Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
¿Cuántos de ustedes han visto la película intensamente la parte 1 o incluso ambas, la 1 y la 2?
(00:06):
Espero que muchos hayan levantado la mano.
Y es que como saben esta temporada ha estado enfocada en temas que normalmente podemos, o mejor dicho, deberíamos ajustar.
Y desde ese punto de vista no podíamos dejar pasar el hablar sobre las emociones.
En esas películas de Disney, intensamente 1 e 2, vimos cómo las emociones son múltiples y en realidad nos necesitamos a todas para poder lograr un verdadero balance
(00:34):
entre los estímulos, las creencias y las experiencias que vivimos a diario.
Es verdad que hablar de las emociones es súper complejo y además puede ser súper extenso.
Entonces mi intención en el episodio de hoy es simplemente hacer un breve abre boca para llamarlos a la reflexión e invitarles a que busquemos los mecanismos y las maneras de ajustar nuestras emociones.
(00:57):
Las emociones en sí me gustaría dedicarle una temporada completa para hablar de cada una de ellas, especialmente aquellas con las que yo tengo una relación mucho más cercana debido a mis experiencias personales.
Así que esperemos que eso suceda pronto, pero mientras tanto hagamos este abre boca en relación con las emociones.
Y es importante que hablemos de esto porque siempre es difícil hablar de nuestras emociones, sobre todo algunas personas, bien sea por su cultura, por su religión, por su género,
(01:28):
por su uso, les enseñan a limitar y a no expresar esas emociones. Entonces desde muy pequeños aprendemos a darle un significado específico y a etiquetar de una manera muy específica las emociones que vivimos.
Y de allí obviamente se desencadena muchísimas cosas que nos pasan a lo largo de la vida tanto considerando emociones positivas como negativas, reprimiendo algunas, etc.
(01:54):
Y es que de nuevo, pocos nos enseñan sobre cómo manejar nuestras emociones, cómo regularlas, cómo son y por qué se presentan y qué realmente significan y qué debemos aprender de esas emociones.
Por eso les comencé preguntando sobre las películas de Intensamente Unidos porque más allá de ser una película infantil por así decirlo, la verdad es que la trama y todos los mensajes de ambas películas son bastantes profundos
(02:23):
y son cosas que deberíamos tener muy presentes. Así que bueno, hoy vamos a hablar de mis experiencias y de diferentes aprendizajes, lecturas, comentarios, etc. todo relacionado con el ajustar nuestras emociones.
Bienvenida esa década. Un podcast enfocado en compartir reflexiones y aprendizajes de diferentes décadas, experiencias, lecturas y personas que se han cruzado en mi vida.
(02:45):
Las claves de una vida exitosa y plena no siempre te las enseñan en casa ni en la escuela. A veces las aprendemos conforme vivimos, observamos, leemos y escuchamos con atención a esos verdaderos maestros que nos rodean diariamente.
¿Y por qué privarnos de compartir ese conocimiento con los demás?
Justamente esa es la misión de década. Ser un espacio de reflexión y aprendizaje compartido con la esperanza de inspirarte en este camino de constante evolución.
(03:12):
Empecemos como siempre, partiendo del significado que nos ofrece la Real Academia Española. En este caso, para la palabra emoción, nos dice que es una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta expresión física.
(03:33):
Y se me llama mucho la atención. Uno, habla de intensidad, habla también de que es algo temporal. Ya empieza a meterle esa connotación de que puede ser algo positivo o algo desagradable.
Y además nos da esta indicación de que es algo que no solo sentimos, sino que además se expresa de alguna manera física en nuestro cuerpo.
(03:56):
En otra página que se llama Psicologicamente Online, encontré otra definición que me gustó muchísimo y que dice que las emociones son las respuestas o reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo,
ante cambios o estímulos que aparecen en nuestro entorno y en nosotros mismos.
La palabra emoción en sí significa, se separa en dos, la E por un lado y moción por otro, y significa movimiento hacia.
(04:22):
Entonces fíjense, es interesante entender y asimilar que las emociones, por una parte sí, es algo que sentimos, responde a un cambio fisiológico-biológico de la química de nuestro cuerpo
y que eso en sí, entonces obviamente desencadena esa expresión física en nuestro cuerpo y que tiene que ver con algún tipo de estímulo que hemos recibido de nuestro entorno o de algo que nosotros mismos hemos provocado.
(04:48):
Pero que siempre al final la emoción tiene que ver con un movimiento hacia.
Es decir, las emociones en sí no tienen un significado ni bueno ni malo, no tienen una connotación o una etiqueta específica, somos nosotres,
tienes a partir de nuestras experiencias y como dije anteriormente, a partir de lo que nos digan las personas que están a nuestro alrededor,
(05:09):
cuando estamos expresando, viviendo y sintiendo esa emoción por la primera vez,
dependiendo de lo que ellos nos digan, es como nosotros entonces le damos un significado a eso que estamos sintiendo y lo etiquetamos como algo bueno o algo malo.
Y es importante que tengamos también muy presente por qué las emociones existen y son parte de nuestro día a día, son parte de nuestro sistema
y también cuáles son los beneficios que tienen y que representan las emociones de nuestra vida.
(05:34):
Recuerden en algunos episodios anteriores, cuando hemos hablado sobre los valores, sobre las creencias, sobre el lenguaje también les he mencionado mucho,
esta idea de cómo todas estas cosas están del miedo, también en su momento les hablé, están conectadas,
porque de nuevo como dice la definición de psicologicamente online, estamos hablando de una reacción química, física,
(05:55):
que se origina en nuestro cuerpo ante una situación o ante algo que estamos viviendo, y de allí se genera esa emoción
que inmediatamente al hacer conexión con las neuronas de nuestro cerebro, nos genera un pensamiento y ese pensamiento es lo que nos lleva a la acción.
Entonces es importante que entendamos siempre que las emociones tienen todas esas diferentes capas, por así decirlo.
Y parte de su importancia tiene que ver con que nos ayuda a sobrevivir, lo hablamos en el episodio del miedo,
(06:20):
nos ayuda a definir nuestros comportamientos, nos ayuda a adaptarnos a lo que tenemos al nuestro alrededor, entonces de nuevo,
si en algún momento, y el ejemplo más claro yo creo que ha sido para mí entender lo que nosotros podemos inculcar a los niños pequeños,
muy pequeños, en torno a, por ejemplo, algo tan normal e incluso tan recurrente como una caída.
(06:42):
Cuando los padres alrededor de un niño, o las personas que están alrededor de un niño que se cae,
toman una expresión física de alerta, de preocupación, de inquietud, de sufrimiento, de dolor,
inmediatamente podemos ver cómo el niño cambia, incluso su facción, y empieza a llorar,
versus personas que al ver que el niño se cae, simplemente reaccionan como que no pasó nada, esto es parte de la vida,
(07:06):
esto es algo normal, te caíste, vamos a levantarnos.
Y entonces vemos que los niños simplemente ni lloran ni pasa nada, sino que se vuelven a levantar y siguen haciendo lo que estaban haciendo.
Entonces, allí es donde de cierta manera, nosotros desde muy pequeños empezamos a hacer esa conexión entre algo que sucede,
algo que yo siento y lo que debo pensar y como debo reaccionar según lo que aprendí de mi entorno.
(07:32):
Evidentemente las emociones nos ayudan también a relacionarnos con los demás, no estamos hablando sólo del amor,
de la amistad, en general la empatía, la tolerancia, son muchas las emociones que nos permiten hacer ese relacionamiento
como seres sociales que somos, también es evidente que las emociones están presente en nuestra toma de decisiones,
en los momentos en los que necesitamos un impulso para actuar, en los momentos en que necesitamos o no falta motivación
(07:56):
y recordemos que el mismo origen de la palabra tiene que ver con esto, con el movimiento hacia algo.
Y también las emociones nos ayudan a entender cuáles son los factores de riesgo que tenemos a nuestro redor
y de allí también un poco la relación con aquellas personas que solemos reprimir, por ejemplo nuestras emociones,
pues podemos desarrollar una mayor condición hacia enfermedades mentales o enfermedades físicas.
(08:21):
Y bueno, al final del día se trata de como les dije toda esta conexión entre una situación o un hecho,
una emoción, una reacción física, un pensamiento y una acción que nos ayuda realmente a entender y a manejar de mejor forma
todo lo que tiene que ver con nuestro repertorio de pensamientos y así también con todo el funcionamiento de nuestro organismo físico y mental.
Y tomando en cuenta mi propia experiencia personal, puedo decir que soy una persona que definitivamente vive con intensidad todas las emociones.
(08:52):
Creo que hay algunas que de alguna manera han marcado momentos muy importantes en mi vida, pero sin duda todas las emociones las vivo y las vivo con mucha intensidad.
Y eso es algo que también había aprendido a asimilar y a entender sobre cómo yo vivo mis emociones.
Como les digo, yo puedo hacer y quiero hacer toda una temporada completa, incluso espero tener algunos especialistas, psicólogos, terapéutas, etc.
(09:16):
que nos ayuden a desmenuzar un poco más estos temas, pero les puedo decir que desde la tristeza hasta la alegría las he vivido en sus máximas expresiones
para lo que representa mi vida y justamente en el caso de la tristeza ya les mencionaba en varios otros episodios
ese momento en mi vida en el que a pesar de yo tener realmente todo, no me faltaba nada, tenía salud, tenía casa, comida, carro, trabajo, amigos, familia, sana, etc.
(09:44):
Yo caí en una depresión muy profunda.
Allí fue, ese fue uno de los momentos en los que entendí cosas como por ejemplo hacer este análisis bien consciente de qué sucedió, cuál fue el lecho como tal
quitándole cualquier tipo de adjetivo o de situación o calificativo, sino simplemente el lecho puro y duro.
Y a partir de ahí, ok, ese hecho que me hizo sentir y entonces al entender la emoción que sentí entiendo cuál fue el pensamiento que tuve
(10:12):
y a partir del pensamiento que tuve entiendo cuál fue la acción que tomé.
Y así a partir de ese análisis bien consciente poder entender en qué cosas, cuáles fueron los momentos claves en los que yo pude haber hecho algo diferente.
Entonces lo más importante de todas estas experiencias es que he logrado identificar, vamos a llamarlo así, de tonantes o condiciones que me ponen
(10:37):
en ese tipo de situaciones de, ok, estoy viviendo un enfado pero al máximo.
O les puedo hablar de hace un año atrás, incluso lo puse en mis redes sociales, en donde estaba pasando una muy mala racha
y decidí escribirme una carta a mí misma, uníme la misma, donde además todo lo que dije es cierto, porque afortunadamente un año después
puedo decir que sí, que sí estoy mucho mejor.
(10:58):
Pero en ese momento la desesperación, la tristeza, la frustración, la impotencia que sentía eran muy fuertes
y mi decisión en ese momento fue simplemente escribirme esa carta contándome todo lo que yo me sentía
pero también asegurándome a mí misma que en un futuro cercano yo iba a estar mucho mejor de cómo me sentía ese día.
Y ese día lo único que hice fue literalmente dejar que mi cuerpo sintiera todas las emociones que necesitaba sentir.
(11:24):
Y yo creo que esa ha sido mi mejor lección y mi mayor aprendizaje.
Poder dejarme, permitirme, vivir y expresar las emociones tal como la siento en el momento en que las estoy viviendo,
sin juzgarme, dejar que los demás me juzguen, eso es problema de ellos, no es problema mío.
Y a partir de allí una vez que ya ha pasado la emoción, esperar un cierto tiempo para poder analizar qué pasó,
(11:49):
cómo pasó, cómo llegué yo a ese momento en el que sentí eso y a partir de allí descubrir, como digo,
esas condiciones o esos detonantes que entonces empiezo a incorporar a futuro, también como medidas de seguridad,
llamémoslo así, para saber que estoy en una condición similar a esta, que me puede llevar a sentir esto
(12:11):
y entonces tengo que tener cuidado, tengo que estar consciente, tengo que asegurarme de hacer ABCID
para que todo se mantenga de manera controlada y manejable.
Y eso es un poco de lo que yo he logrado hacer y cómo he logrado manejar mis propias emociones, aunque sean siempre muy, muy intensas.
(12:35):
Pero además de mi propia experiencia y de lo que me ha funcionado a mí, como siempre,
yo quiero compartirles algunas cosas técnicas, actividades que he leído a lo largo del tiempo y también en la medida en que iba preparando este episodio,
que nos pueden ayudar a manejar o ajustar nuestras emociones y a lograr aquello que ahora se conoce como la inteligencia emocional.
(12:58):
Entonces son varias, no me voy a detener mucho en cada una, simplemente son ideas para ustedes,
pero lo primero es, y de hecho es parte del mensaje de Spoiler Alert, espero no arruinarles la película,
es parte del mensaje principal de las películas de Intensamente 1 y 2 en la que se habla de que es mejor sentir la emoción tal como es, tal como viene,
en vez de reprimirla o limitarla, porque a largo plazo, o mediano plazo, o corto plazo, eso al final va a tener consecuencias peores para nosotros,
(13:24):
para nuestra salud y en general para la acción que decidamos tomar.
Lo que les comento también de observar, identificar, reconocer cuáles son esas señales físicas.
Yo recuerdo que en esos momentos en los que tuve ese episodio muy crítico de depresión en las terapias grupales que hice,
parte de lo que nos recomendaban a nivel de terapia psicológica cognitiva de comportamiento,
(13:48):
era que por ejemplo, si tu sientes que te está dando ansiedad normalmente a la temperatura del cuerpo,
va a empezar a subir y entonces una de las cosas que puedes hacer es poner tus manos bajo un chorro de agua fría o incluso tomarte hielos,
ponerte hielos en la mano, porque de nuevo al hacer ese tipo de cosas, vas a ayudar a tu cuerpo a regular esa parte fisiológica
(14:11):
y entonces a bajar la temperatura, ayudar a que el movimiento de la sangre en el cuerpo se regule un poco mejor
y te va a ayudar también a bajarle un poco la intensidad a la emoción que estás sintiendo.
También creo que es importante, y lo hablamos en las terapias grupales, pero también es parte de lo que vemos en películas como Intensamente,
es importante ponerle nombre a las emociones y ponerle nombre no significa ponerle un calificativo positivo o negativo,
(14:35):
significa darle un nombre, significa poder decir con todas las letras articular decir en voz alta,
tengo miedo, o tengo, estoy triste, o estoy molesta, o tengo envidia, o tengo dolor, o tengo, estoy eufórica, lo que sea que sintamos,
es importante ponerle nombre porque eso nos va a ayudar a entender y a asimilar qué es lo que realmente nos está pasando
(15:01):
y a partir de ahí entonces poder identificar el cómo manejarla mejor, manejar mejor esa emoción.
Obviamente también está el punto de entender qué es lo que nos está pasando y por qué estamos sintiendo lo que sentimos,
es decir qué aponteció, qué pensé a partir de ese acontecimiento, qué hizo, qué desencadenaron todo ese tipo de sentimientos que estoy teniendo.
(15:22):
Importantísimo pensar antes que todo, a veces es muy difícil y es parte de, incluso digamos así, del mecanismo
que tiene muchas de estas emociones precisamente por, como dice la definición, su intensidad y su carácter pasajero.
Entonces esa corta temporalidad y esa intensidad a veces es lo que nos hace un poco de corto circuito
(15:44):
y no nos permite realmente pensar antes de llegar a la acción, pero allí es donde tenemos que tratar de buscar ser muy conscientes
y entonces si ya logramos observar, se me está poniendo, me estoy poniendo roja, me estoy sintiendo intimidada,
estoy empezando a sentir miedo, se me está acelerando el corazón, no me siento cómoda.
Entonces, ok, ¿qué tengo que hacer? Puedo pensar antes de quizás salir corriendo, poder pensar y decir, ok, no me estoy sintiendo cómoda,
(16:09):
creo que lo que debo hacer es decirle a todos que me permitan hacer una pausa, necesito salir a tomar aire y regresar por decir algo,
perdón un ejemplo. Es importante también pensar qué etiqueta le estamos poniendo a esa emoción,
porque de nuevo las emociones no son positivas ni negativas, podríamos decir que son neutras, simplemente son.
Y entonces si hay una emoción que nosotros le estemos dando una etiqueta negativa,
(16:35):
¿cómo podemos hacer para buscar otra perspectiva de lo que estamos sintiendo y poder re-etiquetar esa emoción?
El ejemplo que acabo de dar sobre es sentir esa intimidada.
Hay personas que precisamente quizás porque a medida que iban creciendo eran tímidas y en algún momento quisieron expresarse
y quizás alguien se burló de esa persona, a partir de allí empezaron a considerar que la timidez o el sentirse intimidado,
(17:01):
intimidada, intimidada era algo negativo por esa experiencia que fue como tal negativa.
Entonces, pero el sentirse intimidado no necesariamente tiene que ser negativo,
puede ser algo que incluso nosotros usemos a nuestra ventaja para decir,
oye, es que en este momento me siento un poco incómoda porque me siento intimidada,
(17:22):
entonces necesito que me des un espacio para pensar o para poder preparar los argumentos
y podamos tener una conversación de igual a igual.
Entonces buscar la manera de replantearnos esa etiqueta de esa emoción
y buscar experiencias que nos ayuden a soportar que de nuevo una situación intimidante
(17:45):
no tiene que ser como tal solo negativa es importante también y es parte de las maneras en que podemos ajustar nuestras emociones.
Y luego están diferentes técnicas o cosas que podemos hacer.
En mi caso les comparto, por ejemplo, escuchar música, bailar, ver algo que me haga reír,
comer algo que realmente me fascine el helado, por ejemplo, pintarme las uñas,
(18:08):
darme un baño con agua caliente, prender una vela que tenga algún aroma relajante,
hablar con un familiar o con una amiga o con alguien a quien le tenga mucha confianza,
sin buscar lo que me de a consejer, simplemente buscando que me escuche
y buscando, como siempre digo, sacar esto que estoy sintiendo, esto que estoy pensando,
sacarlo de mi sistema, articularlo, exteriorizarlo, expresarlo,
(18:29):
porque en el momento no sé cómo explicárselos, pero he hablado con muchas personas que sienten lo mismo,
en el momento en que nosotros articulamos y expresamos eso que estamos sintiendo,
de alguna manera algo se mueve, vamos a decir así, en nuestro cerebro,
y de repente todo empieza a tener sentido y empezamos a entender mejor el que pasó,
el por qué pasó, el cómo le voy a sentirme de esa manera y el cómo puede ser la situación
(18:51):
que se puede ver desde otra perspectiva y cómo yo puedo, entonces, también manejar,
ajustar mi emoción para sentirme de otra manera.
También está obviamente las actividades físicas, el ejercicio, correr, etcétera, nadar, etcétera.
También está importante el darse un respiro, la respiración.
Muchas veces no nos damos cuenta, pero a veces cuando estamos molestos,
o cuando estamos ansiosos, o cuando estamos tristes, cuando estamos eufóricos,
(19:14):
nuestra respiración, nuestro ritmo de respiración cambia.
Y en la medida en que nos hagamos conscientes de que si regulamos nuestra respiración,
vamos a poder ajustar mejor nuestra emoción,
entonces vamos a poder hacerlo de una manera más efectiva.
Por eso es importante descansar el silencio, tomarse un descanso, hacer un viaje,
pero donde realmente este es debatación, es descansando.
(19:38):
Hay otras técnicas como a escribir, hacer un journaling,
es decir, como tomar, hacer escribir un diario, los ejercicios de mindfulness o contemplación,
en donde simplemente te quedas callada, tranquila, observando tu respiración,
observando un objeto, sin tener que tomar ninguna acción, ninguna decisión,
simplemente observando, contemplando.
Y realmente la meditación, los ejercicios de agradecimiento,
(20:00):
también nos pueden ayudar a regular nuestras emociones.
Hay otras técnicas cognitivas conductuales,
que como les dije también conocí, descubrí en mi experiencia con los grupos de terapia,
como por ejemplo escribir cuáles fueron los hechos.
Y por ejemplo me pasó que aunque al principio yo los escribía cargados de emociones y de adjetivos,
cuando lo volví a leer, podía entonces eliminar, cuchar esas emociones, esos calificativos,
(20:22):
para poco a poco quedarme realmente con lo que son los hechos y poder entonces contrastarlo
con esos adjetivos que yo les iba dando, con esos calificativos,
con esas emociones que iba sintiendo a partir de los hechos,
y con los pensamientos que todo eso me generaba.
Y como siempre les digo, estas cosas no las tenemos que hacer solos.
Busquen ayuda profesional, busquen las líneas gratuitas, busquen las aplicaciones,
(20:45):
muchas de ellas dan ayuda incluso de manera gratuita,
busquen a un terapeuta, un psicólogo, un psiquiatra, a un coach que les pueda ayudar
a navegar sus emociones de una mejor manera.
Cerramos entonces, sin más que decir que tenemos que ser muy conscientes de que somos seres emocionales,
(21:10):
y que reprimir cualquier emoción que sintamos, sea alegría, sea tristeza, sea enojo,
felicidad, sea envidia, sea dolor, sea la emoción que sea,
reprimirla solo la va a intensificar.
Es mucho mejor y les aseguro que va a ser que esa emoción sea mucho más corta y pasajera
(21:33):
si asimilamos lo que nos está pasando.
Y nos damos permiso para sentir y simplemente nos damos esa oportunidad de ponerle un nombre
y de ver con claridad en medio de la tormenta qué nos está sucediendo.
Ajustar nuestras emociones es un proceso largo, no es un proceso que se dé la noche a la mañana,
es un proceso de años que conlleva muchísimo autoconocimiento,
(21:57):
que implica cambiar nuestro lenguaje con nosotros mismos,
que implica cuestionar y si es necesario replantear nuestras creencias, nuestros pensamientos,
que nos invita a vivir nuevas experiencias para obtener diferentes perspectivas,
que nos implica replantearnos la priorización de nuestros valores,
(22:18):
que nos invita a ajustar las expectativas que tenemos de nosotros mismos y de los demás,
y de las cosas y de las situaciones que vivimos.
Y que involucra también muchísimos procesos, replanteamientos e incluso puede involucrar
una intervención psiquiátrica con tratamiento de medicamentos
que nos ayuden realmente a, de alguna manera, controlar primero la parte fisiológica
(22:41):
que está pasando biológicamente dentro de nuestro cuerpo para nosotros,
después a través de la terapia, etcétera, poder hacer un manejo mucho más efectivo de nuestras emociones.
No tenemos que aprender a ajustar nuestras emociones solos, solas, soles.
Por favor, busquen ayuda, no esperen hasta el último momento para buscar esa ayuda.
No tengan miedo a ser juzgados, tengan más miedo a no obtener la ayuda que necesiten
(23:07):
con suficiente tiempo y anticipación para trabajar las cosas de la mejor manera
a que tengan miedo a ser juzgados.
Yo entiendo y les digo de todo corazón, sé lo que significa tener miedo a pedir ayuda
por no querer ser juzgada.
Y les prometo que hoy me da mucho más miedo no buscar la ayuda que necesito,
(23:29):
cuando la necesito, o incluso antes de creer que la necesito,
a perder oportunidades y a tomar decisiones de las que después me puedo arrepentir.
Voy a cerrar como siempre con un par de frases, en este caso una de Brené Brown,
que es una escritora muy reconocida, de la cual les he hablado en ocasiones anteriores.
Ella habla muchísimo de las emociones, del valor de nosotros mismos, etcétera.
(23:53):
Y también de Julio Bebione, que también es escritor conferencista, motivador,
y también les he hablado de delantes.
Brené Brown nos dice, cuando negamos una emoción, ésta se acodera de nosotros.
Cuando nosotros nos apoderamos de la emoción,
entonces podemos encontrar un camino a través de ella.
Y Julio Bebione nos dice, o nos invita a decir,
(24:18):
viviré cada emoción como se presenta para que no se quede en mi cuerpo.
Y otra vez de las emociones, la vida siempre nos muestra dónde necesitamos hacer ajustes
para recuperar la armonía.
Y si estamos atentos, las sentiremos con mucha claridad.
Recuerda seguirme en Instagram y TikTok como a Roba Coach Wendy Bolivar
(24:40):
para más información sobre coaching, nuevos episodios de este podcast,
mi blog Via Alterna, y próximos eventos, cursos y mucho más.
Gracias por haber escuchado.
Si te gustó, recuerda compartirlo con otras personas que se puedan beneficiar de este contenido.
Hasta la próxima.