:31):
A veces tenemos, por ejemplo, el palo de
lluvia y creamos diferentes alternativas, ¿verdad?, para que
todo el mundo pueda disfrutar del mismo.
Así también tenemos la Galería Activo Arte, por
ejemplo, una galería gracias a la Fundación Ángeles
Ramos.
Y es un espacio que se creó con
rampas, que se pensó en tener mesas más
bajitas, más altas.
(02:52):
Y en todo momento, ¿verdad?, tratando de poder
impactar a las más personas posibles, porque queremos
que todos puedan disfrutar del arte.
Así que durante todos estos años se han
trabajado muchas cosas, ¿verdad?
Y en este caso, pues, ahora tenemos el
proyecto que está corriendo, que es Access for
All Day, en el cual tratamos, ¿verdad?, de
que esto forme parte no solamente de vez
(03:14):
en cuando, sino que hay un día bastante
masivo en el cual, pues, estas personas puedan
disfrutar.
Pero dando a entender, ¿verdad?, que esto es
siempre que queremos que esto ocurra.
Pero, pues, sí.
Aunque realmente se ha diseñado este día, ¿verdad?,
que tal vez es un día particular, conmemorativo,
(03:35):
para brindar esa experiencia de tener más cercano
al museo.
Porque muchas veces, yo pienso que a veces
nosotros los puertorriqueños no consumimos lo de nosotros.
Sí.
Estoy de acuerdo.
Muchas veces siento que nosotros contamos con muchos
museos en Puerto Rico, pero dos pilares prácticamente,
(03:59):
que es el Museo de Arte de Puerto
Rico en San Juan y el Museo de
Arte, ese es mi lado.
Y siento que hay veces que si tú
le preguntas a un puertorriqueño cuántas veces ha
ido al museo.
Casi nada.
Casi nunca.
¿O nunca?
O nunca.
Definitivamente.
Entonces, yo pienso que también es una excelente
exposición para reconocer que esto está aquí hace
(04:22):
25, casi 24 años, y sigue aquí, y
es importante tu integración dentro de esto.
No siempre son las mismas exposiciones, así que
siempre va a haber una variedad de experiencias
dentro del museo.
Y me gustaría que esta visión, ¿verdad?, cambiara.
Porque pienso que obviamente el museo tal vez
(04:44):
se nutre más de visitantes extranjeros, pero también
ese apoyo local, indiscutiblemente, es importante para que
esto permanezca.
Sí, sí.
Los mayores esfuerzos también son la programación que
se trabaja, ¿verdad?
Por muchos años se hacen narraciones, talleres, recorridos,
(05:05):
se traen escuelas.
Hay proyectos, ¿verdad?, que hay exhibiciones en particular,
y hay proyectos específicos para que las escuelas
vengan acá.
Y es tratar de dar a conocer nuestra
cultura y nuestra historia, realmente, porque de eso
se trata, ¿verdad?
El arte no es solamente una manera de
expresión, es que cuenta sobre nuestra patria y
quiénes somos.
(05:25):
Y siempre es un reto, siempre es un
reto.
Yo creo que en nuestra cultura puertorriqueña hay
un poquito de rezago, un poco con el
valorar las artes, tal vez, y poder visitar
lo que son espacios como museos o teatros.
Pero se hace el esfuerzo, ¿verdad?, de poder
tener entradas gratuitas, porque siempre hay algún día
(05:47):
en el museo que es gratis, libre de
costo.
El Access for All Day es precisamente eso,
gracias a Art Bridges Foundation.
Tenemos, ¿verdad?, podemos brindar que las personas puedan
entrar de manera gratuita y que haya una
programación, que no es solamente, mira, ven y
ve las obras de arte, pero mira, tenemos
todo esto para ti, con el fin de
que tengas la experiencia de museo, que para
nosotros es tan importante.
(06:08):
Y mantener este museo, ¿verdad?, lleno de gente,
es nuestro sueño siempre.
Entonces, quiero que me cuentes un poco más
de cuál es esa programación que se espera
que tengamos ese día para que las personas
se den la oportunidad, esto, ¿verdad?, va a
(06:28):
estar abierto para todo el mundo.
Sí, así que si usted es visitante y
le tocó ese día, es fenomenal, pero también
queremos que los locales, que aquellos puertorriqueños también
visiten, inclusive queremos que las personas con diversidad
funcional, ¿me quieren?
Sí.
Porque vamos a trabajar cosas dirigidas a ellos.
(06:50):
Sí, esto, yo quisiera, ¿verdad?, que esto se
pudiera, este proyecto dura tres años y obviamente
siempre hay proyectos que continúan, ¿verdad?, no está
este, después viene otro y seguimos así.
Pero yo quisiera que fuera un poquito más
a menudo el que pudiéramos enfocarnos, ¿verdad?, en
la diversidad funcional.
En este caso, vamos a, se llama crear
conciencia sobre la diversidad funcional y todos los
(07:11):
recursos que van a estar van a hablar
de diferentes temas, ¿verdad?
Vamos a tener artesanos con diferentes, ¿verdad?
Tenemos un chico con autismo, Josian, que él
hace sus libros de color y a ver,
algunos lo conocen mucho.
Tenemos los dibujitos de Denise.
Entonces, nada, tenemos personas que van a estar,
una chica maravillosa que se llama Andrina Hidalgo,
(07:32):
que ella tiene cerebral palsy y ella pues
va a hablar sobre tecnología para la comunicación.
Pero entonces también vamos a tener charlas para
concientizar al público general.
Pero a la misma vez, estas personas van
a hablar de sus experiencias.
Tenemos a Jareb, Jareb Piñero, que ella es
de Azles, que ella es de la comunidad
sorda.
Tenemos a Iris de Madre Fajona, de Colón.
(07:54):
Tenemos a los chicos, los hermanos de Viajes
sobre ruedas, pero cada uno es con el
fin de hablar de su experiencia y también
educar, ¿verdad?
Porque no todo el mundo está muy consciente.
Aquí tuvimos, nosotros como empleados, tuvimos a Luis
Pazalacua, que vino, que es el artista, ahora
es ciego, y pues él nos trajo, mira,
¿cómo tú haces cuando una persona ciega entra
(08:17):
al museo?
¿Cómo lo atiendes?
Porque son cosas que nosotros no experimentamos de
día a día.
Entonces, pues, es poder hacer un espacio seguro
para que, yo digo, todo este corillo, toda
esta comunidad pueda sentirse partícipes.
Tenemos a Héctor Tirado, el toca el contrabajo
y utiliza las vibraciones para poder tocar, porque
él es parcialmente sordo.
(08:39):
Y nada, tenemos los chicos, que me encantan,
de la Fundación Puertorriqueña de Síndrome, ¿no?
Que ellos van a traer un baile.
Tenemos a Ruth María, que ella es actriz
y artista multidisciplinaria, también va a tener participación.
Va a ver recorridos sensoriales, va a ver
intérprete de lenguaje de señas, va a ver
narración de cuentos, va a ver taller.
(08:59):
O sea, es un día repleto de actividades,
enfocados en toda la familia, en todos, que
queremos que venga todo.
Pero obviamente, pues, estamos dándole esa, reforzando, ¿verdad?
El poder crear conciencia sobre la diversidad.
Y que vean que para mí es normal,
porque yo estoy muy acostumbrada a trabajar con
(09:21):
ese público.
Y yo quiero que el público general también
se sienta igual.
Y tú sabes que eso es una de
las cosas que, cada vez que yo visito
un país, yo siempre estoy bien pendiente.
Obviamente, mi conciencia, como consejera de Habilitación, y
trabajando con la población con diversidad funcional, siempre
me hace estar muy pendiente cada vez que
voy a un lugar o un pueblo, ¿verdad?
(09:42):
Y uno mira la puerta, o uno mira
qué, bueno.
Actividades así.
Y me encanta el hecho de no minimizar.
Qué bien que te lo he mencionado, porque
es darte la bienvenida.
Que sepas que, aunque tal vez, por algunas
(10:02):
razones que desconocemos, tal vez tú no nos
visitas continuamente, pero aquí están todas las opciones.
Sí.
La misma experiencia.
Exacto.
Y pensando en que tal vez eso no
es un visitante común, pero la realidad es
que cuando uno va en otros países y
va a los museos, uno produce una multiplicidad
(10:24):
de personas con entendimiento, visitando, dentro de los
museos, incluyendo el adulto mayor, que disfruta mucho
del arte.
Aquí, cuando comenzamos a trabajar estas actividades, yo
me percaté, porque uno trata de impactar diferente,
los adolescentes, diferentes grupos y edades, y nos
(10:45):
dimos cuenta que es mucho el adulto mayor
que nos visita, y muchas familias.
Cada vez que habían charlas educativas o ciertas,
habían ciertos recursos y yo me daba cuenta.
Yo miraba y decía, ay, pero más de
la mitad de las personas son adultos mayores.
Así que, obviamente, no es que son adultos
mayores y ya no estamos hablando, estamos hablando
(11:05):
que también hay unos retos físicos cuando se
dan los recorridos.
Pues ahora yo he estado bien pendiente, mira,
tenemos que tener bancos, porque no es que
puedan estar todos subiendo y bajando por todo.
Y todos esos detalles, que si se escucha,
que no se escuche.
Entonces, uno comienza a pensar en tantos detalles
para que todo el mundo pueda disfrutar.
(11:29):
Y sí, de hecho, después de este Access
Roll, que es agosto 4, en septiembre, septiembre
8, es enfocado en nuestros abuelitos y abuelitas.
Así que nuestros adultos mayores, ¿verdad?
Con unos temas, ¿verdad?
Un poquito más dirigidos a ellos y a
sus cuidadores y a sus nietos, etcétera.
Me encanta, me encanta.
O sea, que lo que estamos moviendo, estamos
(11:52):
viendo, eso no me apasiona tanto, este movimiento
de accesibilidad integrada, de buscar que no importa
tu tipo de impedimento ni un tipo de
diversidad funcional, tú puedas tener la experiencia de
igual manera que cualquier otra persona.
(12:14):
Buscando, ¿verdad?
Esas herramientas, ya sea de tecnología, ya sea
herramientas de asistencia personal, o en este caso,
los carritos de humano, ¿verdad?
Buscando todas las formas que pueda esa persona,
ese individuo con diversidad funcional, pueda integrarse.
(12:36):
Entonces, puede tener esa experiencia hermosa de visitar
un museo.
Porque yo pienso que a mí me gusta,
me encanta el arte.
Yo disfruto del arte.
Yo soy una apasionada del arte y yo
lo acepté.
Y es una de las cosas que el
ver ese tipo de integración, inclusive, yo justamente
(12:56):
estaba comentando que ahora que fui a y
me estaba adiestrando en términos de la inteligencia
artificial, dije, mira, hay veces que tal vez
el mecanismo del museo pudiera ser muchas cosas,
pero yo también como individuo puedo tener otras
herramientas digitales que me pueden ayudar también con
(13:17):
algún tipo de asistencia a disfrutar también de
ciertas áreas del museo que no van a
poder ser todas accesibles.
Porque muchas veces cuando entras a salas que
son piezas muy pequeñas.
Sí, así, que es muy complejo.
Pues muchas veces es hasta sobre estimulante para
(13:40):
uno mismo como individuo.
Y esas piezas, estar escuchando muchas cosas de
muchas piezas individuales, pero pienso que el hecho
de integrar yo como individuo herramientas de asistencia
tecnológica o de inteligencia artificial, el museo presentarme
herramientas, para yo poder tener esa experiencia, creo
(14:03):
que es una excelente cosa.
Y todavía nos falta.
Yo creo que esto ha sido una iniciativa
que ha despertado un poquito el, mira, tenemos
que ajustar algunas cositas y por eso los
proyectos continúan.
Y por eso buscamos poco a poco cómo
podemos integrar algo más.
Y se había mencionado algo de la inteligencia
(14:24):
artificial, que es algo que muchos todavía no
tenemos el conocimiento.
Y yo lo tengo inventivo.
Cómo podemos, verdad, para hacer eso.
Yo creo que también muchas personas a veces
no se atreven a visitar pensando que a
lo mejor no hay, no sé, que a
lo mejor no van a poder sentirse, yo
creo que haya accesibilidad en cuanto al espacio,
(14:45):
no sé.
Yo solamente pienso en términos del espacio físico.
Sí, sí, sí.
La experiencia es lo más importante.
Porque cuando pensamos en programación, y de hecho,
aquí hay un departamento de educación que literalmente
se enfoca en trabajar recorridos especializados para diferentes
(15:08):
edades, etcétera.
Y pues eso es uno de los, o
sea, cómo podemos ofrecer, yo me recuerdo cuando
yo fui educadora, muchos años atrás.
Y yo dije recorrido a ciegos, a sordos,
a chicos con autismo que hicieron unos talleres
de arte espectaculares.
Tuve el grupo de síndrome de aunque venía.
Y cada uno era un reto diferente y
era cómo le damos el recorrido, cómo yo
(15:29):
lo, o sea, ok, espérate, ellos necesitan esto,
el taller igual, y todo eso se piensa.
Así que todas las personas que quieran visitar,
es importante llamar, aquí se coordinan los recorridos
y se deja saber, mira, este es el
grupo, esto es lo que hay.
Yo creo que aquí estamos listos.
Es cuestión de decirnos, informarnos, y nosotros sacamos
(15:51):
todo el material que necesitemos, ¿verdad?
Para que puedan tener una buena experiencia y
puedan disfrutar lo más posible de lo que
hay, ¿verdad?
Porque aún nosotros, las obras no se pueden
tocar.
Como quiera, toda la persona que llegue aquí,
¿verdad?
Pero por eso entonces tenemos otras herramientas para
poder disfrutar y así que sí, que es
(16:11):
algo que pensamos en cuanto a lo que
es esa programación y lo que es un
recorrido que para nosotros es tan importante.
Ese recorrido, que puede ser recorrido, puede ser
recorrido con taller.
Y entonces sí, tenemos variedad.
¿Cuándo va?
Pues mira, los Access for All Days se
celebran una vez al mes.
(16:32):
Así que son con diferentes temas todos los
meses, es libre de costo, con una programación,
¿verdad?
Depende el día, depende el tema, pues eso
siempre son los domingos.
El próximo, ahora es en julio, pero entiendo
que cuando sale el podcast es un poquito
después, pero el que es enfocado en la
diversidad funcional es el 4 de agosto, el
domingo 4 de agosto, es desde las 11
(16:52):
de la mañana hasta las 5 de la
tarde.
Es programación desde tempranito, van a haber todos
los diferentes recorridos y talleres y demás.
Así que el programa sale en nuestras redes
sociales, siempre ponemos en Instagram, en Facebook, siempre
ponemos toda la programación que va a estar
corriendo.
También hay narraciones de cuentos y talleres durante
el mes, ¿verdad?
A lo mejor no siempre va a haber
(17:13):
un intérprete, lenguaje de señas y eso, pero
sí, ¿verdad?
Tratamos de siempre tener en mente que cualquier
persona que llegue podamos atenderle y que puedan
disfrutar de la narración y que puedan disfrutar
del momento, ¿verdad?, del taller de arte.
Así que el próximo es ese, ¿verdad?, que
los quiero invitar, que es el 4 de
agosto, es libre de costo, estacionamientos son 5
(17:35):
dólares fijos, que no se tienen que preocupar
por pagar más ni menos, y es todo
el día libre de costo en el museo,
experimentando tantas cosas, así que va a estar
bien chévere.
Y así continuamos, esperemos que este tema se
siga repitiendo en estos Access for All Day,
ese es mi deseo como coordinadora, y pues
que puedan decirle a otros, porque es que
(17:57):
se enteren, que se riegue la voz.
La familia.
Totalmente.
Esto es una actividad familiar que no queremos
que usted venga solo, usted tiene que venir
con toda su familia y disfrutar de esta
experiencia para romper barreras.
Sí, totalmente, aunque yo estoy acostumbrada, para mí,
(18:17):
yo voy a ver a mis amigos, los
que ya conozco, pero yo sé que para
otras personas a lo mejor es una experiencia
nueva, tal vez, el ver más de una
persona con alguien, dice Dios, ve, ella ni
siquiera rueda, o, ajá, es como que, ah,
qué interesante, pero debería ser algo común, o
sea, siempre somos diferentes de alguna manera, así
(18:42):
que, sí.
Yo pienso que usted debe separar este 4
de agosto.
4 de agosto, domingo 4 de agosto.
4 de agosto, para que usted pueda estar
con nosotros aquí en el Museo de Arte
de Puerto Rico, recuerde que la entrada es
gratuita.
Sí.
Estacionamiento, cinco pesitos, y ya.
Y usted puede estar todo el día aquí,
en esta actividad familiar, para que usted pueda
(19:03):
compartir en el Museo de Arte todas las
obras, todos los recorridos, y todas las actividades
educativas que se van.
Sí, y estar pendiente a las redes sociales,
porque esto, ¿verdad?
No es solamente este domingo, esto continúa, y
durante el año hay diferentes actividades familiares.
¿Cuáles serían las redes sociales del museo?
Pues, sí, tenemos asimismo, Museo de Arte de
Puerto Rico está en Facebook, y no sé
(19:26):
si sale Museo MAPR en Instagram, pero si
uno escribe Museo de Arte de Puerto Rico,
también va a salir.
Y siempre estamos posteando, ¿verdad?, lo que es
el calendario del mes, y entonces esa programación
de estas actividades, ¿verdad?
Yo digo actividades familiares, porque siempre tenemos todo
para todas las edades.
Siempre yo trato de tener que haya narración,
(19:46):
que haya taller familiar, y entonces lo que
cambia, ¿verdad?, vendría a ser las charlas, o
algún otro taller especializado, pero siempre es con
el fin de que todo el mundo pueda
disfrutar.
Claro, claro, sí.
Pues, muchas gracias por estar conmigo.
Gracias a ti.
Estaba encantada de conocerte, ha sido una experiencia
(20:07):
bien bonita.
Pienso que esto va a abrir también, lo
que queremos es abrir las puertas para que
el museo también puedan verlo como un lugar,
inclusive.
Y yo pienso que parte de esto del
turismo accesible es que ya ellos lo han
(20:27):
pensado, ya ellos lo están haciendo, ya ellos
lo hacen, pues, ¿te sientes?
Sí, ¿verdad?
Sí, y sin miedo, aquí tenemos a un
silla de rueda disponible, o lo que es,
¿verdad?, el punto es no tener miedo y
venir y decir, mira, esta es mi necesidad,
yo quiero disfrutar.
Obviamente, siempre recuerden que si tienes recorrido, hay
que, ¿verdad?, tienes que coordinarlo, porque son, ¿verdad?,
(20:50):
muchos grupos y los educadores, pues, tenemos que
estar listos de atenderlos, pero sí, sin eso,
mira, llamen y visiten y disfruten del arte.
Pues, muchas gracias por estar con nosotros y
nos vemos la semana que viene.
Un abrazo.