En este episodio hablaremos con la Lcda. Solimar Pérez sobre la visita de la National Deaf Center y las actividades programadas para este mes de marzo.
Deja tu reseña en Apple Podcast, Audible y Spotify con cinco estrellas. Comparte un screen-shot de este episodio en tus redes sociales y tus chats.
Sígueme en:
Instagram: Diversidad Funcional en Acción
Facebook: Diversidad Funcional en Acción
TikTok: Diversidad Funcional en Acción
Suscríbete a este podcast en tu plataforma favorita:
Apple Podcast, Spotify, Audible y iHeart Radio.
Puedes enviarnos tus preguntas y peticiones de temas a diversidadfuncionalenaccion@gmail.com.
Se incluye TRANSCRIPCIÓN.
Fecha | Lugar | Modalidad | Enlace de Registro |
Actividad Comunitaria para Personas Sordas | Hotel Courtyard Marriott en Aguadilla | Presencial | |
24 de marzo de 205 | Universidad de Puerto Rico en Aguadilla - Sala 1-2 DIVED, 2do Piso Biblioteca Enrique Laguerre Mark as Played Transcript Episode TranscriptAvailable transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed. (00:05): (Transcribed by TurboScribe.ai. Go Unlimited to remove this message.) Bienvenidos al podcast Diversidad Funcionar en Acción. Mi nombre es Marisol Torres de Un Mercado y estoy feliz de tenerte aquí para conversar sobre herramientas de accesibilidad, inclusión y apoderamiento en las personas con diversidad funcional. Bienvenidos a Diversidad Funcionar el podcast. Gracias por estar de otro lado y ser (00:25): parte de esta comunidad. En el día de hoy estamos a 19 de marzo y sé que es un día posterior a comúnmente que hacemos el podcast, pero ayer hubo unos asuntos técnicos que tuvimos que postergar el episodio, pero esperamos que salga en esta misma semana. (00:45): Me gustaría darle la bienvenida a Solimar Pérez, la licenciada Solimar Pérez, pronto doctora Solimar Pérez. Estoy feliz de que estés conmigo en el día de hoy. Muy bienvenida. Hay muchas gracias por invitarme al podcast. Me encantaba estar aquí. Pues en el día de hoy, nosotras queremos hacer este episodio por motivos de la visita (01:09): de la National Deaf Center a Puerto Rico y yo quería traer el contexto cómo llegamos verdad hasta aquí yo hace un año y medio, casi dos. Recibí mi primer estudiante sordo en la universidad y con eso trajo. Vengan muchas preguntas, muchas inquietudes, mucho deseo de (01:29): aprender de la comunidad sorda y decido y encuentro dentro de mi búsqueda, encuentro la National Deaf Center y ellos tenían un montón de literalmente de cursos que ayudan a todos los profesionales que trabajan específicamente en la educación superior a desarrollar destrezas y a y ayudarlos también (01:52): a trabajar con la comunidad sorda. Y luego que yo empecé con varios cursos que yo tomé, me anoté para un adiestramiento que ellos hicieron. Ellos hicieron un adiestramiento en línea que era para ayudarlos a cómo desarrollar todo el concepto de integración de un estudiante sordo en la (02:13): educación superior y yo fui la primera puertorriqueña que literalmente participó de este programa y recuerdo que parte del programa era una interacción de par con algún enlace de la MDC y a mí me tocó que ella fuera mi mentora, mi mentorship. Y entonces ella, ella fue la que me (02:33): dijo este, yo necesito saber en qué cosas, qué cosas no sabes, qué cosas tienes dudas para yo poder guiarte, buscar los recursos y guiarte cómo, cómo lo vas a lograr. Y recuerdo que dentro de esa conversación, conversación también me dice que ellos tenían muchas ganas de venir a Puerto Rico, de trabajar con (02:56): los latinos, porque parte de su propuesta incluía incluía trabajar con la comunidad latina, pero no habían tenido muchos frutos sobre eso y ese es inconectado de la propuesta con estar con la comunidad. Exacto. Y siempre como que no podían cumplir porque realmente no tenían las conexiones. (03:16): Y obviamente en Puerto Rico es tener toda la comunidad cautiva porque todos son latinos y son parte del territorio de los Estados Unidos. Y entonces esa fue la primera, yo digo que la primera conversación que tuve contía, pero no, no, no llegó a más nada. Y recuerdo que luego ella se comunica conmigo (03:40): nuevamente y me dice mira si queremos hacerlo. Y entonces ahí es que yo recluto a Solimar y le digo Solimar yo no voy a hacer esto sola. Y le digo necesito que tú seas parte de esto. Incluimos a otra persona, pero esa persona no pudo participar de todo el proceso. Y literalmente nos quedamos Solimar y yo trabajando (04:02): mano a mano este esta nueva iniciativa. Y de ahí surge que ellos nos invitan formalmente a participar de la conferencia de AJED y a participar exclusivamente de uno de sus congresos que ellos tienen anualmente dentro de AJED. Y me gustaría que nos dijeras un poco (04:23): cuál fue tu experiencia. Era nuestra primera experiencia en la convención de AJED. Fue la primera experiencia en una actividad formalmente que es dirigida a estudiantes, a profesionales que trabajan con estudiantes saldos. Así que cuéntame. Bueno, pues en primer lugar te doy las gracias por siempre invitarme a tus una a (04:45): tus inventos y a todo lo que es profesional, porque eso es algo que te destaca como profesional, que tú siempre compartes las oportunidades con todo. No te quedas con el conocimiento, así que lo agradezco en el alma. Y tú y yo. Yo conocí en primer lugar AJED porque tú me lo presentaste cuando yo comencé a trabajar (05:06): en la oficina de OSEI donde trabajo y era una oportunidad fantástica el poder ir por primera vez a la convención de AJED. Pero el poder tener la oportunidad de conectar con el National Deaf Center fue una experiencia (05:26): maravillosa. En esa convención, en primer lugar, que nos sentimos bien integradas como puertorriqueña, como verdad, con la gente bien interesada en conocer cuál es nuestra individualidad desde lo que son los servicios (05:48): de la comunidad solda desde nuestro escenario secundario acá en Puerto Rico. Y el poder ver a personas soldas totalmente empoderadas, dándonos esos adiestramientos, poder ver esa faceta de las personas soldas que trabajan para el National Deaf Center, ver cómo toda la planificación (06:11): de su convención tenía todos los aspectos de accesibilidad cubiertos. Totalmente, yo creo que fue una de las cosas más impresionantes. Sí, sí. El servicio de CART, que es transcripción de audio a texto en vivo. Todo era bien planificado, pensando en la diversidad (06:31): en todo su sentido. Y el poder ver el logo de nuestra universidad y como que éramos parte de los invitados y poder conectar con otras personas de otras universidades, poder saber que nosotras también pudimos aportar, nos llevamos, pero también pudimos aportar poder (06:52): participar de todos esos brainstorming que se hicieron, poder recibir información, saber que tenemos un aliado en el National Deaf Center para poder brindar los servicios a nuestros estudiantes soldos. La verdad es que fue una experiencia única y que recuerdo y me llevo como profesional y que he podido llevarle también a mis (07:16): colegas. Claro, porque parte de la asignación es que todo lo que aprendimos allí lo discutimos con nuestros nuestros colegas para que pudieran, para que pudieran ver todas las tendencias que hay dentro de nuestras oficinas, todo lo que están haciendo dentro de otros estados que hoy tenemos que (07:37): ponerle atención, tenemos que cuestionarlo y cuestionarlo de una manera positiva, ver, oye, cómo yo puedo integrar esto dentro de mis oficinas, cómo yo puedo hacer de mi oficina mucho más eficiente. Y lo vimos tanto con el National Deaf Center como en otros talleres dentro de AGEP que nos invitaba a hacer, a cuestionarnos, OK, (07:58): cómo puedo mejorar. Yo creo que allí salimos con 50 ideas, con muchos proyectos, verdad, en mente que nos ayudan a mejorar nuestro servicio. Y luego de eso surgió la oportunidad de (08:18): concretar esa visita a Puerto Rico. Nosotras hemos trabajado estos últimos meses porque el adiestramiento del National Deaf Center fue en julio del año pasado y estos meses hemos trabajado mano a mano con el National Deaf Center para coordinar esa visita a Puerto Rico y (08:40): dar, verdad, lo mejor, porque nosotras hemos dejado aquí cada esfuerzo, porque de verdad que nos hemos esforzado porque la visita sea de altura y que ellos puedan tener la mejor experiencia también en Puerto Rico. Sí, sí. Nos hemos estado reuniendo prácticamente cada dos semanas (09:00): con el National Deaf Center, buscando los lugares, trabajando también los aspectos de accesibilidad. Así es que ha sido, verdad, un esfuerzo bonito y esperamos, verdad, que así mismo lo (09:22): reciba nuestro público. La comunidad, claro, y que sea parte de un proceso de enseñanza que nos ayude a crecer y a dar mejores servicios a nuestros estudiantes sordos en la comunidad en general, yo digo que hasta la comunidad en general. Van a haber cuatro actividades, cuatro actividades que son parte de esta semana. (09:43): Nos gustaría que hablaras tal vez de las primeras dos y yo hablo de las otras dos o como tú quieras. Sí, claro. Sí. La primera actividad va a ser en Aguadilla. Primeras dos van a ser en Aguadilla. La primera es el 23 de marzo del 2025. (10:04): Ojo, porque por ahí salieron promociones de que era el 22 de marzo, pero realmente es el 23 de marzo y aprovechamos para corregir la fecha. Y va a ser en el Hotel Mario de Aguadilla. ¿Y qué esperamos aquí? Esperamos que el National Deaf Center pueda conectar con nuestra comunidad sorda, poder escuchar cuáles son (10:27): sus necesidades, poder educar, poder orientar, poder empoderar a nuestra población y es a partir de las 2 de la tarde hasta las 5 de la tarde. Y es importante, ¿verdad?, que las personas de la población, de la comunidad sorda que quieran (10:48): asistir estén pendientes al enlace de registro de la actividad, que lo pueden encontrar en las redes. No sé si lo vas a postear como parte de el podcast para que entonces puedan registrarse y poder asistir a la actividad. La segunda actividad ya es el 24 de (11:10): marzo, lunes, también en Aguadilla, en la Universidad de Puerto Rico. Y va a ser en el segundo piso de la Biblioteca Enrique Laguerre. Aquí el taller es sobre apoyo a la comunidad sorda en los escenarios postsecundarios y el objetivo es orientar a los profesionales, orientar a (11:35): los profesores, a los docentes, personal administrativo, personal de la comunidad que provea servicios a la comunidad sorda para darles herramientas, también escuchar sus dudas y compartir esa información. También hay un registro para esta actividad. (11:55): Esta actividad está prácticamente llena, presencial, pero la actividad también tiene una parte virtual y las personas que no puedan integrarse presencial pueden estar virtual. Y también está el enlace de registro. Estas son las primeras dos actividades de la (12:15): semana. Sí, y quería también mencionar que como parte de esta invitación, también como ese elemento de comunidad, también la National Deaf Center quiere reunirse también con aquellos consejeros que trabajan en rehabilitación vocacional, porque ellos entienden que son una parte (12:36): esencial en el proceso de transición de la vida universitaria de un estudiante sordo. Así que le invitamos a todos los profesionales que trabajan dentro de la Administración de Rehabilitación Vocacional a que puedan participar de este adiestramiento, que también es esencial para su desarrollo profesional. Las últimas dos actividades van a ser el segundo lugar de adiestramiento. (12:59): Formar va a ser la UPR Río Piedra, que se está trabajando todo el registro a través del Centro de Excelencia Académica. Se me quedé como que el CEA, es la mejor conocida como el CEA. Nos gustaría que nos hablarás un poquito del lugar donde va a ser en estos momentos. Sí, la actividad de Río Piedras va a (13:21): ser presencial y va a ser el Amfiteatro Número 3 de la Facultad de Educación. Es bien importante resaltar que estas actividades van a contar con intérpretes de lenguaje de señas y el servicio de CART, que es traducción de audio a texto en vivo para propósitos de examen en tiempo real. (13:44): Claro, y que obviamente todas las conferencias van a ser en lenguaje de señas porque nuestros invitados son personas sordas o utilizan el lenguaje de señas como su primer lenguaje. Y entonces la interpretación va a ser en voz. Porque mucha gente es como que no entendían (14:05): este concepto, pero es importante que puedan entender que va a ser de esta manera. Y además se va a utilizar los subtítulos en tiempo real para poder apoyar a aquellas personas que así no necesiten. La de Río Piedras va a ser el miércoles 26 de marzo, de 9 a 12 (14:26): del mediodía. Todas estas actividades de desarrollo profesional van a ser de 9 a 12 del mediodía. El viernes 28 de marzo es la actividad en la UPR de Calle. Esta actividad va a ser de 9 a 12, como le mencionamos, y va a ser en el anfiteatro Arturo Morales Carrion. (14:48): La actividad tiene una capacidad bastante grande, así que todavía quedan espacios tanto en Río Piedras y en Calle para ir de manera presencial. Pero, por ejemplo, lo que es Aguadilla y Calle, estas van a ser transmitidas de manera virtual también. (15:08): Así que usted puede escoger de acuerdo a su disponibilidad cuál es la mejor opción de participación. Algo más que se nos quede. Importante, ¿verdad?, que las actividades están abiertas a la comunidad. En el caso de los registros de Aguadilla y Calle, es un poco más sencillo el (15:30): registro. En el caso de Río Piedras, si la persona que desea participar es del sistema UPR, pues con los mismos credenciales del correo electrónico e e-mail puede acceder. Pero si es una persona de la comunidad o un profesional de la comunidad, debe crear una cuenta que le permite al sistema crear (15:51): la cuenta. Y acceder entonces al sistema del Centro de Excelencia Académica para matricularse. Y tenemos muchos espacios todavía. Y tenemos, ¿verdad?, fe de que ese anfiteatro se va a llenar. Así esperamos. Inclusive queremos también mencionarle que aquellos que sean participantes de la comunidad que trabajen en el (16:13): gobierno, se les va a dar un certificado de participación donde esas horas se le pueden convalidar en la Oficina de Ética Gubernamental y en la y en la Ley 238, que es la Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos, donde pueden presentárselos a sus oficinas de recursos humanos para que puedan otorgarles esas (16:35): horas. Exactamente. Ya vamos a tener muchas ganancias, vamos a poder educarnos sobre el tema y también vamos a poder cumplir con estas leyes. Correcto. Hasta ahora ha sido, yo creo que todas estas semanas ha sido un rollercoaster, ¿verdad? Ha sido una montaña rusa de emociones porque (16:58): estamos muy entusiasmados con esta visita. Queremos que usted pueda tener la mejor experiencia educativa sobre la comunidad sorda y que esto le pueda servir en todas las áreas de su vida. No sé, ¿cómo tú te sientes también? Yo también me he sentido con la adrenalina (17:22): arriba, porque no está con los últimos detalles, que todo quede bien, porque la realidad es que a nivel profesional y como consejera de Rehabilitación que atendemos a esta comunidad, es un honor poder tener esta visita en Puerto Rico, donde sabemos que hace tanta falta. (17:43): Si vemos las estadísticas de cuántos estudiantes sordos ahora mismo hay estudiando en los escenarios secundarios, son muy pocos en comparación con otras áreas de diversidad funcional. Y esta gente también nos trató maravillosamente cuando estuvimos allá en Baltimore. (18:04): Así que queremos retribuir también el agradecimiento de habernos llevado allá para nosotras traer ese conocimiento acá. Así es que estamos con la adrenalina, con la alegría y con la espera de que ya llegue el día de las actividades. Y por eso queremos tomar esta oportunidad para (18:27): invitarte, para invitarte a que seas parte de esta campaña de adentramientos que va a ser la National Deaf Center en Puerto Rico. Y te invitamos a que puedas ser parte del cambio también. Tú puedes escoger si puedes ser virtual, si puedes ser presencial. Inclusive, si eres parte de la comunidad sorda, (18:47): te invitamos a que también participes de los adentramientos y participes de la actividad comunitaria. Yo creo que este es el momento de pasar la voz, de notificar a nuestros colegas. Esto no está abierto únicamente a consejeros de Rehabilitación. Esto está abierto a todo el mundo. Todo el mundo puede ser parte de esta actividad. (19:07): Y nos gustaría que fueras parte de ella. Asimismo, es que puedan ser parte de la que todas las personas que nos están escuchando puedan ser parte de mejorar los servicios a la población sola y que la misma población sola también pueda empoderarse con esta información claramente. (19:30): Pues yo agradecida, Solimán, de que hayas estado conmigo en el día de hoy y nos unimos. Las dos estamos unidas para extenderte esta invitación y que seas parte de estos adentramientos y de este compartir comunitario con la comunidad sorda. Te invitamos. (19:50): Recuerda, va a ser el 23 la reunión comunitaria, el 24 en la UPR de Aguadilla. El adentramiento 26 en la UPR de Río Piedra presencial y 28 en la UPR de Callej virtual y presencial. Agradecemos que ustedes nos hayan escuchado, que hayan (20:13): estado aquí. Recuerda compartir esta información para que pueda ser parte del cambio. Sí, gracias por este espacio y por mantener tu podcast de diversidad funcional en acción, porque este verano son muchos los podcast y los medios informativos que hay para informar sobre nuestra población con diversidad funcional. (20:35): Así que de verdad que esto es un espacio maravilloso y esperamos a nuestro público que se registre y los esperamos en los adentramientos, como quieran las notas del episodio. Voy a dejar los enlaces de las registros de los diferentes adentramientos para que usted, si es interesado, pueda ir a las notas del (20:57): episodio y pueda registrarse dentro de mi vida. Un abrazo, hasta la próxima. Si te identificas con la población con diversidad funcional, recuerda que puedes contar con un espacio que permitirá aumentar tu conocimiento y desarrollar la empatía para alcanzar una inclusión plena. Si deseas que discutamos algún tema, escríbeme por (21:17): Instagram, Facebook o envíalas a diversidadfuncionalenacción arrobaGamer.com. En las notas del episodio te dejo los enlaces de contacto. Si encuentras valor en este contenido, comparte este episodio en tus redes, en tu chat y recuerda dejarlo tu reseña en Apple Podcast o Spotify. Hagamos de la inclusión un nuevo estilo de (21:40): vida. Popular PodcastsDateline NBC Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com 24/7 News: The Latest The latest news in 4 minutes updated every hour, every day. Therapy Gecko An unlicensed lizard psychologist travels the universe talking to strangers about absolutely nothing. TO CALL THE GECKO: follow me on https://www.twitch.tv/lyleforever to get a notification for when I am taking calls. I am usually live Mondays, Wednesdays, and Fridays but lately a lot of other times too. I am a gecko. |