All Episodes

March 7, 2025 60 mins

Volvemos al debate con los muchachos de Cuba Estado 51.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
que se vea. Ya meto una introducción ahí, Duran, habla ahí un poco, presenta lo que

(00:08):
estamos aquí. No, introduce tú porque yo no veo los nombres ahí, mano, yo no tengo,
yo lo veo, de verdad que no veo. No, Carlos, no tienes que meter la introducción. ¿Qué
te pasa, Lora? ¿No tienes? Bueno, aquí estamos con un grupo de nacionalistas representando
una Cuba americana y representando una Cuba española. Tenemos aquí un foro abierto

(00:31):
el cual vamos a tratar de nutrirle a usted de diferentes informaciones con estos grandes
exponentes, y usted va a poder tomar sus propias conclusiones. Lo importante es que usted no
nos crea nosotros y busquen las fuentes donde nosotros sacamos los argumentos. ¿Qué pasa,

(00:51):
Loro? Bienvenido a la patria es de todos. Adelante, open foro. Importante, ahora que
habló el hermano Carlos que estaba diciendo de que es importante que la gente haga sus
propias conclusiones, que entiendan que nosotros somos cubanos todos y que partimos de la base

(01:12):
de respeto y que aunque nosotros tengamos diferencias en la manera de ver las cosas,
sí sentimos un gran respeto por todos los que están aquí en la directa, todos los
que van a participar y todos los que nos van a escuchar. Que no se piensen que mandamos,
que tenemos esa manera de conducirnos, de que nos creemos enemigos del que no piensa

(01:35):
igual que nosotros. La idea de todo esto es educar el valor, que prospere el valor cívico
de los cubanos, que entendamos que necesitamos una discusión cívica porque nadie tiene
la verdad, pero sí necesitamos llegar a la solución del problema cubano. Y la única

(01:57):
manera en que nosotros podemos crecer como república es aprendiendo a debatir y a escuchar
y a entender el pensamiento de otro cubano. Es lo que yo quería dejar claro. No se va
a aceptar falta de respeto a nadie, ni en el chat, ni en la persona que suba. Somos

(02:21):
cubanos y tenemos que aprender a tratarnos como personas y como cubanos.
Y a pesar de que tenemos diferentes puntos de vista, y tenemos discrepancia y tenemos
también mucha coincidencia, y en un punto que coincidimos es que sabemos que los cubanos
no podemos solos, que Cuba tiene que desaparecer como nació soberana. Eso creo que estamos

(02:43):
en un punto común ahí.
Bueno, pero...
No, no, no.
No, no.
Orlando no está de acuerdo con la desaparición de Cuba como nació soberana.
No importa, pero lo queremos igual, te queremos igual.
Hay variedad de criterios aquí.

(03:03):
Te arropamos. Cuando eso suceda te vamos a arropar y te vamos a dar la oportunidad
como Moisés se la dio a los que se quedaron en el Egipto de clavo.
Bueno, quiero conversar, quiero comenzar agradeciéndole la invitación a ustedes y
diciendo que sí, que realmente siempre ha sido un ámbito de respeto, aunque tengamos

(03:26):
posiciones distintas, pero la única manera de llegar a un consenso es hablando y debatiendo
las ideas y obviamente no vamos a tener las mismas ideas porque somos personas distintas.
Eso estamos... y hay que vivir con eso. Eso hay que dejarlo que no sea la idea.
Esa idea de que todos votamos igual y empezamos igual, hay que desterrarla completamente.

(03:50):
Entonces, yo sí considero que Cuba debe estar dentro del ámbito político de una nación
más grande y me inclino por el elemento histórico que los cubanos éramos ciudadanos españoles
antes de la firma del Tratado de París y nuestra ciudadanía fue retirada ilegalmente.

(04:15):
Ese acto es un acto ilegal y es un acto inconstitucional. Está ahora siendo recurrido en los tribunales
españoles. El caso se encuentra en la Audiencia Nacional con el propósito de que los tribunales
invaliden ese artículo 9 que los cubanos puedan regresar a ser ciudadanos españoles,
que es la ciudadanía histórica que gozaron durante cuatro siglos y que fue retirada ilegalmente

(04:37):
y sin el consentimiento de esas personas les fue impuesta la ciudadanía nuevo curso, la
ciudadanía cubana. Entonces, basado en todos estos elementos, yo considero que esta es
una oportunidad para que los cubanos recubremos primero nuestra ciudadanía histórica, o sea
que nos reconciliemos con nuestra propia historia y por otra parte accedamos a la libertad.

(05:03):
Esa sería el pitch. Mira, ahí cuando tú me hablas de ciudadanos
españoles yo difiero contigo porque nosotros éramos súbditos de España, no ciudadanos
españoles. ¿Por qué digo súbdito? Y la diferencia de súbdito con ciudadano es que
el ciudadano tiene los mismos derechos y tiene derecho a la participación política y cívica

(05:28):
del país y nosotros como súbditos obedecíamos a un monarca. Un súbdito cuando hay una corona
obedece a la voluntad de un monarca la diferencia y no tiene los mismos derechos. El rey puede
matar y nadie lo puede juzgar y en una república o un ciudadano, el ciudadano, el presidente

(05:49):
no puede matar porque va a ser juzgado. O sea, existen los mismos derechos. Entonces,
por ahí pienso que nosotros no éramos ciudadanos, éramos súbditos de España. Es lo que pienso.
Decir que éramos súbditos y que la calidad de súbditos implica una menor cuantía de

(06:11):
derechos realmente no es tan así. Cuba es nominalmente una república y sus ciudadanos
no tienen libertad. La corona española estaba limitada en una monarquía constitucional,
limitada. La corona no tiene ningún poder realmente. El poder radica en el Congreso,
en el Parlamento. El gobierno depende del Parlamento y en ese Parlamento los cubanos

(06:34):
podían nombrar representantes. En Cuba hay elecciones parlamentarias. Es decir, que los
cubanos elegíamos a los representantes al Congreso ejecutado desde 1879, es decir, acabada
la guerra, de inmediato se establecen las libertades políticas. Es decir, los cubanos
se organizan en partidos políticos y votan por representantes. Esos representantes, claro,

(06:57):
había un problema porque los cubanos no podíamos, por ejemplo, votar nuestros propios presupuestos.
Teníamos muy poca capacidad para votar nuestros propios presupuestos. Pero sí había representación
parlamentaria. Entonces, la diferencia entre súbdito y ciudadano tiene que ver con la
tradición. Es decir, son países de una tradición monárquica, bueno, se le llama súbdito por
tradición y en los países de una tradición republicana se le llama ciudadano. Pero realmente

(07:22):
la condición de súbdito y de ciudadano son equivalentes.
No todos tenemos derecho a votar. Hay un artículo de Martín que se llama la reivindicación
de Cuba que hace a los 21 años estando allá en España, cubando España, se hizo la primera
vez república porque recordemos que a España le dieron un golpe de estado a la república

(07:46):
y volvieron a poner la monarquía, que fue cuando cayó Isabel, vino la primera república
española y después vino este general, ahora no recuerdo el nombre, Martínez Campos, vino
un golpe a la asamblea y volvió con Alfonso y restableció la monarquía. Por lo tanto,

(08:07):
y si tenía decisión de la corona, porque en el tratado de París, una de las cosas
que trajo problema fue que los representantes no estaban de acuerdo con el tratado y volvieron
a España y al final del día la reina...
Lo que había discrepancia, perdón que te cuente, Duran, era en el territorio de Puerto

(08:28):
Rico que aparece el acuerdo ya en el artículo 6 y 7 del tratado de París, que aclaran mi
amigo, nos comparte de que es inconstitucional a pesar que venía una comisión de ese mismo
congreso y tenía la aprobación del reinado en el entonces. Adelante, sigue Duran.

(08:50):
Pero el reinado, cuando ellos van a España, el reinado les dice, oye, hay que hacer esto
y acepten lo que dice Estados Unidos. Entonces, la firma del tratado de París, si bien es
cierto que fue en contra de mucha gente que estaba en el congreso de España, tuvo que
hacerse bajo la voluntad del reinado, de la monarquía. Por lo tanto, la monarquía decidió

(09:15):
sobre los españoles o los ciudadanos españoles que estaban en la isla.
Ahora yo te pregunto, ¿podía la monarquía rehusarse? Es decir, entonces no tenía libertad.
Entonces, entonces no podemos decir que es la voluntad de la monarquía. Es decir, la
forma de la forma constitucional del Estado español en este momento es que la reina es

(09:40):
la jefa del Estado o la que actúa en nombre del jefe del Estado tiene que ratificar los
tratados porque lo dice la constitución. Es decir, es una firma.
No, él no se rehúsa. Es por evitar un mal mayor, la guerra, la intensificación que
la tenían perdida prácticamente y deciden irse al tratado para que no existiera un mal

(10:01):
mayor en el entonces y hubo una compensación de daños. Inclusive hubo un ritmo, un retiro
de tropas y militares espontáneos y lo facilitó el mismo interventor.
Otra cosa. Sí, sí, sí, Carlos, sí, perdón que me.
No, no, adelante. Otra cosa.

(10:23):
No podemos valorar la monarquía de hoy en España a la monarquía de esa época. Estamos
en dos puntos. Y además empoderamiento en esa época durando
mucho más. Por eso ubicándonos en la época no podemos
cómo decir justificar o creer que lo que se pudo hacer hoy o lo que se puede hacer hoy

(10:47):
con España o con la monarquía española se podía hacer en aquella época porque la
asamblea no tenía el poder que tiene hoy. Para ver la monarquía es una figura dentro
del Estado. Realmente ni pincha ni corta.
Hoy, hoy, hoy. Y también en esa época es el gobierno el que somete a la firma del rey

(11:09):
o la reina para que tengan validez constitucional, pero realmente la corona no tiene un peso.
El peso está en el gobierno. El gobierno sale del Congreso de los Diputados al que votan.
O sea, es la Cámara Popular. Perdón, perdón que discrepa contigo, pero
es lo que está diciendo Durán. En ese entonces quien mandaba era la monarquía y de hecho

(11:30):
el ejército le tenía lealtad a la monarquía porque si estuviera el caso de que el gobierno
tuviera el empoderamiento necesario, tronchaba en su totalidad ese acuerdo porque era inconstitucional
como bien esto estás diciendo y están colocando la querella correspondiente bajo el artículo

(11:50):
9 me dijiste, verdad? Tengo que documentar un poco más del tema porque no me gusta blasfemiar
sin haber leído el documento. Nosotros estamos, o sea, no, no, no, no, esto
no es un debate sobre derecho constitucional. No es una diferencia si la monarquía podía
ser más o menos. El caso es que el tratado ese fue negociado. El Estados Unidos impuso

(12:13):
el artículo 9 como impuso el artículo 7, que además el artículo 7 tiene grandes problemas,
por cierto, ya que lo estabas comentando y de eso podemos hablar en otra en otra en otra
directa. Por ejemplo, el tratado de París en general es un documento que es un documento
de poca técnica jurídica, es un documento oscuro y es un documento que se presta para
muchas interpretaciones, además de que tiene violaciones concretas y muy específicas de

(12:35):
el derecho a la ciudadanía, por ejemplo, de todas las personas que vivían en Cuba y
Puerto Rico que eran ciudadanos de pleno derecho, digamos que eran súbditos, eran súbditos,
esa esa condición no se les puede quitar arbitrariamente, aunque hubiesen sido súbditos
como en la manera en que ustedes dicen que es algo menor que ciudadano. Por qué? Porque
la di fueron convertidos en apátricas y les fue impuesta la ciudadanía cubana sin sin

(13:01):
que mediase el consentimiento de esas personas. Como ustedes saben, la ciudadanía
es Resposta, unreasonable, deянse en el
promха Bye Bye Bye Bye,INDE Wow wow wow wow wow wow wow wow wow wow turns. How did you
come to this? Over to reder!」' 2 N했コンヤヤヤヤ cerr Y el
de la
corona, ¿Ves? Eh no cede, no
cede espontáneamente. España es

(13:22):
obligada a ceder los
territorios. O sea. Obligado en
ningún término. Claro que sí,
si no nos iban a salir de la
mesa de negociación. Eso es una
percepción que tú tomas a a tu
lectura pero ahí no dice
obliga. No, no, él dice cede.
Voluntario. Pero España fue
obligada a ceder. Eso. Pero
bueno, pero eh eh España no le

(13:45):
da el término de un año a la
colonia, le da en en el tratado
de París, le da el término de
un año ya como eh Cuba deja de
ser corona, me voy a especificar
en Cuba, deja de ser colonia
española, le da el término de
un año a todos los ciudadanos
españoles a que se registren y

(14:07):
y verifiquen que quieren seguir
siendo ciudadanos españoles de
que se consideraban. Se han
perdido. Se han perdido. De que
esas personas no querían. Ya.
Ser ciudadanos españoles. O sea
una cosa. A otro que se va.

(14:28):
Cosa que yo te diga, a partir
de ahora tú no eres ciudadano
español y otra cosa que yo te
diga mira necesitamos que en el
término de un año tú nos dejes
claro para dónde tú vas a ir
porque había un problema en la
sociedad cubana. Muchos de esos
ciudadanos españoles no querían
ser chugajanos. Entonces. Eh.
Entonces lo correcto es si tú

(14:50):
quieres ser cubano, ve y hazte
cubano, pero yo no te puedo
quitar tu ciudadanía, la
ciudadana es un derecho
fundamental. Pero por otra
parte, no es cierto que les
seleccionó un año a los
cubanos de Puerto Riqueños.
Para. ¿Han tratado de Marís?
No, no, no. Solo a los. Un
derecho. Naturales de la
península. Es no es un derecho
fundamental, es un derecho por
nacimiento en el territorio.

(15:10):
Pero aparte de. Fundamental,
es un derecho fundamental.
Pero aparte. Chicos, puedo
meter la cuchara allá, creo que
que Whitney y yo hemos pasado
hoy un poco de trabajo para
solucionar. Orlando, ahora sí
te ves, ahora sí te ves en
vivo. Ahora sí. Dispara,
hermano, dispara, dispara. En
foto. Bueno, mira, yo, yo lo
primero que que quiero, pero

(15:30):
las agradecer y que podamos
tener esta conversación y quiero
empezar por la parte de que en
ocasiones pueden haber dos
argumentos contrapuestos que
pueden ser de este eh sobre


(15:51):
se cayó. Definitivamente
Orlando tiene una señal muy
mala. Es increíble no sé qué
pasa. Tú estás en Cuba, ¿Roland?
No, usted en España, es decir,
y y he hecho pruebas de
internet, no sé qué me está
pasando con esto. Bueno, así.
Pero bueno. Así vamos a que se
va a hacer. No tenemos. No, no,

(16:12):
no, yo yo no estoy por la
anexión a España. No es muy
chico, es una broma, es una
broma, hermano, es una broma.
No, no, yo sé, yo sé, pero
bueno, el el detalle ahí es que
las constituciones desde mil
ochocientos doce en adelante
tienen a los cubanos como
españoles. Eso no es una una

(16:33):
cuestión de opinión.
¿Verdad?
Ah, ¿qué se sentía Céspede?
Bueno, ya eso es otra historia.
Eso es casi caer en la en en el
debate de que de que si un
hombre se siente mujer es
mujer da igual eso. Sí, no
vamos a ponernos walk eran

(16:54):
españoles en papeles. Sí,
claro, eran españoles en papel.
OK, eran mayoría los
independentistas. No, hay que
hacer hay que hay que romper
independentismo cubano es de raíces anexionistas.
Sí, eso está a favor de ustedes.
Es parte del argumento que ustedes establecen.

(17:15):
Nosotros no estamos en contra de esa idea porque giren.
Coño, qué mal.
Ustedes lo escuchan.
Suyente con principios anexionistas.
No se escucha, no?
Rolando te vas y viene.
Te vas y viene.
No, es decir, yo voy a hacer la última prueba.

(17:35):
Voy a poner un pin ahí de Internet a ver qué pasa y si no, no lo como.
O los estoy los estoy molestando.
No, no molesta, no molesta.
Tranquilo, no molesta.
Si ya vuelvo, ya te voy a enviar un enlace de nuevo al grupo.
Déjame aclarar algo.
Todo eso está bien lo que está diciendo el hermano, pero ya con el tratado de París

(17:57):
se deja claro quién iba a ser español y quién no iba a ser español.
Ahora bien, hay un problema legal aquí
y es que las leyes no se pueden retroactuar, retroactuar para atrás.
No se pueden echar para atrás.
Ya ese tratado se firmó, se hizo legal
y en consecuencia ese tratado, aunque hubiese sido injusto
por una parte o justo por la otra, no podemos anularlo.

(18:21):
No, pero sí se puede.
El artículo si se puede lograr.
Se respetaron los términos del tratado y se pertuo el pago que exigía
España en su totalidad.
O sea, no tiene una justificación a una querella por daños y perjuicios,
porque todo fue ocultado otra vez.
Estaba atrasado en ese.

(18:41):
Bueno, mientras lo ya tanto el armamento
como también los prisioneros de guerra que se ocuparon de España,
Estados Unidos en el acuerdo encargaba trasladarlo hacia España
y así se hizo el armamento que quedó todo, todo, todo, todo fue completado.
Bueno, en realidad, en el derecho internacional

(19:02):
hay una institución que se llama el Just Cogens.
El Just Cogens son reglas de derecho internacional
que no pueden ser derogadas ni siquiera por tratado.
Y en este caso, cuando el tratado ataca a la ciudadanía de los individuos,
hay una violación del Just Cogens.
Ese artículo es nulo.
Si es nulo, hay que declararlo nulo.
Sus efectos se retrotraen.

(19:22):
No es que sea retroactivo, es que no tiene efectos jurídicos.
Se retrotraen los efectos jurídicos y es el mismo principio que opera
para la concesión de la ciudadanía a los descendientes de los judíos espartíes.
Es decir, esos judíos fueron expulsados de los reinos católicos hace cinco siglos
y sus descendientes se les reconoce su ciudadanía española en virtud de esta violación.

(19:43):
Entonces estamos diciendo que si esa misma razón opera para cinco siglos,
tiene que operar para un siglo en el que los los españoles naturales de Cuba y Puerto Rico
no es que tuvieran un año, es que no tuvieron esa opción.
Los únicos que podían declarar su intención de conservar la ciudadanía española
eran los naturales de la península.
Esa división es arbitraria, es artificial y es contraria a derecho.

(20:06):
No hay ninguna razón para que tú me digas, bueno, vamos a darle el derecho de opción
a los naturales, a los que nacieron en Marianao, a los que nacieron en Guanabacoa
o a los que nacieron en Placeta.
¿Por qué?
¿Por qué vas a diferenciar a un grupo debido a la razón, al lugar de nacimiento?
Eso obviamente es una violación importante, porque además se hace con el propósito

(20:27):
de que el Estado cubano nazca con sus propios ciudadanos.
Es decir, que el Estado cubano no tiene que lidiar con el problema
de que tener una mayoría de población española, porque obviamente en el ejercicio de la soberanía,
esos españoles van a regresar a España.
Es decir, van a crear un que es el mismo lo mismo que opera con Texas.
¿Por qué Texas se anexa a Estados Unidos?

(20:49):
Porque había una mayoría de americanos que sencillamente dijeron, bueno, votación.
¿Quiénes quieren unirse a Estados Unidos?
Los americanos levantaron las manos.
Entonces, ese mismo problema que los Estados Unidos tenían ya experiencias en ese sentido,
sabiendo además que la mayoría de la población era proespañola y era española,
pues tiene sentido la naturalización, pero sigue siendo ilegal, sigue siendo ilegal.

(21:12):
Entonces, basado en esta idea que le estamos pidiendo al tribunal que derogue el derecho
al tribunal, que derogue, que declare ese artículo inconstitucional,
que lo saque del ordenamiento jurídico para que los cubanos podamos acceder nuevamente
a nuestra ciudadanía original y nuestra ciudadanía histórica.
Pero yo te hago una pregunta.
Los cubanos nacidos en Cuba se consideraban ciudadanos españoles.

(21:35):
Sí, votaban y votaban.
Entonces, cuando se firma el tratado de París, ¿no están dejando ningún cubano fuera?
Porque si los cubanos que nacen en Cuba eran considerados ciudadanos españoles
y el tratado de París te dice que tú como ciudadano cubano tienes el derecho en un año

(21:55):
a rectificar de que quieres seguir siendo ciudadano español o quieres ser ciudadano cubano,
eso es un derecho que te están dando, una posibilidad que te están dando.
Ahora bien, te he visto, a la actualidad de hoy, tú puedes tener las dos ciudadanías,
pero nunca te dijeron vas a dejar de ser ciudadano español.

(22:17):
Te dijeron si quieres dejar de ser ciudadano español, pues sencillamente,
cuando no firmas este documento, sigues siendo cubano.
Precisamente yo pienso que eso se hizo porque no había otra manera legal de llevar un plebiscito
o lo que sea para que el cubano dijera si quería seguir siendo español

(22:41):
o quería empezar a ser cubano.
Entonces les dijeron, bueno, en un año usted va y ratifica allí
o rectifica allí de que va a ser ciudadano español y punto más nada.
A ver, lo que yo pienso es que no hay una comprensión del artículo 9.
El artículo 9 no dice los súbditos españoles, no.
Dice los súbditos españoles naturales de la península,

(23:03):
residentes en los territorios que por este tratado de España renuncia o cede.
Es decir, la categoría no es que usted solamente es súbdito español.
No, no, no. Usted tiene que haber sido súbdito español natural de la península.
Es decir, no se incluye en canarios, baleares o se obtiene ya.
Es decir, hasta diciembre de 1899 en diciembre el gobierno de Estados Unidos

(23:25):
decía ok, ok, los canarios que se inscriban.
O sea, cuánto tiempo perdieron? Cuatro.
Le quedaron cuatro meses registro.
Entonces, pero se permite a los canarios, pero no se modifica el texto del del del del.
Es una arbitrariedad.
A los canarios, a los cubanos también.
Claro, no, los cubanos ni siquiera.
No, los canarios pueden ir e inscribirse al cabo de.

(23:47):
Al cabo de cuánto de caso?
Cubanos también. Por eso dejaron.
Al cabo de un año no pueden inscribirse.
Le dan el término de un año como no pueden hacer un tratado de comercio por 10 años,
pero no pueden inscribirse porque no son súbditos españoles peninsulares.
Por lo tanto, son desnaturalizados sin tener la opción.

(24:10):
Me explico si te explica.
Yo entiendo lo que no se no tienen la opción.
No es cierto que tuvieron una opción.
No pueden ir a inscribirse porque no están contemplados en el texto del artículo 9.
Es decir, fueron desnaturalizados. Así punto se acabó.
Eso que estamos diciendo es ilegal y es inconstitucional,
porque además viola el derecho norteamericano.
El presidente no puede.

(24:32):
Eso es una extralimitación de la facultad del presidente de Estados Unidos,
que por cierto, Ted Cruz, el senador Ted Cruz,
escribió un artículo muy interesante, un ensayo espectacular
sobre la capacidad del presidente para ser tratado.
Y esa capacidad no es ilimitada.
Es una capacidad limitada por la Constitución.
Entonces, como todos los poderes del Estado norteamericano.

(24:58):
Entonces, en ese sentido.
Yo te paso una pregunta, pero no te interrumpa.
En ese sentido, que va en la misma dirección esa.
España, después de eso.
Ha sacado un programa de mi abuelo español de España de verdad,
nació en España de verdad, ha sacado un programa

(25:19):
donde le ha ido dando la ciudadanía española a los descendientes de españoles.
No cree tú, no crees tú que eso es parte de la rectificación de ese error
y que le está dando, le está dando la oportunidad
o le ha dado la oportunidad a aquellos cubanos descendientes de españoles

(25:39):
a ser ciudadanos españoles.
O que se te guaman.
Ya lo dijiste tú, o sea, esta concepción de que si yo soy de la península,
soy español de verdad y si no soy de la península, no soy español de verdad,
hay que empezar por quitar, por sacarnos esas cosas de la cabeza.
Tan español es un español que nace en La Habana como un español que nace en Madrid.

(26:01):
En este momento, para ti en estos momentos.
No, no, para mí no, estamos hablando antes del 98.
Por lo tanto, eso implica que digamos familias que estuvieron en Cuba por siglos,
como los condos de Fernandina, como los marqueses de Arco,
gente que son familias notables que han estado en el siglo 17 ahí,
y son menos españolas.
No, son iguales españolas.

(26:22):
El problema es que como esa gente no tiene la conexión con la península
que puedes tener tú con tu abuelo,
entonces no entran en ninguno de los supuestos.
O sea, hay un olvido y hay un elemento de deuda,
de agravio histórico que hay que subsanar.
Bueno, yo pienso que es entendible lo que estás diciendo,

(26:43):
la reclamación de lo que estás haciendo.
Pienso que el ciudadano cubano que dice así.
Durán, disculpa que te corte, hubo una compensación de daños y perjuicios,
inclusive hubo tratados de comercio, hubo pautas de tratados de migración y demás,
donde el cubano pudo inscribirse para seguir siendo español.

(27:06):
Pero bueno, si él busca la manera de que algún cubano
quiera ser español y le den la nacionalidad española,
eso no interfiere con que ese cubano a la misma vez
quiera estar al estado de los Estados Unidos o tenga tres nacionalidades cubanas,
españolas y americanas como los hay.

(27:28):
Pues claro, me la puedo decir.
Chicos, se me escucha ahora o no?
La mayoría de los españoles.
Se escucha.
Estoy ahí que bueno, para que se vuelven a tocar el tema,
vuelvo a repetir la parte de.
Intermitente.
Sí, está marcado necesariamente con con los deseos de ustedes,

(27:54):
es decir, con las cosas que ustedes están planteando sobre una posible anexión.
Se está refiriendo justamente al derecho ser senado en el tratado de París de los cubanos
que constitucionalmente para España eran españoles y que no se les había dado
su derecho a la ciudadanía española, al menos a decir no quiero seguir siendo.

(28:25):
Se corta rolando, se corta rolando, no sé por qué.
No, Michael, yo tengo una pregunta que hacerte.
Esto de la ciudadanía española aplica a la ciudadanía española.
Esto esto de la ciudadanía española aplicaría a todos los territorios que tenían ocupado

(28:45):
España aquí en América?
No, no estamos hablando de lo que ocurrió en el traslado de París.
Eso es para los naturales de ultramar.
Hablando de cuatro territorios, porque estaba Filipina, Puerto Rico y Cuba.
Puerto Rico, un conflicto donde regresa esa comisión porque no querían entregarlo.
Y ahí es donde lo mencionan en el artículo 6.

(29:07):
Pero no aplica a Filipinas y a Guam porque eso es la ciudadanía.
España nunca le concedió, nunca concedió la ciudadanía española a toda la población
Filipina porque no estaban sometidas a su jurisdicción.
O sea que eso estamos hablando de los centros urbanos eran los que los donde había los

(29:33):
españoles.
Pero el problema está en Cuba y en Puerto Rico, porque estando integradas en el ámbito
constitucional español de pleno derecho, su derecho de nacionalidad es vulnerado.
O sea, esa es la vulneración importante porque en Filipinas y en Guam no regía, no regía

(29:54):
expropio Vígores la constitución española, como sí regía en Cuba y en Puerto Rico por
un decreto del gobierno, por ejemplo.
Y si tenemos que acercarnos fue ahí.
Otro uğrago del Estado Granado de los Peimpérn

(30:21):
Oye, mi compadre, bueno, el detalle con respecto a eso, voy a tratar de hablar rápido, ahí
sí se va, no me voy a...
No, oye, no tiene señal, no tiene señal, definitivamente no lo tiene.
Oye, para entender tu argumento, bajo el tratado de París se adquieren cuatro territorios,

(30:46):
pero la querella que se está presentando inconstitucional, supuestamente bajo el artículo
9, es para dos territorios del tratado de París, o sea, no desrocaría como tal el
tratado de París, solo exigiría la recuperación de esos dos territorios, lo que es Puerto
Rico y Cuba.
Pero ahora mi pregü...
No, no, no es con los territorios, no tiene que ver con los territorios, sí, pero no

(31:11):
tiene que ver con los territorios.
Entonces, toda persona que al 11 de abril de 1899 perdió su ciudadanía en virtud del
artículo 9, puede ser filipino, pero no este territorio, no se trata de recuperar ningún
territorio, es sencillamente un derecho de ciudadanía.
Pero el derecho de ciudadanía no lo da Estados Unidos en este caso, el derecho de ciudadanía
lo tiene que dar España, España es la que está irrumpiendo en ese derecho constitucional,

(31:35):
porque si tú como nacimiento naciste en esa época, usted tiene derecho a esa ciudadanía
porque pertenecía a provincia de España, a ver, pero no tiene nada que ver con el tratado
de París.
Sí tiene que ver con el tratado de París, porque es el tratado de París el que retira,
que obliga a España a retirar la ciudadanía de eso.
No lo lo digo, no lo digo donde, donde en el tratado de París se escucha el término

(31:58):
de obligar, ahí se dice, se ceden los territorios de Guam, Filipina, Puerto Rico y Cuba a Estados
Unidos y se paga una deuda, perdón, de 20 millones por esos territorios.
A ver, ningún tratado, ningún tratado dice te obligo a hacer esto o hacer lo otro, el

(32:18):
tratado sencillamente dice se hace esto y se hace lo otro.
Tu opinión, en un estado de opinión tuya, a una crítica que tú percebes eso, pero
eso no fue lo que sucedió, porque había una inconformidad en el tratado donde tienen
que reprogramar la cita por ese mismo territorio y por el de Puerto Rico y luego regresan acertando

(32:39):
los términos que le había puesto Estados Unidos y lo ceden en su totalidad.
A ver, la sesión de Puerto Rico estaba estaba pactada desde el protocolo de paz del 12 de
agosto de 1898.
O sea, lo nuevo fue que querían todas Filipinas, porque en realidad la ciudad de Manila era
nada más que garantía hasta que se concluyera el tratado.
Pero Estados Unidos dijo bueno, no va a hacer garantía más y vamos a ocupar todo Filipinas.

(33:04):
Además de eso le encasquetan la deuda cubana, entre otras cosas.
Pero lo que estoy diciendo es que ningún tratado dice te obligo a hacer esto o hacer
lo otro.
El tratado dice.
Pero tú me estás diciendo, tú me estás echando la culpa al tratado de que España
no hizo su labor con su ciudadanía.
España tenía que por derecho constitucional aplicar de que todo el cubano que nación

(33:26):
en esa época tendría que ser español.
No fue Estados Unidos ni el tratado.
No pudo verlo.
La acción que creó España.
No, no, no.
El tratado ha el tratado impide que los cubanos recu... que los cubanos mantengan su ciudadanía.
Es decir, el tipo nuevo.
Si te dan un año para que tú te inscribas.

(33:47):
Pero es que no lo dieron.
Lo que estoy diciendo es que los cubanos no pudieron ejercer el derecho de opción porque
el texto del artículo dice que solo pueden optar por conservar su ciudadanía española
los naturales de la península.
Entonces, los naturales de ultramar que somos nosotros no pudimos ejercer la opción.
Por lo tanto, fuimos desnaturalizados.

(34:07):
Déjame decirte.
Y es consecuencia del artículo 9 del tratado de París.
Además, hay un dictamen del gobierno.
La bibliografía es abrumadora sobre las consecuencias de este artículo 9 en la ciudadanía, en
la ciudadanía de los cubanos.
Déjame decir.
Déjame decir.
Ah, bueno, ya el muchacho que se le va las señales, el que está ahí.

(34:31):
Pone.
Habla, hermano, habla, habla.
Habla, habla.
Vaya.
Bueno, ahora sí, ¿no?
Sí, ahora sí.
Porque te vamos a dar permiso por orden caritativo, ¿OK?
Dale.
Bueno, ya no queda otro remedio.
Oye, compadre.
Bueno.
Lo que estaba diciendo Michael es que el tratado de París no existe porque España cede por

(34:56):
voluntad propia.
Es un tratado de paz.
Es porque hubo una guerra anteriormente, una guerra que amenazaba con extenderse con el
bombardeo de Canarias, con el bombardeo de la península directamente.
Es decir, que fíjate la pérdida territorial hoy, según las leyes internacionales, la
pérdida de territorios o tratados en los que se uno tome acuerdos que sean nocivos a la

(35:20):
integridad territorial, nocivos al Estado por presión bélica no son considerados válidos.
OK?
Entonces queda claro que Estados Unidos no iba a crear una república en Cuba con 100%
ciudadanos españoles.
Es decir, hay una lógica detrás de todo eso.

(35:42):
OK?
Y nadie puede negar incluso de que Estados Unidos es el creador de la República de Cuba.
Es decir, hay cosas que son básicas en temas de historia que la gente a veces le molesta.
Es decir, los mambises no ganaron ninguna guerra, no ganaron la del 68 al 78, la de
los 10 años, la guerra chiquita por algo fue chiquita y la guerra del 95 se gana, la

(36:03):
gana Estados Unidos.
OK?
Eso queda claro.
Y Estados Unidos como potencia emergente es la que pone las medidas sobre la mesa y dice
OK, señores, ustedes tienen que aceptar esto.
Ahí no se le dijo a España.
Usted escriba algo.
El tratado de París fue directo, se le puso sobre la mesa y le dijeron o lo tomas o lo
dejas.
Fin del cuento.

(36:24):
Y en ese punto hay un pequeño elemento que es grave, que es que se deja a los cubanos
por una cuestión lógica, ojo, pero desde el punto de la justicia se deja a los cubanos
que habían participado en el régimen autonomista ya en en su en sus votaciones, que habían
incluso en los lugares donde estaba la guerra más candente como Santiago de Cuba.

(36:48):
Los cubanos fueron abrumadoramente en el 98 a dar su respaldo a la autonomía.
OK?
No por gusto a Cali.
Todo el silla lo dejan afuera y no lo dejan entrar a Santiago de Cuba para evitar que
hubiesen represalias contra la población que en la historia de Cuba se trata de cambiar
las cosas.
Se trata de endulzar el oído a la gente con las cosas y no son realmente así.

(37:13):
Yo creo que si bien nosotros podemos estar en desacuerdo en muchas cosas, es importante
para los cubanos que están escuchando esto que la historia de Cuba tiene que ser recontada.
La historia de Cuba necesita ser estudiada nuevamente porque ha sido un cuento de camino
lo que nos han metido y no podemos seguir extendiendo el engaño.
Y para eso es importante que sí, que tengamos encuentros, que debatamos, que pongamos muchas

(37:36):
cosas que a veces pueden ser no realistas, que pueden estar en el ámbito de lo teórico,
pero que aún así promueven la gente el deseo y las ansias de leer, de buscar, de encontrar
información.
OK?
Por ejemplo, que los cubanos estemos diciendo hasta el sol de hoy que los españoles mataron
a nuestros indios.
Por favor.

(37:56):
Si tiene hay estudios genéticos que demuestran que los cubanos son ocho, tienen 8 por ciento
de genes indígenas y lo que hubo fue tremendo que invedeo.
Claro, y ya no entiendo.
No había condones y llegó eso y se reprodujeron y venían con mujeres ahí en esos barcos
y se reprodujeron como como si fuesen curiélis.

(38:19):
Comprende?
Además, los cubanos son mayoritariamente de sangre española, incluso los negros saquen
la cuenta para hacer mulato.
Usted tiene que tener sangre europea, si no, no hay cómo.
OK?
El negro, el cubano, el mulato, el blanco cubano, todos los cubanos son descendientes

(38:40):
de España y tienen elementos naturalmente de África, aquí de allá, hay de todas partes.
Pero reconocer nuestras raíces e entender que vinimos de un imperio que no se conquistó
México desde España, se conquistó desde la España que se estaba acercando América
desde Cuba e entender eso, que de dónde salen las especies, que cómo se cual papel de

(39:06):
la Cuba española dentro de la historia del mundo.
Vivir con orgullo eso.
Yo creo que desde la perspectiva de ustedes, desde la anexión que yo no apoyo, pero que
entiendo lo que ustedes están planteando, es fatal plantearlo como somos una basura.
Tenemos que ser norteamericanos y queremos prosperar.

(39:28):
Si ir en contra de nuestras raíces y ahí tengo que diferir de ti, porque ese no es
el spich que esa placa aplica aquí.
Al contrario, nosotros creemos que el cubano sí es capaz, que es valiente.
Lo que andamos buscando es una garantía de libertad, porque los precedentes de la historia
nos demuestran de que no hemos sido capaces de gobernarnos así solo.

(39:51):
Y con un interventor que nos lleve nos va a dar esa garantía y esa quizá, ese estudio
que no nos dio el inicio de la República, porque lo demuestra el 6, el 9, lo demuestra
el 18, lo demuestra el 33.
¿Me entiendes?
Los hechos te demuestran a ti que el pueblo como tal, como lo dijo don Tomás Estrada

(40:14):
Parma, teníamos República, pero no contábamos con Ciudadanos y fueron sus palabras textuales.
No estamos hablando ni menospreciando ni la valentía ni el valor ni la capacidad del
cubano.
Nosotros vemos una Cuba americana con garantías.
Ahí, Carlos, tengo que estar yo entiendo ese pensamiento y estoy de acuerdo.

(40:37):
Nosotros yo creo que necesitamos un mecanismo supra estatal que garantice que obligue al
Estado al estricto cumplimiento de la legalidad vigente.
¿Qué tú dices?
¿Que tú vas a respetar los derechos humanos?
Bueno, ¿cómo yo te obligo a que lo cumpla?
Porque el Estado por sí no puede ser juez y pacha.
Sí, es que si el Estado se llama Estado de Derechos, sometimiento a las leyes.

(41:02):
Estamos de acuerdo, estamos de acuerdo.
Pero por ejemplo, Estados Unidos lo puede hacer por sí mismo.
Alright, ya want me.
Disculpa un momentico.
Buenas tardes para todos.
Buenas tardes para todos.
Durán.
Buenísima, mi amigo.
Yo quiero ser tu pregunta a ti a Carlos Alberto.
¿Por qué tú dices?
¿Cuáles son las razones que dices tú que nosotros, los cubanos, no podemos ser libres

(41:27):
por nosotros mismos?
Haz un fundamento sobre eso.
Explicame eso.
Yo creo que hablando como cubano, nosotros no podemos ser libres por sí mismos porque
creamos el conformismo y esta nueva generación, que no te estoy hablando la generación de

(41:47):
atrás, nació bajo una doctrina, una doctrina aplicada, el cual fue tan grande que llegó
el momento que te hizo sentir incapaz y para tu poder conocer tus capacidades y tus propias
habilidades tienes que ir al extranjero donde te dan ese estado de derecho de gobierno que

(42:10):
te someten a un término de ley que te educan y te ratifican y te valoran como ciudadano y de allí
entonces es que tú dices wow, yo valgo, yo soy un ciudadano, ¿me entiendes? El cubano ahora mismo
no es libre por el estado de empoderamiento que tiene, que existen varias fuentes y varias corrientes

(42:31):
con el mismo propósito de desrocar una tiranía que está ahí por 66 años, pero todo el mundo
tiene un punto de vista diferente y es el que vale y minimiza, critica e inclusive trata hasta
de hacer cabildeo con las diferentes fuentes de libertad. Cuando tú ves y reúnes todas esas fuentes

(42:54):
y mira que se han intentado diplomáticamente bajo el tratado, bajo el proyecto Varela que fue un
proyecto que se creó en Cuba para la democracia, el aleito Richeli y cuando tú vienes por todo esto,
pues esta trayectoria de diferentes fuentes que han ido al tratar de desrocar esa tiranía que no
se dieron de cuenta que estaban tratando con terroristas, con delincuentes que no iban a salir

(43:19):
por el medio diplomático, tú te das de cuenta que no somos capaces, me entiendes? Y lo dijo el padre
de la patria con dos cartas que le escribió el Congreso de los Estados Unidos, no se podía liberar
de la corona por sí solo. Estados Unidos no le hizo caso y después intervino, pero le escribió
para que lo ayudaran porque no podía. Pero ahí hay un punto importante en la historia de Cuba,

(43:41):
que ha sido desde el siglo XIX anexionista con más fuerza y ha ido perdiendo el anexionismo,
progresivamente ante la inacción de los Estados Unidos que no actúa para buscar la anexión.
¿Por qué creen ustedes de que en el siglo XXI, es decir, peor que como estábamos en el siglo XIX,

(44:04):
ahora con una deformación antropológica en la que todos estamos de acuerdo, por qué alguien,
Estados Unidos o España, fíjate, cargarían con el inmenso peso que es hoy anexarse a Cuba? ¿Por qué
razón? Yo quiero escuchar los... Déjame aclarar algo ahí, dos puntitos, el primero, con respecto a

(44:25):
lo que estaba hablando Mike, que no quería que se quedara eso en el aire, de la nacionalidad de
los cubanos de España, pienso que eso no interfiere ni en la libertad de Cuba, ni en el espíritu de
anexión de los cubanos, de los cubanos que tengan ese espíritu. Pienso que eso puede ir de la mano,

(44:45):
que las personas que quieran hacerse ciudadanos españoles pueden hacerse ciudadanos españoles,
y aún así pueden querer la libertad de Cuba y aún así pueden querer el anexionismo. No quiere
decir eso, que si ellos no quieren el anexionismo, yo voy a estar en contra de que ellos tengan la
ciudadanía española. Pienso que hay que saber diferenciar un derecho que tienen contra una

(45:12):
futura, contra una voluntad, una cosa es un derecho y otra cosa es una voluntad. Entonces yo pido que
tratemos de entender estas dos maneras de pensar y no ser una piedra en el camino, en el espíritu de
muchos cubanos como el señor Michael, de lograr legalmente que los cubanos que quieran puedan ser

(45:39):
ciudadanos españoles. Yo no estoy en contra de eso, yo apoyo eso y creo que eso no interfiere en lo
absoluto con querer ser anexados, porque yo mismo vengo de familias españolas, abuelos y abuelas
españoles de pura España y sin embargo me interesa que Cuba sea libre y me interesa ser

(46:00):
anexados los Estados Unidos y soy ciudadano americano. Ok, entonces no veo que haya por qué
estar en contra de eso cuando eso no tiene por qué interferir en la libertad ni en la
misión. Ese es uno. Lo otro, dice el hermano, hermano se me olvidó el nombre ya estoy viejito,

(46:21):
el del programa de la tele, ¿cómo es? ¿Sulio? Rolando, perdón Rolando. Después me dejas responderle
algo ahí. Sí, dice el hermano Rolando que Estados Unidos ha perdido el interés. No, no es Estados
Unidos quien ha perdido el interés. El que ha perdido el interés y ahora se está recobrando

(46:41):
era el pueblo de Cuba. Recuerda que nosotros tuvimos una corriente nacionalista del año 33
que fue pagando ese interés más los sesenta y pico años de dictadura. Entonces para que los
Estados Unidos mire hacia Cuba tiene que tener una población que en primer lugar entienda cómo es

(47:05):
vivir en república, que sean ciudadanos y que entiendan la oportunidad que tienen si se anexan
a los Estados Unidos porque anexar a un país, a un territorio, a una sociedad, a la fuerza,
pasa lo que pasó en Agánistán que después vienen los talibanes y se quedan con la tierra y

(47:27):
vuelven a lo mismo y eso pasó en Irán cuando tumbaron el chap, eso pasó en Irak, eso pasó
en Agánistán y eso ha pasado en diferentes lugares como en Latinoamérica. Otra pregunta,
otra pregunta para ti Duran, otra, disculpa hermano, otra pregunta para ti Duran,

(47:49):
tú crees que la anexión debe ser de acuerdo por el pueblo? Otra pregunta que tengo Duran,
tú crees que la anexión tiene que ser una acción voluntaria, es decir,
una anexión que el pueblo la pida, que esté de acuerdo? Sí, la anexión tiene que partir

(48:15):
del convencimiento del cubano en primer lugar porque eso es lo que va a convencer a los Estados
Unidos. Ahora Carlos quiere hablar ahí, vamos a dar la oportunidad a Carlos. Ok, mira, Rolando,
dijiste de que Estados Unidos, por qué se haría una carga económica con una anexión a Cuba? Yo te
aclaro que en 1996 hay un presupuesto bajo una ley que trae un plan de infraestructura, un rescate

(48:42):
económico, un plan de compensación que esa tiranía no quiso cumplir en su totalidad,
pero la ley está firmada por el Congreso de los Estados Unidos, por el Senado y por el presidente
Clinton. El presupuesto no está asignado porque en la misma ley dice que va a ir una comisión de
observadores para definir el daño que hay para poder firmar ese presupuesto. Por ahí tú te das

(49:07):
de cuenta de que no es una carga económica, ¿por qué? Porque ya existe un presupuesto para esa
recuperación, ¿me entiendes? Ahora, la ingratitud está en que Estados Unidos te dé ese presupuesto,
pero tú no le des nada a cambio y Estados Unidos no funciona así. Estados Unidos vela por sus
intereses primeramente. Como decía acá el señor Mayito, Mayito, la constitución de los Estados

(49:30):
Unidos, la federal en el artículo 4, inciso 3 y 4, te dice que anexará nuevos territorios,
que sean repúblicas y siempre y cuando su soberanía lo pida. El proceso adecuado sería
bajo delegados de provincia, que cuando tú te estoy hablando de delegados, te estoy hablando de

(49:51):
que el pueblo, el delegado representa a ese pueblo que lo está pidiendo, ¿me entiendes? Y ese delegado
va a ir al Congreso y el Congreso va a dar la petición como lo hizo la República de Texas,
entonces que lo pidió por cinco veces y luego se la concedieron. Eso se elegirla, ¿me entiendes?
Yo con respecto a eso, bueno, tengo discrepancias en que Estados Unidos lleve un presupuesto para

(50:18):
que entonces se genere una anexión o que el pueblo lo pida y si no lo hace, pues entonces no lo da,
porque en el 98 Estados Unidos invirtió en Cuba, hizo el saneamiento de la isla, empezó a crear
condiciones para el establecimiento de la República y Estados Unidos dejaba claro que la anexión no
era lo que estaba buscando. De hecho desde el enmienda Taylor está diciendo claramente la anexión

(50:42):
no es lo que quiere, además de los debates que ha tenido Estados Unidos diciendo, sí, la isla sería
magnífica para nosotros, pero había que acabar con toda esa gente que está ahí, porque no está
Estados Unidos, sino políticos norteamericanos diciendo que al final la población cubana es lo
que no le sirve. Además, ¿por qué Estados Unidos no acaba de anexar a Puerto Rico, siendo que es un

(51:06):
estado libre asociado que tienen, ¿cómo se llama? Tienen todas las condiciones para...
Yo te puedo responder esa pregunta.
Un segundo nada más, un segundo, un segundo nada más.
Yo puedo hablar un segundo.
Lo que dice Rolo es importante.
Estados Unidos no es que no quiere la anexión, no es que nunca querió la anexión.

(51:30):
Estados Unidos lo que entiende por la experiencia que tiene como ciudadano y como República,
que tú no puedes anexar a una sociedad que no entienda lo que es República.
El problema de la anexión de Cuba, los Estados Unidos, no parte de un problema económico,
parte de un problema social, parte de un problema filosófico, parte de un problema de que el cubano no entiende lo que es Estados Unidos.

(52:01):
A ver, a ver, un momentico, en Hawái la gente...
Pregunté que lo que ha dicho Rolo, que hay que acabar, Rolo lo ha dicho, sí, hay que acabar primero con toda esa gente.
¿Qué gente? Atención a lo que he dicho, porque las cosas importantes solamente es subrayarla, ¿no?
Y yo les digo, a ver, anexar a un territorio según ustedes, parte de que ese pueblo tenga la cultura.

(52:24):
No, no es real, Hawái no tenía cultura democrática de ningún tipo y fue anexado.
Estados Unidos no anexa un territorio en el que no tenga mayoría poblacional, anglosajona y protestante.
Seamos claros, ya, hispanos, católicos no van a entrar a Estados Unidos y podemos ponernos a argumentar eso hasta el infinito.

(52:52):
Pero solo piensen un momento, ¿cómo impactaría el voto en Estados Unidos?
¿Un Estado como Puerto Rico, imagínense que el Estado 51 sea Puerto Rico, un Estado católico hispano, cómo votaría?
Permís un momentico, ¿a dónde iría lo que ha dicho?
Hay que jugar con todas esas cosas.

(53:13):
En la Constitución de los Estados Unidos no habla de...
Saquen esa misma cuenta hacia Cuba.
Pero escucha, los estatistas de Puerto Rico han pedido la anexión tres veces, formalmente,
y no lo han anexado por una compensación de equilibrio de demócratas y republicanos, o sea, de sillas como tal,

(53:35):
porque tienen tendencia a los demócratas y los republicanos se lo han bloqueado en su totalidad.
Ellos no han encontrado esa compensación y por eso no han sido anexados.
Y con respecto al presupuesto que dijiste ahorita de infraestructura, no tiene nada que ver con anexión.
Ese presupuesto está firmado con un acuerdo con la oposición que existe aquí, o sea,

(53:58):
el exilio de Cuba fue un pacto que hicieron ellos en compensación, no tiene nada que ver con anexión.
¡Hable, Droghín!
¡Uy, buenas tardes, señores! Tremendo espacio, ¡ah, qué maravilla!
Es un placer estar aquí y escucharlo a ustedes.
Y a nosotros es un placer que tú aparezcas por acá.
¡Claro! Saludos a todos y a las personas que están en el chat también.

(54:21):
Yo considero que pertenecer a la Unión Americana es primero que la Unión Europea.
Ojo con eso.
Unión Europea, Unión Americana, Unión Americana, el Estado de la Unión, remember?
Se llama Estados Unidos de Norteamérica, es un disparato.
Se llama Estados Unidos de América, es el nombre que a ellos les gustó,

(54:41):
y al sol y con la izquierda, si no les gusta, que le digan América.
Eso está en parte de su... Cuba no se llama Cuba de América, ni Brasil de América, ni México de América.
¿OK? Así que si digo América, está correcto cuando me refiero al Estado de la Unión.
¿Sabes? Que...
Sí, pero no es Unión Europea, es Unión Comunista.
No es Unión Europea, es Unión Comunista.
Claro, claro, es una mala copia.

(55:02):
Pero bueno, por lo menos se acercan y pretenden ser parte o no ser parte,
sino imitar a la Unión Americana con todas sus diferencias culturales, ideológicas, etcétera, etcétera.
Sin embargo, América Latina no aprende eso.
Ojo con eso, o sea que ellos no llevan bastante avance con respecto a eso.
Pertenecer a la Unión Americana es un privilegio.

(55:22):
Yo lo miro así, es un privilegio, 50 Estados de la Unión Americana, qué maravilla.
De hecho, Puerto Rico quiere ser parte de ese privilegio.
No se conforma con ser un Estado de la Unión, un Estado libre asociado,
quieren ser parte de la Unión Americana.
Y se lo miro bien.
Que los americanos a lo mejor pongan cuestión política, porque yo diría que
si yo fuera el partido republicano yo no votaría porque Puerto Rico fuera

(55:45):
parte de la Unión Americana porque votaría en demócratas, fuera más voto electoral para los demócratas.
Y en esa parte los puertorriqueños están un poco ahí desfasados en política.
No han sabido, sabes, enamorar a ambos partidos, ambas corrientes, a ver si se lo aprueban o no.
Como ser empantanado en ese, si yo fuera el partido republicano, si yo fuera un senador, yo votaría en contra.
Porque mañana en voto electoral sería en favor de los demócratas.

(56:07):
Ojo con eso. Yo lo miro como un brindoso.
El problema de los boricuas, los puertorriqueños, el problema de los puertorriqueños es que,
un chiste nada más, el problema de los puertorriqueños es que ellos apelan a una inclinación de un partido.
Y nosotros apelamos al respeto de la Constitución, no a una inclinación de un partido.

(56:27):
Nosotros apelamos los constitucionalistas, los mexicanistas al respeto a la Constitución de los Estados Unidos.
Y los boricuas apelan a la inclinación del partido demócrata. Son dos cosas diferentes.
Un momento muchachos, un momento, un momento que nos vamos del tema.
Yo me conecté con la propia, yo soy parte de la Unión Americana, yo me autoanexé, yo soy ciudadano americano.

(56:51):
A mí nadie me obligó a serme ciudadano americano.
Por eso yo me considero un autoanexado por cuenta propia de la Unión Americana.
Sería un egoísmo de mi parte tratar de mi supuesto nacionalismo de impedirle esa oportunidad a los cubanos
de enamorar a los americanos. Porque si estamos atrasados con respecto a eso, bueno, no nos queda ahora que enamorarlos.
Haciendo un voto masivo en Cuba queremos ser parte de los nombres.

(57:14):
Yo creo que vamos el 99% a votar que sí, sin lugar a dudas.
Habla Michael, Michael, hablo.
Bueno nada, decir que agradezco.
Quiero decir que tenemos que enamorar a los americanos.
¡Déjate Ibrahim, deja que hable Michael!
De que es bueno para nosotros también.
Ibrahim, deja que hable Michael. Michael habla.
Gracias.
Gracias, gracias. Quiero agradecerles a todos, el espacio es muy muy bueno, pero creo que ya desborda el tema por el que vinimos.

(57:41):
Entonces yo pienso que yo les agradezco muchísimo y agradezco también la posibilidad de haber podido hablar algunas cosas que me parece que son importantes
y que además el pueblo cubano tiene en algún momento que hablar sobre estas cosas.
Así que en ese sentido es muy muy positivo.
Así que les agradezco a todos por la invitación.

(58:04):
Pero creo que ya tienen ustedes, ustedes tienen un tema importante de que hablar.
Mira, yo pienso que la tarea que estás haciendo es muy importante.
No, no te vayas, que vas a escuchar cosas interesantes.
A qué se puede hablar.
Un momento, por favor, un momento, un momento.
No nada, espera. Michael, lo invitamos aquí y él traía un tema para debatir y es verdad que nos estamos oyendo el tema.

(58:28):
Vamos a hablar con él.
Yo entiendo, yo entiendo que estas cosas, todo es importante, hablamos de todo es importante.
Todo está relacionado.
Exacto, pero aquí podemos estar hablando toda la mañana, pero bueno, lo que quisimos decir,
que me parecía que es importante decirlo, lo pudimos decir y ya creo que vamos a vamos por otro tema.
Así que yo me voy a retirar, pero los voy a seguir escuchando otras bambalinas.

(58:49):
No, Michael, yo lo que te sugiero y te pido de favor que cada vez que tengas un tiempo
que entres y exponga tu idea, no solo la idea de los cubanos hacerse español,
sino las otras ideas que tú traes, porque pienso que de Cuba, los ciudadanos cubanos o los individuos cubanos

(59:11):
o los nacidos en Cuba necesitamos de una actividad cívica en que las personas expresen su manera de pensar
y que se les respete y que se les escuche.
Entonces, pienso que si tú no vienes y expresas tu idea, estaríamos construyendo una Cuba coja

(59:35):
que le falta un brazo y nosotros no queremos cubas a medias, nosotros queremos ciudadanos
que piensen y que reflexionen y que tengan un criterio propio.
Lógicamente nosotros defendemos una corriente, pero eso no te inhabilita a ti a venir y expresar la tuya
y defender la tuya con la vehemencia que nosotros también hacemos la nuestra.

(59:57):
Por supuesto.
Pero si necesitamos que entres, que vengas y que expongas absolutamente toda tu manera de pensar
o todas las corrientes que ustedes traigan, porque eso le hace bien a Cuba y a los cubanos.
Gracias, un abrazo a todos, saludos a todos, cuídense mucho.
Quiero preguntarle cómo vive el proceso, él volvió a un proceso en la corte.
Advertise With Us

Popular Podcasts

24/7 News: The Latest
Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.