All Episodes

July 28, 2025 37 mins

Send us a text

La revolución de la biología sintética ha llegado para quedarse, trayendo consigo desafíos legales sin precedentes. En este apasionante viaje a través de los tribunales más importantes del mundo, desentrañamos cómo la humanidad está intentando regular lo que antes parecía imposible: la creación y posesión de formas de vida diseñadas.

Desde el histórico caso Diamond v. Chakravarti que por primera vez permitió patentar organismos vivos, hasta las batallas contemporáneas por la tecnología CRISPR, cada sentencia ha redefinido nuestra relación con la naturaleza y la innovación. Exploramos cómo diferentes países responden a preguntas fundamentales: ¿Puede patentarse un ratón diseñado para desarrollar cáncer? ¿Son los genes humanos propiedad privada? ¿Qué sucede cuando una invención patentada se reproduce por sí misma?

No solo analizamos la legalidad, sino también la ética detrás de estas decisiones. El caso Brüstle en Europa estableció límites claros sobre la investigación con embriones, mientras que la disputa del árbol de Neem puso en el centro del debate la biopiratería y el conocimiento tradicional. El reciente tratado de la OMPI (2024) marca un punto de inflexión al exigir transparencia sobre el origen de los recursos genéticos utilizados en invenciones patentables.

Te invitamos a sumergirte en estos fascinantes dilemas donde ciencia, ética y derecho convergen. Descubrirás por qué las decisiones actuales sobre biología sintética moldearán no solo nuestro marco legal, sino también el futuro de la medicina, la agricultura y nuestra propia definición de lo que significa "inventar" en pleno siglo XXI. ¿Estamos preparados para un mundo donde las invenciones tienen vida propia?

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
Estamos hablando de inventar organismos
completamente nuevos en unlaboratorio, de programar
células como si fueran softwarey de diseñar vida desde cero¿.
Emocionante Totalmente.
¿legalmente complicado Aún más.
¿pero qué pasa cuando tu grandescubrimiento no se queda en su
placa de Petri, cuando sedivide, se duplica y se atreve a

(00:23):
desafiar las categorías legalestradicionales?
Esto no es ciencia ficción, esbiología sintética.
¿y la ley Bueno, está tratandode alcanzarla.
Cuando la invención está viva,se multiplica y quizás tiene
ideas propias.
Abróchense los cinturonesBillionaires Esto se va a

(00:50):
replicar.

Speaker 2 (00:55):
Estás escuchando a Intangiblia el podcast de
Intangible Law, Hablando clarosobre propiedad intelectual.
Démosle la bienvenida a su host, Leticia Caminero.

Speaker 3 (01:07):
Hola y bienvenidos de nuevo a Intangiblia, el podcast
donde la propiedad intelectualse vuelve personal, global y a
veces genéticamente modificada.
Yo soy Leticia Caminero, tuanfitriona lista para guiarte
por los giros de la innovación ylas leyes que intentan ponerse
al día.

Speaker 1 (01:26):
Y yo soy Artemisa, tu coanfitriona, hecha a partes
iguales de obsesiónbiotecnológica, entrenamiento
con inteligencia artificial y untoque de picardía legal.
Puede que no sea abogada conlicencia, pero sí sé esto, si tu
invención usa ADN de una ranatropical misteriosa guardada
cuidadosamente en un congeladorde laboratorio, ¿debes compartir

(01:50):
el crédito.
Spoiler sí, y probablemente lasganancias también.

Speaker 3 (01:56):
Antes de comenzar una aclaración importante Aunque
Artemisa es una inteligenciaartificial y yo soy humana, nada
de lo que decimos en estepodcast constituye asesoría
legal.
Nuestro objetivo es informar yentretener.
Si estás pensando en patentaralgo que creaste en un
laboratorio o encontraste en laselva, consulta con una abogada

(02:19):
o abogado calificado en tu país.
Abogado calificado en tu país.
La biología sintética es unadisciplina que combina biología,
ingeniería y cienciascomputacionales para diseñar y
construir nuevas partes ysistemas biológicos.
Imagínate programar ADN, comoquien programa un microchip, o

(02:39):
crear organismos en unlaboratorio que nunca han
existido en la naturaleza.

Speaker 1 (02:45):
Pero si estás inventando vida, ¿cómo la
proteges?
¿Se puede patentar algo que sereproduce?
solo Se puede registrar conderechos de autor una secuencia
genética.
Te adelantamos, No.
¿Deberían los inventorescompartir beneficios si usar un
material genético que provienepor?

Speaker 3 (03:07):
ejemplo de un arrecife o un bosque tropical.
Estas son las preguntas legalesque plantea la biología
sintética, Pero no se quedan ahí.
También plantea dolores decabeza a nivel de políticas
públicas.
Las leyes tradicionales depropiedad intelectual fueron
diseñadas para máquinas ymoléculas estáticas, no para
bacterias que se replican solaso levaduras diseñadas por
algoritmos.

Speaker 1 (03:28):
Exactamente.
El derecho de PI prefiere loslímites claros ¿Quién inventó
qué, cuándo y cómo?
Pero con la biología sintéticatodo se vuelve más fluido.
Algunas invenciones usan genesque ya existen en la naturaleza,
otras son 100% creadas enlaboratorio, algunas se
multiplican, otras cambian conel tiempo Y unas cuantas

(03:51):
levantan cejas en temas éticos.

Speaker 3 (03:54):
Por eso están surgiendo nuevas reglas y
políticas en todo el mundo.
Algunos países dicen puedespatentar el gen, pero no la
planta entera.
Otros dicen si involucra unembrión humano, ni lo intentes.
Y otros más exigen primero dimede dónde sacaste ese ADN.

Speaker 1 (04:21):
Hoy vamos a recorrer los casos clave.
Un caso legendario Diamondcontra Chakravarti.
El año era 1980 y, por primeravez en la historia, la Corte
Suprema de Estados Unidos seenfrentaba a una pregunta nueva
¿Se puede patentar un organismovivo creado en un laboratorio?
El doctor Ananda Chakravartiera un científico que trabajaba

(04:44):
en General Electric Y no, noestaba diseñando microondas.
Estaba creando una bacteriacapaz de descomponer petróleo,
útil para limpiar derrames.

Speaker 3 (04:56):
EU dijo espérate, no puedes patentar una cosa viva.
Así que Chakravarti demandó Yel caso llegó hasta lo más alto,
la Corte Suprema.

Speaker 1 (05:12):
Y qué dijo la Corte?
Básicamente, si el organismo noocurre naturalmente y fue
creado por intervención humana,entonces sí se puede patentar.
Esa bacteria no existía antes,fue inventada, no descubierta.

Speaker 3 (05:26):
Este fallo cambió todo abrió la puerta a una nueva
era, la de la biotecnologíapatentada.
Ya, no era solo sobre máquinasy químicos.
Ahora la vida modificadaentraba oficialmente al mundo de
la propiedad intelectual.

Speaker 1 (05:40):
Y aunque el caso era sobre una bacteria, su impacto
fue mucho más allá, Desdeplantas transgénicas hasta
animales modificados yherramientas de edición genética
.
Todo eso se volvió posiblegracias a esta decisión si

(06:05):
podíamos patentar la vida?

Speaker 3 (06:06):
sino hasta qué punto?
Seguimos en Estados Unidos,pero esta vez el debate es sobre
algo muy concreto plantas.
El caso JM Ag Supply contraPioneer Hybrid gira en torno a
un conflicto que a primera vistaparece técnico, pero tiene
implicaciones enormes para laagricultura moderna.

Speaker 1 (06:20):
Pioneer Hybrid desarrolló unas variedades de
maíz híbrido con altorendimiento y, como buena
empresa innovadora, las protegiócon patentes de utilidad, o sea
, no solo registró las semillasbajo leyes agrícolas, sino que
también pidió una patentecompleta, como si fuera una
máquina o un medicamento o unmedicamento.

Speaker 3 (06:48):
Ahí entra JM AG Supply, una distribuidora, que
pensó si ya existe una leyespecial para proteger plantas
el Certificado de Protección deVariedad Vegetal o PVP entonces
¿por qué se necesita también unapatente?

Speaker 1 (06:58):
En otras palabras, ¿puedes proteger legalmente una
planta bajo dos sistemasdiferentes?
La disputa subió hasta la CorteSuprema y la respuesta fue un
contundente sí.

Speaker 3 (07:11):
La Corte dijo que nada impide que una planta, si
cumple con los requisitos denovedad, utilidad y no obviedad,
pueda ser protegida bajo unapatente de utilidad además de
cualquier otro sistema como elPVP.

Speaker 1 (07:26):
Esto fue un punto de inflexión.
Significó que las empresaspodían usar capas de protección
sobre sus innovaciones agrícolasUn certificado para proteger la
variedad y una patente paraproteger el proceso o los genes.

Speaker 3 (07:40):
Y, aunque suena lógico, desde el punto de vista
legal también generó críticas.
¿Por qué?
Porque puede hacer más difícilpara agricultores guardar,
intercambiar o reutilizarsemillas, algo que ha sido
práctica común por siglos.

Speaker 1 (07:55):
Pero al final este caso confirmó que en Estados
Unidos la ley de patentes seaplica también al mundo vegetal.
La ley de patentes se aplicatambién al mundo vegetal.
Si tu planta es inventada y nosolo cultivada, entonces puede
ser patentada como cualquierotra invención.

Speaker 3 (08:11):
Ahora cruzamos la frontera norte para entrar en
Canadá, donde se debatió unapregunta fascinante ¿Se puede
patentar un animal transgénico?
El protagonista un ratón, perono cualquier ratón, el Oncomouse
.

Speaker 1 (08:26):
El Oncomouse fue desarrollado por investigadores
de Harvard.
Era un ratón genéticamentemodificado para tener una
predisposición al cáncer.
La idea era usarlo paraestudiar la enfermedad y probar
nuevos tratamientos.
Ciencia al más alto nivel.

Speaker 3 (08:43):
Harvard solicitó una patente para el animal completo
en Canadá, tal como ya lo habíahecho en otros países.
Pero el comisionado de patentescanadiense dijo que no Se podía
patentar el proceso paramodificar genes, incluso el gen
en sí, pero el animal entero,vivo y respirando.
Eso ya era otra historia vivo yrespirando.

Speaker 1 (09:07):
Eso ya era otra historia.
Harvard apeló y el caso subióhasta la Corte Suprema de Canadá
, que tomó una decisión en 2002que sigue siendo clave.
Hasta hoy Los animalessuperiores no son patentables en
Canadá.

Speaker 3 (09:17):
La Corte dijo que la ley de patentes no fue escrita
pensando en formas de vidacomplejas.
Aunque el animal sea nuevo,útil y no obvio los tres
requisitos clásicos para unapatente, no encaja dentro del
concepto legal de invención.

Speaker 1 (09:33):
Pero ojo la corte fue clara Sí se puede patentar el
gen modificado o el método paraintroducirlo, o sea el trabajo
molecular, es protegible.
Lo que no se acepta es la ideade apropiarse de un ser vivo
complejo como si fuera uninvento mecánico.

Speaker 3 (09:51):
Este fallo puso a Canadá, en contraste con Estados
Unidos donde el Oncomaus síobtuvo patente, y abrió espacio
para que se discutiera en serioel papel de la ética en la
propiedad intelectualbiotecnológica.

Speaker 1 (10:07):
Porque no todo lo que se puede crear se debe poseer Y
no todo lo que es nuevonecesita ser patentado en su
totalidad.

Speaker 3 (10:15):
Seguimos con animales , pero esta vez no es un ratón,
es una oveja escocesa que sevolvió leyenda científica y
legal.
Sí, estamos hablando de Dolly,el primer mamífero clonado a
partir de una célula adulta.

Speaker 1 (10:28):
El Instituto Roslin en Escocia fue quien logró este
hito.
En los años 90 y más adelantequiso patentar a Dolly no la
técnica, sino el animal clonadocomo tal.
En Estados Unidos esto seconvirtió en el caso Henry
Roslin Institute.

Speaker 3 (10:46):
Roslin ya tenía una patente aprobada sobre el método
de clonación, así que lo quepedía ahora era extender la
protección al producto finalCualquier animal clonado usando
ese proceso, incluyendo Dolly ysus posibles copias.

Speaker 1 (11:00):
Pero en 2014, el Tribunal de Apelaciones del
Circuito Federal de EstadosUnidos dijo no los animales
clonados no son patentables sison genéticamente idénticos a
los que existen en la naturaleza.

Speaker 3 (11:13):
Según el tribunal Dolly no era marcadamente
diferente del animal originaldel que fue clonada Y si no hay
una diferencia significativacreada por intervención humana,
entonces no hay invención y portanto no hay patente.

Speaker 1 (11:31):
Esta decisión marcó un límite interesante Puedes
patentar el método de clonación,pero no el resultado, si ese
resultado es solo una copiaexacta Y ese matiz es importante
porque en el mundo de labiología sintética, muchos
desarrollos se basan en editar oreplicar sistemas ya existentes
.

Speaker 3 (11:51):
La pregunta clave será siempre ¿hay una diferencia
sustancial y creada por el serhumano?

Speaker 1 (11:57):
Dolly no ganó su patente, pero sí aseguró un
lugar en los libros de historiay en los manuales de derecho de
propiedad intelectual en loslibros de historia y en los
manuales de derecho de propiedadintelectual.

Speaker 3 (12:11):
Ahora pasamos de ovejas clonadas a algo más rural
.
Este caso se desarrolló en loscampos de Indiana, donde un
agricultor llamado Vernon Bowmanse metió en problemas legales
por plantar algo que, según él,ya había comprado legalmente.

Speaker 1 (12:23):
La semilla en cuestión era Soya Roundup Ready
desarrollada por Monsanto.
Estas semillas estabangenéticamente modificadas para
resistir herbicidas y, claro,estaban protegidas por patente.

Speaker 3 (12:38):
Los agricultores que compraban estas semillas
firmaban un acuerdo.
Podían plantar la cosecha, perono podían guardar semillas para
replantar en temporadas futuras.
Cada ciclo requería comprarnuevas semillas.

Speaker 1 (12:51):
Pero Bowman tuvo otra idea.
Fue a un silo de grano local,compró soya mezclada de segunda
mano donde sabía que algunassemillas serían Roundup Ready, y
las sembró.

Speaker 3 (13:02):
Y sí sobrevivieron al herbicida O sea funcionaban,
Monsanto lo demandó porinfracción de patente, bowman
respondió que, como él habíacomprado esas semillas
legalmente, la doctrina delagotamiento de patente lo
protegía.
O sea que después de la primeraventa, el titular de la patente

(13:22):
ya no puede controlar el uso.

Speaker 1 (13:24):
Pero aquí viene el giro.
La Corte Suprema de EstadosUnidos dijo que esa doctrina no
aplicaba cuando el producto esautorreproducible.
Las semillas se replican y alplantarlas, Bowman estaba
generando nuevas copiasprotegidas por patente.

Speaker 3 (13:43):
En pocas palabras el tribunal dijo comprar la semilla
no te da derecho a replicarlaindefinidamente, aunque hayas
pagado por la primera.
no puedes eludir la patentecultivando copias.

Speaker 1 (13:57):
Este caso es clave porque toca una gran pregunta
¿Cómo se aplican las reglas dePI cuando el producto se
multiplica solo?
Y la respuesta fue clara Losderechos siguen protegidos
incluso en la segunda generación.

Speaker 3 (14:11):
Así que si estás trabajando con organismos
autorreplicantes, desdebacterias hasta semillas
transgénicas, más te valeentender cómo funciona el
agotamiento de patente.
Ahora cruzamos al hemisferiosur donde una disputa reciente
entre agricultores de Brasil yBayer Monsanto captó la atención

(14:31):
no sólo del mundo agrícola,sino también del mundo legal.
Y sí, de nuevo todo gira entorno a la soya modificada
genéticamente.

Speaker 1 (14:40):
En este caso, miles de agricultores brasileños
alegaron que estaban siendoobligados a pagar regalías por
el uso de semillas transgénicasincluso después de haberlas
comprado legalmente y sembradoen sus tierras.

Speaker 3 (14:57):
La controversia comenzó cuando las empresas de
biotecnología implementaronsistemas de cobro que implicaban
descuentos automáticos en laventa de las cosechas como forma
de recuperar regalías por eluso de tecnología protegida por
patente.

Speaker 1 (15:11):
Los agricultores dijeron ya pagamos por la
semilla, ¿por qué tenemos quepagar otra vez por usar lo que
sembramos?
Lo veían como una forma dedoble cobro o incluso de abuso
de posición dominante.

Speaker 3 (15:25):
El caso fue presentado en tribunales
brasileños y en 2023.
Un fallo regional respaldóparcialmente a los agricultores
argumentando que ciertasprácticas de cobro automático
debían ser más transparentes ybasadas en acuerdos expresos.

Speaker 1 (15:41):
Sin embargo, la Corte también reconoció que las
semillas con tecnologíapatentada están protegidas y que
las empresas tienen derecho acobrar regalías, pero bajo
términos justos y claros.

Speaker 3 (15:54):
Lo interesante aquí es cómo el caso combina
elementos técnicos de PI con elprincipio de equilibrio
contractual y transparenciacomercial.
No se trata de estar en contrade la innovación, sino de
asegurar que todos los actorescomprendan y acepten las
condiciones.

Speaker 1 (16:12):
También refleja una tendencia creciente.
Los tribunales de países confuerte producción agrícola están
comenzando a exigir mayorequidad en la implementación de
derechos de propiedadintelectual sobre tecnologías
biológicas.

Speaker 3 (16:26):
Una lección para ambos lados Proteger una
invención es legítimo, pero elmecanismo de esa protección debe
ser justo, comprensible ylegalmente sólido.

Speaker 2 (16:39):
Estás escuchando a Intangiblia el podcast de
Intangible Law, hablando clarosobre propiedad intelectual.

Speaker 3 (16:46):
Ahora vamos al corazón legal de Europa, donde
no uno, sino dos vegetales sevolvieron protagonistas de una
saga legal digna de unaminiserie.
Bienvenidos al drama del tomatey el brócoli el brócoli.

Speaker 1 (17:08):
Todo comenzó con dos solicitudes de patente una para
un brócoli que contenía altosniveles de compuestos
anticancerígenos y otra para untomate con menor contenido de
agua, ideal para salsas.
En ambos casos, los vegetalesfueron obtenidos por
mejoramiento convencional, nopor modificación genética.

Speaker 3 (17:24):
Aquí está la clave.
En Europa la legislación diceque no se pueden patentar
procedimientos esencialmentebiológicos, como el cruce
natural de plantas.
Pero ¿qué pasa con el productofinal?
la planta en sí?

Speaker 1 (17:38):
El caso llegó a la Oficina Europea de Patentes, EPO
, que primero dijo sí, puedenpatentarse los productos si son
nuevos y útiles, incluso si elmétodo fue biológico.

Speaker 3 (17:51):
Pero después vino el giro.
En 2020, tras una fuertepresión política y social, la
EPO cambió de posición y dijoque las plantas obtenidas por
mejoramiento convencional no sonpatentables, o sea dieron
reversa.

Speaker 1 (18:07):
Este cambio fue importante porque traza una
línea clara entre lo que esbiotecnología y lo que es
selección tradicional y buscaproteger a pequeños agricultores
y fitomejoradores que dependende intercambiar y reutilizar
semillas.

Speaker 3 (18:22):
También resalta un punto fundamental El sistema de
patentes no es estático.
Puede y debe adaptarse cuandohay consenso social y político
de que algo no está funcionandocomo debería.

Speaker 1 (18:35):
Así que si estás trabajando con plantas y no usas
edición genética, ojo, enEuropa las reglas de juego ya no
son las mismas Y puede queotros países empiecen a seguir
ese modelo.

Speaker 3 (18:49):
Un caso donde la ciencia no cambió, pero la ley
sí, porque incluso los sistemaslegales de vez en cuando
evolucionan.
Este caso es uno de los másemblemáticos cuando se habla de
biopiratería Y, aunque el NEM nofue inventado en un laboratorio
, su historia sacudió el sistemade patentes europeo.

Speaker 1 (19:07):
El árbol de NEEM ha sido utilizado durante siglos en
prácticas agrícolas ymedicinales tradicionales.
Sus propiedades antifúngicas,insecticidas y curativas son
bien conocidas por comunidadesde varios países del sur global.

Speaker 3 (19:23):
En los años 90, una empresa europea, en colaboración
con el Departamento deAgricultura de Estados Unidos,
solicitó una patente ante laOficina Europea de Patentes EPO
para un producto derivado delNEM con aplicación como
pesticida.

Speaker 1 (19:39):
El problema.
El conocimiento ya existía.
Lo habían usado agricultoresdurante generaciones.
Lo que se alegaba como novedosono era más que la documentación
científica de un saberancestral.

Speaker 3 (19:53):
Organizaciones internacionales, incluidas
asociaciones de agricultores ymovimientos medioambientales,
presentaron una oposición formala la patente.
Alegaron que se trataba de unaforma de apropiación indebida de
conocimientos tradicionales.

Speaker 1 (20:09):
Y ganaron.
En el año 2000, la EPO revocóla patente, reconociendo que el
uso del extracto de NEM nocumplía con el requisito de
novedad, ya que era parte deldominio público.

Speaker 3 (20:24):
Este caso fue histórico porque demostró que
los sistemas de propiedadintelectual también pueden
reconocer y proteger elconocimiento colectivo, incluso
si no está documentado enrevistas científicas.

Speaker 1 (20:36):
También generó un cambio de mentalidad.
Desde entonces, muchas oficinasde patentes comenzaron a
prestar más atención alconocimiento tradicional como
posible arte previo parainvalidar solicitudes de
patentes.
Comenzaron a prestar másatención al conocimiento
tradicional como posible arteprevio para invalidar
solicitudes de patente.

Speaker 3 (20:51):
Una victoria para quienes protegen la
biodiversidad y los saberesancestrales y una señal de que
la propiedad intelectual bienaplicada puede ser una
herramienta de justicia.
Este caso puso sobre la mesauna pregunta directa y poderosa
¿Se puede patentar un gen humanosi simplemente lo aislaste del
cuerpo?

Speaker 1 (21:10):
La empresa Myriad Genetics había identificado dos
genes BRCA1 y BRCA2, que estánligados al riesgo de desarrollar
cáncer de mama y ovario.
Lograron aislar esos genes,entender sus mutaciones y
patentarlos.

Speaker 3 (21:27):
Las patentes de Myriad les dieron el control
exclusivo sobre las pruebasgenéticas para detectar esas
mutaciones.
Eso significaba que ningún otrolaboratorio podía ofrecer
pruebas similares sin pagarlicencias.

Speaker 1 (21:41):
Un grupo de asociaciones médicas,
científicas y de derechosciviles presentó una demanda.
Alegaban que los genes humanosno deberían ser patentables, ya
que son productos de lanaturaleza.

Speaker 3 (21:56):
El caso llegó hasta la Corte Suprema de Estados
Unidos, que en 2013 tomó unadecisión trascendental.
Los genes humanos tal comoexisten en el cuerpo no son
patentables.
Aunque se aíslen en laboratorio, siguen siendo descubrimientos,
no invenciones.

Speaker 1 (22:13):
Pero la Corte hizo una distinción importante El ADN
complementario CDNA, unaversión artificial creada en
laboratorio, sí puede serpatentable, ya que no ocurre,
naturalmente Esta sentenciacambió el panorama para la
biotecnología y la medicina.

Speaker 3 (22:32):
Abrió la puerta para que más laboratorios pudieran
ofrecer pruebas genéticas sintemor a demandas y bajó el costo
para pacientes.

Speaker 1 (22:40):
Esta sentencia cambió el panorama para la
biotecnología y la medicina.
abrió la puerta para que máslaboratorios pudieran ofrecer
pruebas genéticas sin temor ademandas y bajó el costo para
pacientes ¿Recuerdan el caso deMyriad.

Speaker 3 (22:59):
En Estados Unidos, una activista y especialista en
patentes llamada Yvonne Darcyllevó a los tribunales a Myriad
Genetics por las mismas patentessobre los genes BRCA1 y BRCA2.

Speaker 1 (23:14):
Darcy argumentó que esos genes no deberían ser
propiedad privada, ni siquierasi fueron aislados del cuerpo,
porque al final del día seguíansiendo información genética
humana que ya existía en lanaturaleza.

Speaker 3 (23:33):
Myriad, por su parte, sostenía que el proceso de
aislar el gen del cuerpo humanoy purificarlo lo transformaba en
una invención.
En su opinión, eso cumplía conlos requisitos para ser
patentado.

Speaker 1 (23:42):
Después de varias instancias judiciales, el caso
llegó a la Alta Corte deAustralia, que en 2015 falló en
favor de Darcy.
El tribunal concluyó que unasecuencia de ADN, aunque haya
sido aislada, no es unainvención si contiene la misma
información que el gen natural.

Speaker 3 (24:01):
La Corte fue clara Lo que se protege en una patente
es la información codificada enel gen, no solo la estructura
física.
y si esa información ya existía, entonces no hay invención.

Speaker 1 (24:15):
Este fallo alineó a Australia con lo decidido en
Estados Unidos y marcó un puntode inflexión en el derecho de
patentes en la regiónAsia-Pacífico el derecho de
patentes en la regiónAsia-Pacífico.

Speaker 3 (24:28):
También subrayó que los países pueden y deben
evaluar cuidadosamente quépartes del cuerpo humano pueden
estar sujetas a propiedadintelectual, especialmente
cuando se trata de salud pública.

Speaker 1 (24:37):
Un ejemplo poderoso de cómo el mismo conflicto puede
generar respuestas similares endistintas partes del mundo,
cuando hay voluntad de protegerprincipios éticos sin frenar la
innovación.

Speaker 3 (24:51):
Ahora nos adentramos en un terreno delicado el cruce
entre la biotecnología, lapropiedad intelectual y la ética
.
Nos vamos al Tribunal deJusticia de la Unión Europea con
el caso Brüssel contraGreenpeace, decidido en 2011.

Speaker 1 (25:05):
Europea con el caso Brustel contra Greenpeace,
decidido en 2011.
Aquí el doctor Oliver Brustel,un neurocientífico alemán,
obtuvo una patente por unprocedimiento para convertir
células madre embrionarias enneuronas, con la esperanza de
tratar enfermedades como elParkinson.

Speaker 3 (25:19):
Pero Greenpeace objetó la patente, no por
razones científicas, sino porprincipios éticos.
Alegaron que el procedimientoimplicaba la destrucción de
embriones humanos, lo cual,según ellos, no debería ser
patentable en Europa.

Speaker 1 (25:38):
La pregunta ante la Corte fue clara¿ Se puede
patentar una invención si sudesarrollo implica destruir un
embrión humano, aunque no seesté revendiendo el embrión ni
lucrando directamente con él?

Speaker 3 (25:51):
El tribunal respondió con firmeza no.
Según la Directiva deBiotecnología de la UE,
cualquier invención que impliqueel uso de embriones humanos
para fines industriales ocomerciales queda excluida de la
patentabilidad.

Speaker 1 (26:05):
El razonamiento de la Corte se basó en la dignidad
humana.
Aun si la invención tiene unpropósito terapéutico, si su
desarrollo requiere destruir unembrión, entonces no es
protegible bajo el sistemaeuropeo de patentes.

Speaker 3 (26:21):
El razonamiento de la Corte se basó en la dignidad
humana.
Aun si la invención tiene unpropósito terapéutico, si su
desarrollo requiere destruir unembrión, entonces no es
protegible bajo el sistemaeuropeo de patentes.

Speaker 1 (26:35):
A raíz de este caso, muchos laboratorios en Europa
comenzaron a enfocarse enalternativas éticas, como las
células madre pluripotentesinducidas, que no requieren el
uso de embriones.

Speaker 3 (26:49):
Fue una decisión que marcó el tono de cómo Europa
trata la biotecnología conimplicaciones humanas con
cautela, con debate y conestándares éticos elevados.
Para cerrar esta sección, vamoscon un caso que parece sacado
de una película de misteriocientífico.
La pregunta aquí es ¿se puedepatentar un gen sin saber

(27:10):
exactamente para qué sirve?

Speaker 1 (27:12):
La empresa Human Genome Sciences, o HGS,
descubrió un nuevo gen quecodificaba una proteína llamada
Neutrokin alfa.
Pensaban que estaba relacionadacon el sistema inmunológico por
su parecido con otras proteínasdel mismo tipo.

Speaker 3 (27:29):
Entonces, ¿qué hicieron?
Presentaron una solicitud depatente no solo para la
secuencia genética, sino tambiénpara sus posibles aplicaciones
médicas, aunque todavía no habíapruebas de su función
específica.

Speaker 1 (27:42):
Ahí entra Eli Lilly que dijo ¿Cómo vas a patentar
algo si ni tú sabes qué hace?
Ellos argumentaron que lapatente no tenía aplicación
industrial clara, lo cual es unrequisito bajo la ley del Reino
Unido y del Convenio Europeo dePatentes.

Speaker 3 (27:59):
El caso llegó al Tribunal Supremo del Reino Unido
y la decisión sorprendió amuchos.
El tribunal apoyó a HGSdiciendo que bastaba con tener
una función plausible basada enconocimiento científico
razonable.

Speaker 1 (28:15):
O sea no hacía falta saber todos los detalles.
Si el uso potencial era creíbley justificado, la invención
podía considerarse útil y portanto patentable.

Speaker 3 (28:27):
Este fallo alineó al Reino Unido con la
interpretación más flexible dela Oficina Europea de Patentes,
permitiendo más espacio parainnovar en la fase temprana del
descubrimiento genético.

Speaker 1 (28:40):
Eso sí, este enfoque tiene sus críticos.
Algunos temen que se bloquee elacceso a genes clave antes de
que su valor científico estéclaro.
Otros ven esto como una formalegítima de proteger y fomentar
investigación.

Speaker 3 (28:54):
En todo caso, este caso dejó claro que en el mundo
de la biotecnología la utilidadpuede ser anticipada y eso puede
bastar para obtener una patente.
Llegamos al gran final de estasección el caso Broad Institute
contra UC Berkeley, tambiénconocido como la batalla de
CRISPR.
Una historia de innovación,competencia y, por supuesto,

(29:17):
patentes.

Speaker 1 (29:19):
CRISPR-Cas9 es una herramienta revolucionaria para
editar genes con precisiónquirúrgica.
Ha cambiado la medicina, laagricultura y la investigación
científica en general, Perodesde sus inicios dos
instituciones se han disputadoel crédito y los derechos.

Speaker 3 (29:41):
Todo comenzó cuando Jennifer Doudna y Emmanuel
Charpentier de UC Berkeleypublicaron en 2012 un artículo
sobre cómo CRISPR-Cas9 podíacortar ADN en bacterias.
Luego el Broad Institute,afiliado a MIT y Harvard,
presentó patentes para su uso encélulas humanas, vegetales y
animales.

Speaker 1 (29:58):
La clave está en los tipos de células.
Uc Berkeley lo aplicó aprokaryotas, como bacterias,
mientras que Broad lo hizo eneucariotas, como humanos.
Y Broad aceleró su solicitudpagando revisión prioritaria.
Resultado sus patentes seaprobaron primero.

Speaker 3 (30:17):
Entonces comenzó la disputa.
Yusy Berkele dijo.

Speaker 1 (30:25):
Broad respondió En Estados Unidos, la Junta de
Apelaciones de Patentes PTABfalló inicialmente a favor de
Broad diciendo que lasinvenciones eran suficientemente
distintas, pero UC apeló y labatalla legal continúa.

Speaker 3 (30:48):
Mientras tanto, en Europa, la Oficina Europea de
Patentes revocó una de laspatentes de Broad por razones de
procedimiento relacionadas concómo se listaron los inventores.
Es un ejemplo perfecto de cómolas reglas cambian según la
jurisdicción.

Speaker 1 (31:06):
Este caso ha durado casi una década y su importancia
va más allá de quién gana.
Estamos hablando de miles demillones en licencias, acuerdos
comerciales y derechos sobreterapias genéticas futuras.

Speaker 3 (31:20):
Y también plantea preguntas profundas sobre la
invención colaborativa, lavelocidad del sistema de
patentes y la necesidad decoherencia internacional en
campos tan complejos como laedición genética.

Speaker 1 (31:33):
Una cosa es segura si CRISPR es el bisturí del futuro
, el sistema legal estáaprendiendo con bisturí también
cómo manejar su impacto.

Speaker 3 (31:43):
Después de tantos casos, disputas y patentes, ¿qué
está haciendo el sistemainternacional para mantener el
ritmo?
Pues, en 2024, los paísesmiembros de la Organización
Mundial de la PropiedadIntelectual, o OMP, adoptaron un
nuevo tratado que podríacambiar las reglas del juego.

Speaker 1 (32:04):
Este tratado, negociado durante más de una
década, se centra en algo muyconcreto La divulgación del
origen genético o biológico ensolicitudes de patente.
En otras palabras, si estáspatentando algo que se basa en
material genético oconocimientos tradicionales,
ahora tendrás que decir de dóndelo sacaste Esto busca más

(32:27):
transparencia, más trazabilidady más justicia.

Speaker 3 (32:32):
Muchos países han expresado durante años su
preocupación por lo que llamanbiopiratería, cuando alguien
patenta algo que proviene de subiodiversidad o saber ancestral
sin reconocimiento nicompensación.

Speaker 1 (32:46):
Con el nuevo tratado, si un inventor usa material
biológico en su invención, debedeclarar su origen en la
solicitud de patente.
Si no lo hace, se podríanaplicar consecuencias
dependiendo de las leyesnacionales o regionales.

Speaker 3 (33:01):
Importante.
Este tratado no impone reglassustantivas sobre patentes ni
obliga a rechazar solicitudesautomáticamente, pero sí
establece un estándar común parala divulgación que refuerza el
respeto al derecho soberano decada país sobre sus recursos
genéticos.

Speaker 1 (33:21):
Y más allá de la ley, esto abre la puerta a modelos
de beneficio compartido,colaboración científica más
ética y reconocimiento formal aquienes han cuidado y utilizado
esos recursos por generaciones.

Speaker 3 (33:35):
En resumen, el tratado no resuelve todos los
dilemas de la biotecnología,pero sí introduce una base común
para evitar abusos y mejorar lagobernanza global de la
innovación basada en lanaturaleza.

Speaker 1 (33:49):
Y en el mundo de la bio-IP, eso no es poca cosa.

Speaker 3 (33:53):
Hemos recorrido más de 40 años de historia legal,
desde bacterias petroleras hastaedición genética de precisión,
Así que vamos a cerrar con cincoideas clave que todo inventor,
abogada científica o personacuriosa debería llevarse.

Speaker 1 (34:09):
Número uno sí, se puede patentar vida modificada,
pero no toda la vida.
El sistema de patentes hacedistinciones claras entre lo que
se inventa, lo que se descubrey lo que se copia de la
naturaleza.
Si tu innovación es una mejoragenuina y no un reflejo exacto,
hay posibilidades.

Speaker 3 (34:30):
Número 2.
La procedencia importa.
Ya, no basta con inventar, hayque decir de dónde viene el
material genético, sobre todo sise obtuvo de biodiversidad o
conocimientos tradicionales.
El nuevo tratado de la OMPIrefuerza este principio
globalmente.

Speaker 1 (34:47):
Número 3.
La ética no está peleada con lainnovación.
Casos como Brustle y Myriadmuestran que los tribunales no
sólo evalúan técnica y legalidad, sino también valores y
principios humanos.
Inventar no es tener derechoautomático, es tener
responsabilidad.

Speaker 3 (35:06):
Número 4.
La API se adapta.
Lo vimos en Europa con loscasos del tomate y el brócoli y
lo vimos en Australia.
El sistema puede cambiar cuandola sociedad lo exige.
La ley evoluciona como laciencia.

Speaker 1 (35:20):
Y número 5.
Si tu invención se multiplicasola, no te confíes.
Casos como Bowman, vitoMonsanto nos enseñan que la
reproducción no equivale aliberación de derechos.
Semilla que germina no siempresignifica patente agotada.

Speaker 3 (35:38):
Hasta aquí nuestro recorrido por los laboratorios,
tribunales y tratados que estánredefiniendo qué significa
inventar en el siglo XXI, desdeorganismos modificados hasta
patentes que aún no han dicho suúltima palabra.
Hoy cruzamos biología, ley yética.

Speaker 1 (35:56):
Y si algo quedó claro es que en la era de la
biotecnología la propiedadintelectual ya no vive solo en
papeles o productos.
Vive en células, en códigosgenéticos y en decisiones que
afectan a generaciones.

Speaker 3 (36:10):
Gracias por acompañarnos en este episodio de
Intangiblia.
Como siempre, te traemos lointangible pero esencial.

Speaker 1 (36:18):
Si vas a diseñar vida , editar genes o enviar una
solicitud de patente, recuerdael derecho también evoluciona y
te está mirando.

Speaker 3 (36:27):
Y si no sabes por dónde empezar?
ya sabes qué podcast escuchar.

Speaker 1 (36:31):
Hasta la próxima y que viva la invención.

Speaker 2 (36:37):
Gracias por escuchar a Intangiblia el podcast de
Intangible Law hablando clarosobre propiedad intelectual.
Te gustó lo que hablamos hoy?
Por favor, compártelo con tured¿.
Quieres aprender más sobre lapropiedad intelectual?
Suscríbete ahora en tureproductor de podcast favorito.
Síguenos en Instagram, facebook, linkedin y Twitter.

(37:01):
Visita nuestro sitio webwwwintangibliacom.
Derecho de autor LeticiaCaminero 2020.
Todos los derechos reservados.
Este podcast se proporcionasolo con fines informativos y no
debe considerarse como unconsejo u opinión legal.
¡Gracias,
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
New Heights with Jason & Travis Kelce

New Heights with Jason & Travis Kelce

Football’s funniest family duo — Jason Kelce of the Philadelphia Eagles and Travis Kelce of the Kansas City Chiefs — team up to provide next-level access to life in the league as it unfolds. The two brothers and Super Bowl champions drop weekly insights about the weekly slate of games and share their INSIDE perspectives on trending NFL news and sports headlines. They also endlessly rag on each other as brothers do, chat the latest in pop culture and welcome some very popular and well-known friends to chat with them. Check out new episodes every Wednesday. Follow New Heights on the Wondery App, YouTube or wherever you get your podcasts. You can listen to new episodes early and ad-free, and get exclusive content on Wondery+. Join Wondery+ in the Wondery App, Apple Podcasts or Spotify. And join our new membership for a unique fan experience by going to the New Heights YouTube channel now!

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.