Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Bienvenido a algoritmo salud, elpodcast donde charlaremos sobre
salud digital y analizaremos lastendencias, plataformas y
tecnologías que están impactandolos productos y servicios del
binomio médico paciente en México.
Bienvenidos comenzamos. Muy bienvenidos.
(00:24):
Estamos en algoritmo salud y hoyestoy bueno súper como pavo real
porque tengo 2 invitados de primeras ligas Por Primera Vez
en algoritmo. Salud después de 3 años me
permite Enrique Culebro Caram, que está frente mío.
¿Que yo sea su host y él va a ser invitado, cómo estás,
Enrique? De hecho, no debería de hablar
en el primer. En el primer.
(00:46):
¿Pero la costumbre? Pero ya traes la ya traes el ADN
de conductor de locutor de todo.Me encanta la idea y.
Ahorita me estoy relajando, bienpadre, porque venir de invitado
es quita, como todo esa. ¿Te relajas, verdad?
¿Es terapéutico este? Tema, pero te doy la bienvenida
(01:06):
a todos. ¿Cómo estás, Enrique?
Que es nuestro director en central MEDIA y vamos a hablar
de un temazazazazo, además con Santiago Marge, el director de
nuevas tecnologías en funsalud, nuestro Padrino, Tu súper amigo,
el mío, el de todos, que sabe demuchas cosas y que vamos hoy a
tocar el tema de un. Análisis, una data super
(01:29):
especial que siempre hace central Media el paciente
Digital México, 2025, no el. Paciente digital.
La. Mexicana.
¿Mexicano y pues para no dar spoilers, qué te parece si damos
el banderazo? ¿Ese banderazo, bienvenidos
algoritmo de salud sabes que estamos contigo siempre?
(01:52):
Enrique Culebro Caram y Rocio Bravo.
Una información valiosa, los profesionales, los médicos y
cómo aprovechar la tecnología. La tecnología está transformando
(02:29):
la atención médica, dando lugar al concepto de paciente digital.
Dispositivos conectados como monitores de glucosa continuos y
relojes inteligentes, por mencionar algunos, permiten a
los pacientes monitorear su salud en tiempo real, mientras
plataformas digitales centralizan sus registros
médicos para un acceso rápido y personalizado.
La telemedicina y consultas virtuales eliminan barreras
(02:51):
geográficas y la inteligencia artificial ofrece diagnósticos
más precisos y tratamientos. Todos a cada individuo.
Además, las aplicaciones móvilesayudan a gestionar rutinas
diarias, como medicación y dieta, brindando autonomía a los
pacientes. Este modelo no solo mejora la
calidad de vida, sino que también alivia la carga sobre
los sistemas de salud, haciéndolos más eficientes.
(03:12):
Sin embargo, persisten retos como la privacidad de datos y la
accesibilidad tecnológica, que deben resolverse para que el
paciente digital sea el futuro inclusivo de la atención médica.
Por ello, es importante destacarel estudio paciente mexicano
digital. En donde la concentración de
toda esta data ayuda precisamente tanto a los médicos
como a otros profesionales de lasalud y sectores como el
(03:34):
farmacéutico o laboratorios, porende para mejorar en general al
sector sanitario en México. En algoritmo, salud siempre es
un gustazo cuando nos permiten eventos como la médica le Expo
hacer estas grabaciones, no Enrique.
Y hoy que nos echamos como 11 episodios aquí en la América
Lexpo 2025, increíble. Si no y una gran cantidad de
(03:57):
profesionales y no sé si te has dado la vuelta por los.
Por todos los stands. Hay cosas bien interesantes, hay
hay todo un stand lleno de cuneros con con temas así como
de tecnología para ver la. ¿La temperatura y si el bebé
llora y no? O las camas que tienen ahora es
un un dispositivo de médico, es una cama que está además
(04:18):
conectada, está superhiauti, no conectada al Internet de las
cosas. Pero bueno, son más de 300
expositores. No está tremendo recorrer todo y
me dijeron que había más de 34000, bueno.
Sí, personas que han visitado. Que han visitado con 4000 le
pones bueno, tuvimos ya este a los organizadores, a Carlos y a
Luis Miguel de Expo de Medical Expo y nos vamos a la venta 26
(04:42):
que ahora ya nos invitaron para cuando viene el el Mundial en
Guadalajara sí que es la internacional.
Ya va a ser costumbre que el Gobierno tenga presencia en los
mejores eventos que tiene que ver con salud y.
Esta sería la internacional de Medical Expo chicos, Enrique
Culebro Caram, Santiago March. ¿Cómo fue, por qué fue y en qué
momento surgió la idea de hacer querido Santiago?
(05:03):
Cuéntanos el tema de paciente digital mexicano.
Muy buenas tardes, muchas gracias por la invitación, es un
gusto estar aquí otra vez. Esta idea nace en el 2018 en la
Fundación mexicana para la salud, reunimos a un grupo de
expertos multidisciplinario paraestudiar el evento el fenómeno
(05:24):
de la salud digital en México enel 2018.
Y entonces el doctor Roberto tapia, que también ha sido
invitado de ustedes, nos sugirió, dijo, a ver, antes de
seguir más adelante, necesitamostener una fotografía a tiempo
presente de lo que está pasando en el ecosistema de la salud
digital, desde el punto de vistade los profesionales de la salud
(05:48):
y. De los pacientes y aquí nace el
primer estudio que fue el médicodigital, después hicimos el
paciente digital, después el médico paciente y ahora estamos
en la edición 2025 que tuvimos una ceremonia en el en la
Academia Nacional de Medicina, donde dimos a conocer los
(06:09):
resultados más importantes de este estudio, que cabe mencionar
que es el único estudio en su naturaleza en América Latina.
Nadie tiene la riqueza de información, nadie conoce mejor
cómo buscan información sobre susalud los pacientes y también
los médicos, como están adoptando las nuevas
(06:29):
tecnologías. Y para ello echaron mano de
central media. Sí, y si me permites yo les
cuento un poquito más de la metodología y de la manera en
que este estudio destaca. ¿Y por qué es?
Y pues un referente lo ha sido desde el año pasado que se
publicó la primera versión en 2000, en abril 2024 fue cuando
(06:51):
la presentamos. Es es un estudio primero que
tiene un interés principalmente académico y de conocimiento,
como ya lo comentó el doctor Santiago.
Por lo tanto, evitamos en la en la mayor medida cualquier sesgo.
Cualquier agenda, cualquier interés de particulares, porque
(07:14):
participan muchas empresas de mucha naturaleza.
Funsalud es el que está organizando y dando fe de que
todos los procesos se hagan adecuadamente y además la
validación de la Academia Nacional de Medicina creo que es
invaluable. Este estudio es muy amplio por
la cantidad de personas que involucran se entrevistan a más
(07:36):
de 2000 pacientes. Que tienen algunos de los
padecimientos con más prevalencia o incidencia en
México y se determina una cuota para que tenga representación
estadística cada uno de los de las versiones o de los cortes
que hacemos del estudio, es decir, si queremos ver cómo
contestar a las personas que tienen nasma, con escoger
(08:00):
solamente ese grupo es suficiente para poder determinar
que la información que nos dieron los encuestados.
Es representativo de toda, pues más bien representa a toda la
población que tendría asma, no en México, y que son pacientes
digitales. Eso sí, hay que mencionarlo.
Para ser paciente digital pues tienes que ser internaut.
¿Por qué? Porque cuando hicimos la cuota
(08:22):
de las personas que necesitamos,que contestaran el cuestionario
que tienen asma, determinamos dequé género tenían que ser en de
proporción, qué zonas de edad. ¿Qué regiones del país, qué
nivel socioeconómico cuidamos todo eso?
Y cuando completamos voy a voy adecir un número porque no me
acuerdo exactamente los de asma,que necesitamos 150 encuestas,
(08:44):
pues íbamos determinando que tuvieran ese equilibrio de las
variables demográficas para que cuando se revisara aisladamente
ese ese grupo, pues tenga, repito, esa representación.
Y así con los de. Diabetes, enfermedades de las
vigas urinarias, enfermedades delos ojos, enfermedades
gastrointestinales, problemas desalud mental, sobrepeso y
obesidad, 16 en total de los padecimientos.
(09:06):
¿Cómo quedó el ranking de padecimientos?
En. El número uno.
Mira, desgraciadamente, los padecimientos que normalmente
tienen mayor cantidad de personas que responden son casi
siempre sobrepeso y obesidad, diabetes.
Y otros que pues el Grupo es muyamplio, por ejemplo, los de
(09:28):
enfermedades de las vías respiratorias.
Te puedo decir que esos son en top 3.
También los de enfermedades gastrointestinales están están
cerca de los principales por razones obvias.
Y los que normalmente no son tantas personas son las personas
que tienen VIH sida, las personas que tienen epoco
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las personas que tienen
(09:51):
alguna enfermedad renal de los riñones.
Y esos son los los grupos más pequeños.
Pero eso, bueno, no es una situación del estudio, sino más
bien es una situación de la de la población mexicana.
Nosotros nos basamos para determinar la cantidad de
personas que requerimos de cada una de las enfermedades con.
Las tasas de prevalencia, si lascausas de morbilidad y
(10:14):
mortalidad que son oficiales quereportan las autoridades y
también hacemos un cálculo por género y por grupo de edad.
Morbilidad que se entiende. Morbilidad, son enfermedades,
causas de enfermedad o KY, mortalidad, causas de muerte.
Entonces tenemos las principalescausas y la prevalencia.
Por género y también tratamos deque la muestra tenga una
(10:38):
distribución en las 32 entidadesfederativas.
¿Cuál es el objetivo de esta de esta encuesta digital?
¿Se podría llamar así? Sí es un solo proyecto de.
¿Investigación ajá del paciente digital mexicano hacia para qué
está enfocado, o sea, quién estáenfocado y a las personas y a
pie, para qué nos sirve Santiago?
(10:58):
Sí, el el principal objetivo es.Los hábitos de consumo,
preferencias y patrones de uso de tecnologías y plataformas
digitales por parte de los pacientes.
Es decir, alguien que tiene un problema de salud, cómo utiliza
el Internet, si compra cosas en Internet, si busca los doctores,
(11:19):
si entra en grupos de apoyo, en fin, todas las.
El comportamiento que puede tener una persona que tiene el
diagnóstico de una enfermedad, esto es muy importante porque
los resultados de diabéticos sondiabéticos con diagnóstico, no
es que creo que tengo diabet o puedo tener, son pacientes que
ya han sido diagnosticados y otra cosa que quiero agregar es
(11:39):
que además de las 16:00 enfermedades que ya mencionó
Enrique, están una lista de síntomas y condiciones que las
personas que participan en la encuesta han presentado durante
los últimos 6 meses. Que no forman parte de una
enfermedad. Por ejemplo, hoy me puede salir
una roncha, puedo tener que me sangre la nariz sin que
forzosamente esto esté asociado a una enfermedad.
(12:01):
Y entonces tenemos problemas de sensibilidad, deshidratación,
diarrea, dolor en alguna articulación, dolor de cabeza,
embarazo que no es una enfermedad, estrés,
estreñimiento, hemorroides, insomnio.
Menopausia, vómito, problemas dentales.
No es una. Enfermedad es una condición.
(12:22):
Humana. ¿Entonces son las 16:00
enfermedades que ya mencionó Enrique, más estas 24 síntomas o
condiciones para tener una idea precisamente de ante todos estas
alteraciones de la salud en donde busca información, cómo lo
hace y cómo el Internet está teniendo un gran poder?
(12:43):
Y un efecto sobre el comportamiento de las personas.
¿Del paciente o del que está teniendo el síntoma y esto lo
comparten con instituciones médicas, se va el Gobierno?
¿A quién le le funciona más? Mira, hay una versión pública,
de hecho está en triple wpacientedigital.mx la versión
pública del estudio porque es laversión pública, porque es una
(13:05):
versión este selecta de algunos de los hallazgos más
importantes. Con algunos filtros también que
pueden utilizar las personas para ver cómo contestaron, por
ejemplo, sólo los hombres o sólolas mujeres, o sólo las personas
que vienen en el norte o en el centro del país.
Y hay una versión más completa que se presenta a diferentes
(13:25):
foros. Yo la verdad este pues podría
contar este decenas de de presentaciones que se hacen al
año, colegios médicos. Asociaciones de pacientes.
Empresas de la industria farmace.
¿Lo comparten con los médicos enparticular?
Sí, sí se comparte con los médicos.
Porque, mira, hay un punto aquí muy importante.
Hemos descubierto desde el 2022 que la relación médico paciente
(13:50):
frente al Internet y a las fuentes representa un paradigma.
Ha habido un cambio que tienen que plantearse los médicos
porque el paciente llega más informado.
O desinformado exige que le hagan una prueba que le cambian
el medicamento y entonces esto es un reto para los médicos
(14:11):
porque los médicos se tienen queadaptar a esta nueva.
Serie claro, con este, con este reto que nos ha planteado
Santiago March, vamos a regresara algoritmo salud.
Que hoy me encanta la idea que seas mi invitado Enrique Culebro
cara porque está bien agusto. Bueno, vamos a la Pausita que te
parece y volvemos arroba el culebro.
(14:32):
Arroba. Arroba.
DR Santiago March. Eso.
Así de fácil. Recuerda que estamos en Twitter,
Facebook, Instagram y TikTok como arroba algoritmo salud.
Regresamos. Ya regresamos algoritmos, salud.
Estamos súper súper emocionados y a mí me gusta mucho el tema de
(14:55):
la analítica. ¿Enrique Culebro, tú que te
dedicas tanto a esto? Y el paciente digital mexicano.
¿Entonces, a ver si yo te hiciera una pregunta muy x, nos
comportamos bien o nos comportamos mal en Internet del
paciente digital? Oye eso, eso sí se lo voy a
dejar a los a los profesionales que lo digan.
A Santiago. ¿Bueno de Santiago, se portan
bien o mal los pacientes? Digitales.
(15:18):
Más que portarse bien, se creen todo, o sea.
¿Nos creemos todo lo que leemos en Internet?
Exacto, somos ingenuos. Los pacientes, sí, los pacientes
o los cibernautas que consultan sobre temas de salud, la mayor
parte de ellos. ¿Se cree a pies juntillas todo
lo que aparece en Internet? Por eso es la gran
responsabilidad de los creadoresde contenido, de los me fluences
(15:39):
y de la gente que está subiendo información que realmente lo
tenga esto en la cabeza. ¿Y de los periodistas?
Porque pueden causar este cambios muy fuertes y
alteraciones en la familia en elpropio paciente.
Y con el de. Claro, entonces yo más que se
porten bien o mal. Veo esa característica y también
veo que el paciente sobre todo que tiene enfermedades crónicas
(16:03):
no degenerativas como puede ser cáncer, diabetes, artritis,
estas enfermedades crónicas es un paciente cada vez más
informado. Más responsable de cuidado de su
salud o k cual me parece algo positivo de los pacientes, o
sea, que tienen. ¿Su parte?
Positivos y otros no tan positivos.
Y la otra parte que nos llama mucho la atención son los grupos
(16:25):
de apoyo lo importantes que son cada vez.
Las famosas comunidades en. Comunidades y las asociaciones
de pacientes que cada vez va creciendo más.
Antes eran nada más los de cáncer y los de corazón.
Ahora hay de Alzheimer, de enfermedades raras, de asma.
Hay más de 100 asociaciones. De pacientes en México y la
verdad el compartir estas estos grupos de apoyo y asociaciones y
(16:49):
que también pueden adentrarse a los protocolos clínicos de
nuevos medicamentos, los pacientes que consultan
Internet. De hecho, ahora ya hay una nueva
página como la de Producols de Estados Unidos, hay una de la
secretaría de salud que está ahorita en fase beta.
Y que precisamente ahí se van a presentar todos los protocolos
(17:09):
clínicos para que las personas que tengan una enfermedad y
cumplan con los requisitos reciben el tratamiento de manera
gratuita. ¿Y sabes?
También hay hay algo que hay queexplicar del estudio o k tiene
secciones, tiene capítulo. Si yo estoy tratando de entrar
ella al al pacientedigital.mx. Mira, hay una sección de hábitos
y preferencias digitales, que esen general qué dispositivos
(17:31):
tenemos y qué es lo que más hacemos en Internet.
Con relación a salud todo, todo el estudio es con relación a la
salud. Luego hay otro capítulo que es
búsqueda de información que ahí hicimos una adecuación con
relación a las preguntas del delaño pasado, profundizamos en el
uso de la inteligencia. Artificial, exacto.
Que está tremendo. Creció mucho, no esa parte.
(17:54):
Sí, sí ha crecido y además. A mí, en lo personal, es una
opinión muy personal, no es ni de funsalud.
Como. Médico de Santiago March.
Es que me parece que las expectativas ante la
inteligencia artificial, o sea, realmente nos ha cimbrado nos ha
shockeado. A mucha gente y en el tema de la
(18:17):
salud más. Entonces me parece que hay que
usar con precaución, con cuidadola inteligencia artificial y hay
que verla como un acompañante. ¿Pero qué te qué te arrojó el
estudio? Por ejemplo, cualquier persona
actualmente que tiene algún dolor le sale alguna ronchita se
toma la foto y la sube a chat GPT.
¿Y le dice, qué tengo? Y entonces el chat JPT compara
(18:40):
patrones de imágenes y si encuentra alguna característica
asociada de ese granito, que a lo mejor es una irritación, una
dermatosis con un cáncer sobre alerta a los.
Pasos. Es decir, sobrediagnóstico yo lo
que he visto con personas que están duro y dale y duro y dale,
qué bueno, pero luego se tienen unas.
(19:01):
Pero con fabulaciones, pero imagínate.
¿Psiquiatra, por qué? Exageran, claro, y.
Realmente. Agravan algo que si se lo
hubieran llevado con su mente, que a lo mejor como piquete de
moto, de forma más tranquila, claro, estarían menos ansia a
ver, espérame. 1 segundo, para empezar, no puede ser chachipití
o Gemini o el que quieras nuestro médico.
No nos puede diagnosticar ello, no, pero chécate el.
(19:23):
Hallazgo en 2024 del año pasado de las categorías de
herramientas que usa el pacientepara encontrar información de
salud, por ejemplo, buscadores, sitios especializados, sitios de
hospitales o clínicas, sitios degobierno, etcétera.
Las plataformas de inteligencia artificial tenían la octava
posición, o sea, era la octava tipo de plataformas que usaba el
(19:44):
paciente. En 2025 es la cuarta.
No, no, bueno, no, no, sobre todo.
¿Te acuerdas? Enrique, que un.
Día hablamos de cómo chat GBT o la inteligencia que quieras
artificial te dice, ya están pidiendo que sea tu psiquiatra o
tu psicoanálisis es. Terrible eso.
Es lo que hoy y. Luego hay aplicaciones para dar
(20:05):
terapia de adicciones que han causado suicidios porque platicó
con el Avatar. Y entonces sí, hay que tener
mucho cuidado y lo más preocupante es que casi no hay
regulación. A excepción de la Unión Europea,
que tiene criterios más rígidos para inteligencia artificial en
salud, la verdad es que si tú tevas hacia en Brasil, ahí pasa
(20:26):
todo, Estados Unidos y Canadá intermedio y México, pues trae
un rezago muy fuerte y tenemos que que reforzar, sí YY Fíjate
que es. Consistente este hallazgo con
otro dato, que yo este investigue con otro tipo de
herramientas donde todos los sitios de salud.
De México, los sitios que tieneninformación de salud, por
ejemplo, la clínica mayo TLM, elcentro de sitios.
(20:51):
Gubernamentales, que todos. Estos son confiados.
Sitios que presentan informaciónde salud que son confiables.
Descendieron su tráfico, cayeronen el tráfico de un año para
otro 30% de consulta. En México.
¿Sabes por qué creemos que sucede?
¿Porque la inteligencia artificial está llevando esas
consultas que antes a lo mejor alguien entraba a un sitio
(21:12):
especializado y veía síntomas dela diabetes, no?
Ahora pues ya no entran a esos sitios.
Más bien le preguntan a a la inteligencia artificial que sale
por. Default.
A ver, sí, yo pregunto algo en Google y ya me contesta
Yeminine. Exacto, es el la primera
respuesta que me sale de lo que yo busqué.
O en Microsoft sale. Coppilot y me.
Sale entonces lo primero que responde es la inteligencia
(21:35):
artificial. Y ya te da flojera.
Porque entonces despliegas muchísima data que te está dando
esa inteligencia artificial y, como dice Santiago, muchas cosas
y ahí te la crees y se lo no lo.Verifican y checan la fuente,
eso. Nos.
Lo insistieron durante la pandemia, pero muy poca gente.
¿Qué hacemos ahí? ¿Pues qué?
(21:56):
Hacemos doctor, ese es el estudio para tratar de
identificar las los potenciales riesgos y actuar, porque
también, hay que decirlo, hay beneficios para las personas.
Las personas se sienten satisfechas con los resultados.
En general estoy hablando estadísticamente con los
resultados que encuentran, pues lo van a seguir haciendo.
¿Es más, lo van a recomendar? ¿Y le van a decir Asus amigos y
familiares, oye, está buenísimo,si tú subes tú a estudio que te
(22:18):
hiciste en el laboratorio clínico, te da una
interpretación sencilla y te explica lo más importante, no?
Ajá. Lo van a comunicar porque si la
gente se siente satisfecha, lo importante es que tengamos ese
criterio. Claro también de verlo con
distancia y decir, bueno, aunqueme dio una referencia de que a
lo mejor tengo esto, no tengo, no esta.
Mejor si voy con el. Profesional para que ahora ahí
(22:39):
está el. Tema a ver cuando ya tienes una
cierta información como pacientedigital que buscar.
Porque te encanta estar buscandoen Internet y regresando al
Corte. Me contesta Santiago, por favor
y Enrique. Hay que el médico que tan
beneficiado se ve de esto, que el paciente lleva como emisor de
lo que encontró en Internet. Ahí te la dejo y vamos a la
(23:01):
pregunta. Sí o más.
¿Fácil será así o más? ¿Fácil y vamos a una pausa, no?
Enrique, a ver en dónde te encuentro en redes.
Bueno, acuérdense. Que el estudio es paciente.
¿X? La Agencia es
centralmedia.mxfunsalud.org.mx yrocío brawer en todas sus redes
y en todos los lugares rociobrawer.com no tengo mi.
(23:22):
Website que me auspicia, que tenga un superhost auspiciada.
En rocío brower. Punto com ahí.
¿Encuentra la información? Regresamos, recuerda que
estamos. En Twitter, Facebook, Instagram
y TikTok como arroba algoritmo salud regresamos.
(23:44):
Ya regresamos a. Algoritmosalud.com para que
tengas todos los más de 170 episodios digeribles,
comestibles y degustables en YouTube no y todas las
consumibles compartibles. Y además este reposteables
bueno, el paciente digital mexicano es un emprendimiento
(24:06):
maravilloso con funsalud y con central MEDIA.
Y me encanta como pones aquí el eslogan, claro, por eso eres
marketero. Enrique Internet como aliado en
la toma de decisiones de salud me fascinó.
Exacto, pues es. Que es la verdad, no es lo que
es, lo que incluye y. Y hay otros este hallazgos que
tenemos, pero creo que el doctorse quedó aquí con una con.
(24:28):
Una sí, ahora sí, que le te mande el balón.
Sí, claro, directo, sin escalas.¿Qué pasa?
¿Retomó nada más, déjeme decirlepara que la audiencia SEPA de
tanto que buscamos los pacientesdigitales en Internet y
encontramos y consumimos y como has dicho, somos naipes, naipes,
somos ingenuos y todos nos lo creemos, la mayoría estos se lo
llevamos al médico YY que sucedeahí en esa sinergia?
(24:51):
Lo primero es. Que el médico reconoce que el
paciente está más informado. Elsegundo.es que el médico ha
reconocido que sí influye en su prescripción, es decir, en
mandarle otro estudio de laboratorio o cambiarle el
medicamento. O sea, el paciente es muy
insistente. Ahora hay otro tipo de
reacciones que tienen los médicos.
(25:12):
Una es que el médico ignore al paciente, otra es que el médico
se moleste, otra es que el médico regaña al paciente.
Entonces tenemos toda esta gama de reacciones frente a un
paciente que lleva toda la información y que lo está
retando, lo está cuestionando y esto también lo hemos encontrado
(25:32):
en los estudios en la encuesta del médico digital en México,
que también los médicos tienen esa misma percepción.
En en porcentajes muy similares a los pacientes YY también yo.
Me atraé a decir por colegas médicos, pues que han pasado por
acá y que además con los que platicamos que también el el
doctor empieza a acostumbrarse arecetarnos sólo tratamientos ni
(25:57):
medicamentos. También receta perfiles
sociales, recetas, sitios de salud, receta aplicaciones.
Y eso está muy bien porque al iral.
Paciente. Luego el paciente, por ejemplo,
doctor, Sabía que hay una aplicación.
Para el control de mi dosificación o para hacer
ejercicio para la toma de agua, no, ya hay dicho que.
Reza al paciente lo que pida al enfermo lo que pida entonces
(26:21):
como al gente, lo que. Pida exactamente así.
Es pues que pide. Algoritmosalud.com así, oiga.
Doctores en la receta siempre alfinal escuchar algoritmo salud,
dosis semanal 9 de la noche, jueves terapéutico.
Bajo demanda, sí, colaterales. Dosis terapéutica. 3 y con.
Toda la mejor información súper certificada y con los
(26:44):
profesionales de la salud. A ver cuéntame cuáles otros
hallazgos, Enrique Culebro Karam, han dado o se han dado y
encontrado en el paciente digital.
Así voy. Derechito lo primero es que el
paciente digital es muy intenso.O sea, intensiamos tiene.
¿Relación a que le preguntamos con qué frecuencia busca
(27:04):
información sobre sus síntomas, enfermedades o pruebas de salud
en Internet? Y a mí me hasta ahorita me sigue
sorprendiendo que cuatro de 10 pacientes buscan por lo menos
una vez a la semana o más. Sobre sus síntomas, enfermedades
o probables de salud en Internet.
Yo pensaría que más. Seguido, no, una vez, pues a mí.
Se me hace mucho, sí, una vez que te.
Duelen las rodillas. Entonces estás en una semana, me
(27:26):
duele la rodilla que tengo y luego la siguiente te sigue
doliendo si lo hago diario. Es que eres muy, estás muy
enfermo o tu enfermedad. Bueno, a ver si ya tienes un
padecimiento. Si ya tienes una enfermedad como
diabetes y estás todo el día preguntando cosas, pues yo la
verdad, sí pienso que el paciente se está obsesionando,
pero estará. Eso no será un reflejo de que
está muy preocupado. Puede ser porque.
(27:48):
También puede ser que buscas de diferentes cosas, o sea, una
semana buscas de una situación, otra de un amigo de un familiar,
no. O sea, no podemos generalizar,
pero lo que sí está ya definido es que buscamos frecuentemente
en los síntomas. De salud.
Otro punto muy. Importante es sobre la
información sobre su salud que encuentran en redes sociales en
(28:09):
los últimos 6 meses. ¿Qué?
¿Qué opinan de esto? Y Fíjate un un dato muy
interesante. Es que los que respondieron la
encuesta contestaron, me motivó a cuidar más mi salud y es.
Precisamente lo que. Estamos buscando con esta
medicina más preventiva que los pacientes se hagan más
(28:31):
responsables y no sea el patrón,el papá, la escuela, sino el
propio paciente, entonces esto me parece muy interesante y
también. Todos, más del 66%, coinciden en
que es fácil de entender. En general es.
¿Pues hicimos varias preguntas de ese estilo, si es fácil de
entender, si le resultó útil, sile encontró de calidad y los
(28:54):
mexicanos contestaron en el rango positivo, o sea, la
mayoría de las respuestas fue, estoy de acuerdo muy de acuerdo
con esto, que dije que es útil, que me va a ayudar, no?
Entonces ahí. Por lo menos a percepción del
paciente, pues esta Ayudándolo, oye, es muy, es muy.
Valioso eso y a mi me intriga saber el medio el dispositivo
(29:14):
por el cual la pantalla por la cual la mayoría del paciente
digital mexicano accedió a esta encuesta.
O. Accede a la información.
¿Pero cuál es cuál? Sería la la, el, el teléfono.
De. ¿Hay dispositivo?
Más. Usado en México para acceder a
(29:34):
Internet en general. Ajá.
¿Todo Internet que el smartphoneque el teléfono Internet es es
realmente el dispositivo que ha permitido?
Pues mira, está en los números altos, es la mayoría porque ya
me metí a paciente. Digital.mx y eso no es.
¿Solo salud, Eh? En general, en todo lo que
hacemos en Internet, mucha gentees el único dispositivo que
tiene para conectarse ahí, claro, muchas veces.
(29:55):
Así es YY el. Preferido, porque cuando vemos
películas, cuando escuchamos música, cuando jugamos
videojuegos. Ha sido el dispositivo principal
y no es la excepción. Esa no es la excepción.
Sigue siendo el dispositivo principal donde la gente hace
sus consultas, donde usa sus aplicaciones, donde usa las
redes sociales, que son tan importantes que, por cierto, hay
una capítulo completísimo de plataformas sociales en el
(30:18):
estudio. Y en el 2025.
A poco la laptop salió igual, ensegundo lugar salen más o menos.
Las cuatro dispositivos principales siguen siendo los
mismos, aunque van cambiando un poquito la la la proporción.
Smartphone, laptop, computadora y escritorio y tablet, pero
estoy viendo que. ¿Smart TV en 2024 no se me hace
rarísimo, no? Ahora fue el quinto lugar, el
(30:41):
quinto. La televisión lo que pasa es que
ya vemos. YouTube y vemos no Santiago.
Ponemos Google y todo esto los buscadores en la teléfono o en
la pantalla de teléfono de televisión inteligente me parece
muy interesante. Es el papel de los influencers,
me gustaría que nos platicaras porque ahorita es todo un tema
después de. Lo que pasó ahí con un socio
(31:02):
oral y me gustaría que que platicaras porque esto creo que
es importante para el audio. Fíjate lo que.
Hicimos, no, no, no les voy a dar los resultados específicos
porque es muy amplio, pero lo que hicimos en esta edición uno
preguntamos al paciente cuáles son sus plataformas sociales
preferidas para temas de salud, que no es lo mismo para otras
situaciones. Ahí salió, en primer lugar,
(31:24):
Facebook como red social identificada con temas de salud.
Luego le preguntamos los tipos de perfiles sociales que
prefieren seguir para informarsesobre temas de salud.
¿Quién crees que ganó de tipos de categoría, de de perfiles
sociales? ¿Exactamente?
¿Los médicos fueron el número uno y eso es ya algo
consolidado, no? Al que más le confiamos en la
vida desconectada y en la conectada es al doctor.
(31:46):
Ahora déjame decirte. Una cosa en la encuesta de los
médicos. Ellos no ven con simpatía a los
medfluences, no, o sea, que hay un distanciamiento entre los
médicos tradicionales, el médicoque es no.
No es metfluencer, no confía. Exacto, entonces yo.
Creo que eso también es un tema en el que hay que trabajar, es
un tema porque el. Paciente si lo quiere y lo pide.
¿Y yo creo que muchos médicos que se han animado a hacer
(32:07):
comunicaciones redes sociales esporque sus propios pacientes los
han empujado, no? Pero fíjate que.
Extraordinario dato es este, como los mexicanos ahora
queremos consumir más temas de salud.
Y entonces encontramos a un guíaque le que es médico y que es
influencer. Además, pero ahí es donde
siempre viene la recomendación tuya de que busquen al
(32:28):
certificado, no al médico certificado, sí.
Precisamente confirmar que el médico pues tenga su duda
profesional publicada en sus perfiles y luego que la puedan
comparar, si, si si es posible con la base de datos de la sep
de cédulas. Que vean si tiene sus permisos
para hacer comunicación o publicidad que que otorga la
(32:52):
Comisión Federal de Protección de rayos Sanitarios Cofepris.
Con eso pues yo creo que ya tenemos un gran avance.
Ya hay otros aspectos que se pueden cuidar.
Por ejemplo en YouTube hay una certificación que se llama
YouTube Health, que validan que el profesional realmente sea sea
autoridad en el tema y hay otrasplataformas que tienen los
signos este de verificación de los perfiles, no siempre todas
(33:12):
las herramientas que tengan a sualcance.
¿O que si no tienen eso los doctores, pues que también lo
consideren para que digan, bueno, este doctor me dio un una
buena recomendación, me explicó un tema, pero también veo que no
tiene esas certificaciones, lo voy a tomar con distancia, no?
O sea, no me voy a recetar algo que que dijo necesariamente voy
a confirmar con el productor. ¿Oigan, y dónde?
(33:33):
Ponemos a los asistentes virtuales que ahora van
creyendo. También creció, pero sigue.
Siendo mínimo no el uso que se da para temas de salud.
Y te voy a dar otro otro dato que a mí se me hizo fabuloso.
Todo el capítulo de economía digital o de comercio
electrónico de la categoría estácreciendo, ya lo sabíamos por
(33:53):
los estudios que se hacen en general de comercio electrónico
en México, pero aquí sí hicimos un detalle más profundo.
Por ejemplo, las farmacias en línea serán el principal lugar a
donde la gente quiere ir para comprar la categoría.
Salud suena obvio. Pero cuando lo comparas con
otras con otro tipo de industrias o de productos.
(34:13):
No. Necesariamente las tiendas
especializadas en el producto son las que destacan y en el
caso de salud, si las cosas en línea y después los marketplaces
como Amazon, Mercado Libre, entre otros, o los o el
ecommerce de autoservicios o lastiendas oficiales, también esto.
Esto salió en cuarta posición, las tiendas.
Que las propias marcas, por ejemplo, los laboratorios o
(34:35):
algunas marcas particulares que venden este productos de salud,
hacen la negociación directa conel consumidor.
Es a lo que le llamamos directo a consumidor.
Entonces hay hay laboratorios que tienen sus tiendas oficiales
y la gente los está identificando.
Y dice, yo prefiero comprarle porque esta es la laboratorio
que hacen medicamento que me recetaron.
(34:56):
Pfizer. Este te te voy a dar algunos
algunos ejemplos, Roche, la los amigos de nuevo Nordy, no todos
ellos tienen tiendas oficiales, la gente de Roche con akuchek,
por ejemplo, no que vende ahí los totalmente que te preparan.
Combos, pero son muchos. ¿Son muchísimos, no?
Y como de mi, mi medicamento. Más mi jeringa, más.
(35:21):
Mi. Probiótico, a ver a mí.
También algo que nos llamó la atención es el.
Tema de cuando tú compras un medicamento en línea te piden la
receta, que es algo que mucha gente, pero para todos.
¿Los medicamentos o solo los controlados este ya para
antibióticos, por ejemplo? Por ejemplo, yo compro.
Un ungüento para lo que quieras,para la dermatips o lo que sea,
(35:42):
ya te ya te piden la receta también para eso y no es un
controlado. ¿O sea, a eso te refieres?
Sí que. También.
A que el medicamento controlado antibiótico ansiolítico, en fin.
El narcótico, ese ya te piden, la explica bien eso del.
Narcótico se oye raro, no es quepara.
Salud mental. Hay.
(36:09):
Que se usan para la ansiedad, para esquizofrenia, para dolor
crónico, para ciertos trastornosmentales de personalidad que son
medicamentos controlados. Fracción 5.
Y esos inclusive tiene que ser una receta especial.
Porque solo lo pueden prescribirciertos psiquiatras, psicólogos
(36:30):
que hicieron otro trámite ante la cofepris.
Exacto, igual los analgésicos derivados de la morfina que se
usan para dolores. Oye, y eso es muy bueno.
Lo que dice el doctor, que te pidan la receta, que la gente
perciba que le piden la receta porque.
¿Quiere decir? ¿Que si promovemos el comercio
electrónico de medicamentos serámás probable?
Que se entregue o se solicite lareceta porque se acuerda de la
(36:53):
automedicación descontrolada. Se acuerdan que en.
La pandemia, Dabas la Cédula profesional de tu médico, así
con eso y ellos inferían que todo estaba en orden y a lo
mejor te estás que te lo habían prescribido.
¿Oye o prescrito perdón, dijistenarcótico, te espantaste,
Enrique, pero pues finalmente esuna, es una sustancia, no?
Yo sé que se. Usa para tratar el.
Dolor que va de moderado a grave.
(37:15):
¿Pero antes el narcótico pensabas que te iban a?
A dormir para ver que no yo pensaba en.
Los narcos, pero bueno, ah o K espero que no, no, tú ya te
fuiste. Por otro lado, que no lo
relaciona. Oye, te voy a dar otros datos a
ver, dame en un. Minuto las principales.
Ventajas de comprar productos desalud son entregas sin costo a
domicilio, el ahorro de tiempo yla posibilidad de comprar solo
lo necesario, o k que destaca también sale más.
(37:37):
Barato. No.
Necesariamente esa fue una de las ventajas que percibe el
paciente. Más bien fue como yo los leo,
como de comodidad, accesibilidad.
¿Qué no tienes que trasladarte? ¿Por el por ello y gastas menos,
pero te te haría bien caminar, no?
¿Y un descuentito, no? Es tan mal amigo de las
farmacias y luego dice. El doctor Santiago, los combos,
a ver quién me da Combos, quieroir a ver quién me da Combos para
(37:58):
comprar por ahí yo he visto combos.
En algunos probióticos que tienen efectos sobre el insomnio
ya no puedo decir marcas, pero. Pero si la la empresa que los
produce este ofrece combos, bueno, hablaremos de.
Eso que también es un tema. No se pierdan el episodio donde
Santiago Marx, el mismísimo Santiago Marx, que está frente a
(38:21):
mí. Hicimos un episodio de
Probióticos Chéquenlo porque está interesantísimo y ahí
brillaste por tu ausencia. Enrique Cortes.
Que. Hay muchos que no tienen
evidencia el efecto terapeuta. Vean, escuchen.
El episodio, por favor, porque vamos a ir a una pausa y vamos a
regresar con él. La sección favorita de Enrique
(38:43):
Culebro, que es la futureada futuremos, recuerda que estamos.
En Twitter, Facebook, Instagram y TikTok como arroba algoritmo
salud regresamos. Regresamos con la futurada del
paciente digital mexicano, haciadónde vamos con este
(39:03):
extraordinario emprendimiento defunsalud y de central Media,
Enrique y Santiago, Hacia el 2026.
En primer lugar. Algo que hemos visto que se
repite en los estudios es que elpaciente quiere ser el dueño de
su expediente clínico y que están sumamente interesados en
(39:23):
que cada quien pueda tener en sucelular.
¿O un resumen de su historia clínica o un expediente clínico
electrónico? Entonces esto ya es una, es un
clamor popular y vemos con agrado que hace 3 semanas, hace
unas cuantas semanas, la Presidencia de la República
propuso una iniciativa de ley devapeadores, pero incluye algunos
(39:47):
aspectos del expediente clínico electrónico en México que
esperamos se hagan realidad muy pronto, porque la realidad la
verdad. Es que el dueño de la
información es el paciente, o sea, vas a tener en.
¿El expediente clínico si usas vape o no, si fumas o no fumas o
a que te refieres vas a tener? Tu expediente, tu expediente lo
vas a poder tener tu celular vapeadores.
(40:10):
Es que en la. Iniciativa de una forma
interesante diferente se comenzócon la iniciativa de prohibir
los vapeadores por el problema de salud que están ocasionando
en los jóvenes. Pero otro de los capítulos
dentro de esa iniciativa está regularizar y hacer cambios en
el expediente electrónico para que de una institución a otra
(40:33):
haya interoperabilidad del expediente.
Y que el paciente pueda llevar su expediente cada vez que va el
doctor. Tema que.
Sucede en Chile, en Costa Rica yen otros países de América
Latina. ¿Y que en México?
Todavía no hemos llegado a eso oKY.
¿Cuál cuál sería la futureada detanto de nuestra conducta como
paciente digital y de la y de cómo van a cómo vas a hacer in
(40:57):
crescendo este? Este estudio tan interesante en
en un. Aspecto de los resultados yo
creo que el paciente cada vez vaa tener más pensamiento crítico,
esto que dijo al principio el doctor del del episodio que se
creen lo que ven en Internet, que se creen todo.
Aunque no lo creas en. Este en este en esta versión del
estudio, comparado con el año pasado, disminuyó un poquito un
(41:17):
poquito la gente que se cree todo todo, no un poquito.
Yo creo que vamos por buen camino.
Conforme pase el tiempo va a haber gente que cuestione más y
eso va. A convertirnos en un internauta
más maduro y. También.
Obliga a los médicos a estarse actualizando porque estos retos
(41:38):
que hacen los pacientes, entonces el médico que no se
actualice se va a quedar fuera el médico que no use la
inteligencia artificial. También los pacientes ya están
redes sociales. Diciéndolo o K.
¿Y para eso? También y cuando sale el otro
estudio que tienes buenísimo, los que.
Hagamos posteriormente lo que síte puedo decir, que que sería un
plan. Es no solamente cubrir el
(42:00):
comportamiento del paciente digital mexicano, sino
ampliarnos otros países de la región latinoamericana.
¿Por qué? Porque en el estudio médico
digital ese es el siguiente paso.
Ahora queremos hacer una comparación, además de entender
lo que hace el paciente en México, también entender que
hace el paciente en Costa Rica, en Chile, en Colombia, en
Argentina, porque tenemos similitudes y que mejor tiempo y
(42:22):
diferencias también YY cosas. Lo buena es que aprender, o sea
de copiar, no, inclusive entonces queremos hacer esa
comparativa y desgraciadamente tampoco hay en esas regiones
estudios formales robustos que tienen este tipo de bueno, ahí
está este. El nicho no para cubrirlo
exactamente es lo. Que quisiéramos ser yo.
Yo le dejo el reto aquí al doctor.
(42:43):
A mí me gustaría. Es mi futureada que podamos
extender esta iniciativa a otrospaíses.
¿Cómo ves? Y al sido no estoy de acuerdo.
Y al final vamos a impulsar la salud digital.
Que es una de las herramientas más valiosas para la atención
médica y para resolver esos rezagos que tenemos en la
atención médica en todo el país,tanto a nivel rural como a nivel
(43:07):
semiurbano que la verdad es que hay que hay que ayudar porque
las enfermedades siguen. Los pacientes allí están y
tenemos que hacer algo por ellos, claro, y haciendo esa.
Comparativa, tenemos una data más enriquecida, no al ser con
otros países ver que pasa como piensa el paciente digital,
repito. Copiar las buenas, las que se
han hecho y. Las buenas prácticas, no evitar
(43:28):
los. Errores que tal vez hayan otros
situación. Particular.
¿Alertarnos en conjunto? Al final, un médico influencer
mexicano impacta a pacientes de otros de otros países que hablan
español, principalmente inclusive país.
Como Estados Unidos hay una comunidad que habla español
tremenda ya hasta los que no. Porque ya tienes la traducción
(43:48):
este ahí bueno, pero ahorita. ¿Eso digamos que ha sido una
característica y también nosotros consumimos mucho
contenido de médicos venezolanoschilenos, argentinos, no?
¿Entonces qué mejor que tener esa?
¿Esa relación y colaborar, porque pues al final somos una
región que tiene lazos, somos humanos, negables, somos
humanos? Pues sí, pero empecemos con
(44:10):
nuestra región y luego nos vamosexpandiendo, no con los.
Hispanoparlantes muy bien gracias a Enrique Culebro Karam,
que es el director de central MEDIA gracias al doctor Santiago
March, que ya enhorabuena director de operaciones en.
Fun salud muy bien. Felicidades aquí con fanfarrias
arroba Culebro Arroba DRDR Santiago.
(44:33):
March arroba rocío brahue. El capítulo en podcast sale
mañana Escúchenlo sí, cuando quieran donde quieran el
algoritmosalud.com y a la próxima ya te vienes de host ya
vengo a. Trabajar la próxima, Ah.
Venga, nos vemos. Gracias, esto fue.
Algoritmo salud, el podcast sobre salud digital.
(44:54):
Y las tendencias, plataformas y tecnologías que están impactando
los productos y servicios del binomio médico paciente en
México. Nos conectamos en el siguiente
episodio hasta la próxima.