Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
¿Qué difícil es aceptar nuestra realidad? ¿Qué difícil es aceptar en sí? Para mí,
(00:07):
uno de los retos más duros y más importantes de mi vida ha sido precisamente la aceptación.
Aceptarme a mí misma, aceptar los procesos de la vida, de las cosas, de cada persona,
de que el tiempo es como es, no como yo quiero que sea, aceptar los cambios, incluso aceptar
(00:32):
las cosas buenas, aceptar cosas como los halagos o los regalos. Es algo que he tenido que trabajar,
porque por mucho tiempo me encantaba o me encanta dar todo de mí y dar regalos, halagos, etcétera.
Siempre y cuando no suceda lo mismo al contrario, es decir, no sea yo quien recibiera los halagos,
(00:55):
los regalos, etcétera. Incluso aceptar el pasado, aceptar las herencias, aceptar todo
aquello que hemos traído a través de nuestro ADN, a través de nuestros aprendizajes, de nuestras
familias e incluso de generaciones antepasadas que ni siquiera tenemos en el consciente. Sobre
(01:17):
todo aceptar nuestras luces y nuestras sombras, nuestros aciertos y nuestros desaciertos, nuestros
aprendizajes y nuestras victorias. Y yo creo que el problema como siempre, y por eso esta temporada
está dedicada también a todas esas cosas que nosotros mismos podemos ajustar, porque en ninguna
(01:40):
parte, ni en la casa ni en la escuela ni en la universidad, en ninguna parte, nos enseñan realmente
a aceptar. Y estoy hablando de aceptar en general, no nos enseñan a aceptarnos y no nos enseñan a
aceptar las circunstancias tampoco. Muchas veces, lo que aprendemos un poco, digamos, por transferencia
(02:01):
es más bien a quejarnos, a rechazar aquello con lo que no estamos conformes, aquello que resultó
ser diferente a lo que queríamos o anticipábamos, esperábamos originalmente. Y ojo, no estoy hablando
de aceptar como una manera de conformarse o de ser conformista. Son dos cosas muy diferentes. El problema
(02:27):
está en que aceptarnos muchas veces es incómodo. Y es incómodo en particular porque es algo que
desconocemos y de nuevo, es algo que no solemos ver a nuestro alrededor, no solemos ver a la gente
practicando realmente la aceptación, sino muchas veces solemos ver lo que digo, el conformismo o
(02:47):
la queja. Entonces resulta incómodo, primero, ser diferente y segundo, hacer algo que no conocemos
y que se sale, que nos obliga a salir de nuestra zona de confort. Así que por eso hoy en este
episodio de décadas les voy a contar algunas experiencias, aprendizajes y lecturas que he hecho a lo
(03:08):
largo de muchas décadas sobre la aceptación. Bienvenidos a Década, un podcast enfocado en compartir
reflexiones y aprendizajes de diferentes décadas, experiencias, lecturas y personas que se han cruzado
en mi vida. Las claves de una vida exitosa y plena no siempre te las enseñan en casa ni en la escuela,
a veces las aprendemos conforme vivimos, observamos, leemos y escuchamos con atención a esos verdaderos
(03:30):
maestros que nos rodean diariamente. ¿Y por qué privarnos de compartir ese conocimiento con los
demás? Justamente ese es la misión de década, ser un espacio de reflexión y aprendizaje compartido
con la esperanza de inspirarte en este camino de constante evolución. Partamos entonces como
siempre en la definición de la Real Academia Española, en este caso para el término aceptar. Y nos dice
(03:53):
recibir voluntariamente o sin oposición lo que se da, ofrece o encarga. Voy a repetir las palabras
claves, recibir voluntariamente o sin oposición lo que se da. El otro concepto dice asumir
resignadamente un sacrificio, molestia o privación. Hay un psicólogo estadounidense llamado Stephen Hays
(04:23):
que refiere o define la aceptación como la capacidad de las personas en experimentar pensamientos,
sentimientos, cambios emocionales que percibimos como negativas o desagradables sin tener que
evitarlos. Es decir, si analizamos estos conceptos tanto el del psicólogo como los de la Real
(04:46):
Academia Española, ¿qué podemos determinar? Realmente el proceso de aceptación es una decisión
personal y yo creo que por mucho tiempo, al menos a título personal, quizás hemos tomado esa parte
del asumir de manera resignada, de manera que nos quedamos sin opción y de alguna manera nos
(05:07):
limitamos nosotros mismos en vez de tomar la parte positiva de poder transformar, poder asimilar
nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, aquella, cualquier, aquella cosa que se nos da,
aunque lo percibamos como desagradables sin evitarlos. Y es que ahí está la clave desde mi punto de vista.
(05:32):
Es importante la aceptación porque nos permite entonces adaptar, nos permite cambiar nuestra
perspectiva, nos permite cambiar expectativas, creencias, nos permite ajustar. Incluso Carl John,
el psiquiatra reconocido, decía, lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma. Y yo creo
(05:59):
que también puede ser que, de nuevo al menos desde mi punto de vista, haber crecido con una
educación religión católica, seguramente trae un poco esa herencia, como decía en un principio,
relacionada con esta idea de pues resignarse o incluso como tener que sacrificarse y sentir
que pues no hay otra opción que simplemente el conformarse con lo que hay. Eso puede venir de
(06:24):
las creencias religiosas, eso puede venir de la cultura, como dije de las herencias, incluso de lo
que dicen los demás y lo que los demás, el lenguaje que los demás utilizan para con nosotros
y que al final nosotros empezamos a absorber como una definición de nosotros mismos. Ahora,
¿por qué todo esto es importante? Fíjense, en la página de España llamada Nutricionalmente
(06:46):
punto es, dice que la aceptación primero que todo nos ayuda a ahorrar fuerzas y energía, además nos
ayuda a dejar de temer lo negativo, a dejar de vivir en un estado de defensivo o de evitar para más
bien tomar un estado en donde podemos vivir a partir de una mentalidad de construcción y de
(07:12):
avance, incluso nos ayuda a manejar mejor la crítica y a poder ser más auténticos, auténticas,
auténticas. Mi caso propio, mi camino digamos así, hace la aceptación, comenzó ya hace más de 10
años cuando me vi en una situación de estar absoluta y completamente despojada de todo lo
(07:37):
que era, lo que tenía absolutamente todo, incluso mis vestimentas. O sea, cuando hablo de estar
despojada, me refiero a literalmente, es que ni la ropa interior y eso sucedió por haber
entrado a un centro psiquiátrico en el cual les tuve por una semana tratando de precisamente
(07:58):
obtener las herramientas necesarias profesionales que me ayudaran a salir de una depresión y en ese
momento, o sea, la depresión me había llevado a un punto al que ya yo no sabía ni siquiera quién
era, no sabía, no sabía realmente ni siquiera qué me gustaba o qué no me gustaba, qué era o qué no
era, qué quería hacer o qué o qué podía hacer y precisamente el verme frente al espejo
(08:26):
despojada, completamente desconocida de mí misma, me ayudó de alguna manera a reconstruir,
no? Y volver a repasar desde el principio de la historia de dónde vengo, quiénes son mis padres,
quiénes eran mi familia, qué hacían, por qué nací, cuándo nací, en qué contexto nací, cómo
(08:47):
crecí, qué comía, qué veía y así poco a poco empezar a redescubrir cosas que a veces pueden ser
tan, tan efímeras o insignificantes para algunas personas como poder entender que, bueno, parte de
quién yo soy significa que para mí, por ejemplo, el tener un manicure y peyote hecho es importante y
(09:09):
es importante porque forma parte de quién soy yo, porque es algo que sí bien heredé de mi familia,
incluso de mi cultura, es parte de lo que yo soy, o sea, soy una mujer a quien le gusta pintarse las
uñas, las manos de sus pies y así poco a poco empezar a reconocer quién soy, qué me gusta,
(09:31):
qué no me gusta, qué cosas, digamos, me disparan ciertos comportamientos o ciertos malaestares,
qué cosas valoro de mí primero antes del todo lo demás y valoro a nivel de de de
nuevo de mis pensamientos, de mis comportamientos, qué cosas creo y qué cosas, o sea, en creer de
(09:53):
espiritualidad, pero también en qué cosas he creído, digamos, de las historias que yo misma me
he contado o de o incluso también cosas que he creado, es decir, al tener esta misma fortaleza
y creencia en mí misma, fe en mí misma, he podido crear cosas, como mi bienestar, etcétera,
(10:16):
entonces poder reencontrarme con todas esas cosas me ayudó a entender y a volver realmente al centro,
pero sobre todo a conocerme a mí misma y saber en diferentes circunstancias cómo me veo,
cómo me comporto, cómo me relaciono, cómo aprendo, cómo me equivoco, cómo me motivo,
(10:37):
cómo como el idio con con la tristeza o con o con los retos o con el fracaso o con el desamor o
con la desesperanza o con las alegrías y los logros y a través de todas esas dimensiones
entonces poder aceptar que yo soy todas esas versiones de mí misma y no significa que soy
(10:58):
solo aquella que pues dicharachera, alegre, perseverante, luchadora, este inteligente sino
que a veces también soy la vulnerable, la que se aísla, la que se emociona, se pone triste,
la que necesita irse a la playa y echarse en el sol para poder recargar energías,
(11:19):
soy todas esas versiones y es algo que si bien comenzó como les digo hace unos 10 años es un
camino continuo, es un proceso pero eso lo llamé al principio un camino porque porque es algo que a
través de diferentes situaciones de vida e incluso en el día a día como puede haber sido incluso
hoy a momentos antes de grabar este episodio sigo descubriéndome y sigo entendiendo cada día más de
(11:46):
mí y de quién soy y de cómo me comporto y cómo soy y entonces sigo a veces primero hay como un
momento de reconocimiento digamos así y luego a partir de ese reconocimiento viene el proceso
de aceptación así soy y sí es verdad no digo que no pueda cambiar pero es un proceso también y es mi
decisión cambiaron no no porque alguien me diga es que tú eres de esta manera en este tipo de
(12:12):
situaciones y debería ser de otra forma necesariamente yo voy a cambiarlo entonces momentos profesionales
por ejemplo también me han forzado de alguna manera a seguir en este camino de aceptarme a mi
misma y de aceptar mi realidad y conforme a lo que tengo en el momento si tengo no tengo empleo
si tengo no sé un buen este supervisor o no lo tengo si tengo un buen ambiente laboral o no
(12:36):
poder llevar la vida de una manera todavía digamos cómoda tranquila y y por decirlo de esta manera
evitar nadar contra corriente hace poco escuché un podcast de otra chica que ahora mismo no reconoció
nombre pero que justamente ella hablaba de que si nosotros fuéramos más conscientes de que somos
(12:58):
pues seres iluminados nos daríamos cuenta de que en realidad todo lo que nos sucede nos sucede
tal y como debe ser y cuando debe ser entonces dejaríamos de estar como luchando contra la corriente
nadando contra la corriente buscando que las cosas sucedieran de otra manera o sucedieran más rápido
(13:19):
porque en realidad eso el dejar fluir el dejarse ayudar por la corriente para poder llegar a buen
destino es lo que nos va a ayudar a mejorar energéticamente y a vivir como de manera más
liviana de llevar el proceso y andar por el camino de una manera mucho más cómoda y tranquila quiero
(13:44):
tomar prestado un pasaje del camino de la aceptación de julio vio vione que es este conferencista
motivador argentino que también es referenciado en diferentes episodios y quiero hablar de esto
quiero tomar esta frase para hablar sobre los beneficios que tiene la aceptación él dice aceptar
no es estar de acuerdo con lo que no nos gusta aceptar no es mostrar debilidad ni mediocridad
(14:14):
aceptar es tomar la realidad tal y como se presenta y por eso es que muchos de los beneficios ya les
comenté algunos pero otros de los beneficios y de la importancia de que realmente aprendamos a aceptarnos
y aceptar la realidad tal y como se presenta tiene que ver por ejemplo con el poder desarrollar una
(14:41):
mayor resiliencia el poder ahorrar energía de nuevo si piensan en esto que les digo de nadar
contra la corriente cuando estamos nadando contra la corriente cuando estamos en ese en esa negación
o en ese que en ese quejarse de la situación o del contexto o de algo en nosotros que no nos gusta al
(15:02):
final lo que estamos haciendo es desgastar nuestra energía entonces cuando aceptamos logramos ahorrarla
logramos además integrar nuestras diferentes emociones porque de nuevo a lo mejor eso que nos
cuesta aceptar viene de alguna creencia o de algún prejuicio que alguien más nos heredó o nos
(15:24):
transmitió y que entonces nos ha generado una especie de energía negativa emoción negativa
y que en vez de nosotros manejarla y dejarla fluir aceptar que eso es lo que nos genera y canalizarla
de una mejor manera lo que hemos estado haciendo recordemos la definición al principio hemos
estado evitándola y entonces cuando nosotros integramos esas emociones vivimos esas emociones en vez de
(15:50):
reprimirlas definitivamente nos sentimos mejor des nos desgastamos menos podemos de hacer un ajuste más
pronto más rápido y más efectivo de la realidad que estamos viviendo y podemos darle sentido al
aquello que de alguna manera y por alguna razón quizás no logramos entender completamente aceptar
(16:15):
nos permite eso y cómo podemos aceptar pues bueno yo les voy a dar estas cinco recomendaciones que
son las que a mí me han ayudado y que bueno como les digo un poco extraído de o extraído mejor
dicho de esa primera experiencia que me llevó cara a cara conmigo misma despojada completamente de
(16:35):
cualquier de cualquier distracción sobre todo a nivel material porque me podía distraer con el
teléfono etcétera pero en ese lugar no tenía absolutamente nada y eso forzó ese encuentro con
mí conmigo misma y esa aceptación entonces lo primero que yo les recomendaría es identificar
(16:56):
realmente qué es lo que les incomoda les perturba les hace cambiar de ánimo qué es y cómo se siente
y siéntalo víanlo si necesitan llorar lloran si necesitan si les da rabia sientan la rabia si
les da pena sientan la pena lo que sea que sientan sientan lo no lo repriman y a partir de ahí entonces
(17:20):
definir obviamente qué es lo que podemos ajustar manejar controlar y que no por ejemplo volviendo al
ejemplo de la lluvia puede ser que yo deteste la lluvia entonces veo que empiezan a caer las gotas
y eso me da una furia y ya siento que me que me daña el me cambia digamos no me daña sino que
(17:42):
simplemente siento instantáneamente el cambio de humor entonces qué puedo controlar yo de esa
situación pues el que yo no llueva definitivamente no lo puedo controlar lo que sí puedo controlar y
lo que sí puedo ajustar es mi malestar o sea yo es mi decisión personal si yo permito que el que
empiece a llover me hace sentir de tal manera que decido dejar de lado todas las cosas que
(18:09):
tenían planificadas o si más bien decido ok de texto que le que llueva no me gusta salir así
porque a lo mejor el tráfico se pone peor me tardo muchísimo más en llegar a donde quiero llegar a
lo mejor no logro hacer todas las cosas que lo que necesitaba hacer pero igual voy a salir y no voy a
permitir que algo externo me cambie mis emociones mi forma de sentir si me siento incómoda lo reconozco
(18:40):
lo acepto lo asimilo pero no dejo que me controlé ok la tercera cosa que pueden hacer es de nuevo
en este análisis de qué me pasa porque me pasa de dónde vendrá esto cómo se siente que puedo
controlar y que no también está la parte de entender si hay algún tipo de prejuicio o juicio
(19:02):
algún tipo de adjetivo calificativo algún tipo de emoción negativa o incluso comparación
esa es otra de las cosas que muchas veces que muchas veces nos hace daño y que de nuevo nadie nos
dice que no debemos hacer y porque compararnos con otras personas o comparar incluso una situación
que vivimos con otra que se parece aunque no sea igual siempre nos va a llevar a un poco ese ese
(19:29):
ese ese choque de expectativas entonces y eso va a generar probablemente una emoción negativa
entonces veamos qué hay que puede haber si hay un juicio si hay un adjetivo negativo si hay una
comparación por el momento en que lo reconocemos y decimos a por ejemplo sigo con el ejemplo de
la lluvia es que cuando llueve el tráfico se pone peor que cuando nos está lloviendo si yo
(19:54):
elimino esa comparación o si digo es que cuando está lloviendo entonces tengo menos menos ganas
de hacer cosas no o sea si yo eliminó esa comparación y digo bueno voy a salir y tengo que hacer
estas tres cosas puede ser que con lluvia o sin lluvia igual yo haga las tres cosas que tenía
que hacer entonces cuando eliminamos esas partes eso también nos ayuda a aceptar la realidad tal
(20:15):
y como es y a darnos cuenta de que nosotros somos quienes podemos ajustar cómo nos sentimos a partir
de lo que tenemos obviamente está como número 4 en mis recomendaciones está la parte de decidir
las acciones que vas a tomar recuerden aceptar es una decisión personal y si siempre va a
conllevar a una acción esa acción puede ser el pedir perdón o el perdonar puede ser pedir permiso
(20:43):
puede ser hacer algún acto de que te ayude a incrementar tu paciencia tu resiliencia mal
mindfulness agradecimiento meditaciones puede ser simplemente hacer una lista de agradecimientos
hay muchas actividades entonces después de identificar todas estas cosas sobre nosotros y
decidir qué acción vamos a tomar algunas de estas nos pueden ayudar incluso a decidir cuál es
(21:09):
realmente la acción que vamos a hacer o que nos va a llevar a cambiar esa perspectiva y por último
como siempre digo todos estos temas son temas que cualquier profesional de la salud psicológica
terapéutica nos puede ayudar un coach entonces no se limiten y si necesitan ayuda profesional o si
(21:33):
no logran descubrir estas cosas no se ven no se sienten que llega un punto en el que ustedes
mismos puedan sentarse a tener esta conversación con ustedes mismas busquen esa ayuda y busquen
esa persona que les pueda ayudar que justamente les pueda ayudar a tener este tipo de razonamiento
para poder entonces cambiar la perspectiva resumamos entonces para empezar a cerrar la
(21:56):
conversación del día de hoy retomando el punto de que lo que normalmente aprendemos se trata de
mirar hacia afuera o de hacer hacia los demás sin embargo en ese aprendizaje estamos dejando de un
lado y perdiendo la oportunidad de mirar hacia adentro de conocernos y de al conocernos también
(22:18):
aceptarnos y asimilar quienes somos aceptar nos permite lidiar con todo lo que tenemos en nuestras
manos sea algo intrínseco de nuestro ser o sea alguna situación específica tangible o intangible
incluso un objeto 100% tangible y nos permite también discernir entre aquello que es verdaderamente
(22:46):
vital y aquello que simplemente nosotros quisieramos desearíamos que fuera diferente el ejemplo con el
que siempre suelo explicar un poco mejor esta noción es aquel de las personas que no les gusta
la lluvia y que por ejemplo empieza a llover y deciden de nuevo esto una decisión personal
deciden quejarse y decir no es que empezó a llover y se me arruino el día en comparación una persona
(23:11):
aunque no le guste la lluvia puede simplemente decir empezó a llover me tuve que volver a la
casa a buscar un paraguas pero ya con el paraguas puede puede igual salir a hacer todas las cosas
que sé que necesitaba hacer es importante también que entendamos que todos todos tenemos una persona
autocrítica interna y esa persona quizás es la más exigente de todas con cada uno de nosotros entonces
(23:38):
el conocer a esa autocrítica interna nos ayuda a poder reconocer su voz y poder entender de
nuevo aceptar que esa autocrítica también forma parte de mí y que esa autocrítica en
diferentes circunstancias me puede ayudar a mejorar pero en otras circunstancias realmente me está a lo
mejor emitiendo prejuicios o juicios y limitaciones que lo que necesito yo hacer es como quien dice
(24:02):
bajarle los decibeles del volumen a esa voce cita para poder avanzar y tomar una decisión diferente
a lo que esa voce cita me está diciendo al aprender al aceptarnos al asimilar el conocimiento
de las lecciones y todo lo que tenemos en nuestro ser y en nuestras manos podemos dejar de aferrarnos
(24:24):
y en ese en ese que pasó y en vez buscar la manera de avanzar entonces no se trata de quedarnos
estancados en la queja en el compromiso entre comillas o el sacrificio entre comillas sino más bien
de buscar aceptar la realidad por tal lo que es asimilar cuáles son los recursos que tenemos
(24:49):
a la mano y conforme a eso avanzar hoy quiero cerrar con una parábola y una frase en este caso la
parábola se llama la parábola de la sombra y dice era si una vez un hombre a quien le alteraba tanto
ver su propia sombra y le gustaban tanto sus propias pisadas que decidió liberarse de ellas y se le
ocurrió un método huir así que se levantó y se echó a correr pero cada vez que ponía un pie en el
(25:16):
suelo había otra pisada mientras que su sombra le alcanzaba sin la menor dificultad atribuyó el
fracaso al hecho de no correrlo suficientemente deprisa corrió más y más rápido sin parar hasta
caer muerto no comprendió que simplemente con ponerse en un lugar sombreado su sombra se desvanecería
(25:38):
y que si se sentaba y se quedaba inmóvil no habría más pisadas la frase final de hoy es de Ismael
Kala conferencista periodista motivador ya lo he nombrado y referenciado en otros episodios y
dice la aceptación es una puerta a un nuevo estado de conciencia cuando aceptamos un aspecto rechazado
(26:05):
de nuestra realidad cambiamos nuestra perspectiva de las cosas aceptar profundamente nos lleva a
darnos cuenta de que no existe otro momento nos relacionamos plenamente y entregamos todo lo que
tenemos aquí y ahora recuerda seguirme en instagram y tiktok como arroba coach Wendy
(26:27):
Bolívar para más información sobre coaching nuevos episodios de podcast mi blog vía alterna y
próximos eventos cursos y mucho más gracias por haber escuchado y si te gustó recuerda
compartirlo con otras personas que se puedan beneficiar de este contenido hasta la próxima