Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Bienvenidos a un nuevo algoritmosalud.
Aquí estamos transmitiendo en vivo y a todo color desde la
Expo MED Hospitalar 2025. Por eso oyen a lo mejor un
poquito de ruido de la Expo. Este es una uno de los eventos
más grandes donde se reúnen personas que trabajan en
hospitales, en clínicas, profesionales de la salud.
(00:23):
Y hablando de innovaciones y mucho equipamiento, muchos
insumos que aquí se muestran mucha innovación, mucha
tecnología. Soy Enrique Culebro Karam, les
doy la la bienvenida, el saludo a un nuevo episodio, algoritmo,
salud, donde vamos a platicar muy a tono con esta Expo y con
todo lo que estoy viendo a mi alrededor.
(00:43):
Estoy notando muchos donde veo, pues lucecitas donde veo
expositores que están mostrando.Pues se nota mucha innovación,
mucha, muchos nuevos productos que se aplican en todos los
aspectos que tienen que ver con salud y muy a tono con lo que
vamos a platicar hoy en este episodio vamos a comentar cómo
(01:08):
hay una gran oportunidad en los dispositivos médicos y cuando
les expliquemos con detalle yo no los expertos invitados que
tengo aquí en la mesa. ¿De qué se trata todo este
mundo? De los dispositivos médicos se
van a sorprender, seguramente noes únicamente lo que les vino
(01:28):
primero a la mente, es mucho másamplio y México esté en una
posición privilegiada, en un contexto muy adecuado para que
se desarrolle de forma muy especial todo este segmento de
los dispositivos médicos. Y bueno, pues saludo también a
mi compañera rocío Brawer, que anda por aquí en la Expo, pero
en este momento no está conmigo en la mesa, pero.
(01:51):
Le mando un saludo y estoy a punto de dar el inicio de este
gran episodio. Algoritmo salud hablando de la
gran oportunidad de los dispositivos médicos,
comenzamos. ¿Algoritmo, sabes que estamos
contigo siempre? Enrique Culebro Caram y Rocio
Bravo. ¿Qué es eludi?
(02:15):
Identificación única de los dispositivos eludi es un código
de barras único que permite rastrear los dispositivos
médicos desde su fabricación hasta su uso en un paciente.
Su objetivo principal es garantizar que el producto
correcto se utilice en el procedimiento adecuado, haciendo
la atención médica más segura. A diferencia de los medicamentos
(02:36):
que se usan para tratar enfermedades, los dispositivos
médicos, como equipos, prótesis y materiales quirúrgicos, se
utilizan en cada e. Tapa de la atención, el udi se
aplica a todos estos productos. Los dispositivos médicos se
clasifican en función del riesgode su uso.
Esta clasificación determina loscontroles necesarios para su
fabricación. Los países que han adoptado el
(02:58):
uso del udi acreditan a organizaciones como GS uno
HIBCCEICCBB a para generar los códigos udi.
Cada una se especializa en un tipo de producto o área de la
salud, lo que asegura una identificación precisa.
El uso del. Udi no solo mejora la seguridad
del paciente, sino que también optimiza la eficiencia del
(03:19):
sistema de salud, permite un mejor control de inventario,
reduce el desperdicio y ayuda a localizar productos de forma
rápida. En resumen, eludi es un sistema
de estandarización global que protege a pacientes y
profesionales de la salud, haciendo que todo el proceso sea
más eficiente y seguro. Y aquí de vuelta en algoritmo
salud y vamos a entrar derechitoal tema la gran oportunidad que
(03:42):
tenemos en los dispositivos. Médicos y para que realmente me
instruyan y me explique, porque yo tengo muchas dudas.
Ojo, yo trabajando ya casi 25 años con la industria
farmacéutica no me queda claro algunos aspectos que tienen que
ver con los dispositivos médicos.
Quiero presentar a Alejandro. ¿Trejo, que es director de
(04:03):
desarrollo asociados en GS uno cómo estás, Álex?
Muy bien Enrique, muy contento de estar aquí como dices en esta
gran Expo, con muchas oportunidades y vamos a tener
una plática rica que igual nos vamos a confundir un poquito de
por qué sí, por qué no, hasta dónde, pero esperemos dejar por
lo menos la curiosidad del entendimiento de que es un
(04:23):
dispositivo médico. Yo creo que va, va a quedar
claro porque te conozco, tengo que dar el disclaimer Alex.
Es gran cuate de muchos años de la industria y que le sabe
bastante bien a los temas de salud digital.
Entonces estoy seguro que nos vaa dar gran información y también
quiero presentar a Jorge Daniel.Jorge es director de
dispositivos médicos, nada más ynada menos que en canifarma, la
(04:45):
Cámara nacional de la industria Farmacéutica.
¿Cómo estás, Jorge? Muy bien Enrique, muchísimas
gracias por la invitación. Va a ser una gran oportunidad
para nosotros el poder compartircon el auditorio.
Platicar en esta mesa evidentemente de qué son los
dispositivos médicos YY me me llamó muchísimo la atención tu
primer argumento que que que pone sobre la mesa dices 25 años
(05:07):
trabajando para el sector de dispositivos médicos, perdón
para el sector de la salud farmacéutico, pero es la primera
ocasión que me siento para discutir un tema de
dispositivos. Y a lo largo de la charla iremos
viendo y desarrollando este tema, particularizando el por
qué tu argumento no está tan perdido, sino es una realidad y
(05:28):
por ello creo que la como te digo, la gran oportunidad de
hoy, sentarnos a discutir, va a dar muchísima proyección y
visión respecto de dónde está elsector, qué es lo que pretende
hacer el sector con ello y por qué le suma gran valor a todas
las demandas en salud que hoy setienen, no nada más a nivel
México, sino a nivel internacional.
(05:48):
Por supuesto, porque además es importante para todos, porque
los que no en este momento estamos usando un dispositivo
médico, lo vamos a usar, no por alguna situación que tenga que
ver con salud o inclusive no, ahorita lo platicamos, hay
también aspectos de prevención ode cuidado personal y también
(06:08):
sabemos que México ha tenido un desarrollo importante en toda la
categoría salud, es decir, hablando ya de la parte
económica. Es un motor de desarrollo y
estoy seguro que en la subcategoría Ahorita me explican
como como acomodarlo de los dispositivos médicos.
También hay mucha oportunidad, pero antes de empezar de derecho
al tema quiero a Alex que expliques a la audiencia qué es.
(06:32):
¿GC uno, qué hace esta institución?
Claro que sí. Enrique Mira GC uno es una
agrupación empresarial sin finesde lucro y lo que hacemos
nosotros es manejar estándares. Yo si tengo cierta experiencia
en el sector de salud healthcare, mi background viene
precisamente de la industria farmacéutica y llevo 11 años en
(06:53):
GS uno donde tenemos diferentes sectores, entre ellos el sector
de retail, manufactura, moda y una parte bien importante y que
ha cobrado mucha fuerza es el desalud.
Dentro de salud existen grandes estándares de los que vamos a
platicar un poquito, pero un estándar y para que ustedes vean
de qué estamos hablando. Y que todo mundo está
familiarizado con un estándar esel código de barras.
(07:15):
El código de barras es algo que administra GS uno de tal forma
que sean únicos e irrepetibles. El código de barras lleva más de
40 años en México y simplemente es una identificación de un
producto para que éste sea únicoe irrepetible.
Los códigos datan de hace más tiempo.
(07:35):
A ver un alto Alex. El código de barras es lo que
cuando vamos al súper a la tienda de autoservicio pasan en
la caja y suena tit sí, y con eso saben el precio y cuál y que
te estás llevando. Ese es el famosísimo código de
barras que, como dices, lleva cuatro décadas.
Lleva cuatro décadas funcionandoen México, lleva 5 décadas
funcionando tanto en Europa comoen Estados Unidos y la.
(07:58):
La gran labor de este código es que nos ayuda a diferenciar los
productos de tal forma que no sean repetibles.
Ese uso de ese código en México es de adopción voluntaria.
¿O sea, por qué lo usamos? Porque es tan bueno que los
autoservicios han optado por solicitarlo.
(08:18):
Pero hay ciertas tiendas de ropa, entre ellas una española
que no utiliza códigos estándar de GS.
Uno. Hay tiendas en el momento, en el
momento en que quiera vender. En alguna otra tienda o en algún
ecommerce no va a poder porque sus códigos se pueden confundir
con los ya existentes, entonces lo pongo nada más como
antecedente porque va a ser bieninteresante el uso que le vamos
(08:41):
a dar ahorita con con el yudi. Sí, pero esa excepción me
imagino que qué porcentaje de productos usan el código de
barras que gestiona GS uno. Mira, prácticamente todos los
productos de consumo lo utilizan, o sea, todos los
productos que. Normal, todas las las cadenas
grandes y las más conocidas que ustedes pueden encontrar en la
(09:05):
esquina de su casa o esos grandes almacenes virtual
también, o en el mundo virtual, utilizan código de barras
estándar. Claro.
¿Por qué? Porque es necesario, o sea,
simplemente a través del Código.Nosotros de ahí los referimos a
un catálogo y en el catálogo tenemos toda la información.
Entonces toda la información delproducto desde tamaño,
(09:25):
longitudes, peso, sabores. Inclusive tenemos medicamentos
que no es el tema, pero es como para que tengamos nosotros una.
Una. Introducción esa.
Comida como dices, este ropa, accesorios, todo está ahí y por
supuesto, la categoría salud. Así es, ingredientes activos.
Ya me los has explicado varias veces, pero se me hace
importantísimo. ¿Que la gente?
(09:45):
Sepa ahorita que sepa, porque. Si que hace gente uno en la
industria farmacéutica, nosotrosno somos expertos de salud, no
somos médicos. Pero nosotros tenemos grandes
estándares que como lo iremos Platicando, ahorita nos van a
ayudar a esa seguridad del paciente, que es lo que todos
buscamos. Y además nos impacta a los
consumidores. Entonces tenemos que tener idea.
YGC uno es una empresa global, osea, no es que sea ni de México
(10:09):
ni nada más de Latinoamérica en todo el mundo.
Está una empresa global, un código de barras refiriéndome
nuevamente a este estándar que tú lo registras en México es
igualmente válido. En Francia, en en cualquier
parte de Europa, en Estados Unidos, en 115 países.
Y de igual manera, si nos traen un producto que está registrado
con un código de barras estándar, ya sea de China, de
(10:31):
Alemania, de Venezuela, aquí es igualmente válido.
Entonces es una estandarización de tal forma de identificar y de
es un es un poquito. Yo veo el símil de cómo traer un
producto físico a la parte virtual.
Es un poquito meterlo a todo esta a este mundo.
Digital y estandarizado no fabuloso lo que hace.
GC uno y para continuar, Jorge, yo quiero que expliques a la
(10:54):
audiencia qué hace la Cámara canifarma y específicamente tu
rol ahí. Buenísimo, claro que sí, señor
Enrique Mira. La Cámara nacional de la
Industria Farmacéutica, por disposición constitucional,
representa los intereses del sector farmacéutico.
Entendiéndose por sector farmacéutico, 3 grandes rubros
(11:16):
que canifarma tiene, que son el sector de farma, medicamentos
humana, farma, medicamentos veterinaria y el sector de
tecnología médica o dispositivosmédicos que lo.
Que vamos a. Hablar, hoy estoy al al frente
de esta, de esas de ese sector. El sector al interior de
canifarma se divide en 2 secciones.
(11:37):
La sección de productos auxiliares para la salud, que
involucra todos aquellos productos considerados
materiales de curación, prótesis, órtesis y ayudas
funcionales y productos odontológico.
La sección de RSD o reactivos, sistemas de diagnóstico,
automonitoreo y cuidado personalque involucra los temas de
(11:59):
productos de agentes de diagnóstico, equipos médicos y
productos higiénicos hoy. La farmacopea de los Estados
Unidos define una nueva categoría que involucra 3 de
bueno, se involucra dentro de estas 6 categorías apenas
referidas, es el software como dispositivo médico, entonces
(12:21):
este contemplado dentro de estas6 categorías y representado en
estas 2 secciones. Representamos intereses tanto de
la industria nacional como multinacional de fabricantes,
como de distribuidores de propiamarca.
Lo cual nos da muchísima fortaleza para poder conocer de
manera general las necesidades que tiene el sector establecido
(12:43):
en el país y poder con esos argumentos, con esas
necesidades, con esas demandas, pero sobre todo con esa postura
y propuesta, sentarnos con la autoridad a poder generar los
acuerdos necesarios. Para que evidentemente el sector
industrial pueda caminar en beneficio de la salud.
¿Y encontrar estas oportunidadesde las que vamos a hablar en un
momento? Oye, pues con razón no entendía
(13:04):
muy bien, porque si es complejo,no si hay muchos detalles que
analizar y eso es lo que vamos ahacer en un momento más aquí en
este episodio de algoritmo, salud, oportunidades en los
dispositivos médicos. Yo me refiero hoy a México, pero
seguramente esto se expande a otros países.
Lo vamos a hablar en un momento,vamos a un corte rápidamente y
regresamos en algoritmo salud. Arroba algoritmo, salud,
(13:27):
volvemos, regresamos aquí en algoritmo salud.
Enrique Culebro Karam, como siempre, pues platicándoles
haciendo reflexiones de lo que pasa en la salud digital en
México, en Latinoamérica y en elmundo.
Y hoy estamos hablando de un tema que no hemos abordado en
(13:50):
muchas ocasiones aquí en algoritmo, salud.
Y que yo creo que cada vez tenemos que hablar más de él de
los dispositivos médicos y que representan para la categoría
salud, por un lado ahorita estamos describiendo qué son los
dispositivos médicos y más adelante les voy a hacer la
pregunta clave de este de este episodio porque es una
(14:11):
oportunidad, pero esa la vamos adejar un poquito después y hace
unos momentos antes del Corte, Jorge Daniel.
Director de dispositivos médicosen Canifarma me está dando una
explicación de qué significan los dispositivos médicos y
quiero yo pues aclarar algo. Daniel, perdón, Jorge, Jorge
(14:32):
Daniel es tu apellido, ya nos dijiste hace rato, no todo lo
que tenga que ver con dispositivos médicos
necesariamente es digital o tecnológico en su uso.
¿Estoy en lo correcto porque a veces pensamos cuando platicamos
de dispositivos médicos, pues a lo mejor estamos pensando en un
glucómetro, en un oxímetro, en un termómetro digital y es mucho
(14:56):
más amplio que eso, no? Con los ejemplos que nos acabas
de poner de esas 6 categorías que tú listaste, podrías poner
un ejemplo en cada categoría, así que nos quede clarísimo a
todos de qué más o menos se trata cada producto.
Sí, claro, a ver material de curación, el el clásico es.
Las gasas, una gas. ¿Una gas?
Sí, perfecto en productos odontológicos, unos brackets.
(15:19):
O lo o lo o la el metal que luego te ponen el doctor amor
exactamente. Forma parte de de esos de ese
dispositivo en productos ortopédicos cualquier pueden ser
implantables sí o los cabestrillos cuando.
Ah también eso cuando cuando te rompes el brazo y te ponen aquí
(15:39):
para que lo. ¿Prótesis, órtesis y ayudas
funcionales, qué es? Esto, las férulas famosas
también. Ajá en equipos médicos bueno,
los equipos médicos van desde los grandes equipos como los
tomógrafos hasta puede ser un glucómetro.
No, ajá. Un agente de diagnóstico, pues
todos los reactivos que se utilizan para diagnosticar y
(16:00):
prevenir con ello enfermedades. A ver, ever ahí ahí me detengo.
O sea, la los las sustancias químicas que por ejemplo USA el
laboratorio de estudios y esos agentes para hacer este, pues
todos sus sus. Análisis todo, toda sustancia
que genera una predicción ajá, una un diagnóstico al respecto,
(16:21):
ojo y bien importante. Y lo platicamos hace un momento.
Todo aquel producto que causa una mejora no es considerado un
dispositivo médico. Eso ya es un medicamento.
Entonces tú este me estoy tomando esta solución que me va
a generar una mejora en mi salud.
Eso no es un dispositivo, eso esun medicamento.
El dispositivo complementa, comparte ayuda para generar la
(16:44):
mejora, pero por su propia naturaleza, no lo mejor.
Y. Y nos faltan los productos
higiénicos dentro de los productos higiénicos.
El ejemplo más claro son los pañales.
Ajá. ¿Las pastas?
Sí. Las toallas femeninas por.
¿Ejemplo, una toalla femenina? ¿Los condones?
Sí, todos esos son productos higiénicos, entonces en esa
(17:06):
categoría y te comentaba yo en un principio, el software como
dispositivo médico que hoy se involucra dentro de la nueva
normativa y regulación. En México digo, YY lo refiero en
México, porque a nivel internacional van un poco más
avanzados en esta, en esa identificación regulatoria y
normativa al respecto que se involucra dentro de las 6:00
(17:28):
categorías, evidentemente material de curación imposible,
pero sí como un equipo médico, como un agente de diagnóstico.
¿Por qué? Porque ahí el software trabaja
justamente con algoritmos que nos permite.
Pues trabajar, acelerar los procesos y dar respuestas de una
manera mucho más eficaz y más breve que se transforma en un
(17:48):
pasito más adelante en lo que hoy llamamos también
inteligencia artificial. ¿Oye Jorge, y para para cerrar
ya esta explicación, el ejemplo que me pusiste hace rato de la
pasta dental se me hizo tremendo, no?
¿El cuándo una pasta dental es un es un dispositivo, cuándo es
un medicamento? ¿Por qué no lo explicas a la?
Audiencia en en México tenemos un.
(18:10):
Bueno, recientemente se publicó un acuerdo que involucra
productos que no son considerados dispositivos
médicos. Recientemente se publicó su
actualización si son acuerdos que están publicados desde el
2011 y el 2014. Este tipo de productos
involucra, por ejemplo, las pastas, las pastas en función de
su grado de concentración. Ajá.
(18:35):
¿Puede considerarse un dispositivo o un no dispositivo?
Sí, pero aunado a ello, está la situación de que si la pasta por
su intención de uso, representa lo que ahorita comentamos, una
mejora en una caries. En una.
Gingivitis. En algo que que cura entonces
(18:56):
esa pasta pasa de ser un dispositivo médico a un
medicamento. En en.
El sector salud y conforme a la regulación nacional.
Mucho tiene que ver la intenciónde uso que el fabricante define
para su producto. ¿Entonces si solamente es
limpieza, es un dispositivo, si solamente es para un buen sabor
(19:18):
de boca, puede ser considerado un producto higiénico o
inclusive un cosmético ajá, o inclusive un no dispositivo
médico, que era lo que lo que decíamos, o bien un este, un
dulce decía, decía Alex, o bien si genera esa mejora,
evidentemente es un medicamento,no, entonces?
La realidad es que y creo que vaa dar mucha pauta para entender
(19:40):
lo que hoy vamos a referir, el ejemplo que acabamos de de
Platicar marca justo la pauta deporque el sector de dispositivos
médicos es tan complejo y a veces poderlo entender en de una
manera lineal es tan difícil, o sea, el sector de dispositivos
médicos, conforme a su regulación y normativa, está
(20:02):
naciendo. Al al al al.
¿Al mundo regulatorio con una historia con un antecedente?
Sí, ya está establecido, pero desprendido de una normativa de
medicamentos. Pero si a eso le sumas que el
sector de dispositivos médicos, por su propia naturaleza, es un
sector totalmente innovador, hace mucho más complejo esto.
(20:26):
Por natural, sí, porque. ¿Va cambiando y evolucionando,
pero sabes qué? Yo creo que esa explicación que
diste en este momento va a quedarse ahí, en en el mundo
virtual, como lugar de consulta para muchos que tenemos la duda
de qué son los dispositivos médicos.
Gracias por eso vamos a dejar ahí una pieza que seguramente va
a ser muy consultada. ¿Alex, dime, por qué es
(20:49):
importante para GS uno este mundo?
A ver qué innovación tienen en toda esta.
Gestión logística de del retail y de los productos que
consumimos. Mira ahora con la explicación
que te agradezco, Jorge, porque.La verdad sí que tienes que
hacer. Y la línea es bien delgada para
poder entender dónde empieza unoy dónde va otro.
Entonces para eso existe una clasificación que se llama UDI
(21:15):
que ese UDI no. Es de I.
Ah, bueno, sí. Y lo tienes que explicar.
EI Latina en sus siglas en inglés.
Es identificación de este de dispositivo.
Único único. Tal cual esa es la esa es la
traducción, pero eso no sirve para que nosotros podamos tener
identificado perfectamente cada uno de los diferentes
(21:38):
dispositivos médicos y platicabaahorita Jorge Daniel decía la
línea es bien delgada, entonces cómo un experto de la salud
puede llegar a diferenciar porque porque a través del UDI
Tú vas a poder tener. La forma única e irrepetible
para identificar un dispositivo.Y te voy a detener ahí, Alex,
para irnos a un corte porque tienes que profundizar esa
(22:00):
aplicación. Regresamos aquí en algoritmo,
salud, dispositivos médicos, la gran oportunidad de nuevo aquí
en algoritmo salud estoy con Alejandro Trejo, director.
De desarrollo asociados GS uno con Jorge Daniel es director de
(22:22):
dispositivos médicos en Canifarma y pues están dándonos
una muy buena clase de qué se tratan los dispositivos médicos
y vamos a profundizar porque sonuna oportunidad hoy día son
productos pues que llevan años utilizándose para muchas
situaciones que tiene que ver con prevención, con salud, con
(22:45):
cuidado personal. Pero creo que estamos en un
momento especial y lo que nos estaba explicando hace un
momento. Álex Alejandro Trejo es como GC
uno, pues desarrolla las condiciones para que haya un un
identificador único de dispositivos que son los famosos
udis por sus siglas en inglés. ¿Y cómo esto ayuda desde la
(23:10):
forma de adquisición hasta el entendimiento de que hace el
dispositivo? Tanto para profesionales,
también para público general. Álex.
A ver si o sea, y me voy a referir nuevamente a los códigos
que ya todos nos conocemos, el famoso bib, porque ese nos ayuda
a identificar y diferenciar aquíla oportunidad y estamos
hablando de los mismos códigos con 13 dígitos que sean
(23:34):
autorizados y que sean reguladospor las diferentes secretarías o
los órganos regulatorios. ¿La gran ventaja de un UDI?
Es que estos ya están regulados en varios países, de tal forma
que es obligatorio. En México todavía siguen siendo
de adopción voluntaria, pero no es todavía obligatorio y se está
(23:55):
creando un catálogo a nivel mundial.
Entonces, de esta forma y cuandotodos los países a nivel mundial
estamos organizados y regulados bajo un mismo catálogo, está la
gran oportunidad. De que no puede haber confusión
entre los diferentes productos que tengamos, en este caso los
dispositivos médicos. Y la recomendación sería que se
(24:17):
hiciera ya obligatorio su uso, ocuál sería yo o.
Sea la verdad, es lo que lo que nos encantaría como GS uno, que
en México pudiera ser obligatorio, al igual que lo es
en Estados Unidos, al igual que lo es en en la Unión Europea y
en varios países más, por ejemplo en Brasil, y hay muchos
más que se están regulando. Entonces, en el momento en que
(24:38):
esto se vuelve obligatorio, todos los fabricantes de
dispositivos médicos tienen que acatar esta solución.
Claro, en México sigue siendo deopción de adopción voluntaria,
pero por ejemplo, diferentes organismos de regulación a nivel
internacional han designado a G C uno a través de su gentin.
El gentin es el nombre que se leda al famoso si.
(24:59):
Acuerdate que quito lo tienes que explicar.
Para los que lo conocen y los que no es el el el famoso VIP.
O el Código es el es el nombre que se.
Oficial, nombre oficial y más yaes el VIP entonces, pero pero es
el mismo código que es una gran ventaja porque nosotros ya
estamos administrados con él. Lo que se está pujando aquí es
(25:19):
que ya en México se le dé la característica de que es un UDI
autorizado por la por la. Exactamente lo tiene por por
nuestro Gobierno. A ver, esto tiene una creo una
implicación inclusive para. Exportar para el comercio
internacional es una oportunidadtambién para los productores,
(25:41):
las las los emprendedores mexicanos, a ver tú.
Lo tú lo mencionaste, mientras tu producto, tu dispositivo
médico, que tú estés fabricando en México, lo hagas en México,
pues todavía puedes ponerle el código interno de tu compañía
que tú desees, pero si tú lo vasa exportar a alguno de los
países que ya mencioné a EstadosUnidos o a la Unión Europea, es
(26:01):
obligatorio que cuenten con un gentín.
Estandarizado por GSUI claro, esobligatorio en México es acción
voluntaria, entonces eso nos da grandes beneficios, porque ya si
tú te vas a hablar con los expertos de salud, tú puedes
tener perfectamente clasificado.¿Cuál es el el dispositivo
médico que tú vas a utilizar? Claro, y ahí me voy a ir,
(26:24):
posiblemente a ejemplos un poco más coloquiales, pero en alguna
intervención de algún tornillo, algo que tengan que meter en tu
cuerpo, que es un dispositivo médico.
Son tan milimétricos a veces esos tornillos o clavos que se
ponen en ese en ese tipo de operaciones que lo tienes que
tener bien identificado, ahí no puede haber 1° de.
¿Error, no, nada que trae este que se parece este no, si es el
(26:47):
material, la medida, la forma, no?
Ya te entendí la aplicación. Para eso nos sirve tener
perfectamente identificados los productos a través de ahora.
Aquí lo voy a llamar UDI, que eslo que se refiere a nivel
mundial. Por supuesto.
¿Jorge, por qué es importante? ¿Vamos a llegar ahora sí al
clímax del programa? Porque es una gran oportunidad
(27:08):
el momento que estamos viviendo en relación a los dispositivos
médicos, esto que nos está contando Alex de hacer esta
homologación de hablar en el mismo idioma, estandarizarnos
más las oportunidades que tú veas de México como país que que
tiene una un desarrollo importante en la en la creación,
(27:29):
en la producción de dispositivosmédicos.
Sí, totalmente de acuerdo, Enrique, Mira, te voy a platicar
algo que es bien importante y delo cual creo que podemos ir
desmenuzando toda esta idea en México es el ocupa el entre el
sexto y octavo lugar a nivel internacional, la exportación de
(27:50):
dispositivos. Ah, sí, tremendo.
Aproximadamente conforme a cifras de del Banco
Interamericano de Bid. La el valor del sector de
dispositivos médicos representa 19000 millones de dólares
anuales en sus ventas. Solo México.
(28:12):
Solo México contamos con 200 másde 240 plantas de fabricación y
más de 2500 unidades económicas que participan en con el sector,
generamos en promedio 170000 empleos de manera directa.
Y 3 veces esa misma cantidad de manera indirecta, si te das
(28:33):
cuenta en el enfoque que se tiene económicamente hablando
del sector, es de muchísimo valor y peso.
Sin embargo, tiene sus sus grandes retos.
El principal reto que yo observoes el 2023 fue un año
importantísimo para el sector. Dispositivos médicos por un
(28:56):
lado. La última publicación de la
farmacopea de los Estados UnidosMexicanos, que involucra el
suplemento. Puedes definir rápidamente para
la gente que es la farmacopea. La farmacopea es el el órgano
normativo que cada uno de maneraparticular en cada país, que se
encarga de llevar a cabo la valoración para la normalización
(29:19):
de todos los temas. En nuestro caso del rubro de la
salud, se encarga de revisar todas las normas y todo lo que
se derive del. El suplemento para dispositivos
médicos, consecuentemente, aborda todos los temas
normativos que impactan mucho enel rubro regulatorio para el
sector. Bueno, así mismo se modificó la
Ley General de Salud y se involucra Por Primera Vez la
(29:41):
palabra dispositivo médico dentro de la ley.
Esto que involucra que evidentemente a partir de ese
momento ese parteaguas representa la actualización
respecto de toda la normativa. Desde el punto de vista
regulatorio, pero también desde el punto de vista comercial, esa
modificación involucró dentro dela misma ley general de salud,
(30:03):
una una del artículo 194 ter quemenciona o ya identifica a la
el, la, el producto apócrifo, lafabricación, la comercialización
ajá de dispositivos médicos comoun delito.
Hay todavía que trabajar, obviamente, en la tipificación a
a nivel. En la ley penal justamente para
(30:27):
para revisarlo. Bueno, ese esa es la gran
problemática de manera general que podemos observar, pero hay
otra que que se desprende de lo que platicamos en un principio.
La complejidad del sector de dispositivos médicos involucra
también que existe mucho desconocimiento en entender qué
es, qué no es, en dónde empieza y en dónde termina el
(30:48):
dispositivo médico. Una figura bueno antes de llegar
a la figura de de del del UDI. Hoy tengo que reconocer que
nuestra cofepris, nuestro ente regulador, ha trabajado de
versión. Federal de protección para
riesgos sanitarios, exactamente esa es la cofepris.
Nuestro ente, nuestro ente regulador ha caminado a pasos
(31:12):
agigantados en últimas fechas, pues para el sector de
dispositivos médicos ha incorporado el al mismo ente.
A a foros internacionales en donde la adopción de estándares
ajá nos puede simplificar el díaa día en el entender de los
dispositivos. Y esto reconociendo esos
(31:34):
estándares internacionales que ya funcionan en otros países
para adoptarlos en México. Obviamente con un proceso
normativo y legal en donde evidentemente se tiene que ir
caminando, pero ya estamos caminando hacia allá.
Todos estos son muy buenas noticias.
Sí, claro. Pero tenemos un gran detalle, no
existe conocimiento pleno, como yo te decía, respecto de dónde
(31:56):
están o qué son los dispositivosmédicos, y ello nos involucra
una gran problemática. Si tú no sabes qué es un
dispositivo médico, no sabes si entonces requiere o no requiere
un registro sanitario, a menos que seas un experto, a menos que
seas el ente regulador o seas elregulado.
Ajá, pero es muy difícil. Que un una persona de a pie, un
(32:20):
paciente pueda identificar esto es un dispositivo médico y
consecuentemente debe tener y debo de exigir que cuente con un
registro sanitario. Es por ello que hoy el tema del
UDI a mí me parece algo muy interesante porque esta este
desconocimiento nos hace caer enun rubro también muy importante,
que es el tema de la falsificación, el falso
(32:43):
refurbish que que tristemente muchas veces se hace.
El ejercicio y sobre todo para productos odontológicos, el
cajuelazo que traen de Estados Unidos a México en las cajuelas
productos que son tan pequeños pero que son dispositivos
médicos y al desconocerlo en la aduana, pues adelante trae trajo
unos fierritos aquí en en la en un portafolio, pero pues no, no
(33:05):
eran, no era ninguna sustancia prohibida, no era un arma, no
era nada, pues no, no, pero era un dispositivo médico.
Sí. ¿Ese desconocimiento?
¿Ha involucrado que justamente el mercado se llene de producto
apócrifo, de producto ilegal, deproducto irregular, que
evidentemente genera en principio un gran riesgo para la
(33:25):
salud y 2 un menoscabo en toda la industria perfectamente
establecida y que cumple, no? Y un tema que desde canifarma
procuramos que es necesitamos cumplir justamente con todas
esas necesidades para poder parapodernos sentar con la autoridad
y decirle, estamos trabajando adecuadamente.
Ajá. Entonces necesitas voltearnos a
(33:46):
ver como un verdadero aliado, pero resulta que no.
No podemos tener ese argumento sólido porque sabemos que en el
mercado existe este tipo de productos.
¿Cómo lo podemos? Al menos en dispositivos
médicos, el UDI es una una gran opción.
Sí, porque ahí lo identificas y nada de que vino de quién sabe,
donde inclusive traza su. Una trazabilidad justamente
respecto del producto, pero más allá de eso, nos permite
(34:10):
identificar desde la salida del producto.
¿Hay una norma? Que todo dispositivo médico
tiene a lo que tiene que obedecer.
Bueno, todo fabricante tiene queobedecer conforme el dispositivo
médico fabrica. Es la la norma 240 de
Tecnovigilancia, que justamente lo que revisa es la hace la
vigilancia de este producto en el comportamiento con el
(34:32):
paciente. ¿Claro, si hay un efecto
adverso, algo que no funciona adecuadamente es el es el
mecanismo para reportarlo, no? ¿Cómo podemos identificarlo si
de repente? Que tristemente suele suceder.
Hay un un lote de productos que son robados, se se extravían,
que son tomados indebidamente o,peor aún, son mal utilizados.
(34:56):
El fabricante, junto con el lente regulador a través de de
del UDI, puede identificar en dónde se encuentra ese producto.
Hoy resulta que este producto aplicado en este paciente tuvo
estas consecuencias. ¿Perfecto, pero qué crees?
Que el producto nunca fue tratado debidamente porque se
reportó que este producto se perdió o inclusive la empresa
(35:17):
reportó que lo iba a desechar. Ajá.
¿Y entonces lo desechó porque sigue estando en el mercado, no?
Entonces existen prácticas inadecuadas que evidentemente lo
digo, tristemente se se se se llevan a la práctica y que hoy
ponen en riesgo muchos temas en el rubro de salud y en el
(35:37):
comportamiento corporativo. Ajá, que que las empresas pues
son las más afectadas. ¿Pero se ve, se ve la salida?
Sí, la corrección a través de laimplementación de este esta.
Posibilidad de poderlo tener creo que es algo que nos
ayudaría mucho en ese ejercicio que, como bien decía Alex, no se
trata de un tema a nivel nacional, sino de un esquema a
(36:00):
través de esa identificación a nivel internacional.
Claro, porque. Necesitamos en muchos aspectos
de la salud corregir esas deficiencias que sabemos que
tenemos. Caray.
Todos de alguna forma u otra hemos estado expuestos a esa
situación, donde por ejemplo hayproductos que decimos y éste de
dónde viene será bueno, me hará daño, me va a funcionar.
Yo creo que le pasa también a sin duda los médicos no que a lo
(36:23):
mejor van a adquirir ellos o no ellos directamente, sino a
través de alguien que administrala clínica donde trabajan o el
hospital. Y que de repente digan, Ah,
caray, este producto sí será o no será el adecuado, y esto de
alguna forma abona a que se minimice este esta situación tan
tan triste no que que desgraciadamente vivimos.
(36:44):
Bueno, hay luz al final de este camino y hay este esperanza y
quiero regresar con ustedes al último segmento del programa
para futurear para ahora de qué va a pasar pronto, corto,
mediano, largo plazo, a donde quieran llegar.
Y regresamos aquí en algoritmos al.
(37:10):
¿Aquí en algoritmo salud ya de vuelta extrañando a rocío bravo,
el que la veo por ahí a la distancia, pero que ya va a yo
ya me voy a desayunar Eh? ¿Aquí te voy a dejar el
changarro? Estamos en la Expomed Hospitalar
2025. Un gran ambiente seguramente
escuchaba ahí un poquito. De conversaciones, de personas
(37:31):
que están caminando por los pasillos.
¿Hay mucho movimiento y a mí me encanta que cuando hablamos de
salud se sienta este entusiasmo,no?
Y eso que es temprano todavía yase nota este que hay bastantes
personas, profesionales, gente haciendo negocios, relaciones
para que pues avance la salud denuestro país, que es lo que
todos queremos. Y estoy aquí con Alex Trejo.
(37:55):
¿De GC uno con Jorge Daniel de Canifarma, pues ya nos dieron
una explicación tremenda de por qué es una gran oportunidad
hablar, analizar, compartir información sobre los
dispositivos médicos y quiero yadirigirme a la futureada muy
bien no? Alex creo que ya conoce bien
este formato. ¿Yo quiero a Alex que me des tu
expectativa de cómo esta gran oportunidad en los dispositivos
(38:18):
médicos va aterrizar corto, mediano, largo plazo, a dónde
nos quieres llevar? Corto, claro que sí en de Alex.
¿Claro que sí, a ver, yo y esta sección de futureando me gusta
porque es hacia dónde queremos llegar, pero tal vez ya no
estamos futureando EH? Porque la tecnología y los
estándares ya existen. Ahorita hablábamos aquí de que
hay productos falsificados, de que hay productos que de repente
(38:39):
tenemos que tener un recol y quehay veces que es bien complicado
poderlos hacer nosotros a travésdel JDI que le vamos a dar una
identificación clara y única a un dispositivo médico, después
ese lo vamos a montar sobre un código bidimensional.
Es otro estándar que tenemos dentro de GS uno.
¿Están ustedes bien familiarizados porque es el que
(38:59):
han estado usando en los restaurantes?
Bueno. ¿Han reído la pandemia?
Sí, es de. QR Code pero Fíjate, ese QR code
tiene grandes ventajas porque dentro del código tiene
información, tiene información como el número de lote, la fecha
de caducidad y puede llevar un numerito que sea único.
Como un número de serie. Se lo puedes poner en un
medicamento de tal forma que si nosotros después encontramos ese
(39:23):
medicamento. Con un número único podemos
determinar si es el original o si es falsificado, porque todo
eso va conectado a tecnología a un repositorio de datos, lugar
donde se guarda la información para poder checar si ese
producto es original o no. Y a través de los diferentes
estándares, nosotros podemos tener trazabilidad de este
(39:43):
producto. Salió de la planta, se entregó
en este centro comercial, se vendió en tal lugar, se
administró en tal hospital de tal forma de poder tener
claramente qué es lo que se hacecon cada uno de.
Nuestros y en términos de salud es crítico porque eso significa
seguridad para uno como usuario,para las empresas que lo
comercializan, para los que lo compran.
Bueno, pues ahí. Salva vida la salva.
(40:05):
Vida la pinza no completamente. Muchas gracias, Alex.
Dónde encontramos información deGC uno yo creo.
Que para que puedan encontrar toda la información de GC uno en
GC. Uno.org así ya ahí wgcuno.org y.
Ahí nos contactan y con todo gusto damos toda la información
que requieran. ¿Muchas gracias Alejandro trejo,
Director de Desarrollo Social GCuno Jorge Daniel, cuál es tu
(40:28):
futurada? ¿Tú ves el futuro alentador?
¿Estos riesgos que nos comentaste tú crees que detengan
un poquito? ¿Cuál es tu tu pronóstico,
Jorge? Mira, la la verdad es que yo en
este momento me encuentro muy contento porque veo que la
triple hélice está funcionando debidamente.
(40:50):
Sí, el Estado está escuchando a la industria.
Y la Academia se está juntando con estas.
Necesidades, esa es la triple S de Estado, academia y industria.
E industria ajá. Esa ese ejercicio está tomando
muchísima fortaleza y eso ha ha permitido generar una
(41:12):
sensibilización respecto de las necesidades que se tienen al
interior de las instituciones desalud.
Una institución de salud hoy no requiere más camas.
Requiere una mejor atención parauna liberación más ágil de los
pacientes, no requiere hospitales saturados, requiere
(41:32):
procedimientos eficaces que nos permitan dar una salida rápida a
los pacientes y darles una calidad de vida al enfermo para
para su mejora. Y la mejor manera de hacerlo
justamente es poder voltear a ver las nuevas tecnologías que
nos ofrecen justamente la mejor.Posibilidad de poder tener a la
(41:56):
mano del paciente productos eficaces que reduzcan los
riesgos y que ayuden y acompañena los médicos y a los
profesionales de la salud a dar mejores resultados.
Así es que yo veo esa esa prohibición hoy en el tema de
salud y en el tema de la tecnología médica para el.
¿País? Pues gracias Jorge por darnos
esa visión canifarma también sé que tienen el sitio web es
(42:18):
canifarma punto RG. Canifarma.org.
Perfecto, pues ahí encontramos más información.
Nos despedimos algoritmo, salud,la gran oportunidad de los
dispositivos médicos. Nos seguimos en todas las
plataformas de podcast. Esto fue algoritmo salud, un
espacio donde charlamos con especialistas y analizamos las
tendencias, plataformas y tecnologías que están impactando
(42:39):
la salud digital en México. Con rocio Brauer y Enrique
Culebro Caram todos los jueves de 9 a 10 de la noche por 88.9
noticias información que sirve.