All Episodes

September 19, 2025 43 mins

En este episodio del podcast salud digital Algoritmo Salud, Carlos Escalante, Fundador y Director General de PEN Health, y Manuel Sánchez, Director Ejecutivo, explican cómo la tecnología médica transforma la gestión de enfermedades crónicas.

La conversación describe procesos de monitoreo de pacientes en tiempo real, uso de plataformas digitales para el seguimiento clínico, análisis de datos de salud y los retos de ciberseguridad y privacidad que acompañan a esta transformación. También se abordan los beneficios de una atención basada en información precisa y las oportunidades para mejorar la eficiencia de los sistemas de salud.



Carlos Escalante 

Fundador y Director General PEN Health 

https://www.linkedin.com/in/carlosescalanterangel/ 

Manuel Sánchez 

Director Ejecutivo PEN Health 

https://www.linkedin.com/in/manuelsanchezraygoza/

https://www.linkedin.com/company/penhealth/mycompany/

https://www.pen.com.mx/

https://www.instagram.com/penhealth_mx/


Síguenos en redes sociales y plataformas de podcast:

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
¿Ya estamos iniciando muy bienvenidos en algoritmo, salud
nos da siempre un cómo podrías decir Enrique Culebro Karam?
Una emoción, una, un. Bochorno de emoción tienes tú.
No, eso ya es otro tema, pero a lo mejor casa con lo que.
Te acuerdas de una vez estabas extasiado con.
Estaba extasiado, otra. Cosa, entonces ya no te voy a

(00:21):
evidenciar. Todo estaba yo este.
Al algo, pero pero pero pero hoyestamos.
Continuamos. En la Expo MED Hospitalar. 25.
Haciendo esos extraordinarios episodios de algoritmos.
¿Oye, y cómo no sentirse así de de emocionado?
¿Si ves tanta gente orientada a temas de salud, hay ruido que

(00:42):
estamos oyendo? Bueno.
Es el sonido ambiental el. Sonido ambiental pero es porque
hay hay personas que están platicando que están.
Hay speakers, pero sabes qué es lo que más me emociona a mí
porque me siento tan tan increíblemente adrenalítica por
los invitados que estamos teniendo con esta ex, claro.
Es extraordinario y nos están. Enseñando mucho.
Y ahí viene un tema que otra vezes primicia en algoritmo salud,

(01:05):
del que no hemos hablado en el pasado y que cada vez vamos.
Te has fijado especializando máslas las conversaciones, los
expertos detallándonos. ¿Situaciones más finas?
Claro, claro que no, que yo por lo menos no encuentro fácilmente
en Internet o en otro medio de comunicación, porque aquí lo

(01:26):
estamos poniendo por. Primera vez estamos teniendo de
viva presencia y voz del experto, que eso no lo vas a
encontrar ni con la inteligenciaartificial.
Exacto, sólo en algoritmo de salud, algoritmo de salud.com en
todos los más de 160 podcast episodios que tenemos.
Pues ahí, en el ciberespacio y que a los que puedan acceder
gratuitamente fácilmente y en elmomento que ustedes quieran.

(01:49):
Y hoy vamos a hablar de la digitalización, de la gestión de
enfermedades o el famoso this ismanagement que usamos los
estamos aquí en el ajo del cuidado de la salud.
El manejo de las enfermedades. El manejo de las enfermedades y
porque es importante. Transformarlo digitalmente o k
utilizar las herramientas tecnológicas de eso vamos a.

(02:09):
Hablar, no spoilers, el tema ni a los invitados.
No me adelanto, vamos a empezamos algoritmos, salud.
¿Algoritmo de salud en algoritmosabes que estamos contigo
siempre? Enrique Culebro Caram y Rocio
Bravo. Pen Health es una empresa
mexicana que durante más de 25 años ha transformado la atención

(02:31):
salud con innovación, experiencia y confianza,
acompañando al médico tratante apacientes y sus familiares, con
soluciones que combinan la excelencia médica con el uso de
la tecnología a través de sus programas de soporte a pacientes
para la industria farmacéutica, impulsa desde la detección
temprana, el diagnóstico oportuno y la adherencia

(02:52):
terapéutica, brindando serviciosintegrados y educación en salud.
Personalizado que mejora la calidad de vida de cada
paciente, esto con apego a los lineamientos y compliance de la
industria y regulatorios como son la farmacovigilancia para
empresas aseguradoras y sector financiero.
Ofrece servicios para un óptimo continuo asistencial, desde

(03:13):
wellness corporativo, medicina preventiva y atención integrada
mediante una amplia red de proveedores de servicios de
salud a nivel nacional que brindan atención en sitio,
telemedicina, unidades móviles, estudios de laboratorio.
Y gabinete, garantizando el cuidado integral del individuo
con servicios basados en valor, todo ello respaldado por

(03:33):
certificaciones internacionales,ISO 9001, que asegura la
excelencia en la gestión de calidad, e ISO 27001, que
garantiza la seguridad y confidencialidad de la
información. Pen health, tecnología,
experiencia y compromiso para cuidar la salud de México.
Pues aquí ya iniciando. Junto con mi queridísima rocío
bravoer. Enrique Culero Carambo.

(03:54):
Arroba rocío bravo. Arroba.
Arroba algoritmos, a ver quién se sabe más.
¿También qué rico, no? Ahí vamos a comer unos
marisquitos estamos aquí en Expomed Hospitalar 2025.2
grandes amigos míos y espero quetambién ya lo sean tuyos, que yo

(04:16):
conozco de muchas épocas. Pueden ser 40.
Años, pero ahorita en. ¿Qué año Conociste?
¿Pues más o menos por ahí, del 2010, 2009, 2008 por ahí, o sea,
ya tenemos unas más de una década, no?
De de, pues experiencias de situaciones que hemos vivido en

(04:37):
el frente de luchar por la saludy específicamente por la salud
digital. Pero voy a presentarlos porque
si no, ya no los dejo. No los dejo dar su opinión.
Aquí está a mi derecha, Carlos Escalantes, director general En
Pen Health, una empresa que se ha dedicado precisamente a la
gestión de manejo de sus habilidades.

(04:58):
¿Cómo estás, Carlos? Muy bien Enrique, muchas gracias
por esta. Invitación, bienvenidos,
muchísimas gracias, conocerte. Este pues bueno, aquí también,
con mucha emoción de estar en laExpo y este y de compartir
algunos temas que que forman parte de de algoritmos, salud.
Y que a su vez, forman parte de este ecosistema.
Y del interés en la audiencia del de a pie, como digo yo no,

(05:20):
que tenemos que saber los que nosomos tan expertos en salud y el
nuestro segundo invitado tambiénes parte de Pen Health.
Es Manuel Sánchez también de la misma época nos conocemos,
director ejecutivo también en lamisma empresa en Pen Health.
O sea, todos tienen los 3, tienen la misma edad.
¿Sí, somos contemporáneos, cómo estás?
Contemporáneo más no coetáneo, pero.

(05:40):
¿Estamos igualitos, EH? ¿Nada más poner ahí la
aclaración, Manuel, cómo te va? Exacto, no, muy bien, muchísimas
gracias este rocío Enrique, muchísimas gracias por la
invitación y pues también con elgusto de estar aquí de pues
ahora sí poder compartir este este espacio YY pues esperemos
que lo que podamos platicar y decir pues sirva de algo.
Ya seguro, no, seguro. Porque Manuel y Carlos pues

(06:03):
trabajan muchísimo, me consta, yde repente.
No salen tanto a platicar de lo importante que están haciendo
de. ¿Lo que hacen desde hace más de
2 décadas, no? Sí también, entonces que que
mejor que hoy aprovechar para que nos cuenten lo que han
aprendido en serio. Yo creo que lo que ustedes saben
podría escribirse libros al respecto que marcan un capítulo

(06:25):
de cómo avanzó México en la salud digital, pero yo no lo voy
a contar. ¿Por qué nos platicas Carlos,
Qué hace pengel Qué ha hecho? Porque tengo entendido que están
celebrando, no están celebrando y en grande.
Los años que ya cumple, pero yo no quiero decirlo, quiero que lo
digas tú. Bien, pues este sí.
Este año estamos de manteles. Largos cumplimos 25 años de que

(06:47):
nos fundamos. ¿Bodas de plata, EH?
Bodas de plata. Sí, ya llevamos casados, es
nuestra relación más larga de los 2 con.
Razón, están agarrados de la mano este.
Es. Su.
Programa all inclusive o. K Este.

(07:07):
Y bueno, si decimos que somos hijos de la generacióndel.com
este el el, el punto de origen que dio lugar a lo que hoy
somos, 25 años después, fue un proyecto de crear contenido para
pacientes y para profesionales de la salud de la Universidad de
Michigan y del Hospital John Hopkins, creando el capítulo en

(07:30):
Latinoamérica de un proyecto quese llamó el be cure.
Entonces pues. Con toda esta ilusióndel.
¿om en el 99 y 2000 empezamos esta historia, este hoy, 25 años
después, como todo buen proceso de emprendedurismo,
transformamos ese punto final y hemos enterado como 10 veces,
no? Este este reinventándose

(07:54):
reinventándonos año. Un año con año, pero yo.
Diría que más que reinventarse se está en el upgrade necesario,
que es actualizandose. Sí, hemos evolucionado mucho,
nos ha tocado como como parte denuestro enfoque principal,
siempre el paciente, pero trabajando de la mano con la
industria farmacéutica y en ese tema de estar con la industria

(08:17):
farmacéutica, pues nos tocó la penetración de genéricos.
Entonces, mucho de lo que nosotros hemos trabajado es el
apoyo a las marcas, principalmente de enfermedades
crónico degenerativas o enfermedades, vamos a decir
complejas. ¿Espera, pero tienes que
explicarle a la gente qué a qué te refieres con los?

(08:38):
Genéricos o K, entonces. Los medicamentos.
Medicamentos genéricos que en unmomento dado, pues por ciertos
temas regulatorios y por como estaba estructurado.
El ecosistema de salud en Méxicoen esa época había muy poca
penetración de genéricos intercambiables.
Este que todos sabemos, pues bueno, empezó con.
Un. Una disrupción que se llamaban

(08:59):
medicamentos similares que ni siquiera tenían.
Vamos a decir esa validación porparte de la autoridad de
Cofepris para para conformar lo que era un genérico
intercambiante. ¿Es decir, que funcionaran igual
deficientemente que los medicamentos de patente, no?
Pues. Mira sobre todo, que estuvieran
validados por la autoridad de que en que daban los mismos
resultados con ciertos estudios que que se reestructuró, digo,

(09:24):
echando la mirada hacia atrás. No existía la cofepris.
Cuando nosotros empezamos. ¿No existía qué quien regulaba?
La secretaría de Salud, a travésde una oficina en donde hablaba
de temas relativos a comunicación y publicidad,
entonces nos tocó ser parte del grupo que conformó la cofepris.
Porque tiene 20 años, no creo que.
Sí, poco menos. Entonces nos tocó el surgimiento

(09:46):
de la cofepris, nos tocó el el comité de publicidad que está
incorporado como parte del órgano de Gobierno de la
Cofepris. Entonces este que estaba muy
centrado en esa época con con temas de alcohol y tabaco, la
parte de industria farmacéutica se sube a los medios masivos de
comunicación por por por un temade premio.

(10:09):
¿Al al a las televisoras y a losmedios masivos, porque a la hora
de que cambian la ley y quitan alcohol y tabaco de medios
masivos, dicen, y qué me? ¿Vas a dar de la?
Publicidad de la publicidad. Ya no se anuncia más a.
Radio y televisión. Y entonces dicen, pues ahora te
doy la industria farmacéutica. Y entonces oye, pues hay que
regular. Oye, pues cómo está la FD a en

(10:30):
Estados Unidos, allá todo el mundo prescribe este en
televisión, sí. Pone lo que de todo.
¿Lo de todo, entonces? Se.
Conforma un órgano mucho más fortalecido de regulación
sanitaria hacia el tema de manejo de la industria
farmacéutica y se crea este capítulo.
Cofepris no y este. ¿Y muy interesante, muy
interesante, porque pues si uno de los grandes problemas que ha

(10:52):
tenido México a lo largo de muchos años es la
autoprescripción de medicamentosy la dispensación de
medicamentos sin ciertas reglas de buena práctica, no?
Entonces este bueno, pues no, no, no voy, no me voy a ir por
ese camino porque no es no. Es un.
Escabroso. Pero al final yo creo que eso
nos dio el inicio de de alguna manera, de las líneas de de

(11:16):
servicio, de soluciones que que tenemos en PGN.
Sí, porque esta apertura era cómo le llegamos la comunicación
a a a médicos, que pues tenía una reglas muy específicas.
¿Pero a pacientes cómo les das aconocer qué es una enfermedad?
¿Cómo se tiene que cuidar? Que es todos esos hábitos que
tiene que hacer. Entonces ahí es un poquito donde
nosotros empezamos de manera incipiente o de manera, pues

(11:39):
emprendedora, ingenua. De alguna manera, a ver cómo
teníamos que llegarle al paciente para que él conociera
su condición, conociera cuál erala enfermedad.
Obvio, no, una prescripción y mucho menos.
¿Pero qué es lo que iba a enfrentar con todo el proceso
prescriptivo y de terapia que iba a tener?
Ella porque no nos cuentan antesde que hagamos el Corte.
¿Cuál era el panorama hace 25 años en este país?

(12:01):
¿De cómo, cómo estaba situado, cómo veían ustedes al paciente,
porque hoy estamos pensando que el paciente se está empoderando
cada vez más con tanta digitalización y tanta
información, pero hace 25 años estábamos en pañales o qué?
No, no había redes sociales. ¿Pero ni nos importaba, no?
¿Como estábamos en la difusión de contenidos?
Los, los los pacientes, no, sí. Claro, los o sea, la difusión de

(12:24):
contenidos este dirigidos al paciente.
En una gran parte de los contenidos estaban hechos con
caricaturas, o sea, había una Concepción de lo que se denomina
en la ley pública en general, endonde la única manera que podías
meter un mensaje era con o la familia burrón o con alguna

(12:44):
caricatura que hablara algo. Relativa.
A crear cambios conductuales en en los determinantes, pero que.
Se pensaba que de manera como lúdica aprenderíamos, yo creo
que. Yo creo que era parte de la.
Y tienes que decir que es la familia burrón porque mucha
gente no sabe quién. Era lo que se.
Pensaba, era. Un clásico que que es.

(13:05):
Lo que. Le es muy.
Además, la familia burrón. ¿No me recuerdas?
Sí, no, ceci. Yo creo que era la la manera en
la cual no sé. Las autoridades pensaban que era
como la gente podía entender la parte didáctica y cuando no.
Pero es verdad, los carteles en las clínicas públicas son
monitos. No carita de cartoons.

(13:26):
¿Digo, ya es otro tema, no? La comunicación de salud.
Pública, para que lo entendamos todos, también los.
Niños. YY canciones sencillo, vamos a
una pausita Enrique y Regresamospara.
Que pues regresamos de salud. Vamos a hablar de el manejo, la
gestión de las enfermedades y cómo la transformación digital
también esa parte la está transformando.
Regresamos escalante y Manuel Sánchez.

(13:54):
Regresamos aquí en algoritmo salud hablando de la
digitalización de la gestión de enfermedades.
¿Oye, dices, te digo algo? Cada.
¿Vez te oyes más locutor? ¿Verdad que sí?
Regresamos al. Si yo yo por mí lo dije afuera
del lado, yo por mí ya todo el día estaría haciendo algoritmo,
salud y con el micrófono y hablando, pero pues bueno, los

(14:14):
proyectos. Y ya nada más faltaba que
dijeras la. ¿Estrategia digital?
¿Ya no digo que esta sí, verdad?Ahí tengo futuro, tengo futuro,
tengo futuro. ¿Oye, vamos a seguir platicando
con Carlos Calate Manuel Sánchezde Penhelt y nos están
explicando pues ya los inicios de cómo le llamarías empresa
agencia este cuál sería como el nombre correcto de Penhelt?

(14:38):
Hoy somos una empresa, este tenemos cuatro unidades de
negocio, este hemos dejado un poco la parte de creativa.
De del mundo de las ideas alrededor de como de la
publicidad o de la comunicación,que fue cuando más nos conocimos
en esa etapa de la asociación deagencias de comunicación en
salud y este y migramos más a laparte de de modelar conductas.

(15:03):
YYY hay muy. Poco trabajado en en México
alrededor de darle la importancia que tiene la
conducta del paciente alrededor.De la caja de medicamentos.
A ver, ponme un caso. ¿Cómo?
¿Cómo ayudas un paciente? ¿Hablamos hace un rato de de
padecimientos crónico degenerativos, estamos hablando

(15:24):
que diabetes, hipertensión arterial, qué qué tipo de
padecimiento? El gran tema que tenemos como
como país México, es que tenemoscasi un 70% de la población
adulta con diagnóstico de sobrepeso y obesidad.
Y hipertensión arterial también es una proporción cerca del 40
45% entonces en términos de de complejidad.

(15:47):
Son. Lo que se denomina enfermedades
sinenciosas o este, pues sí te crean un daño de largo plazo y
en el corto plazo no tienes un. Diagnóstico que.
Que en un momento dado te lleve a una relación médica.
¿YY es un poco la suma de pequeños cambios, los que puede

(16:09):
ir mejorando con el tiempo, tu tu calidad de vida, no?
Entonces este México por el temade sobrepeso, obesidad, pues
tenemos un índice también de diabetes altísimo, entonces,
pero vamos a decir, hay estudiosque respaldan que no todo tiene
que ver con, por ejemplo, el tipo de alimentos, el tipo de

(16:29):
dieta. O sea, tenemos comunidades
alejadas como de este mundo, másde las capitales este.
Vamos a decirlo así, más más este.
Cosmopolitas, y. Concentraciones urbanas con
hábitos urbanos. O sea, seguimos teniendo
niveles. Muy altos de diabetes.
Y bueno, y hasta las rurales ya tienen también hábitos urbanos,

(16:50):
o sea el refresquito, no las el exceso.
Manuel, en ese sentido yo te preguntaba, les preguntaba a la
vez el bloque anterior, el paciente de hace 25 años que
empezó Pen Health a 25 años después.
En esa hace 1225 años, cómo éramos como pacientes
preocupados, no preocupados, ocupados, creo.

(17:13):
Que preocupados por la salud teníamos pocos mensajes o la
gente recibía pocos mensajes de su salud.
Términos como diabetes, hipertensión, colesterol.
Eran nuevos hoy. Y porque no había tantos
diabéticos hace 25 años, o sea. No yo.
Creo que sí, no, no se. ¿Conocía tanto o no tanta
precisión de estadística? Exacto, YY es un poco de de de

(17:36):
este camino del del Disease Management.
¿Y cómo llevar al paciente haciaallá de tener estos factores de
riesgo o este conocimiento incipiente, a cómo lo podemos ir
llevando a que tenga un diagnóstico adecuado, no cómo
tiene que ir con su médico, bajoqué condiciones?
¿Qué es lo que le dice el médico?
El. ¿Cómo reacciona ante ese esa

(17:57):
opinión o ese diagnóstico que leda el médico y todas las
actividades que tiene que hacer alrededor de eso?
Ahí es un poco donde más se concentra los esfuerzos que
hacemos nosotros. No que no solamente es tomar la
medicina. No, no.
O sea realmente la híjole, si fuera a tomar la medicina, pues
qué fácil. El no.
Una llamadita, allá estaríamos todos.
Sanos, no decimos. Hábitos, pero hábitos,

(18:18):
conocimiento, conciencia. No.
Conciencia. Y perderle miedo a muchas cosas,
digo. Hoy tenemos el granito este de
las enfermedades crónico degenerativas, que son mucho por
volumen, pero también tenemos toda una parte de atención
diaria de alta especialidad, temas oncológicos,
inmunológicos, sistema nervioso central, hematología ya

(18:40):
enfermedades raras que son diagnósticos que son de mucho
más nicho que el problema del paciente y muchas veces del del
del propio médico. ¿Es o K?
¿Conozco la enfermedad? Pues porque la estudié en un
libro, pero es mi primer caso. ¿Entonces qué hago con este
paciente? ¿A dónde lo tengo que llevar?
¿Y cuáles van a ser las barrerasque va a enfrentar?
Desde llegar a un a un laboratorio y decir, Oye, tengo

(19:03):
que hacerme este tipo de estudioy.
La gente hay, no, no lo. Conocen porque es uno en 1500 lo
hacen una sola vez. ¿Y a dónde lo tengo que llevar?
¿Y cuáles son las condiciones que tengo que hacer?
Yo tengo que hacerme pues una biopsia para poder.
Tener una muestra de tejido paraque me hagan un tema de
monostroquimia. O sea, ya hay procesos muy

(19:23):
complejos que ya realmente el eltema del medicamento, porque
también no hay medicamentos súper especializados que son de
precisión. Y digo como ustedes, en en
alguno de sus programas han hablado de este tipo de
medicamentos y este tipo de medicina.
El problema es encontrar al paciente que que pueda
utilizarlo y que tenga los medios.

(19:45):
Y el y la contención adecuada para que pueda cumplirla, no su
entorno económico, su entorno familiar, su entorno de
desplazamiento, su entorno de de.
Entendimiento y aparte. De eso lo ve con todo eso nos
acompaña. Todo eso, todo eso lo hacemos,
digo hoy, el enfoque en nuestrosservicios va más hacia la parte,

(20:08):
digo en el modelo este de B two B, no de hacia empresas, hacia
empresas. Normalmente nuestros clientes es
industria farmacéutica. Aseguradoras, administradoras de
salud para la gestión de estos casos.
Estamos trabajando para ver cómopodemos llegar al al paciente
final, pero el poder allegarle todos estos recursos como apoyo

(20:29):
al médico, como apoyo de de de diagnóstico al médico para que
tenga realmente un paciente. Que tenga un diagnostico
adecuado y el tratamiento que seque que necesite el.
Mejor pronóstico posible. ¿De de alguna manera?
Yo sé que has visto muchísimos, bueno, Manuel Carlos, que han
visto barbaridades, situaciones y también han sido testigos de

(20:50):
cómo han evolucionado estos. Estos personas con las que
interactúan, que son sus clientes en muchos casos, o los
tomadores de decisiones, ven un cambio importante con relación a
la tecnología en su forma de ejecutar ciertos planes.
¿Están pidiendo innovaciones, por ejemplo, inteligencia
artificial ya en los procesos o todavía nos falta, como países,

(21:12):
esperar más de la tecnología? Yo.
La percepción que tengo es que que si falta mucha más
conciencia sobre los beneficios que estamos dejando sobre la
mesa, en en querer seguir haciendo las cosas como las
hemos venido haciendo. Este en el test del pasado,

(21:33):
entonces éste si uno. Ve, digo, VI por aquí.
A nuestro amigo este potes con expediente David Potes, que
hablaba sobre. Expediente clínico electrónico y
toda la gran deuda que hay sobrela digitalización de los
procesos asistenciales, sea de primer nivel, hospitalarios o o
home careing o distintos puntos de contacto del paciente con un

(21:57):
servicio de salud. ¿Este temas de telemedicina?
Demás, pero pero queremos seguir.
Funcionando como en el pasado, osea.
No hay una articulación. Que que es una de las grandes
bondades que nos brinda la tecnología para que un grupo de
personas que estén abordando un manejo de una enfermedad con un

(22:19):
paciente puedan de alguna maneraponer al paciente al centro.
¿Y que estos servicios? Que se complementan, estén
alineados a que. No nada más que el paciente
tenga objetivos clínicos, sino que también en aspectos
subjetivos alrededor de la enfermedad se atiendan y se
visualicen no o. Sea emocionales, no emocionales

(22:41):
este. Los efectos colaterales de los
cuales vamos a seguir hablando. Vigilancia.
¿Vamos a hacer una pausita te parece?
Pero regresamos aquí al gobiernode salud, digitalización de en
el manejo de enfermedades, rociobrauer, vámonos y regresamos.

(23:01):
Regresamos algoritmos, salud super super, digitalización de
la gestión de enfermedades. ¿Fíjate que esto Carlos
Escalante y Manuel Sánchez, de PN Health, a mí no se me había
ocurrido cómo gestionar y digitalizar, o sea, cómo
digitalizar el manejo de mis enfermedades, que pudiera tener
lo que tengo, no? O sea, es un tema realmente muy,
muy bueno y aparte ayuda a que nos eduquemos más como pacientes

(23:25):
y tengamos mejor. La concientización, si se puede
decir no. Sí, fíjate que se habla dentro
de de el manejo de enfermedades como el viaje del paciente.
El customer Journey. El, el el.
Passen Journey, por favor. A.
Ver, yo no soy marquete. Entonces.
Dentro de esta historia. El viaje del.

(23:47):
Paciente, el viaje del. Paciente, no el trayecto.
Que vive su enfermedad, no, entonces este viaje tiene muchos
aspectos. No, nada más el tema de no
quisiera hacer la analogía con un vehículo y con con la persona
que se desplaza de un punto a otro, pero es una analogía que

(24:08):
podríamos nos va a ayudar a entender de manera sencilla esto
si si tú ves esa autopista que va creando la tecnología YY las
herramientas de compartir información y de utilizar
información sobre evidencia clínica.
Para el tratamiento de enfermedades te puede ayudar a
ir sobre terreno muy predecible y con, vamos a decir, con Helt,

(24:35):
Autone o beneficios en salud ganados alrededor de la
enfermedad y de las causas secundarias que todos los
medicamentos y todos los tratamientos tienen al paciente.
Entonces todo es evidencia clínica.
¿Nos ayuda? A poder hacer que ese camino del
paciente hacia su destino, que sería el el librar esa
enfermedad, este sea de la manera más segura y con los

(24:58):
resultados más predecibles posibles.
Y también de la manera más amigable.
No, claro, porque puedes incorporar.
Puedes incorporar a otros profesionales psicología lo.
¿Que menciona al final del bloque anterior?
O sea, también te pega en la cuestión de la salud mental una
enfermedad. Crono Crono.
De. De de alto costo.
¿O una diabetes? O.

(25:19):
O temas oncológicos y todo. Y sí, y de hecho, justo por eso
digo, nosotros tenemos, digo dentro el equipo de trabajo en
Health tenemos personal que con diferentes especialidades digo
que son nuestros health coach o health assistance, que en esta
carretera, como la describe Carlos, es pues va chofereando
al al paciente, no, entonces oye, aquí hay que aquí hay que
bajarle, pues. ¿Lo va conduciendo, no?

(25:40):
Aquí hay que ayudarlo a que a acelerarle un poquito.
Oiga, cuidado, porque aquí vamosa tener un bache.
Entonces vamos a hacer esto entonces porque.
Todo el todas las interacciones que puede tener un paciente que
hoy se ve un paciente es la interacción médico paciente en
el Consultorio, pues es el 3% detodo este Journey y todo este
camino que tiene que recorrer, no como platicábamos.

(26:02):
¿Hacia dónde tiene que ir? Pues bueno, nosotros ya tenemos
unas redes creadas, pero. ¿Cómo llegas tú al paciente?
A ver, déjame saber eso, cómo yoaccedo yo a.
Normalmente y es la máxima, es es referencia del médico el
médico. Referencia como parte de este
diagnóstico y como parte de estaayuda, oye, ve con este.
¿Normalmente son como el genérico de programas de soporte

(26:24):
a pacientes en los cuales te vana ayudar a recorrerlo esto no,
nosotros somos de alguna manera,o sea esta nota abajo de la
prescripción del médico para ayudarlo a recorrer todo este
camino, no? Y si tienen, si tiene, si tiene
que hacerse una TAC bajo ciertas.
Especies sociales virtuales. Es sline es.
Presencial este tenemos gente encampo que les puede ayudar

(26:45):
directamente desde el consultorio del médico, en
hospitales públicos o privados. Tenemos maneras de contactos
remotos, centros de contacto, multicannel con las diferentes
herramientas. Tenemos también comunicación
digital a través de dispositivoselectrónicos, mensajería
instantánea. Todo eso ahora sí que un
poquito. Todos estos medios de

(27:06):
comunicación los vamos adaptandouna no de acuerdo a las
necesidades y el contexto del paciente, porque pues no es lo
mismo. A un paciente urbano con todas
sus sus requerimientos, a un paciente remoto perdido en la
sierra de Chihuahua, que inclusive a ellos pues no les
podemos llegar de estas maneras,inclusive.
Porque no hay ni conectividad. No hay, no hay, ni no hay ni

(27:27):
transporte. Muchas veces nos ha tocado como
parte de este servicio que damosy que ofrecemos es transportar
ese paciente de la Sierra, bajarlo hora y media a la
ranchería más cercana de que ahítome un camión.
Volarlo en en llegue a la a Chihuahua o la la ciudad.
Volarlo a la Ciudad de México para que venga un hospital de
alta especialidad, se pueda hacer la infusión de su

(27:49):
medicamento, tener su proceso ambulatorio y regresarlo sano y
salvo con su terapia y todo puesta a su a su.
Muy. Sí, y todos esos puntos de
contacto, pues son, hay veces que son tecnificados al 100% y
hay veces que son. ¿Tus manuales y no hay detrás,
no? Y es un poco esa mezcla.

(28:11):
Se entiende muy claro una numeralia de cuántos pacientes
ayudan al año al mes en toda la vida no se que tengan así.
Hace un momento que hablábamos sobre el tema de los genéricos y
de los medicamentos. Qué fue lo que nos pasó en la
trayectoria de punto Pen fue queprimero trabajábamos con
enfermedades crónico degenerativas como como diabetes

(28:33):
e hipertensión, pero lo que sucedió con los genéricos es
que. Los laboratorios que tenían
cierta iniciativa para poder crear estrategias que
complementaran al medicamento deeducación al al paciente, se
quedaron sin presupuesto y entonces esos medicamentos que
hoy se denominan como de PrimaryCare, ya no tienen recursos para

(28:53):
ser más allá de lo que antes sí se hacía y nos hemos tenido que
emigrar a lo que era alta especialidad, porque son los
protocolos que sí tienen los recursos para poder.
Capitalizar los beneficios que significan la no adherencia
terapéutica. O sea, el concepto de adherencia
terapéutica fundamenta lo que esun programa de soporte a

(29:15):
pacientes, porque un paciente que abandona una terapia es es
un paciente que ni va a va a recibir los beneficios de haber
estado en esa terapia y va a hacer que ese médico que
prescribió ese esquema de tratamiento pierda al paciente y
que ese paciente se vaya con otro médico a que le de un
esquema. Muy parecido o diferente

(29:37):
dependiendo del del perfil de médico que ese paciente llegue
con el otro médico. Entonces parte de lo que busca
el sistema de salud es hacer quelos pacientes caminen por
esquemas, vamos decir, de enfermedades que ya tienen
evidencia clínica de que generanresultados.
Ahora nos no es exclusivamente la parte del medicamento, es el

(29:59):
medicamento el cambio conductual, o sea, todo lo que
tiene que ver con. Con alimentación, cambio de
conducta. Fíjate que.
La alimentación, el ejercicio. Todo eso.
Viene desde el modelo. Conductual en tu participación
anterior hablaban sobre temas dejuegos y de todo el tema digital
que hay, o sea, los cambios conductuales cuando vamos al.

(30:21):
Gyms. ¿Qué es una expo de salud en
Estados Unidos? Inmensa.
Hay todo un pabellón. Orientado a la parte de cambio
conductual en función de herramientas tecnológicas para
el cambio en la conducta. Entonces dejar si, por ejemplo,
tenemos hábitos malos sobre el tema de de sustancias adictivas,

(30:41):
o sea, alcoholismo, tabaco, estemuchas de este tema.
Vete a una que es muy nombrada ahora, la del sueño.
El tema. Del.
¿Sueño malos hábitos entonces, si no trabajamos al paciente en
este viaje de que? Sea consciente de su conducta y
evolucione su conducta hacia hábitos más saludables.

(31:02):
Ni va a comer mejor. Ni va a hacer más.
Ejercicio, entonces. Todo está conectado.
Todo está conectado, nos tocó 111 curso que fuimos de de
behaber change cambio conductualen.
Stanford, que habla sobre. 2 variables, motivación y
habilidad. Entonces no podemos estar
motivando a las personas todos los días, todos los días, todos
los días. Tenemos que estar buscando que

(31:25):
las cosas sean sencillas. Claro.
¿Para qué, para que? Logre el umbral de éxito de que
vaya cambiando cosas, entonces las estrategias para hacer cosas
sencillas es lo que más te acerca al umbral.
¿Es lo que cuesta más trabajo, no, no?
O meter todo esto que es tan complejo en algo sencillo.
Si es lo que te acerca al al umbral del éxito, ibas a decir.
No o sea, el umbral del éxito. Y a mí me encanta la parte de

(31:48):
Einstein en donde dice, bueno, si.
Todos esos pizarrones que representan la teoría de la
relatividad se resume en 3 en 3 letras.
Entonces, algo muy complejo se tiene que poder explicar de
manera sencilla. Claro, eso es lo que hacen en
Penthouse, eso es lo que hacer, esos procesos que de un manejo
complicado en enfermedad para tratar de simplificarlos y

(32:08):
beneficiar al final al paciente y hacer que ese trabajo del
médico sea. Más oye, mejor YY.
¿Tienes la óptica del médico? Tratante, porque nosotros
articulamos con lo con con la infraestructura de salud, con el
médico, son médicos encumbradísimos hoy en día de de
sub sub sub especialidad. ¿Este y no es fácil tampoco

(32:28):
este, que ellos se abran un pocoa trabajar de manera diferente,
no? Laboratorios clínicos, biopsias,
temas de de centros de infusión.Que.
Todos esos servidores, o sea esos servicios, los articulamos
de cara al paciente. ¿Oye, y cuál es Manuel?

(32:49):
¿Cuáles son las tecnologías digitales que más utiliza PMG 2
en 2025? Todos tenemos todo un sistema
desarrollado, propietario desde hace más de 15 años, todo un
PRM. Le llamamos un pation
relationship management muy específico, muy hecho, pues es
una mezcla entre un CRM, un expediente de salud y con para

(33:09):
poder. Mapear muy.
Especial para poder mapear todasestas interacciones, tanto las
que se hacen como las que queremos que haga el paciente no
y generar estos journeys. ¿De alguna manera, ideales no?
Y pues con las desviaciones y pues con todo el análisis de
datos que hay atrás y con la. Inteligencia artificial también.
La inteligencia artificial es unhito todavía complicado.

(33:30):
No es de que abiertamente no la tenemos restricciones por
contratos por algunos clientes, porque pues parte de esta
información y la data es es de los clientes, es confidencial y
todo. Todavía hay estigmas de hacia
dónde va la data que se pone. La inteligencia artificial la
hemos usado más a manera. Nos hacen ciertas ciertas
anonimaciones de bases de datos,anales, estadísticos y todo,

(33:56):
sobre todo más, para identificararquetipos de conductas de
pacientes o de o de perfilamiento un poco con la
idea para que cuando tengamos unassessment inicial o un una
encuesta, un test inicial de un de un candidato, ni siquiera a
un paciente podamos saber cómo se va a comportar en su terapia.
Pues. Entonces puede ser predictiva y.

(34:18):
Estamos tratando de empezar hacia allá, digamos no está
todavía no lo. O sea, creo que tenemos que
pasar el la prueba de tiempo para ver si estas suposiciones o
estas este, pues sí tesis puedenhacerse realidad, pero sí al
final del día puede identificar al paciente desde de su perfil,
desde el principio, para tambiéncon la gente que les da

(34:40):
seguimiento, porque digo, hay mucha interacción humana.
¿Sean los más adecuados con la persona con la cual va a
interactuar, no? Y busquemos esa empatía con su
con su health Coach con. El health taxista que no haya
dato, no como integra la parte humana con los sistemas, con la
data, que requiere que una será,pues muy nativa, muy fácil de

(35:00):
capturar y otra será un trabajaltremendo.
¿Ahora cómo le hago para saber si el paciente se tomó tal cosa?
¿No? Tendrán alguna mezcla ahí, no,
y. ¿Generan la confianza para que
te de esa información, no sabes por qué digo, no puedes soltarle
encuestas de 50 preguntas, no, pero pues las contesta, quién
sabe y son verídicas? No sé, muchas, mucha, mucho.
De esto sale de la narrativa y de la conversación que se puede

(35:24):
tener con la persona, con o con nuestros, nuestros healcoaches
que ya ellos hacen la codificación en el sistema de
información para que pongamos, pues ahora sí que estos insights
no, donde estamos buscando es integrar que la inteligencia
artificial. ¿Nos ayude a generar la
extracción de estos insights? Pues para que pues sea bajo un
criterio, pues artificial, no, no sé si sea bueno o malo, pero

(35:47):
pues es un poco la tendencia. Que escuchando.
Un poco tu tu. Búsqueda de un número.
¿No es decir, quieres? Así, los pacientes me debes de
número. ¿Quieres buscar un número
grandote? Así hablamos, por ejemplo, de
3000 millones de transacciones de salud.
¿Se hacen? Estimamos nosotros al año en

(36:09):
México. 3. ¿1000 millones qué significan 3000 millones de
transacciones? Hablas un canje de.
Una de un. Medicamento en una farmacia, una
consulta médica que tiene un proceso en donde hay primero una
entrevista, después hay una exploración física, después hay
una exploración por aparatos y sistemas.
Después hay un diagnóstico y un esquema de tratamiento.

(36:31):
Todo eso. Genera transaccionalidad,
transaccionalidad, transaccionalidad.
Hoy no tenemos ni el 3 por. Ciento de esa estructura como
país de toda esa transaccionalidad en un sistema
de información, siempre veíamos el el Sistema de información
estructurado expediente. Clínico, pues hay que seguir el

(36:51):
el el. Cuestionario de salud con este
tipo de. De preguntas en este orden, o
sea. Hoy, con la inteligencia
artificial, hay una gran cantidad de oportunidad para que
ese porcentaje de toda la transaccionalidad que tiene que
ver con temas en salud se se vaya vaya subiendo de manera.
Exponencial, no o sea, existe. Primero que sea.

(37:11):
Visible, desconectada que la quela acomodemos y lo que se pueda.
Ver lo que hay que acomodar es un bloque, un corte comercial
ahorita. Con inteligencia natural.
Regresamos a la futureada con. Carlos, claro que sí, rocío
vale, regresamos. Estamos en algoritmo salud súper

(37:34):
súper atentos con este tema de cómo se puede hacer una
digitalización de gestión de enfermedades.
Carlos Escalante, Manuel Sánchez, 25 años con Pent
Health. ¿Finalmente no es fácil, pero
tenemos como pacientes que saberque hay quienes nos pueden
ayudar, que en este 2025 no estamos solos, no?
Sí. Bueno, realmente son 25 años

(38:01):
tocando el el ecosistema de salud de distintas perspectivas.
Hoy en tenemos cuatro unidades de negocio.
Una de las unidades de negocio, que es de la que más hemos
hablado por la naturaleza del del tema que pusimos, es la
gestión de enfermedades. Tenemos otra unidad de negocio
que son sistemas de información en salud.
Este comentaba ahorita Manuel sobre la tecnología propietaria

(38:25):
que tenemos, este tenemos más de20 años con una casa de
software, hemos recibido estímulos del conacyt, somos una
empresa acreditada por conacyt, ahora tenemos una gran este
noticia que el Gobierno de la Ciudad de México nos apoyó con 2
estímulos para 2 proyectos de. Expediente y de

(38:45):
interoperabilidad. Entonces tenemos una vertical.
De servicios de tecnología de información y salud.
YYYY tecnología en salud no tenemos pues muchos APIS, muchas
cosas que para cada proyecto se acomodan para poder hacer un
proyecto a la medida. Las otras 2 áreas.
La otra área del negocio es servicio médico integral,

(39:05):
Servicio Médico Integral para elsistema financiero.
Somos como el seguro social parasus empleados.
Tenemos una red nacional de proveedores en donde cualquier
trabajador o dependiente económica de estos trabajadores
tienen un evento de salud. Y voy a dar un ejemplo para
entender, porque a veces no es tan fácil.
Vamos a suponer que la esposa deun jubilado se levanta en la

(39:29):
noche, se resbala, se rompe la cadera.
Entonces marcan al centro de contacto de Pnheal y se le manda
una ambulancia. Se le.
Dirige a un hospital que esté enconvenio.
Se le da una atención de urgencias si es necesario, pues
se interviene quirúrgicamente una cirugía o algún tema de
especialidad. De ahí pues bueno, pasa la parte

(39:51):
de recuperación hospitalaria. Posterior a eso se va a su casa.
Entonces le mandamos a una empresa de home caring para
hacer rehabilitación física, enfermería, servicio.
¿Y a qué número marco, cómo hablo?
Como tal, nosotros trabajamos para los bancos.
El sistema financiero en el modelo de reversión de cuotas

(40:12):
del seguro social es el único sector de la economía que puede
tener que sus empleados no vayanal.
Seguro les tienen que hablar a los bancos, a ellos para todos.
Los bancos. No, bueno, no todos, ya hoy la
gran mayoría manda a los empleados al seguro social.
Que nos llamen. Pero que les llamen y que
pregunten. Y la última área ante falto.
Y la última área es. Servicios de salud.

(40:34):
Donde sí tocamos al paciente de manera.
Directa, ahorita tenemos hace unpar de meses abrimos la clínica
de Walmart en en Plaza Oriente. Este y estamos en 2 semanas
abriendo Iztapalapa. ¿Pero la operan?
Nosotros operamos, es una policlínica, no es un modelo de
de consultorio adyacente a farmacia, claro.

(40:57):
Sino que aquí tenemos rayos X, tenemos ultrasonido, tenemos
mucho más equipo, especialidades, clínicas,
ginecología, este medicina interna, salud bucal.
Ortogo está muy completo, yo yo quiero que Manuel Future que
viene para pene en los siguientes años.
Que viene para nosotros, hijos, yo creo.
Lo que sería el poder integrar toda esta cadena de servicios

(41:20):
más de cara hacia el paciente. Y hoy, como lo comentamos, pues
nuestros servicios es a través de empresas farma, la
aseguradoras, los bancos y todo eso.
Pero si la idea es parte con este clínicas y todo, poder
abrir los servicios al paciente hacia el hacia el médico para
que seamos un algo más enfocados.
Podríamos decirlo a la. Ahora sí, no es un B, two B, un

(41:43):
b two. C un b.
Two c, exacto, o. Un B two b, o sea paciente un B.
¿Two B dónde los encuentran? ¿Este cuál sería la forma?
En Walmart ya es. No es Plaza Oriente y Plaza
Jardín. ¿Ya esos 2?
Este y una. ¿Empresa, una institución que
quiere que diga, Ah, caray, me pueden ayudar, cómo?

(42:06):
Bueno, en triple wp.com.mx. P de pluma, PEP.
NEN, si este tenemos ahora sí que nuestro dominio es.
Esta continuidad de ser de los dominios que empezaron.
En el 90, y. 9. Este y ahora sí, pues ahí
tenemos. Ahí, pues esta referencia, yo.

(42:27):
Creo que ya dar un número de teléfono es difícil este, pues.
A Manuel. ¿Te contesta un Bot, no?
A Manuel, a Manuel o Bueno a mí en LinkedIn.
O sea, para el. Tema de buscar cercanía con.
Carlos Escalante en LinkedIn y Manuel Sánchez De Pen.
Health y ahí dejamos todos los datos en la descripción del
podcast para que los puedan encontrar.

(42:48):
Nos vamos al siguiente episodio,gracias señor Carlos Manuel por
venir que por por platicarnos de.
¿Esto en el hospitalar no? 2005. 2025.
Ya. Es que 2005 era de de de cuando
empezaron. No, ya Enrique ya nos da una ya.
Nos vamos a expoder nos vemos enla próxima.

(43:08):
Muchas gracias. Esto fue.
Algoritmo salud, un espacio donde charlamos con
especialistas y analizamos las tendencias, plataformas y
tecnologías que están impactandola salud digital en México.
Con rocio Brauer y Enrique Culebro Caram todos los jueves
de 9 a 10 de la noche por 88.9 noticias información que sirve.
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.