Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Mi experiencia con el coaching empezó a principios del 2022 y casi me parece increíble pensar en tan poco tiempo.
(00:08):
Ha transformado mi vida de una manera increíble y fabulosa. Les cuento poco.
A principios del 2022 yo llevaba menos de un año en un nuevo empleo y esa empresa me ofreció como parte de los beneficios
conseguir obtener una coach, un coach a través de una aplicación que se llama Better Up, totalmente gratis por unos tres meses.
(00:29):
Con la finalidad de ayudarme a ajustarme mejor a los valores y la cultura de la empresa.
En esa aplicación yo me registré en una serie de informaciones de datos.
Realmente yo no iba buscando un coach, simplemente tomé esa oportunidad de tener una herramienta más que me ofrecía la empresa
y pues ver hacia dónde me llevaba y qué tanto realmente me podía ayudar.
(00:54):
Había una especie de evaluación que hacía ese mapeo entre dónde me sentía yo y cómo se alineaba eso con respecto a los valores de la empresa.
Y ese era el punto de partida para trabajar con el coach o la coach.
A partir de mis respuestas y de lo que yo estaba buscando, me asignaban aleatoriamente tres posibilidades de coaches.
Ninguna de las tres realmente al leer sus descripciones como que sentí que había una conexión por ende solicité que me enviaran tres más.
(01:21):
Y de esos tres que me ofrecieron en la segunda ronda hubo una con la que sentí que conecté.
Me llamó la atención su experiencia y decidí trabajar con ella.
Después de la primera sesión definitivamente dije me siento cómoda, me siento en confianza y sí quiero seguir esta interacción de coaching con esta persona.
Esas interacciones comenzaron a partir de lo que la empresa estaba buscando, pero afortunadamente caí con una muy buena coach que me llevó realmente a reflexiones de mi vida
(01:52):
que me ayudaron a entender y reconocer oportunidades que yo no veía.
Aquí me refiero.
En la empresa donde yo estaba ocurrieron muchos cambios a partir de la entrada y bueno a los seis meses.
Y gracias a esta interacción con esa coach me di cuenta que los valores, más allá de los valores de la empresa,
(02:14):
realmente los valores y la cultura y la forma de liderazgo de quien era en ese momento mi jefe no se correspondían con el ambiente laboral en el que yo me lusco,
en el que yo me nutro y en el que a mí me gustaba trabajar.
Eso fue un gran momento de alumbramiento o breakthrough como se llama en inglés porque literalmente me di cuenta que todo lo que yo estaba padeciendo
(02:37):
y todo lo que yo sentía a pesar de estar haciendo un trabajo que me gustaba mucho, a pesar de tener un paquete de compensación increíble,
yo estaba trabajando remoto, el equipo que tenía era fabuloso, tenía viajes, etcétera.
Yo no era feliz.
Y me di cuenta que tenía todo que ver solo con la persona que era mi jefe.
Y a partir de ese momento entendí que ya yo no quería trabajar para él.
(03:01):
Y el segundo momento de ver oportunidades se llevó a cabo justamente después de que yo tengo ese breakthrough
y empiezo entonces a indagar sobre qué es lo que quiero hacer a partir de ese punto.
O sea, qué quiero hacer, a dónde quiero ir, cómo es el líder o la líder que quiero tener, etcétera.
(03:22):
Realmente la pregunta principal era qué quería hacer y dentro de esa investigación, de esa exploración, pues caímos en cuenta
que yo llevaba mucho tiempo ayudando, digamos siendo mentora de muchísimas personas, no necesariamente las personas que estuvieron bajo mi reporte directo,
sino personas que la vida me fue colocando en el camino y ayudándolos a nivel profesional, condición de su carrera, etcétera.
(03:48):
Y la respuesta de mi coach en ese momento fue, tienes claro que tú podrías convertirte en coach a partir de hoy mismo.
Y a mí eso me rebotó en el cerebro, pero me contrarió es lo que diría.
Recuerdo perfectamente la sensación en mi cuerpo y me sentí contrariada.
Porque yo estaba entendiendo lo que ya me quería decir.
Yo había desarrollado una capacidad de precisamente ayudar a los demás a descubrir oportunidades
(04:11):
que me podía ayudar a palancarme para desarrollarme como coach.
Pero yo no sentía que tenía la preparación para ello.
Corte A, como dicen aquí en México, a los meses salgo yo por una reestructura de la organización en la que estaba,
nunca en la vida había sentido tanto alivio para con una decisión como esa
(04:33):
y agradeci infinitamente que el destino me hubiese puesto la oportunidad de entonces tomar las riendas de mi carrera.
Decidir yo qué quería hacer, no que la carrera o la empresa o mi jefe o incluso mis mentores, consejeros
y me dijera que hacia dónde debía ir, sino tomar las riendas yo y decidir entonces qué me iba a preparar a certificarme como coach.
Porque realmente me di cuenta que eso durante todo el período de transición, de reestructura, etc.,
(04:59):
que duró mucho tiempo casi un año en la empresa donde estaba,
pero que era algo que además yo había vivido en otras organizaciones y que llevo ya casi más de 11 años viviendo.
Me di cuenta que lo que me mantiene sana mentalmente y motivada de despertarme todos los días
y seguir trabajando es realmente el poder ayudar a los demás a navegar esas circunstancias
y ver las posibilidades, las posibilidades y las oportunidades.
(05:22):
Y allí fue donde yo encontré la razón y la motivación para hacerme y certificarme como coach.
Así que por eso quiero cerrar esta temporada hablándoles no solo de mi experiencia,
sino también desmitificando un poco lo que significa el coaching,
porque además se los he comentado en todos los episodios de todas las temporadas,
que siempre que lo necesiten pueden buscar ayuda, vencer a Terapeutica Psicológica, pero también de un coach o una coach.
(05:44):
Y quiero cerrar explicándoles cómo el coaching los puede ayudar a hacer ajustes en sus vidas.
Bienvenida a Décado, un podcast enfocado en compartir reflexiones y aprendizajes
de diferentes décadas, experiencias, lecturas y personas que se han cruzado en mi vida.
Las claves de una vida exitosa y plena no siempre te las enseñan en casa ni en la escuela.
(06:05):
A veces las aprendemos conforme vivimos, observamos, leemos y escuchamos con atención a esos verdaderos maestros
que nos rodean diariamente.
¿Y por qué privarnos de compartir ese conocimiento con los demás?
Justamente ese es la misión de Décado, ser un espacio de reflexión y aprendizaje compartido
con la esperanza de inspirarte en este camino de constante evolución.
(06:29):
Voy a comenzar como siempre con la definición que ofrece la Real Academia Española, en este caso para la palabra coach.
La primera definición es generalmente conocida, define el coach como un entrenador, como un asesor
y eso quizás es lo que causa en muchas ocasiones la confusión o las dudas entre tener un coach y tener un típico, etc.
La otra definición me interesa más porque se ajusta más a la definición de lo que realmente hace un coach
(06:54):
con, en este caso, una persona con un cliente, como yo.
Es una persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo profesional y personal.
Incluso voy a ir más allá porque la palabra asesoría no encaja perfectamente en lo que realmente es el trabajo del coach.
La Federación Internacional de Coaching, que es la organización más conocida internacionalmente
y en este caso, en mi caso particular, me ofreció la oportunidad de conseguir un lugar donde hacer los estudios necesarios
(07:20):
y que me ha certificado como coach, establece que el coaching es una sociedad, un acuerdo, obviamente ni comercial ni jurídico,
entre un coach y un cliente para entablar un proceso de reflexión, de indagación, que está enfocado en el futuro de la persona,
para así inspirarlo a maximizar su potencial personal y profesional y progresar hacia sus objetivos.
(07:44):
Porque es importante todo esto y ojalá yo lo logré, voy a hacer todo lo posible para subir esta imagen al episodio
y si no la compartiré en mis redes sociales.
Porque precisamente el trabajo del coach no es asesorar en el sentido de dar las respuestas, tampoco es asesorar en el sentido de dar herramientas.
Realmente el trabajo del coach, y esto lo estoy hablando desde el punto de vista de un coach 100% purista,
(08:09):
es hacer preguntas siguiendo las claves de lo que el cliente está diciendo, utilizando sus propias palabras, las propias emociones, gestos,
pensamientos, todo lo que esa persona refleja durante esa conversación, utilizar eso para hacer preguntas que llamen a esa persona
(08:30):
a la reflexión todavía más profunda de lo que está compartiendo, porque ¿qué sucede?
Muchas veces nosotros decimos cosas incluso sin darnos cuenta de la emoción que realmente nos está generando
y a veces al nosotros escucharlo de otra persona es cuando caemos en cuenta de la disonancia, de cómo no se corresponde,
(08:51):
lo que estoy diciendo con lo que estoy sintiendo.
Cuando otra persona me dice me estás diciendo esto, pero lo que yo veo en tus gestos es esto.
Entonces caemos en cuenta de lo que está sucediendo.
O cuando nos repiten exactamente nuestras palabras, es cuando nos damos cuenta de que hay algo que nos está cuadrando
o de que es un pensamiento quizás que se contradice con lo que realmente nosotros queremos lograr.
(09:13):
Y esta imagen que les decía que les quiero compartir, precisamente habla de las diferencias entre un coach, un consejero,
un mentor o consultor y la terapia psicológica.
Y las establece en un diadrama en donde por arriba está el preguntar, por abajo está el aconsejar o asesorar
y a la izquierda está el pasado y a la derecha está el presente.
(09:34):
El coaching se enfoca en hacer preguntas, está en el cuadrante superior derecho.
Entonces se enfoca en hacer preguntas que te ayuden a definir lo que quieres hacer en el futuro.
La mentoría o la consultoría se enfoca también en el futuro, está en el cuadrante inferior derecho,
se enfoca también en el futuro, pero a diferencia de hacer las preguntas te ofrece las respuestas.
(09:56):
Versus lo que es un consejero que por ejemplo también hace preguntas,
pero se enfoca en el pasado y está en el cuadrante superior izquierdo.
Y por último la terapia está en el cuadrante inferior izquierdo, que se enfoca netamente en el pasado
y en asesorar, en ofrecer herramientas que te ayuden precisamente a superar todo eso.
Super importante y de verdad quiero compartirles esa imagen,
(10:18):
porque muchas veces me han preguntado por qué necesita un coach si ya estoy yendo terapia.
Y la respuesta es sencilla, precisamente porque ir a terapia te va a ayudar indiscutiblemente,
pero se va a enfocar en el pasado. Versus un coach que te va a ayudar a enfocarte
en cuáles son los siguientes pasos que quieres una vez que ya, perfecto,
es más los dos se complementan muchísimo, porque con el terapia te puedes trabajar la parte de identificar
(10:42):
de dónde viene ese sentimiento, ese pensamiento, etcétera, esa creencia, etcétera.
Y ya una vez habiendo identificado eso con el coach o la coach puedes entonces trabajar
el que quieres hacer a partir de ahí. Les vuelvo a repetir la misma pregunta que yo me hice
o que mi coach me hizo una vez que caí en cuenta de que ya no quería trabajar para esa persona.
¿Qué quería hacer yo a partir de ahí? Era la pregunta que yo necesitaba para poder definir,
(11:05):
pero también para poder reflexionar sobre cuáles eran mis oportunidades a futuro.
Ahora, es importante, acá ahora decir el coach purista y es importante que entiendan por qué.
Digamos, la teoría que como les digo, la Federación Internacional de Coaching,
así como hay otras organizaciones tanto en Europa como en Asia,
que también hacen un trabajo similar, hay una teoría, por así decir,
(11:27):
lo que nos dan con respecto a lo que debe ser el trabajo de un coach y cuál debe ser el proceso.
Sin embargo, cada uno de nosotros, a partir de nuestras propias experiencias,
a partir de estudios técnicas, etcétera, incluso la experiencia profesional,
que tengamos podemos decidir cuál es nuestro estilo o cuál es nuestro enfoque en términos de coaching.
Entonces, hay quienes mezclan, por ejemplo, el coaching con un poco de mentoría,
(11:50):
o quizás hay quienes sí, a pesar de que son coaches, también ofrecen artículos, recursos, etcétera,
para ayudar en esa reficción a sus clientes.
Ese estilo lo determina cada una de las personas.
Y por eso es que es importante que tengan presente que el conectar y el encontrar a ese coach,
viene determinado también un poco como con la terapia,
(12:11):
que no significa que el mismo coach o la misma coach le funciona a todo el mundo.
Y por eso hay muchos tipos diferentes que coaches también,
cada uno de nosotros decide qué tipo de coach quiere ser.
Entonces, ahí es donde entra incluso lo que les decía de los entrenadores,
porque existen los coaches deportivos.
Y si se fijan, hay un coach, pero también hay un director técnico, por ejemplo.
(12:33):
Y ese director técnico es realmente quien se encarga de definir las jugadas.
El rol del coach es encontrar las palabras que ayuden a sus jugadores
a desbloquear eso que no les permite hacer el trabajo que tienen que hacer al salir a la cancha.
Entonces, hay también, por ejemplo, ahora, coaches de vida, o life coaches,
que se enfocan más en abordar situaciones de la vida personal.
(12:57):
Hay coaches ejecutivos, que seguramente es lo que más frecuentemente han escuchado,
y que se encargan normalmente de trabajar específicamente con los más altos ejecutivos de una empresa,
en desarrollar sus habilidades profesionales,
que generalmente están muy enfocados en lo que tiene que ver con el liderazgo,
el manejo de personal y la comunicación.
Están también ahora los coaches de carrera o los career coaches,
(13:20):
que se dedican precisamente a ayudar, a abordar situaciones relacionadas
con transiciones o cambios en el empleo, o progresos,
hacia dónde quieres progresar en tu carrera profesional.
Hay también ahora, han salido muchísimos coaches de salud o health coaches,
que están enfocados en abordar esos hábitos de nuestra salud,
(13:41):
puede ser la salud física, enfocada de ejercicios,
puede ser enfocado en la nutrición y la alimentación,
que nos ayudan a mejorar nuestros hábitos,
a entender realmente cuáles son esos bloqueos que tenemos,
que no nos permiten hacer esos cambios de actitudes, de hábitos de creencias,
con respecto a nuestra salud física.
Están también los coaches de sueño, lo he escuchado como mente,
sobre todo también he escuchado situaciones en donde los están contratando
(14:03):
para ayudar a los niños a crear mejores hábitos para dormir,
y en eso se enfocan esos coaches.
Incluso les voy a contar que hay coches enfocados en la jubilación,
se llaman retirement coaches o coches de jubilación,
que pueden exclusivamente asesorar a personas que entran en su periodo de jubilación
y que puedan determinar qué es lo que realmente desean ser, sobre todo ser,
(14:25):
en esa nueva etapa de sus vidas.
Entonces, por eso es tan importante que tengamos presente que un coach,
una coach nos puede ayudar según el momento en el que estemos en nuestra vida.
A qué me refiero?
A que hay diferentes situaciones en las que nos puede ayudar un coach,
que son solo las situaciones más comunes.
Incluso que yo, en estos dos años de ejercicio como coach, he experimentado.
(14:48):
Por ejemplo, cuando estás viviendo, como acabo de decir,
una etapa de transición en tu vida y te sientes abrumada, abrumado, sobrellevado.
También cuando las expectativas que tienen sobre ti te hacen sentir vulnerable,
y eso puede ser, ambas pueden ser, tanto en lo profesional como en lo personal.
Por ejemplo, puede ser que de nuevo tu jefe tiene unas expectativas de ti, de tu trabajo,
(15:11):
que tú sientes que no puedes alcanzar.
O en lo personal, cuando por ejemplo tu pareja, o tu familia tiene unas expectativas de ti,
que tú sientes que simplemente no puedes cumplir, y eso te hace sentir vulnerable.
También puede ser cuando, por ejemplo, sientes que no puedes ser tú misma,
en el ambiente familiar, en el ambiente laboral, en el ambiente social.
O, por ejemplo, cuando sientes que no te alcanzas el tiempo para hacer todo lo que necesitas hacer.
(15:35):
O, incluso, cuando tienes mil millones de ideas y tienes muchas ganas de hacer mil cosas,
pero resulta que en las comienzas y no las terminas,
o te cuesta tomar decisión de por dónde empezar,
o también cuando sientes que no te sientes plena,
bien sea en el trabajo, bien sea en tu vida, personal, profesional, etc.
Y por eso, entonces les quiero contar que obviamente,
parte de los beneficios del coaching tienen que ver con ayudar a obtener mayor claridad
(15:59):
sobre lo que deseas hacer, vamos a llamarlo objetivos,
y las acciones que quieres tomar y que te sientes preparada para tomar
y poder progresar poco a poco hacia eso que deseas hacer.
También te puede ayudar, obviamente, como hablé de los coches ejecutivos,
a mejorar ciertas habilidades y capacidades.
También te puede ayudar a obtener y visualizar otras perspectivas de la situación que atravesas.
(16:22):
O también a percibir un mejor y mayor balance en lo que estudia día a día.
Pero, sobre todo, les puedo asegurar que el coaching les va a ayudar a ganar
mayor conciencia de ustedes mismas y tener una mayor confianza en ustedes mismas.
(16:45):
Ahora, ¿cómo encontrar el coach o la coach indicada para mí?
Antes de decirles eso, quiero comentarles algunos de los mitos
que normalmente se tienen en torno al coach.
Primero, que cualquiera puede ser coach.
Si bien hemos visto que ha surgido, a raíz de la pandemia,
una cantidad increíble de personas en redes sociales que se dice ser coach,
lo que es importante que tengan presente es que sí existe una preparación,
(17:09):
una educación e incluso exámenes y certificaciones necesarias
para convertirse en un coach profesional.
Es decir, el coaching tiene un proceso, tiene un esquema de trabajo,
y eso se tiene que estudiar.
Y por eso existe organizaciones como la Federación Internacional de Coaching
que certifican a las personas que han tomado, no solo han tomado el entrenamiento,
sino que han cumplido con un número de horas de práctica en sesiones con clientes
(17:34):
y que además han aprobado el examen que valida,
que en diferentes situaciones es un examen teórico-práctico
en el cual presentan diferentes situaciones,
no solo conceptos y definiciones de que uno estudió en ese proceso de preparación,
sino también situaciones teórico-prácticas que debes tener una calificación específica
para superar y pasar ese examen y obtener la acreditación,
(17:57):
la certificación de la organización, porque así es como ellos validan
que realmente no entiendes no solo el proceso,
sino también las diferencias entre la terapia, entre la consultoría, etc.
y puedes ejercer el rol de coach.
La otra que con la que como me encuentro es que el coaching
y entiendo que eso ha sido así por muchos años, es exclusivo para hombres
(18:19):
o para personas de alta gerencia.
Eso también es importante desmitificarlo
y por eso quise cerrar esta temporada con este episodio,
porque si bien es cierto que por mucho tiempo
eso se ha correspondido con un beneficio que las empresas
han ofrecido de manera gratuita a ese selecto grupo,
específicamente de hombres en alta gerencia,
hoy hay muchísimas plataformas que le ofrecen este beneficio
(18:40):
de tener un coach a todas las personas
y entiendo que quizás hoy todavía no hemos logrado democratizar el coaching
porque sí todavía sigue teniendo un costo que no necesariamente es accesible
a todas las personas, pero sí es importante que sepamos
que el coaching es una herramienta para todos.
Ahora, sigo con lo del costo.
Normalmente este tipo de acuerdos y de relaciones con un coach
(19:02):
ha sido exclusivo para ese grupo de alta gerencia
porque tenía un costo muy alto.
De nuevo eso es algo que las aplicaciones hoy han ayudado a democratizar.
Si bien es cierto que todavía es un poco costoso,
es importante que sepan que hay personas allá afuera,
coches allá afuera como yo, que están dispuestos a trabajar
con un cliente por mensualidades o por cantidades mucho más módicas
porque entendemos que al final del día, mañana, quizás en 10 años,
(19:25):
absolutamente todas y cada una de las personas van a tener un coach.
Y yo prefiero ver el crecimiento y ver ese momento en que la persona
se ilumina porque entiende que tiene muchísimas más oportunidades
de las que pensaba que tenía.
Eso para mí vale mucho más que necesariamente un monto
de una suscripción o de un pago.
Hay que entender también lo que les dije antes,
(19:46):
si ya estoy en terapia para que quiera un coach,
las dos cosas se complementan y sobre todo,
la terapia está enfocada en el pasado y en obtener soluciones y herramientas
mientras que el coaching está enfocado en el futuro
y se enfoca en reflejarte las emociones, las palabras, los pensamientos
que estás viviendo para que así tú puedas reflexionar
y con ello identificar qué quieres hacer a futuro.
(20:07):
Y por otra parte, de nuevo,
esa idea de que el coach me ofrece guías o me ofrece ideas
o hay coaches que lo pueden hacer porque han mezclado y han decidido
que su estilo es una mezcla de coach con consultor o comentor,
pero el coach purista realmente se enfoca solo en hacer esa indagación,
esa exploración a través de las preguntas y a través de decirte lo que ve en ti,
en tu gesto, en tu comunicación no verbal.
(20:30):
Ahora sí, entonces ¿cómo elijo correctamente?
Primero, yo les tengo que sugerir, obviamente,
que se aseguren de que esa persona tenga la formación necesaria
y la experiencia necesaria para desarrollarse como coach.
De nuevo, pueden ir a la página de la Federación Internacional de Coaching,
ahí van a ver que hay tres niveles de certificación,
obviamente esas se corresponden con el número de horas y de estudios profesionales
que las personas han tenido, y pueden también acceder a un listado de coaches
(20:54):
que tienen cada una de estas certificaciones.
Y allí, entonces, entablar esa relación con ellos para ver si hacen clic con esa persona.
Lo otro es precisamente eso de hacer clic,
es decir, asegúrense de que haya una dinámica positiva
y que no les requiere un esfuerzo extra.
O sea que no sea que tengo sesión con mi coach,
quiero pero no quiero, no, no, no, eso debe ser algo
que realmente incluso les motive tener esa comunicación,
(21:17):
esa sesión con esa persona.
Deben sentirse en total confianza
que puedan ser su versión más auténtica,
que no se sientan culpables o limitades en ninguna manera
y que realmente puedan estar incluso en su versión más vulnerable
al compartir pensamientos, emociones con esa persona.
Es importante que busquen referencias y testimonios del trabajo de esa persona.
Obviamente hay un sentido de confidencialidad
(21:39):
que nosotros los coaches debemos cumplir,
entonces no se esperen a ver absolutamente todos los detalles de esa persona,
pero sí hay cosas que obviamente los clientes acceden a compartir
y también pueden encontrar incluso a veces en internet, en YouTube,
videos de muestra de cómo hace una sesión de coaching esa persona.
Y por último les quiero decir,
normalmente todos los coaches ofrecemos una llamada de presentación
(22:03):
que es también una llamada exploratoria
y exploratoria no sólo para entender qué es lo que quieres buscar obtener a través del coaching,
sino que sirva de exploración
y debe servir también de exploración para el coach,
pero que se sirva a ustedes como clientes de exploración
para ver si tienen esa buena conexión y esa buena dinámica con el coach.
Y por último les quiero ofrecer,
todos los coaches deberíamos tener algún tipo de acuerdo por escrito
(22:24):
con el cliente en donde se establecen,
vamos a decirlo así, las dinámicas del juego,
en donde se establecen cosas no solo como el costo de la sesión, la frecuencia,
la duración de este acuerdo,
es decir, por cuánto tiempo vas a trabajar con el coach,
también debe establecer muy claramente
que ni tú ni el coach están obligados a cumplir todas las sesiones
y por todo ese periodo de tiempo.
En cualquier momento que tanto tú como cliente como el coach
(22:47):
sientan que ya no hay esa dinámica positiva
sin necesidad de dar ningún tipo de razonamiento,
pueden decidir y comunicarle al coach o al cliente
que deciden terminar ese acuerdo y la relación de coaching.
No me queda más que cerrar la temporada invitándolos a reflexionar
(23:11):
sobre estas diferentes frases que escogí y que hablan sobre el coaching.
Además invitándolos a que consideren para el año nuevo
el coaching como una herramienta que los puede ayudar
a lograr sus objetivos del siguiente año
pero también que los puede ayudar en cualquier situación
a ajustar sus perspectivas, sus expectativas,
incluso sus creencias,
(23:33):
porque el coaching también nos puede ayudar a reescribir
o a crear creencias alternativas de lo que siempre hemos pensado.
Consideremos que de alguna manera nosotros somos,
y esto creo que lo he dicho en algún otro episodio,
quizás de alguna temporada anterior, somos como un programa,
vamos a pensar que somos como una computadora.
Y cuando nacemos venimos precargados con ese programa
que nos heredaron nuestros padres,
(23:54):
creencias en estos valores, principios, etc.
que son los que nos van a ayudar a navegar en la vida,
sobre todo por nuestros primeros 7 años.
Pero a partir de ahí nosotros vamos experimentando la vida
a través de nosotros mismos y nuestras experiencias.
Y además empezamos a formular a través de esas experiencias
nuestras propias creencias.
Y sucede que a veces esas experiencias o esos programas
que están precargados realmente se vuelven obsoletos.
(24:18):
Y nos toca a veces ayudarnos de una persona como un coach
para replantearnos, es decir, actualizar esos programas
en nuestro mente y en nuestro sistema,
para poder seguir avanzando en la vida.
Así que les comento tres frases diferentes a autobres.
La primera es de Emma Louise Elsie,
ella es una coach de vida, una life coach,
y su frase dice,
(24:39):
El coaching te trabaja porque se trata de ti.
Cuando tú conectas con lo que realmente quieres
y por qué, y además decides tomar acción,
la magia sucede.
El coaching te ayuda a tomar responsabilidad de tu vida,
a dejar atrás lo que los otros piensan
y a convertirte en tu más auténtico ser.
(25:01):
Se trata de crear la vida que quieres y que mereces.
En una revista muy conocida en los Estados Unidos
que se llama Fast Company,
dijeron, escribieron,
el coaching no es terapia,
es más bien desarrollo de un producto,
considerando que el producto eres tú.
Y mi última frase es de Tom Landry,
(25:23):
un jugador y entrenador de fútbol americano,
y esto lo hago con toda la intención,
porque sé lo que les dije a través de todo el episodio,
y Tom decía,
un coach es quien te dice lo que tú no quieres escuchar,
es quien ve lo que tú no quieres ver,
para que entonces tú puedas ser
(25:44):
aquella persona que siempre has podido ser.
Así que les pregunto,
¿cuánto de tu potencial y de las oportunidades
que realmente tienes quieres dejar pasar?
Recuerda seguirme en Instagram y TikTok
como Arroba Coach Wendy Bolivar
para más información sobre coaching,
(26:05):
nuevos episodios de este podcast,
mi blog Via Alterna,
y próximos eventos, cursos y mucho más.
Gracias por haber escuchado
y por eso,
recuerda compartirlo con otras personas
que se puedan beneficiar de este contenido.
Gracias.