All Episodes

April 16, 2024 23 mins

En este episodio de D•cada, Wendy Bolívar, Coach de Carrera y Vida, reflexiona sobre el perfeccionismo, lo que significa la perfección vista como una virtud y también vista como un defecto, partiendo como siempre desde sus propias experiencias y aprendizajes.

Escucha este episodio en Spotify, Apple Podcasts, YouTube, iHeartRadio y todas las plataformas digitales.

Suscríbete, califica, comenta y comparte para que más personas puedan servirse de estas herramientas en su propia evolución.

Sígueme en Instagram https://instagram.com/coachwendybolivar o TikTok https://www.tiktok.com/@coachwendybolivar.

Para agendar una sesión de coaching, visita https://www.coachwendybolivar.com/.

D•cada es un podcast con episodios cada dos semanas, enfocado en el crecimiento personal en el que encontrarás reflexiones y consejos sobre el autoconocimiento, la mentalidad de crecimiento, las creencias limitantes, el liderazgo positivo, y la inteligencia emocional.

Palabras clave relacionadas: perfección, perfeccionista, perfecto, virtudes, defectos, mentalidad de crecimiento, expectativas, coaching de vida, coaching de carrera, desarrollo personal, coaching en español, desbloquear crecimiento, construir confianza.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
La Perfección. La real académica española lo define como algo que tiene el mayor grado posible de bondad o excelencia.

(00:09):
Etimológicamente, la palabra viene del latín perfecto, que en realidad se refiere a dejar algo acabado.
Ya lo deben saber, yo creo que ya me conocen un poquito mejor, así que deben saber que de inmediato me llama la atención
esta idea de un grado posible de excelencia y también en esta parte del origen latín, del latín, el ser algo acabado.

(00:39):
Sobre todo porque me resuena como algo supremamente lejano a lo que nosotros o lo que socialmente está considerado como la perfección o lo perfecto.
Y es básicamente el hecho de que nunca estamos 100% satisfecho con lo que se hace o con lo que somos.

(01:05):
Este tema me toca y me toca muy de cerca porque a lo largo de mi vida siempre he sido perfeccionista.
He aprendido a manejarlo y a bajarle la intensidad, como decimos en venezolano.
La perfección no es algo positivo ni negativo por sí mismo.
Y por eso es que en muchas ocasiones se conoce como una virtud, pero también se puede conocer como un defecto.

(01:31):
Lo valoramos como una virtud cuando una persona está invirtiendo sus recursos y esfuerzos en hacer algo de la mejor manera posible.
Pero se convierte realmente en un defecto cuando nos obsesionamos con ese objetivo final y con esa perfección que además no parece tener ningún tipo de límites.

(01:56):
Y que por ende se convierte también en la fuente de miedos, de inseguridades, de dudas e incluso de infelicidad.
Creo que hoy en día toda esta idea del ideal y de la perfección, bien sea en la belleza, bien sea en el estilo de vida,
en cualquier tipo de aspecto está mucho más acentuado por el efecto y la visibilidad que tenemos en la vida de los demás a través de las redes sociales.

(02:25):
Y a través de eso también porque vivimos en una comparación constante.
Y entonces empezamos a darle, vamos a decir, a meterle leña a este fuego en nuestro cerebro y en nuestra cabeza de pensamientos en donde,
ah mira, mira como ella o ella o ellos tienen la vida perfecta, pero la mía no es.

(02:47):
O mira qué bella y qué perfecta es, pero yo no.
Hay que considerar que las personas perfeccionistas son excesivamente autocríticas.
Debería decir somos, pero como digo, creo que soy una perfeccionista en rehabilitación.
Pero las personas perfeccionistas además se preocupan mucho por cometer errores.

(03:09):
Es decir, tienen una muy baja tolerancia al riesgo y a la frustración.
Y esto lo que hace es afectar el autoestima, nuestras emociones, el bienestar y al final la productividad.
De hecho hay estudios que han implicado el perfeccionismo con el desarrollo de trastornos alimenticios,

(03:31):
de enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad e incluso de problemas como haquecas o problemas en la piel o problemas de tensión.
Este es un tema súper complejo y tiene obviamente muchas ramificaciones psicológicas.
Pero como siempre, mi idea aquí es presentarlo desde la perspectiva de lo que yo he vivido y lo que yo he aprendido.

(03:54):
Así que hoy les quiero contar un poco más sobre algunas cosas que he aprendido a lo largo de décadas, experiencias, lecturas y personas sobre la idea de ser perfectos.
Bienvenida a Décado, un podcast enfocado en compartir reflexiones y aprendizajes de diferentes décadas, experiencias, lecturas y personas que se han cruzado en mi vida.
Las claves de una vida exitosa y plena no siempre te las enseñan en casa ni en la escuela.

(04:19):
A veces las aprendemos conforme vivimos, observamos, leemos y escuchamos con atención a esos verdaderos maestros que nos rodean diariamente.
¿Y por qué privarnos de compartir ese conocimiento con los demás?
Justamente esa es la misión de décadas, ser un espacio de reflexión y aprendizaje compartido con la esperanza de inspirarte en este camino de constante evolución.

(04:44):
Si hablamos de la perfección desde la perspectiva de una virtud, estamos hablando de que representó un esfuerzo por una mejora constante, por una evolución, por ese crecimiento,
por aprender más, por desarrollar nuestras capacidades, por reforzar nuestros dones, por incrementar nuestros recursos, por perseverar, por mantener la motivación.

(05:10):
Y eso implica que al mantener la motivación y al mantener las emociones del lado positivo, con seguridad vamos a continuar generando una satisfacción independientemente de los resultados.
Porque siempre vamos a encontrar la oportunidad de mejorar y eso nos va a dar ese punto favorable para continuar, para sentir que sí avanzamos, para seguir motivados y para tener ambición para continuar.

(05:43):
También es importante que si vamos a comparar lo hagamos desde una perspectiva objetiva o lo más objetiva posible y que lo hagamos teniendo en cuenta unos parámetros o unos estándares preestablecidos y que sean lógicos, que sean realistas.
¿Por qué qué pasa? Que no podemos buscar la perfección si no tenemos una meta clara, si el estándar en vez de algo claro, tangible, real y realista, realizable, se convierte en algo completamente utópico.

(06:17):
Ahora, si hablamos de la perfección desde la perspectiva del defecto, estamos hablando de que este estado conlleva un nivel surrealista de las cosas.
Es decir, ese objetivo final, ese estado acabado, como decía al principio, que se busca lograr, bien sea de uno mismo o de algún trabajo o de algo, se convierte en una verdadera utopía.

(06:48):
Es decir, se convierte en una ilusión, en algo imposible realmente de concretar. Y lo que suele suceder es que entonces estas personas se pierden en el intento constante de controlar todos los posibles factores que creen que juegan un rol en esa situación,

(07:12):
en quizás tratar de entender los riesgos, tratar de minimizarlos, tratar de tener las respuestas a todas las posibles preguntas, pero precisamente porque son posibilidades, son infinitas.
Y entonces conseguirle los riesgos o los beneficios o las preguntas de cada posible escenario se vuelve una situación extensa y cada vez más irritante o frustrante, lo que hace que la persona también se convierta o esté más bien más propensa a cometer errores.

(07:48):
Y a poner al final del día en riesgo todo el resultado del desarrollo y del proceso que ha llevado.
Ahora, si hablamos del origen, de esta idea de perfección dentro de nuestra personalidad, los especialistas hablan de principalmente dos posibles orígenes.

(08:10):
Por una parte, está el origen genético, que quiere decir que hay ciertas personas que tienen esa predisposición a tener una personalidad que sea mucho más cautelosa,
que tenga esta menor resistencia o tolerancia al riesgo, a los errores, al fracaso.
Y por otra parte, está que en mi parte personal considero que sobre todo la que me llevó a ese lado perfeccionista, que es el entorno.

(08:43):
Entiéndase, desde nuestra crianza con nuestros padres o los familiares o las personas que estuvimos a nuestro alrededor, también tiene que ver con las altas exigencias y expectativas que estas personas tenían de nosotros desde niños.
O también puede ser, porque crecimos en un ambiente en donde vivíamos un elogio constante, entonces éramos como los niños maravillas y todo lo que hacíamos era maravilloso.

(09:09):
Entonces, cuando nos enfrentamos a una realidad donde no todo lo que hacemos o lo que somos es maravilloso, nos cuesta y entramos en esa persecución de ese ideal utópico.
O al revés también puede ser, cuando vives en un ambiente en donde simplemente no te dan el valor y eres humillado constantemente, entonces vas a estar tratando siempre de compensarlo.

(09:32):
Y la manera de compensarlo es obsesionarte con esa perfección.
También pasa mucho en situaciones donde has crecido en un entorno altamente competitivo, entonces por ejemplo atletas de alto rendimiento o personas que crecieron practicando disciplinas deportivas que requieren y que tienen intrínsecamente esa cultura de competición.

(09:59):
Porque además, en estos casos, no solo la idea de la cultura competitiva, sino ahí se empieza a arraigar en la idea, en todos estos aspectos, tanto en la parte genética como en la parte del entorno, se empieza a arraigar a lo largo de los años.
El hecho de que tu valor personal es igual al éxito o a los logros que obtengas y allí es donde radica realmente el problema, donde se vuelve esto, una obsesión y algo que realmente se convierte en un defecto.

(10:35):
En mi casa siempre se estableció, y esto lo hablé también en un episodio anterior, se estableció esa creencia y esa importancia de la educación como la única herencia real que en este caso mi mamá, porque mi papá ya había fallecido, mi mamá me podía dejar a mí.
Y entonces lo que sucedía era que mi mamá trataba de motivarme a que yo siempre tuviera el tope de las calificaciones, porque en esa narrativa, el obtener las mejores calificaciones era lo que me podía asegurar un mejor futuro o un buen futuro.

(11:17):
Entonces lo que sucedió en realidad es que si bien es cierto que sí, probablemente el hecho de haber sido un buen estudiante a lo largo de mi vida me ha ayudado a tener una estabilidad en lo personal, en lo profesional, etcétera.
También es cierto que por ejemplo cuando ya yo me enfrenté a la universidad y a enfrentarme con el primer 10, el primer 12, realmente fue una crisis para mí, porque era como si yo no fuera suficiente.

(11:52):
Y entonces comencé a tener que trabajar en esa separación y esa diferenciación entre mis esfuerzos y lo que yo hago y la calificación o los resultados que obtenga.
Y cómo lo he logrado?
Bueno, terapia psicológica sin duda, a través del coaching también, a través del autoconocimiento, a través de la aceptación, de la tolerancia.

(12:14):
Una cosa que me ayudó muchísimo y que fue un ejercicio que me ofreció mi coach personal fue el identificar mi crítica interna.
Y también otra cosa que a veces me suele ayudar mucho es el preguntarme a mí misma.
Si yo esperaría o le exigiría lo mismo que me estoy exigiendo a mí misma a otra persona.

(12:37):
Y normalmente ahí es cuando caigo en cuenta de que, bueno, es mi crítica interna que está arrasando con todo, tengo que moderar su voz en mi cabeza.
O, bueno, ya va, estoy llevando todo esto a un nivel utópico. Vamos a calibrar las cosas.
Antes de continuar quiero hacer una pausa para preguntarte.
¿Sientes que tu trabajo ya no te satisfaces?

(13:00):
¿Estás atravesando situaciones que te hacen sentir abrumadas?
¿La incertidumbre ante los cambios, te esquiene paralizada?
Te invito a que pruebes el coaching, un proceso de reflexión que te llevará a descubrir esas creencias que te están limitando.
Y que una vez las conscientices podrás cambiar y avanzar hacia tus metas profesionales o personales.
Agenda tu sesión de coaching conmigo a través de mi sitio web www.consulting2022.com

(13:22):
o consigue en redes como coach Wendy Bolívar.
Este episodio de década continúa en breve, pero antes...
Estás buscando herramientas para conocerte mejor o para conocer tu propósito de vida.
Te recomiendo Via Alterna. Es un blog con publicaciones orientadas a ayudarte en tu camino de evolución personal y profesional hace una vida plena.
En él encontrarás información asociada a temas como el autoconocimiento, las finanzas personales, el ambiente laboral y el desarrollo espiritual.

(13:46):
Visita viaalternaonline.wix.com, barra blog hoy mismo y suscríbete.
¿Cómo se puede reconocer cuando estamos rayando en ese lado negativo de la perfección?
Los especialistas hablan de un ciclo y lo definen un poco de esta manera.
Primero empezamos a pensar que no somos suficientes, luego baja nuestra percepción de control,

(14:11):
de poder controlarnos a nosotros, a las circunstancias, empieza a bajar también nuestro autoestima,
empieza esa necesidad de que los demás nos aprueben, nos validen,
aumenta nuestro estrés e incluso nos empieza a dar vergüenza el cometer errores.
Empezamos a interpretar y a percibir las cosas, la información, los acontecimientos.

(14:36):
De una manera que no necesariamente es, vamos a llamar la realista, pero sobre todo objetiva,
aumenta nuestra crítica de esos resultados y al final, por mucho que intentamos cosas diferentes,
llegamos a la misma conclusión siempre que es que no importa lo que haga, no va a ser suficiente.
Entonces básicamente lo que identifican y lo que se destaca a estas cosas es esa necesidad constante

(15:02):
de tener que controlarlo todo, es una dificultad para afrontar situaciones inesperadas o improvisadas
y una dificultad para adaptarse a esos cambios,
el tener esa sensación y ese pensamiento de que no podemos, sin importar lo que hagamos,
no podemos obtener los resultados que deseamos y en consecuencia también solemos procrastinar.

(15:28):
Empezamos a retrasar lo que sea que tenemos que hacer porque no vale la pena,
porque al final no voy a obtener el resultado, nos obsesionamos con los pequeños detalles.
Obviamente hay una desmotivación, hay sensación de fracaso, de insatisfacción
y estamos comparando constantemente con otras realidades o contra otros momentos de nuestra vida

(15:50):
o contra otras personas porque al final estamos tratando de equiparar nuestro valor con los resultados obtenidos.
Ahora, ¿cómo lidiamos con esto? Bueno, hay varias maneras de hacerlo
y traté de resumirlas en las más importantes e incluso las que más han resonado conmigo.

(16:12):
Lo primero hay que redefinir ese concepto de perfección y también el concepto del fracaso,
o sea, ¿qué significa fracasar para mí? ¿Qué significa ser perfecta?
¿Qué significa hacer las cosas perfectas? Entonces hay que revisar nuestro lenguaje

(16:35):
y revisar que esa perfección o que ese fracaso lo estemos poniendo,
ver si lo estamos poniendo en algo interno o en algo externo
y si estamos utilizando palabras como es que debería ser de tal forma
o es que debería suceder de tal manera, los deberías nunca nos llevan a ninguna parte.

(16:57):
También hay que ver cómo podemos redefinir ese concepto
de manera que sea un sinónimo de una constante evolución,
evitar irnos a los extremos y a través del autoconocimiento,
incluso a través del coaching, buscar entender cuáles son esas creencias
y esos pensamientos que son habituales y que son como orgánicos, como naturales para nosotros,

(17:20):
pero que en realidad son los que están contribuyendo a la limitante,
a la limitación de nuestras acciones y de nuestro progreso.
Y también es importante ajustar las expectativas y las prioridades,
porque a veces, de nuevo, si no nos organizamos y si no priorizamos correctamente las cosas,
sino que todo es importante y hay que hacerlo todo, hay que hacerlo todo al mismo tiempo

(17:43):
y todo es urgente, entonces obviamente nos va a costar más estar cuesta arriba.
Pero si ajustamos esas prioridades, si ajustamos nuestras expectativas,
revisamos que, a ver, ya va, ¿contra qué estándar?
Es que yo estoy midiendo, si lo estoy haciendo bien, si me agoré, si no me agoré,
si lo logré, si no lo logré, son mis expectativas o son las expectativas de los demás.

(18:08):
Eso también es importante, es importante que empecemos a liberarnos de las expectativas de los demás
y que sepamos a ajustar, de nuevo, a un punto realista y alcanzable,
nuestras expectativas sobre nosotros mismos.
También hay que establecer metas objetivos claros y ¿qué significa eso?
Que sean medibles, que estén contemplados dentro de un tiempo específico

(18:33):
y que lo que sea que quiero hacer sea verdaderamente realista.
Otra cosa es buscar la forma de aumentar nuestra tolerancia,
a la frustración, al fracaso, a la imperfectión, etcétera.
Y básicamente esto se trata de encontrar un balance entre lo que es bueno y lo que es mejor.

(18:54):
Incluso encontrar el balance entre lo que es necesario y lo que es deseado,
que muchas veces hay una gran diferencia entre esas dos cosas,
porque a través de ese balance y de ese aumento de la tolerancia,
vamos a encontrar un nivel de aceptación de lo que es imperfecto.

(19:17):
Entonces, pregúntate, ¿cuál es el nivel mínimo que yo puedo aceptar en esta situación o de este proyecto?
El ejercicio que les comenté que yo hice, que me sugirió mi coach,
identificar a tu crítica interna.
Identificar a tu crítica interna significa escribir, sentarte a escribir todas las cosas,

(19:38):
todos esos pensamientos que esa crítica interna te dice,
todas las cosas que te dicen que son las que te hacen pensar que las cosas no van a resultar,
que no tienes el talento suficiente o que no hay suficiente tiempo,
o que no tienes toda la información, todas las cosas que te dicen, que normalmente son cosas negativas,
que te dicen esa obcecita.
Otra cosa súper importante es buscar la forma de separar tu propio valor.

(20:06):
Y eso es un episodio que también voy a hacer en el futuro.
Separar tu propio valor de todo aquello que es externo a ti.
Porque es la única manera en que realmente vas a lograr centrarte, enfocarte,
y desconectar tu autoestima de las circunstancias que estés viviendo.

(20:27):
Entonces, separarlo de cualquier resultado, de cualquier logro, de cualquier meta,
de lo que haces, de lo que tienes, del dinero, del trabajo, separarlo.
Y enfoca tu valor en ti, en las cosas que son internas, que son tuyas,
que no vienen dados por factores externos.

(20:48):
Y parte de lo que puedes hacer en una circunstancia donde estés evolucionando,
y a lo mejor el resultado no haya sido el que tú esperabas o el que tú querías,
enfocarte en lo positivo, enfocarte en lo que aprendiste, por ejemplo,
de esa circunstancia.
Y por último, simplemente equivocarte.
Haz lo mejor que puedas, da lo mejor de ti,

(21:12):
planifica lo mejor que puedas para hacer las cosas, para llevar acá a otros metas,
pero no busques ser perfecto o hacerlo perfecto.
Quiero cerrar entonces el episodio de hoy reforzando la idea de que,
sí, es bueno esforzarnos por hacer las cosas lo mejor posible,
pero tenemos que asegurarnos de manejar nuestras expectativas y nuestras exigencias,

(21:35):
y ponerles un nivel que no nos limite en el fracaso,
porque limitarnos a evitar el fracaso significa que estamos limitando
nuestra capacidad, nuestra oportunidad de crecimiento y de aprendizaje.
El poeta y escritor Mario Enedetti lo dijo mejor que yo,
dice, la perfección es una pulida colección de errores.

(22:01):
Dense permiso para equivocarse, porque así van a aprender.
Otra frase muy relacionada con este tema del escritor y poeta Edgar Allan Poe,
dice, no tengo fe en la perfección humana.
El hombre es ahora más activo, pero no más feliz, ni más inteligente,
de lo que fuera hace 6.000 años.

(22:23):
Y con esa misma idea los invito a leer el libro de Carol Dweck,
llamado Mindset, La Actitud del Éxito,
que habla mucho sobre cómo cuando nos limitamos a no fracasar y a evitar los errores,
realmente estamos en una mentalidad fija y así estamos también limitando
nuestro crecimiento, nuestra evolución.
En cambio, el equivocarse permite el aprendizaje.

(22:47):
A mí me gusta pensar de la siguiente manera.
El cuerpo humano es el sistema más perfecto que existe,
tal y como es, así tal y como venimos al mundo.
Entonces, si esa es una verdad, ¿por qué tendremos que cambiarlo?
Hay que redefinir la perfección, hay que redefinir tu valor,

(23:08):
y sobre todo hay que tomar la oportunidad y atreverse a aceptarse y a ser feliz,
tal y como somos, en vez de ser infelices, buscando ser perfectos.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.