Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Este episodio de Asigún Podcast llega a ustedes gracias a
Brugal Extraviejo, rom premium con un carácter único, amaderado, complejo,
un ícono de autenticidad. Vive momentos memorables con moderación y responsabilidad.
B-Express Courier, tus compras directo a tu puerta de 24 a 48 horas. B-Express.do
(00:25):
o descarga la app B-Express Courier. Tenemos un regalo de 5
libras para que empieces a ser parte de la colmena B-Express.
De una ilusión a una sonrisa. Dental Wellness, clínica dental
con todas las especialidades odontológicas. 829-856-4284. Haz una cita y
usa el código ASIGUN25 para un 25% de descuento en
(00:46):
procedimientos estéticos como blanqueamiento dental. Arroba Dental Wellness Clinic RD. X-PEN,
un vehículo eléctrico ganador de varios premios. Número uno en
(01:08):
varios países europeos. Llega a República Dominicana para quedarse. Arroba
X-PEN Dominicana. Pide una prueba y verás qué delicia es
el nuevo manejo. Por último, Spirit Mountain, tu casa en
un clima delicioso en una de las montañas más mágicas
de este país. Yo estoy ahí y podemos ser vecinos.
(01:32):
849-207-6133 Muy buenas señoras y señores, esto es Asigún Podcast,
en este caso con Sara Despradel, que ella te da
luz para tus finanzas. Ese es su libro, que lo
puede encontrar en Cuesta, en Amazon, en su página web saradespradelm.com
(01:56):
Y síganla. Ella te da muchos buenos consejos para llevar
sanas finanzas en tu vida. Después del episodio, nosotros hicimos
un montonazo de preguntas y respuestas con los patreones. Duramos
aquí muchísimo tiempo hablando con ellos. Le hicieron un montón
de asesorías. Ahí le pidieron un montón de asesoría. Entren
(02:16):
a patreon.com slash Carlos Sánchez. Si elige la categoría... abanico
de pedestal y abanico de techo. En esa categoría tú
puedes participar en los episodios en vivo haciendo preguntas y respuestas.
Y también si entras al masterclass, entonces ahí puedes ver
mi curso de comedia. Tú vas a recibir por 10 semanas 10
(02:38):
correos donde vas a ver diferentes módulos con diferentes enseñanzas
para entender bien cómo empezar a hacer stand-up comedy. Por último,
le digo mi agenda. Ay,¿ esto va a salir cuándo?
Yo creo que ya esto va a salir. Exacto, sí.
Les puedo hablar de Miami, 12 de noviembre. El 11 de noviembre
(02:59):
tengo un seminario de stand-up en Miami. El 12 de noviembre
mi show en el Miami Improv. El 13 de noviembre mi
show en Tampa, en el Funny Bone de Tampa. Y
en el 18 de noviembre en el Funny Bone de Orlando, Florida.
Luego aquí en Santo Domingo me presento 20 y 21 con el
(03:20):
show en blanco en Velvet Room y en The Green
Room respectivamente. Y luego el 21 de noviembre, el 22 de noviembre
estamos en Santiago, en el Santiago Country Club. 26 de
noviembre hacemos Crisis de Media Vida en Santo Domingo Este.
Y luego 29 de noviembre Crisis de Media Vida va a Sosúa,
(03:43):
Puerto Plata, en el nuevo Hard Rock Café de Sosúa.
O sea que tenemos noviembre heavy, heavy, heavy. Vayan a carloscomic.com
y vean todas las fechas ahí. Ya sí, con esto,
Asigún Sara Despradel conmigo. Sí, ha sido un podcast.¿ Cómo están, chicos?
(04:20):
Me encuentro en compañía de quien escribió este libro, Luz
para tus finanzas. Ahora, cámara, pónchala a ella. Hola, Sara.
Speaker 3 (04:28):
Hola, Carlos.¿ Cómo estás?
Speaker 2 (04:30):
Yo le digo que le sirvo un traguito de ron,
que no sé qué, y es la primera invitada que
me dice, no, pero el ron, échamelo al café y
hacemos un carajillo.
Speaker 3 (04:39):
Claro, claro. Es de mis traguitos favoritos.
Speaker 2 (04:43):
De verdad?
Speaker 3 (04:43):
Sí
Speaker 2 (04:44):
Yo te voy a, pues, yo, déjame, yo te voy
a confesar, te voy a echar una onza nada más.
Speaker 3 (04:49):
Ok.
Speaker 2 (04:50):
Porque yo no sé si dos onzas sería too much. No, una, una.
Es que yo nunca he hecho un carajillo.
Speaker 3 (04:55):
Una porque vamos a
Speaker 2 (04:58):
hablar de finanzas, ¿verdad? Tú sabes que debo confesar que
así como soy amante del café y del ron, la
mezcla de ron y café no me gusta.
Speaker 3 (05:09):
Ok, a mí me encantaba un trago que ya venía así.
Que no puedo decir marca, me imagino. Pero es esto.
Es eso mismo. Ron y
Speaker 2 (05:20):
café
Speaker 3 (05:21):
Exacto, es como un shot de...
Speaker 2 (05:23):
No sé, a mí me parece que cada uno tiene
como un encanto que déjalo así separado.
Speaker 3 (05:28):
No, a mí me gusta
Speaker 2 (05:29):
mucho. Fíjate, yo tengo aquí mi café y tengo mi ron. Bueno,
entonces yo brindo con tu café. Yo nunca había brindado
con café. Salud
Pero bueno, siempre hay una primera vez. Bueno, señores, ahora sí. Ya,
formalmente estamos hablando con Sara. Diablo, pero ya Laura ha
hecho como tres preguntas. Oye, Sara, ya págale una consulta,
(05:50):
por favor. Ya una asesoría financiera. Pero mira, nada cambia
si nada cambia. Voy a comenzar. Me leí tu libro
para esta entrevista.
Speaker 3 (06:01):
Gracias, de
Speaker 2 (06:02):
verdad. Y eso me produjo curiosidad lo sorprendida que estabas
cuando yo te dije eso. ¡Wow! Estábamos hablando cuando encontramos
un show de Poli Díaz, la comediante que estuvo aquí
en este podcast. Y fuimos al show y ambos quedamos
muy gratamente impresionados. muy graciosa y cuando ella vuelva sugiero
(06:24):
que la vayan a ver
Speaker 3 (06:24):
Sí, chulísima. A mí me sorprendió, porque yo solo la
seguía en redes. Entonces, cuando te vi en el público, decía,
ojalá que esto no sea lo último que nos una, porque,
tú sabes, todo lo que se habló era como educación sexual, básicamente.
Speaker 5 (06:44):
Sí, sí.
Speaker 3 (06:44):
Entonces, yo decía, no veo en qué conecta con la finanza. Entonces,
cuando tú me besaras, leí tu libro y yo, feliz.
Speaker 2 (06:50):
Ok, todo se arregló. Todo
Speaker 3 (06:52):
se arregló, porque hay otros temas. Sí.
Speaker 2 (06:56):
Yo de hecho, si no hubiese leído el libro, te
traigo aquí para hablar de sexo probablemente, aunque tú seas
asesora financiera.
Speaker 3 (07:02):
Yo soy tu fan, Carlos.
Speaker 2 (07:05):
Gracias. Pero
Speaker 3 (07:05):
no de relajo, o sea, fundadora 001. Gracias.
Speaker 2 (07:09):
Siempre nos
Speaker 3 (07:11):
juntábamos amigos a verte cuando nadie creía en la comedia,
en los stand-up, de verdad.
Speaker 2 (07:18):
Y
Speaker 3 (07:19):
para mí es un honor, o sea, me siento muy
groupie aquí.
Speaker 2 (07:22):
¡Ay, qué linda! De verdad, en serio.
Speaker 3 (07:24):
Todos mis amigos saben que soy loca contigo y me
encanta tu trayectoria, tu trabajo. Y nada, es un honor,
un honor estar
Speaker 2 (07:33):
aquí. Yo creo que deberíamos dejar el episodio aquí. Ya
vamos a despedir porque ya es de aquí para abajo
que vamos. O sea, ya subimos tan alto que ya
no hay forma de pasar esto. Pero bueno, está bien,
hablemos como quieras, aunque vayamos para abajo. Pero yo tengo
que decirte que yo soy fan de Dave Ramsey. Yo
(07:53):
veo sus podcasts y sus programas y he leído ya
varios de sus libros. Y te veo tu libro y digo,
aquí tengo otra discípula de Dave Ramsey. Sí. Entonces... Pero
yo creo que tú tienes como un híbrido. Sí, yo
tengo una
Speaker 3 (08:10):
mezcla.
Speaker 2 (08:11):
Yo creo que al final eso es la meta de
todo asesor, consultor, artista. Es como coger influencias hasta hacer
tu propio paquete.
Speaker 3 (08:20):
Sí.
Speaker 2 (08:23):
Qué tú...¿ Qué tú dejas de Dave Ramsey? Y yo
sé ya que tú agarraste, pero¿ qué tú dejaste de lado? Dijiste, no,
aquí en Dominicana yo creo que es mejor hacerlo así, así.
Speaker 3 (08:35):
Mira, él es muy estricto, digamos
Speaker 2 (08:38):
radical.
Speaker 3 (08:39):
Exacto. Entonces, el dominicano es muy easy going, tú sabes.
Nosotros como que viene pandemia y uno hasta que de
verdad no cerraron todo, nadie le hacía caso. Que uno
creía que eso era con otra gente, pero no con uno.
Y con el dinero, anda un meme por ahí que
habla de que nos formaron con el catecismo y no
(09:04):
nos dieron educación financiera y que siempre somos muy Dios proveerá.
Entonces esa actitud se mantiene, somos excesivamente optimistas. Y entonces
cuando tú ves temas de hay que tener un fondo
de emergencia, hay que se sienta muy radical. Entonces quizá
(09:25):
él dice no tener tarjetas de crédito. Él habla de
no tener, por ejemplo, préstamos hipotecarios. Él habla cero, cero deuda. Entonces,
quizás se hace muy cuesta arriba para alguien comenzando en
la vida que tú le digas, logra el total de
(09:46):
lo que cuesta una vivienda.
Speaker 2 (09:49):
Se
Speaker 3 (09:49):
hace imposible, sobre todo en esta época.
Speaker 2 (09:52):
Yo te puedo decir que yo tengo un amigo En
el colegio que se compró un carro al cash, tenga
Y todos nosotros hablamos de él como un extraterrestre, porque
él es uno de los tipos más psicorrígidos que yo
he escuchado en mi vida y conozco en mi vida.
Él es contable y él es cuadrado. Y entonces él
(10:13):
quería cambiar el carro y todo el mundo le decía,
pero cómpratelo. No, no tengo el dinero todavía, pero coge
un préstamo. No. y fue al dealer, tenga, no debo
ni un chele. Y para nosotros eso es la excepción
de la excepción de la excepción. Entonces, cuando tú ves
gente como Dave Ramsey que te dicen, todos tienen que
ser como él, para nosotros es como, brother, eso es
(10:36):
extremadamente difícil. Como que quizás
Speaker 3 (10:38):
te pierdes de vivir cosas.
Speaker 2 (10:40):
Yo creo.
Speaker 3 (10:40):
Pero, o sea, he cambiado mucho con el tema de
las finanzas. Y yo creo que ese amigo tuyo está
más tranquilo que mucha gente.
Speaker 4 (10:53):
O sea
Speaker 3 (10:53):
que cuando uno le critica, quizás tú no tienes un
vehículo del año o no viajas, no sé qué, porque esperas,
él no tiene sobresalto. Entonces, creo que sí habría que
ser un híbrido y al final del día vive más
tranquilo quien no debe.
Speaker 2 (11:14):
Totalmente de acuerdo. Eso no hay duda alguna. Si
Speaker 3 (11:17):
vivir sin deudas es una ventaja, te da ventaja en
la vida.
Speaker 2 (11:23):
Sí, pero yo estoy loco por encontrarme un día con
Dave Ramsey o llamarlo o lo que sea, solamente para
hacerle una pregunta.¿ En qué momento las deudas son justificadas?
Por eso mismo, porque para él es como que tú
nunca debes de coger ninguna deuda de absolutamente nada en
tu vida. Y yo entiendo que sí, o sea, tiene
(11:45):
que haber algún caso que tú me digas, sí, ahí sí.
Speaker 3 (11:48):
Hay casos
Speaker 2 (11:49):
Y yo he visto 500 videos de él solamente para encontrar
ese momento.
Speaker 3 (11:53):
Mira, hay casos donde la deuda se convierte en una
palanca porque quien la paga es otro. Por ejemplo, si
tú dices voy a tomar un préstamo para, no sé,
este estudio, y mis clientes, mis patrocinadores, de la forma
que yo lo monetice, se va a pagar solo ese préstamo.
(12:15):
O sea, ese dinero no se tomó para consumo. Entonces
Speaker 2 (12:18):
ahí se
Speaker 3 (12:19):
vuelve interesante la deuda porque te da posibilidades.
Speaker 2 (12:22):
Sí, pero ahí Dave Ramsey lo que dice es que
eso es cierto, pero la gente ahí no toma en
cuenta el riesgo de que, por ejemplo, la gente dice,
Kiyosaki es de la filosofía de que compró una propiedad.
Paga un monto donde la cuota del préstamo sea igual
al alquiler. Por lo tanto, ese préstamo te lo está
(12:44):
pagando otra persona. Pero Dave Ramsey dice,¿ y qué pasa
si viene el COVID? Donde tú tienes tres propiedades alquiladas
y los tres inquilinos dicen, ya yo no puedo pagar
esta vaina, me voy. Entonces ahí tú te quedas con
tres cuotas más arriba del moño. Esa es la teoría
de Dave Ramsey. Nosotros tendríamos que...
Speaker 3 (13:06):
El dominicano es excesivamente emprendedor, optimista, porque yo creo que
es obligatorio ese joseo, porque el salario normal, promedio, no
permite que uno coste el estilo de vida que nos gusta. Entonces,
casi todo el mundo emprende por necesidad. Ajá. Pero cuando
(13:27):
tú aterrizas y dices, o sea, se hace muy fácil
que te digan, invierte, entonces compra en planos. Cuando ese
viene a estar listo, tú compra otro. O sea, esa ecuación,
hay muchos factores donde todo puede salir mal. Por eso
hay que hacerse amigo de los números y de la claridad.
O sea, mientras más claridad tú tienes... tienes menos tendencia
(13:49):
a que te veas expuesto. Entonces, yo creo, el mismo
Dave Franci habla como de un ciclo donde uno primero
debería protegerse. O sea, quien logra tener seis meses de
un fondo de emergencia... Que de verdad funcione. No es
que si tú gastas 100, ese fondo va a ser de 30.
No sirve. O sea, quien logra blindarse y entonces no
(14:14):
poner todo el dinero. O sea, cuando uno se ve
con un dinerito, viene Navidad. O sea, viene esa regalía
y todo el mundo está creativo pensando en cómo gastarlo.
Speaker 5 (14:25):
O
Speaker 3 (14:25):
sea, no es interesante. Lo ahorro y lo dejo tranquilo
porque todo el mundo siempre tiene una gran idea. Y
entonces tú dices, con más dinero yo lo que quiero
es crear más. Ajá. Sí creo que hay que tener
una parte del dinero para crear más dinero, porque si no,
siempre te vas a mantener en una misma posición. Pero
(14:47):
si tú no te proteges financieramente, estás muy expuesto.
Speaker 2 (14:52):
Sí, y ahí Ramsey dice, si tú sigues invirtiendo como
que nunca va a pasar nada, eso es llamando a
Murphy que tú estás. Sí, sí. O sea, ahí mientras
más expuesto tú estás, Es cuando más la vida se
te pone azarosa. Es decir, ahora que tú estás en peligro,
(15:12):
te voy a dañar el carro, te voy a hacer
que el techo tenga filtración y voy a hacer que
el sofá cogió fuego porque
Speaker 3 (15:20):
dejaste
Speaker 2 (15:21):
el iPad conectado ahí y tiró un chipeo.
Speaker 3 (15:24):
Bueno, y que cuando se te daña la lavadora, viene
como ese efecto en cadena de que luego se te
daña la nevera. O sea, es una secuencia. Entonces, si
tú no tienes ningún respaldo, todo te saca de control.
O sea, una gripe ya tienes que pedir prestado y
termina con una tarjeta llena y así.
Speaker 2 (15:44):
Ok. Una de las cosas que yo vi en tu
libro es que, bueno, tú describes muy bien que tú
vienes de una familia que en un punto estuvo bien acomodada,
que tu padre era una persona muy productiva y muy emprendedor.
Tenía varios negocios, tenía finca, tenía... Tu papá era un
tipo inquieto, básicamente
(16:05):
Él no podía estar tranquilo.¿ Él está con nosotros?
Speaker 6 (16:07):
Sí.
Speaker 2 (16:07):
Ah, ok. Y ahora él está más tranquilo en plan
de retiro o él todavía... Todavía joseando. Todavía joseando.
Speaker 3 (16:16):
Para
Speaker 2 (16:17):
qué tú quieras hacer esa vaina?
Speaker 3 (16:18):
Sí, todavía.
Speaker 2 (16:20):
El que le gusta eso no para
Sí. Pero sí, cuando tú caes en crisis económica, sí
me sorprendió de que Esa misma familia no te pudo
sacar de ese hoyo. Es decir, que quiere decir que
tú tenías una familia que tenía mucho going on, como
dicen los gringos, pero no tenía esa liquidez para decir, espérate,
(16:44):
déjame meterle la mano a Sarita.
Speaker 3 (16:47):
Sí, porque suceden, o sea, como hablamos ahorita, todo al
mismo tiempo. Una hermana mía le dio una enfermedad, un
accidente cerebrovascular, que fue una cuenta de millones. Mi papá
quebró la empresa. Todo pasó junto.
Speaker 2 (17:03):
Pero tu papá quebró la empresa por lo de tu hermano.
Speaker 3 (17:06):
Varias cosas. Pero en general coincidió el momento donde como
que ellos no podían ayudarme. Y entonces me tocó Entiendo
que es como... O sea, yo no hubiera estado aquí
(17:27):
si yo hubiera tomado el camino no fácil de que, ah, ven, mija,
te resuelvo.
Speaker 2 (17:32):
No, el camino fácil sería
Speaker 3 (17:33):
eso. Sí. Entonces, creo que haber tomado esas lecciones para
tú decir, bueno...¿ Qué tengo que hacer?¿ Cómo salgo de aquí?
Y no quizá te voy a salvar, porque eso no
te hace consciente de tu descuido, digamos, financiero.
Speaker 2 (17:57):
Sí, totalmente de acuerdo. Pero a donde yo quería ir
con ese punto es precisamente eso, de que muchas empresas,
muchos negocios, mucha bonanza, mucha jipeta, No quiere decir que
tú estás blindado. Y tú viviste ese caso en carne propia,
de una familia con negocios, con finca, con vaina, que
(18:18):
en el momento que tú te ves mal… Ellos te dicen,
es que yo estoy apretado por esto y por lo
otro y por mira aquello y 500 cosas más. No,
Speaker 3 (18:28):
y papi me ayudó en un momento. O sea, siempre
me ha ayudado, pero su ayuda en ese momento se
usó para deudas de la empresa que yo tenía. Entonces,
mi problema era de este tamaño y la ayuda quizá
no era de esa magnitud, pero... Era hasta donde se podía,
(18:50):
pero
Speaker 2 (18:51):
él siempre me ayudó. Bueno, tomamos una pequeña pausita para
recordarles que en Manabao, La Vega, Jarabacoa, tenemos Spirit Mountain,
que es un proyecto donde yo voy a estar ahí
si quieres ser mi vecino. La ruta de downhill de
mountain bike más ápera de la República Dominicana. Caballo, finca
de café orgánico, río con cascada. Y área de camping,
(19:15):
toda energía 100% solar, su propia fuente de agua. Es
como loco, un sueño hecho realidad. Y tranquilo. Así que
ya usted sabe, si quiere ir a vacacionar con un
bocinón prendido a todo lo que va, váyase para otro lado.
No venga a Spirit Mountain porque allá buscamos tranquilidad.¿ Usted
quiere tranquilidad? Escriba 849-207-6133. Ya, thank you. Chulísimo. Ok, pero entonces,
(19:45):
no sé qué tan personal me puedo meter contigo. No,
Speaker 3 (19:48):
tú te puedes meter, yo cojo y dejo, ¿verdad?
Speaker 2 (19:51):
Claro, lo que pasa es que yo voy leyendo el
libro y yo digo, entonces,¿ qué pasó aquí? Porque tú
pasaste por un divorcio que según lo que veo fue
bien traumático.
Speaker 3 (19:59):
Sí.
Speaker 2 (20:00):
Y entonces, asumo que tu ex esposo financieramente no fue
muy responsable, o quizá no pudo serlo.
Speaker 3 (20:07):
Teníamos una empresa en conjunto y realmente la empresa quebró.
Speaker 2 (20:12):
Ah, bueno. De verdad que se juntaron
Speaker 3 (20:19):
todos los palitos. Sí, sí. Dios mío. Entonces, tú sabes,
el 100% de los préstamos estaba a mi nombre. De
esa empresa. Entonces, llegó un momento que no se podían
pagar esas tarjetas. Yo no quería dañar mi score. Y
entonces me tocó a mí asumir préstamos Y la verdad
(20:40):
es que mi casa no se debía. Y entonces la
casa terminó pagando deudas de esa misma empresa.
Speaker 2 (20:49):
La hipotecaste para poder... No, la vendiste. Sí,
Speaker 3 (20:52):
se vendió
Speaker 2 (20:53):
Oh,
Speaker 3 (20:53):
wow. Entonces, es como que durar años, digamos que hasta los 30,
acumulando y creciendo patrimonio y todo se derrumbó.
Speaker 2 (21:06):
Y cuándo tú terminaste de saldar ese problema?¿ A qué
edad
Speaker 3 (21:14):
más o menos? Mi divorcio fue en el 2012 y yo
empecé a hablar del problema financiero 2018, en octubre, que ya
yo tenía una carrera en redes de blogger, trabajaba,
Speaker 2 (21:33):
pero
Speaker 3 (21:35):
tenía deuda todavía.
Speaker 2 (21:36):
Sí, pero ya tú habías empezado un proceso de limpiar
esas deudas. Claro,
Speaker 3 (21:40):
porque a mí me tomó más de ocho años. Yo
vine liberándome finalmente en plena pandemia. 2021 fue que yo
salí de las deudas. Incluso yo hice un evento en
febrero de 2020 y me decían parte del equipo,« Di que
ya tú no debes, yo creo que yo debo todavía».
(22:01):
Yo debía
Speaker 2 (22:03):
todavía
Speaker 3 (22:04):
Entonces, cuando ya finalmente
Speaker 2 (22:05):
acabé... Pero eso es muy cool. Esa honestidad es parte
de lo que te acerca más al público y te
hace más creíble. Porque tú no eras un extraterrestre. Tú
también tuviste tus temas financieros.
Speaker 3 (22:15):
No, y que ahí, o sea, no es lo mismo
que yo te diga, en un año salí de todas
mis deudas. No es posible.
Speaker 2 (22:22):
O sea,
Speaker 3 (22:22):
yo duré... Dos años haciendo Uber, llevaba redes, o sea,
todo un... donde me enfocaba en una deuda a la
vez e iba saldando, pero me tomó más de ocho años. Wow, ok. Sí,
o sea, recuperarme y poder entonces ya después comprar una casa.
Yo compré la casa en 2019. Uh-huh
(22:46):
Porque me presioné con el tema del alquiler. Tenía siete
años pagando alquiler y yo calculé 2.7 millones en ese tiempo.
Y dije, ese dinero es del dueño del apartamento. Mi
prioridad va a ser lograr un inicial para comprar una casa.
Y también esa es la ventaja de haber cuidado mi crédito,
(23:07):
de haber hecho acuerdos, dar la cara. Ajá. Pagar, me
tomó tiempo, pero lo pagué. Entonces eso hizo que luego
yo pudiera tomar un préstamo a mi nombre sin más
garantía que el inmueble.
Speaker 2 (23:21):
Tú crees que parte de lo que tú aprendiste en
esa etapa de tu vida no solamente fue a cuidar
tu finanza, sino también a… a cuidarte a nivel legal
por el hecho de que tú dijiste, bueno, eran negocios,
eran préstamos del negocio, pero estaban a mi nombre. Quizás
eso fue una etapa donde tú dijiste, sí, sí, sí,
yo filmo, yo filmo. Y después tú dijiste, el diablo,¿
(23:41):
para qué yo firmé?
Speaker 3 (23:42):
No, y me engañaron
Speaker 2 (23:44):
en el
Speaker 3 (23:44):
camino tres abogados. ¡Ay,
Speaker 2 (23:46):
padre!
Speaker 3 (23:46):
Horrible, porque
Speaker 2 (23:48):
¡Wow! Un abogado te engaña, eso nunca
Speaker 3 (23:50):
se ve a mí. Lo que pasa es que cuando
te ven que tú no tienes...
Speaker 2 (23:55):
Que tú
Speaker 3 (23:56):
no tienes cómo pagar, tú sabes, se aprovechan. No
Speaker 2 (24:02):
me digas
Speaker 3 (24:03):
Sí, claro, claro. Entonces, hasta que yo no busqué una
abogada realmente que me ayudó en un momento. No, no, no.
O sea, esa parte no le hacemos caso y forma
parte del escenario financiero. Una protección legal, tú sabes. No
(24:24):
es nada más tener un fondo de emergencia. Sí. Y
hubo otras lecciones como...
Speaker 2 (24:32):
Eso también, perdóname, debe de ser parte del optimismo del
que tú hablas del dominicano. Sí, sí, sí, filme esa vaina.
Yo soy abogado, entonces es la parte... donde yo recibí
muchos clientes que, sí, mira, yo compré ese solar. Y
los papeles, mira, y me entregaban un papelito de colmado. No,
y ahora yo he visto mucha gente que... No, tú compraste.
(24:55):
Y entonces, allá tú sabes, salí de ese problema. Legalizar
todo y sacar todos los papeles era un trabajo de años.
Speaker 3 (25:02):
Sigue pasando mucho. Yo lo veo en consultas de todo,
de todo. De gente que está pagando una deuda para
un amigo que le firmó pagar en un momento y
el amigo se desapareció y después tú eres el malo.
Al infinito pasa muchísimas cosas de esas, pero sí. O sea,
yo creo que la parte legal debe... Y la parte fiscal.
(25:26):
O sea, hay un brazo que todo emprendedor tiene que
tener muy claro, es el tema fiscal. Porque una mala
estructuración fiscal te descalabra.
Speaker 4 (25:39):
Sí.
Speaker 3 (25:40):
Entonces, ahí también hay muchos huecos educativos. Y a la vez,
cuando tú pagas una asesoría que crees que te estás protegiendo,
no es así.
Speaker 5 (25:50):
Sí.
Speaker 3 (25:51):
Sí, hay mucho... Entonces uno debería de por lo menos entender,
o sea, educarse en esa parte para saber si esa
persona que tú estás contratando de verdad te va a
cubrir en esa parte.
Speaker 2 (26:06):
Sí, esa es otra cosa, que al dominicano le duele
gastar en prevención, pero no se da cuenta que el
gasto en prevención es mucho menor que el gasto ya
de cubrir un problema. Sí. Cuando llegue el problema, ahí
sí verás que tú vas a gastar dinero. Entonces, por
eso la prevención para mí siempre es mucho más barata.
(26:27):
Lo que pasa es que la prevención duele porque tú
no lo ves. Tú dices, pero esto es por si
pasa un problema. Fíjate como
Speaker 3 (26:35):
que se entiende mucho culturalmente, como le damos tanta importancia
a los vehículos. que la gente paga un seguro full,
aunque no lo use. Pero,¿ cuánto te costaría el problema
cuando tienes un accidente? O incluso un seguro de salud.
O sea, pero yo no pago, o sea, no entiendo
(26:57):
prudente pagar una, digamos, esa protección. O sea, si yo
protejo mi vehículo, Ese es un buen ejemplo. Yo protejo
mi vehículo, no sé, con un porciento mínimo, pero un
porciento representativo ante cualquier eventualidad, pero yo no protejo mis finanzas.
(27:19):
O sea, yo no manejo ese mismo criterio de que, mira,
yo tengo dos hijos, una mascota, o si a la
casa le pasa algo, yo tengo que tener un colchón
en esa misma magnitud.
Speaker 2 (27:34):
Cuál es tu posición sobre, digamos, el seguro de vehículo
y el seguro de salud?¿ Tú te vas full con eso?
Speaker 3 (27:40):
Claro.
Speaker 2 (27:40):
Tú crees que debe de ser lo que todo el
mundo apunte?
Speaker 3 (27:43):
Claro.
Speaker 2 (27:44):
De gastar al máximo, porque sabes que hay teoría de,
por ejemplo, yo tengo un seguro de vida que también
es cuenta de ahorro.
Speaker 3 (27:51):
Sí, me encanta.
Speaker 2 (27:53):
Sí, pero alguien me dijo que eso no es buena idea.
Speaker 3 (27:55):
Mira lo que pasa
Speaker 2 (27:56):
Porque te dicen que si tú compras algo que sea
solo seguro de vida, hubiese sido muchísimo más barato. Pero
el otro, como es ahorro, no sé qué, pero... Claro
Speaker 3 (28:08):
pero mira, en pandemia, yo vi dos casos. Uno era
un empresario de La Vega y vino la esposa con
dos hijos y me dijo, Sara, mi esposo murió de COVID.
Y yo sé que a él le debían, él era ingeniero,
yo sé que le debían, porque las esposas escuchan, no,
(28:28):
que fulano, el proyecto, el proyecto, el proyecto, pero esa
esposa nunca vio una cubicación. O sea, o nunca, no
tenía acceso ni claves, nada. Y esa esposa perdió todo,
su casa y todo. El
Speaker 4 (28:39):
diablo.
Speaker 3 (28:39):
No tenía como, no, ah, no, no, es que no
pudo cobrar y perdió su casa. Yo la ayudé a
estructurar ya luego que todo se perdió. Y otra que
hubo un accidente y en la carretera le robaron la
laptop a un, era un arquitecto. Entonces, así mismo, nadie
(29:01):
sabía nada. Ella sabía que le debían dinero, pero no
cuánto ni quién ni quién. Yeah. Y entonces,¿ qué diferencia
para esa familia si heredan 500 mil dólares o un millón
de dólares para proteger la misma casa? Porque el seguro
que tiene el préstamo hipotecario, por ejemplo, de vida, te
(29:23):
ampara ese préstamo. O sea, yo no conozco muy poca
gente que te dice, quiero un seguro de vida, aunque
no tenga un préstamo. Entonces, el seguro de vida que
está atado al préstamo cubre la deuda. Pero no le
deja un beneficio
Speaker 4 (29:40):
a los que
Speaker 3 (29:41):
quedan. Entonces ahí yo creo que tener un seguro de
vida que a la vez te lleve a que sea
inversión o que se pueda utilizar luego para gastos educativos,
coloca a la familia en una posición de ventaja.¿ Por qué?
Porque si tú dices, mira, yo soy súper disciplinada con
esa parte. Y se hace muy difícil tú hacer una
(30:02):
inversión y no tocarla, que es el límite que tienen
esas pólizas, que tú no la puedes estar pellizcando. Entonces,
por ende, va a existir ese dinero. O sea, te
sirve como un ahorro obligatorio y a la vez está
ganando poco, pero es seguro. Ok. O sea, yo creo
(30:24):
que debes formar parte de un portafolio. O sea, donde
una de las cosas sea esa tranquilidad de tu familia.
Porque se te hace muy difícil tener un millón de dólares,
un millón de pesos solo para eso a uno.
Speaker 2 (30:42):
Cuando... Yo veo tu historia, me doy cuenta que tú
heredaste la vena de tu papá de ser joseadora, de
tú buscártela como una tora, ¿verdad? Y te aplaudo por eso,
pero debemos reconocer que no todo el mundo tiene esa sangre.
Cuando tú haces asesorías, Y tú ves que alguien está
(31:02):
apretado financieramente y te dice, yo tengo ese salario de 80
mil pesos o de 100 mil pesos. Y entonces cuando tú
le dices, bueno, ok,¿ cómo producimos más dinero? Te dice,
se le bloquea el cerebro.¿ Qué tú haces en esos
casos sabiendo que hay gente que va a ser mucho
más fácil que eche para adelante porque, venga, talimonada venden,
como tú, hacen Uber, agarran, empiezan a comprar papel sanitario
(31:26):
al por mayor y lo venden en el vecindario y
se ganan unos tres pesitos. Hay gente con esa vena
y esa gente siempre va a salir adelante. Pero hay
gente que no lo tiene. Es como pedirle peras al olmo. Entonces,¿
qué tú haces en ese caso?
Speaker 3 (31:40):
Primero, cuida tu trabajo. O
Speaker 2 (31:42):
sea,
Speaker 3 (31:42):
porque no todo el mundo tiene que emprender. Yo no soy...
Emprender tiene un costo altísimo que no todo el mundo
lo puede manejar. Entonces, esa gente así que no... que
no sabe incluso autogestionarse, que necesita que otro lo motive,
lo guíe, no puede emprender. Entonces, cuide su trabajo y
(32:05):
en segundo lugar, tenemos que ir adecuando el estilo de
vida a esos 80 mil pesos.
Speaker 4 (32:11):
Claro.
Speaker 3 (32:12):
O sea, si no hay forma y solamente contamos con
la regalía al final del año y quizás un bono,
hay dos caminos. Una parte del dinero tiene que dedicarse
a que tú cada vez te formes más para que
sigas creciendo y tengas valor. O sea, porque mientras más vales,
más posibilidades tiene de ganar más.
Speaker 2 (32:32):
De que esos 80 mil pesos suban. E
Speaker 3 (32:33):
incluso dar un brinco. O sea, hay más presupuesto con
las nuevas contrataciones. que para los aumentos salariales. Entonces,¿ cuándo
tú vales más? Sí, cuando a la par de que
tú estás ganando experiencia, tú tienes educación, adquieres una nueva habilidad,
(32:54):
o sea, te mantienes al día, te mantienes vigente. Entonces,
eso te da un plus. O sea, yo creo que
ahora también... No importa a lo que te dediques, tú
tienes que mantenerte al día, porque si no, dejas de
ser útil. Entonces, ser consciente de los números. Cuánto gastas.
O sea, cómo nosotros adaptamos a esa realidad de que
(33:17):
no es que algún día te va a llegar 300 mil
pesos o 200, sino que son 80. Entonces, son 80. Cómo yo ajusto
mi vida a esa realidad, ese congruente con ese tope.
Speaker 2 (33:30):
Ayer yo estaba hablando con alguien que vive en Estados
Unidos y estábamos hablando de que nosotros vivimos en un
país donde la vida es cara. Yo sí creo eso.
Yo creo que en nuestro país la vida es cara.
Los gastos son altos. Y al mismo tiempo los salarios
son bajos. O sea, económicamente este país es un reto
(33:52):
para la mayoría de la población. Y las tasas de
préstamos son ridículamente altas. Entonces, no obstante eso,¿ tú entiendes, digamos,
alguien llega a ti con un salario de 25 mil pesos?¿
Qué tú crees?¿ Tiene la mano atada o tú de
verdad crees que hay una salida?
Speaker 3 (34:12):
Mira, genuinamente, yo, o sea, se me ocurre un caso
de una joven que la vi en pandemia y ella
era una servidora pública. Entonces, ella sí tenía la vena
de rifaba, rifaba una colcha. Entonces se ganaba ese dinerito.
(34:33):
Iba al mercado. O sea, yo lo cuento en el
libro de que si tú quieres controlar ese presupuesto, ahí
las mujeres dominicanas sobre todo son maestras de estirar ese peso.
Speaker 4 (34:46):
Ya.
Speaker 3 (34:47):
O sea, entonces ella iba a centro de... hasta Inés,
pero en ese momento. O sea, de cómo compraba cosas
a granel. Ese mercado, muy planificadas las comidas, no compraba
nada en la calle. O sea, obviamente no existe tema
de que dé pedidos ya ni nada de eso. Claro.
(35:09):
Porque es todo muy justo. Entonces... Ese, esa orden, o sea,
no importa la realidad, todo el mundo tiene oportunidad de
ajustar para que les rinda el dinero en base a
lo que pueda. Entonces, hay que revisar, o sea, de dónde,
o sea, qué fuga yo tengo y cómo yo puedo,
(35:33):
es un tema de dirección, de dirigir. En lo que
a mí me llena, más dinero para que las cosas
que no me hacen feliz no se lleven mi dinero.
Pero obviamente, cuando la canasta básica anda por encima de 30
mil pesos y el salario por debajo de 25, ahí hay
(35:53):
un tema matemático donde no hay mucho que hacer. Entonces... Sí,
de ventaja tenemos que estamos en la época donde se
hace más fácil generar dinero. Las redes, vender por WhatsApp,
vender ropa de paca. O sea, ahora mismo cualquier persona
puede manejar una tienda sin tener un local. Eso no
se veía antes. Ya. O sea, que sí es un
(36:16):
tema de no ponerse techo y sí se puede. O sea,
no hay que ser digamos que irrealista porque hay una realidad.
O sea, si tú ganas por debajo de lo que
cuesta la canasta básica, tienes que ganar más. O sea,
tu prioridad no consiste en reducir, sino en cómo yo
(36:40):
hago para ganar más dinero. Claro. Y a veces ganar
más dinero es gestionar mejor el tiempo. Porque también si
tú sales un día nublado, todo lo he colmado tan lleno.
O sea, eso es muy del ADN de aquí. O sea,
de que menor esfuerzo, tú sabes,
Speaker 2 (37:01):
comodidad. En estos días vi un podcast de, se me
olvidó el nombre del autor, y me gustó tanto que
me compré un libro huyendo.
Speaker 6 (37:08):
pero
Speaker 2 (37:09):
no me llegaba el libro pero él decía eso de
que me sacudió porque él decía el dinero tú lo
puedes recuperar pero el tiempo tú no lo puedes recuperar
Y sin embargo, nosotros somos muy tacaños con el dinero
y muy dadivosos con el tiempo. El tiempo es lo
único que tú no puedes recuperar. Y la gente dice, sí,
(37:30):
una reunión de cuatro horas. ¿Qué? Vamos arriba. ¿Entiendes? Sí,
yo voy ahí de Cuauhtémoc al Malecón.¿ Qué vaina es?¿
Qué me importa? Esos son horas y quince de tránsito.
Vamos para allá. Hermano, espérate, ofrece primero un Zoom para
que la reunión en vez de tres horas sea media hora,
pero protege el tiempo. Y eso lo escuché hace tres
días y yo tengo tres días como tratando de buscarle
(37:54):
un nuevo significado a mi vida en base a esa
jodida frase. Y
Speaker 3 (37:57):
hay un tema de gestionar el no. o sea
Speaker 2 (37:59):
si tú
Speaker 3 (38:00):
quieres vivir en abundancia tienes que aprender a decir que
no incluso por deporte de que ensaya una semana y
dile que no a muchas cosas porque genuinamente no puedes
estar en todas y pensar que te puede ir bien
porque obviamente alguna o sea vas a gastar más
Speaker 2 (38:21):
bueno tengo que hacer una segunda pausa comercial porque tú
eres usuaria de vehículo eléctrico ¿verdad? Fui. Ah, fuiste. Ya,
volviste a la gasolina. Tenemos que hablar de eso. Bueno, Carlos.
Speaker 3 (38:36):
Tenemos
Speaker 2 (38:38):
que hablar de eso. Ah, pero yo quiero, les voy
a preguntar ahora. Bueno, yo soy usuario de dos vehículos eléctricos.
Tenía un eléctrico y uno de gasolina. Y quedé tan
enamorado que el segundo de gasolina también lo cambió por
otro eléctrico. Y ese segundo fue el X-PEN, el nuevo manejo.
Usted va a Novo Centro, usted lo sigue en las
redes X-PEN, Dominicana PEN con G al final. o a
(39:04):
Giga Auto de verdad yo estoy enamorado y son vehículos
que te dan ya yo he ido te voy a
decir a Santiago y de vuelta a Jarabacoa y de
vuelta las terrenas y de vuelta con ese vehículo con
una sola carga o sea que te da para tú
dar rueda como un loco así que síguelos y pide
una prueba de manejo tú vas para allá y tú
(39:24):
verás cómo va a quedar envenenado como quedé yo¿ Por
qué tú ya no usas vehículo eléctrico? Explícame. Bueno, yo
sé que tú no tenías X-Pen.
Speaker 3 (39:33):
No, claro, ahí vino el problema.
Speaker 2 (39:35):
Ah, se te fue la mano, fue.
Speaker 3 (39:37):
No, o sea, era Tesla.
Speaker 2 (39:39):
Ajá.
Speaker 3 (39:40):
Entonces no... Una pieza no se podía resolver
Speaker 2 (39:44):
Ay, pero esto sí está bueno, me encanta. No, yo
tengo un episodio de eso. Esto ayuda mucho a mi patrocinador. Perdí,
Speaker 3 (39:50):
yo perdí más de un millón y medio de pesos. ¡Oh, wow! Sí,
o sea,
Speaker 2 (39:53):
no... Bueno, porque es que, perdóname. Porque no tenías respaldo.
O sea, cualquier
Speaker 3 (39:59):
cosa que tú compres
Speaker 2 (40:00):
y tú
Speaker 3 (40:01):
no tengas respaldo, estás muy expuesto. Diablo
Speaker 2 (40:03):
perdóname, porque tú ahora mismo estás ayudando a Xpen muchísimo
y no estás ganando ni un chele.
Speaker 5 (40:08):
Porque Xpen, esto
Speaker 2 (40:09):
es real, es la primera marca con full respaldo, con
un taller de servicio autorizado por la marca en República Dominicana.
Y esa fue una de las razones. Y yo digo, wow,
esto está muy chulo. Por eso mismo, yo sé de
gente que, un Tesla precisamente, tenía un problema y tenía
que montarlo en un furgón y mandarlo para Miami fue
eso lo que te pasó a ti
Speaker 3 (40:29):
No, exacto. ¡Guau,
Speaker 2 (40:31):
men! Sí
Speaker 3 (40:33):
una vez... O sea, un temita del aire solo lo
pueden resolver en Santiago. ¿Qué? Era un papelito, era algo sencillito.
O sea, a mí me encantó la tecnología. Yo soy muy...
Amo la tecnología y amo los vehículos. Ese es mi
talón de Aquiles.¿ En serio? Sí. Ah
Speaker 2 (40:52):
es un buen tema también.
Speaker 3 (40:53):
Sí, entonces... Realmente me encantó, pero cuando lo tenía también
había pocos cargadores.
Speaker 5 (41:07):
Sí,
Speaker 2 (41:08):
en qué fecha fue eso
Speaker 3 (41:09):
Fue 2022. O sea, como
Speaker 2 (41:13):
que yo llegué a... Yo estuve en México en 2019 y
nunca tuve problema, porque tú tenías cargador en tu casa.
Speaker 3 (41:19):
Yo tenía cargador en mi casa, pero si viajaba, el
problema eran los viajes. Si iba a Santiago, carga rápida,
había poco.
Speaker 2 (41:26):
Y
Speaker 3 (41:26):
tenía que esperar que otra gente cargara
Speaker 2 (41:29):
Sí, ya del 2022 para acá ha subido muchísimo la cantidad
de cargador. Claro, no
Speaker 3 (41:32):
había lo que hay ahora.
Speaker 2 (41:34):
Que ahora se ha regado mucho, sí.
Speaker 3 (41:36):
No
Speaker 2 (41:37):
otra cosa
Speaker 3 (41:38):
Entonces, creo que incluso si un solo vehículo así, tú sabes,
no tenía mucho riesgo.
Speaker 2 (41:45):
Sí, puede ser limitante, yo sé. Pero, no sé, nosotros
tenemos una vida. Entre
Speaker 3 (41:51):
semana no había problema porque
Speaker 2 (41:53):
yo cargaba incluso una
Speaker 3 (41:54):
sola vez a la semana. Pero ya luego, los fines
de semana, el vehículo tomaba el protagonismo de mis viajes.
Porque yo tenía que calcular en Jarabacoa solamente podía en
la ferretería tal. Entonces, así.
Speaker 2 (42:09):
Sí, te entiendo. Pero no era un tema de la
tecnología
Oye, tú no eras la primera persona. Hay gente que
yo he hablado, he hablado con taxistas que tuvieron vehículos eléctricos.
Speaker 3 (42:22):
Pero no,
Speaker 2 (42:23):
oye, lo que pasó. Y me explicaban su situación y
yo decía, es verdad, a ti ahora mismo no te
cuadraba un eléctrico. O sea, yo estoy consciente que todavía
no es para todo el mundo. Pero sí todavía me
da rabia como yo veo tanta gente, tanta gente que dice,
esa vaina no sirve y ni lo han probado. Y
(42:43):
sin embargo, yo he visto mucho más gente que cuando
lo prueban dicen, yo no vuelvo a tener gasolina más
nunca en la vida
Speaker 3 (42:50):
No, yo en un podcast entrevisté a alguien y me
enamoré del... O sea, y luego un invitado llegó en
uno y me enamoré. Entonces... La verdad es que Elon
Musk ese año le bajó 10 mil dólares a cada modelo.
O sea, fue un tema económico mezclado con que eso
(43:11):
me pasó ese accidente. Y
Speaker 2 (43:16):
me
Speaker 3 (43:16):
desencanté del vehículo, de ese vehículo, no de la tecnología.
Speaker 2 (43:20):
Ese tema del respaldo es muy importante. Claro
Speaker 3 (43:22):
claro.
Speaker 2 (43:23):
Pero por eso es lo bueno que tiene X-Pen.
Speaker 3 (43:25):
Y entonces también al no tener taller aquí, el seguro
era mucho más caro.
Speaker 2 (43:30):
Sí.
Speaker 3 (43:31):
Todo era más caro.
Speaker 2 (43:33):
Sí, sí, completamos.
Speaker 3 (43:34):
Todo era más caro, entonces...
Speaker 2 (43:36):
Bueno, pues, qué bueno. Pues te invito. Pero tú sabes,
son una
Speaker 3 (43:41):
religión, entonces me cayeron arriba.
Speaker 2 (43:44):
Los eléctricos? Todos. Ah, claro. Claro.
Speaker 3 (43:47):
Entonces, no, en mi podcast
Speaker 2 (43:48):
yo lo... Mi esposa tengo un chat de eso de
vehículos eléctricos que yo le dije, no me metas más nunca.
Ahí mandan 800 mensajes cada dos horas. Ya tú
Speaker 3 (43:56):
sabes, pero...
Speaker 2 (43:58):
Y entonces, si tú te sales, no, porque a mí
me parece que los vehículos de gasolina, ¡impí! Ya
Speaker 3 (44:03):
tú sabes
Speaker 2 (44:05):
Me cayeron arriba, pero también la
Speaker 3 (44:08):
comunidad internacional, mucha gente con Tesla habló. O sea, cada
quien tiene una experiencia.
Speaker 2 (44:15):
Y yo
Speaker 3 (44:16):
me imagino que ahora quizá no es igual, pero...
Speaker 2 (44:19):
Pero yo siempre recomiendo, hay muchos hogares que tienen dos vehículos.
Speaker 3 (44:23):
Claro.
Speaker 2 (44:23):
Y yo recomiendo eso. Tú quieres probar un eléctrico, entonces,
a lo que yo hice, yo tenía dos de gasolina,
entonces cambiamos uno por un eléctrico. Y duramos como seis años.
Y dijimos, wow, esto es lo máximo. Entonces ya, el
segundo carro, cuando llegó el momento de cambiarlo, yo era
un carro de más de, tenía como 13 años con el
otro carro.
Speaker 3 (44:44):
Claro.
Speaker 2 (44:45):
Entonces cuando llega el momento y cambiamos el segundo vehículo
eléctrico y estamos felices. No,
Speaker 3 (44:51):
y también uno le va cogiendo, tú sabes, por ejemplo,
no es lo mismo ir a Jarabacoa, él como que
se regenera regresando.
Speaker 4 (44:59):
Claro.
Speaker 3 (45:00):
Tú sabes, tú vas cogiendo. Yo llegué a... Mi primer
viaje fue a Montecristi. Entonces allá hay un carga lenta solamente.
Y llego, entonces el viaje... Cinco
Speaker 2 (45:11):
horas sentada ahí
Speaker 3 (45:13):
Cinco horas. Entonces al otro día que voy a cargar,
un señor estaba cargando. Yo me tuve que quedar en
el reloj de Montecristi sin nada que hacer. Entonces, no,
de verdad. Y así, o sea, es un tema.
Speaker 2 (45:29):
Bueno, pero ya, no le demos más publicidad. Te estoy
liando con la marca X-Pen y tú no estás recibiendo
un chela, así que no es justo. X-Pen, mándenme una
jipeta gratis, una genueva, atento a mí. Gracias. No, yo
te invito un día, de verdad, que si quieres volver
a probarlo, esta marca tiene esa ventaja. Te da ese
(45:52):
repalio en serio, es chulísima. Todo el que se ha
metido queda enamorado. Chulísimo. Si tú... Ok, vamos a poner algo.
Luis Abinader mañana te nombra como encargada de educación... para
toda la República Dominicana, para incluir una materia en escuelas
(46:17):
y universidades obligatorias de manejo de finanzas personales,¿ cuál sería
el primer punto que tú atacarías? Yo
Speaker 3 (46:25):
atacaría el
Speaker 2 (46:28):
tema de interés compuesto. Perdón, el tema de interés compuesto
Speaker 3 (46:34):
Interés compuesto, porque... Si yo agarro a alguien que no
está viciado con deudas o con tarjetas de crédito y
desde el principio entiende la maravilla que es invertir pensando
en ese futuro. Y apostando a que no todo su
(46:55):
dinero se lo tiene que gastar en el presente. Y
entiende qué opciones hay, qué diferencia hay entre un certificado,
qué me aporta el mercado de valores. Y entiende que
con su acta de nacimiento puede abrir una cuenta. Le
cambia la vida, el futuro y todo a toda una familia. Entonces,
enamorándose del impacto de eso.
Speaker 4 (47:14):
Ya, hombre.
Speaker 3 (47:15):
Cómo logramos ese primer millón? Y teniendo esos niños en eso,
me va a arrastrar a que todo el mundo se
contagie ese deseo de querer ganar más dinero. Entonces, desde
ahí es más fácil tú luego decirle, ah, mira, y
la tarjeta de crédito, entonces vamos a las sillas A,
(47:38):
una cuenta, tú tienes que tener una cuenta para tal
cosa y otra para otra. Entonces... Se hace divertido
Speaker 2 (47:47):
y
Speaker 3 (47:47):
creo que cambiaría muchísimo.
Speaker 2 (47:49):
No me esperaba que tú me dijeras esa respuesta, pero
es cierto. Ahora, la pregunta es, nosotros que tenemos una
cultura tan cortoplacista, donde la gente no se planifica. Por
muchas razones. O sea, ese puede ser que sea un
punto muy difícil de lograr, por eso mismo. Hay un tema,
(48:10):
eso lo he hablado aquí varias veces, lo que se
llama la paradoja ecuatorial. de por qué los países de
la línea ecuatorial son menos desarrollados que los países nórdicos,
los países fríos, que tiene que ver con muchas razones, biológica,
las estaciones, tú sabes, de generación, tú vas creando una
cultura de que si tú no te planificas para el invierno...
(48:31):
Eso te iba a
Speaker 3 (48:32):
decir, que de ahí es que viene el guardar pan
para mayo. O sea, como el que tiene un invierno fuerte,
tiene que prepararse de que no toda la cosecha, de
que puedes casear. Y aquí siempre hay mar, río, frutas,
o sea… Gracias a Dios somos un territorio bendecido, entonces
(48:57):
uno siempre entiende que tú vas a salir a camino
bebiendo agua de coco.
Speaker 2 (49:01):
Sí, así mismo. O un mango. O sea,
Speaker 3 (49:04):
temporada de mango. Tú vas a encontrar un mango en
el piso.
Speaker 2 (49:07):
Hay otra razón como biológica de que el frío te
incentiva a trabajar más. O sea, para mantener la temperatura
corporal media, tú sin querer te mueves más. Pero
Speaker 3 (49:20):
hay un
Speaker 2 (49:20):
tema... Y el calor, todo lo contrario. Cuando hace mucho calor,
entonces por eso nosotros lo... Yo tenía un chiste de
que lo... De que mientras otras civilizaciones indígenas hicieron pirámide
y no sé qué, nosotros inventamos la maca. Que es
solamente una forma de cómo echarnos. Y yo creo que
tiene algo de razón. O sea, cuando hace tanto calor,
(49:42):
el cuerpo te pide, muévete menos.
Speaker 3 (49:44):
Pero hay otra cosa, Carlos. El tema con el frío.
Hay mucha gente que le da como un bajón. O sea,
como más triste. Entonces, si contemplamos el tema un poquito
más amplio, de no solamente dinero, sino felicidad. O sea,
si tú mides, los países donde hay más tasa de
(50:05):
suicidio son fríos. Entonces, tener dinero por tener dinero no
es quizás el propósito, sino... tú ser más feliz. Entonces,
como si a la ecuación financiera yo le agrego una
vida de calidad, relaciones, que tú tengas una familia, que
tú tengas un apoyo. Yo no sé si tú has
visto los documentales de las zonas azules.
Speaker 4 (50:28):
Sí.
Speaker 3 (50:29):
casi en todos, el apoyo de esa comunidad, de con
quién compartir, de las tradiciones, de lo que nos une,
le da más sentido a la vida que tener una
cuenta de banco. Y por eso, tú sabes, si tú
ubicas el típico ejecutivo de Wall Street o la gran
mayoría de inversionistas que han salido de ahí, que dicen
(50:51):
yo no quiero esa vida o yo no quiero replicar
lo que yo vi en mi jefe, te lleva a
que tú entiendas. O sea, cuando tú hiciste la promo
de tu finquita
tú dices, eso es lo que a mí me daría felicidad.
Por eso uno tiene que, antes que trabajar cifras, entender
en base a qué tú estás definiendo tu éxito y
(51:12):
cuidarte mucho. de quién te rodeas, porque esas personas son
las que te van a indicar dónde gastar es chulo
o no, qué cosas tú tienes que comprar o no,
porque entonces quizás tú no estás in, in atento a quién.
Speaker 2 (51:27):
Sí, y ahí es que viene la máxima que una de,
para mí, de mi frase favorita de la vida, que
tú eres el promedio de las cinco personas que te rodean.
Y por eso es que yo siempre digo, si todos
tus amigos solo quieren el iPhone 17 y solo quieren los
Tenny Jordan de 500 dólares y solo quieren el carro caro, deportivo,
entonces tú lo quieras o no. vas a terminar deseando
(51:51):
el iPhone 17, el tenillo Orlando de 500 dólares y el carro
deportivo caro. Y
Speaker 3 (51:55):
hasta lo que comes, lo que regalas. O sea, tú,
alguien que entiende eso, que tiene que tener el último iPhone,
por ejemplo. no se va a sentir bien, te va
a juzgar en base a lo que tú tengas o
no tengas. Entonces, es un poquito más complejo, es un
(52:16):
tema incluso espiritual, porque una persona que no tiene paz,
que no tiene tranquilidad, de nada le vale tener dinero.
Y yo creo que hay que tener esos mismos pilares
de salud, y esa salud incluyendo también lo mental, Y, entonces,
el dinero, tratarlo de una manera para que él no
(52:38):
sea protagonista. O sea, cuando a una familia le falta,
o sea, imagínate ese ejemplo del que no cubre la
canasta familiar. Se siente un insulto. Y ese es mi reto.
Ese es mi mayor reto con las redes. De dar
un mensaje a alguien que quizá no ha comido. Y
yo le estoy hablando de seis meses de un fondo.
(53:01):
Pero cuando tú controlas y tienes un plan para ese dinero,
dejas de pensar en dinero. Entonces, para mí debería ser
prioridad para quitártelo del camino. Sí. O sea, como crear
un sistema donde tú entonces no tengas que angustiarte por él.
Speaker 2 (53:18):
Ok. Te quiero preguntar ahora sobre un tema muy neurálgico
de finanzas personales y son las tarjetas de crédito. Ah, bueno,
tengo que recordarles también, ya, última pausa comercial, la tienda
Cero by Ecopao Latino, es decir, by mi esposa, que
(53:39):
es lo más importante. No me están pagando por esta pauta,
pero si no la digo, duermo en el sofá, así
que la tengo que dar. La La tienda es cero
Valle Compado Latino, está en Galería 360 y es básicamente un
mini supermercadito que no produce basura. Esa es su principal
(54:00):
razón de existir. Usted lleva varios potes vacíos de su
casa y allá le echan el champú, el acondicionador, el detergente,
el multiuso, limpiador, desinfectante, vaina. Entonces, lo pesamos y nada
más le cobramos las onzas y no producimos otro pote
que va a terminar en el vertedero. Y además de eso,
(54:21):
hay mucho otro producto, pero va allí, véalo. También puede
hacer su pedido por WhatsApp, se lo enviamos a su
casa en Movilidad Sostenible, que es lo más chulo también.
Así que, por allá les esperamos. Ya, duermo en mi cama.
Muy bien. Entonces... Tarjetas de crédito. Todo el mundo dice que,
(54:44):
y todo el que sabe de finanzas sabe que las
tarjetas de crédito pueden ser una herramienta muy poderosa, pero
casi siempre que vemos a alguien con grandes problemas financieros,
las tarjetas de crédito son casi siempre una de esas
razones de ese lío financiero. Entonces...¿ Cómo hacemos? Y yo creo,
(55:08):
también te quiero preguntar, hay gente que tú te has
sentado y le has dicho, óyeme mi hijo, no vuelvas
a sacar una tarjeta de Keito más nunca en tu
vida porque tú no sirves para esta vaina.
Speaker 3 (55:18):
Claro.
Speaker 2 (55:18):
Tú crees que hay gente así?
Speaker 3 (55:20):
Claro.
Speaker 2 (55:20):
Ya, que tú tiraste la toalla. No, yo he trabajado
con
Speaker 3 (55:22):
deudores compulsivos.
Speaker 2 (55:23):
Es una
Speaker 3 (55:24):
enfermedad.
Speaker 2 (55:24):
Es una enfermedad, claro. Si no
Speaker 3 (55:26):
pueden,
Speaker 2 (55:26):
no pueden. Sí, así como los casinos, así como el alcohol,
es una adicción igual. Claro, claro.
Speaker 3 (55:31):
Mira, las tarjetas yo las veo como un medio, jamás
un fin. Entonces las tarjetas te pueden permitir organizarte porque
vamos perdiendo el control de cuánto gasté y es más
fácil tú ver el resumen, incluso ya los bancos te
hacen una gráfica de que mira, el 50% de tus
(55:53):
gastos está yendo en delivery. Entonces tú te educas de
lo que vas haciendo. Ajá. Pero, si tú no sabes
decir que no, no es para ti. Si tú cogiste
una tarjeta, luego otra para emergencia, luego a la primera
le subieron el límite, luego viene una tercera, luego un
(56:15):
día en el supermercado te dieron una cuarta. Esa es
la fórmula perfecta para endeudarte. Porque va a llegar un
punto donde tú no respetas fechas de corte, se te
hace difícil cumplir con las fechas de pago. Entonces, sugerencias.
Realmente no más de dos tarjetas de crédito.
Speaker 2 (56:36):
Yo tuve cuatro en una época y me pasaba eso mismo.
Yo siempre he tenido mucho control sobre mis finanzas, pero
en el momento que tuve cuatro... Me di cuenta que
se me pasó la fecha de una.
Speaker 3 (56:46):
Y ya como quiera tiene que pagar el financiamiento. O
Speaker 2 (56:49):
sea,
Speaker 3 (56:49):
si no pagas el día que es.
Speaker 2 (56:51):
Entonces ahí eliminé tres. Me quedé con una sola. Exacto.
Utilizo tarjetas de débito y utilizo una de crédito por ahora. Ok.
Speaker 3 (57:03):
Realmente se recomienda
Speaker 2 (57:05):
una,
Speaker 3 (57:05):
quizás dos, no más de dos. Y entonces saber que
ese dinero es del banco, no tuyo. O sea, que
aunque tu tarjeta tenga 500 mil pesos, si tú solamente puedes pagar 70,
tu consumo no puede superar esos 70 porque lo tienes que
saber de dónde lo vas a pagar. Sí. Hay mucha
confusión con el tema de fecha de corte y fecha
(57:26):
de límite de pago. Eso le pasa a doctores, a ingenieros.
O sea, hay un bloqueo. Sí. Sí, o sea, pero
Speaker 2 (57:35):
al
Speaker 3 (57:36):
infinito.
Speaker 2 (57:36):
Pero es como muy claro. No, pero eso le tumba
el
Speaker 3 (57:39):
pulso a la mayoría de la gente.
Speaker 2 (57:41):
No me fuiste.
Speaker 3 (57:41):
Al 90% de los profesionales
Speaker 2 (57:42):
Para mí es como tan básico, de verdad. No. O sea, entonces,
Speaker 3 (57:45):
ahí tener dos tarjetas de crédito te puede permitir lo siguiente. Claro.
Si la fecha de corte de una, digamos que es
el día primero, y la fecha de corte de otra
es el día 20, la que corta el día primero te
va a facturar, por así decirlo, del primero al primero. Entonces,¿
(58:05):
para qué yo tengo dos? Para usar, cuando ya corta,
del día 2 al día 19, yo uso esa tarjeta. Y entonces
empiezo a usar la otra del día 21 al día 30 del mes. Entonces,
entre una y otra, hago como un espacio para esos
mismos 70 mil pesos, que son lo que yo pueda pagar,
(58:27):
tener más rejuego y sentirme menos forzada. Entonces, yo puedo
tener como si fuera un aumento de sueldo porque tengo
una holgura. Entonces, ahí entra donde gente tiene dos, tres
tarjetas y todas cortan a la misma fecha. Entonces, no
estás en nada. Sí. O tú dices, yo tengo esa
tarjeta por las millas, pero tú no viajas. O sea,
(58:49):
las tarjetas de crédito hoy día respaldan estilos de vida.
O sea, si tú tienes un niño enfermo, entonces hay
tarjetas que te dan descuentos en farmacias. Tu prioridad tiene
que ser una tarjeta que te dé la mayor cantidad
de descuento en farmacias. O en el súper se te
va la mitad de los gastos. Busca la tarjeta que
(59:10):
en el súper al cual tú vas te dé un
mayor porcentaje de cashback. O sea, sácale entonces ventaja a
ese tema.
Speaker 6 (59:18):
Sí.
Speaker 3 (59:18):
Y estudia, porque dentro de un mismo banco, el banco
responde a diferentes necesidades de cliente. Y puede ser que
tú estés pagando una anualidad de una tarjeta que no
es para ti. Porque estás simplemente por moda teniendo un
plástico tal.
Speaker 2 (59:38):
Pero aquí también yo creo que hay una... Tengo una
pregunta sobre tus hijos, para que no se me vaya
a olvidar ahorita. Pero hay un tema de... De que
la gente yo creo que no valora los pequeños porcentajes
y te ven como tacaño. Y yo recuerdo, hay una tarjeta,
tú mencionaste eso, y hay una tarjeta que te daba
(01:00:00):
un 5% de descuento en las compras del supermercado. Y
mi suegro sacó esa tarjeta porque él era banquero. Ya
está retirado. Pero él en una... La frase que me
quedó marcada, él me dijo,¿ por qué yo tengo que
comprar algo al 100% si lo puedo comprar al 95%?
Y me quedó así como, wow, ok. Pero hay mucha
(01:00:20):
gente que yo sé que va a decir... Ah, pero
un 5%,¿ qué vaina es? Yo me voy a poner
hasta
Pero el banquero le da mente hasta un medio por ciento,
lo valora. Le dice, no, espérate, eso vale dinero, porque¿
qué pasa? Un 5%, si tú gastas, ponte tú 40 mil
pesos al mes en supermercado, el 5% son $ 2, 000 pesos.
(01:00:46):
Si tú lo multiplicas en 12 meses, ya son $ 24, 000 pesos. ¿Entiendes?
Y si tú lo multiplicas por dos años, ya son $ 48, 000 pesos.
Y en esos pequeñitos, pequeñitos. En esos dos años, ya
tú tienes un mes de supermercado gratis. Claro, claro.¿ Qué
eso vale?
Speaker 3 (01:01:00):
Mucho.
Speaker 2 (01:01:01):
Muchísimo. Eso es valioso. Pero bueno, lo que te quería preguntar,
ahora me llegó una curiosidad. Esa época de parángana que
tú tuviste, frenando en el aro, Tú tienes tres hijos.¿
El mayor cuánto tenía, más o menos?
Speaker 3 (01:01:19):
Ellos tenían cuatro, seis y ocho.
Speaker 2 (01:01:23):
Ok, o sea, tú estabas bregando con tres niños chiquitos.
Speaker 3 (01:01:26):
Sí.
Speaker 2 (01:01:26):
Ok. Hermana, pero usted para parir un reloj. Can, can, can. Matemática,
aten eso.
Speaker 5 (01:01:35):
Pero...
Speaker 2 (01:01:38):
Tú tenías tres niños chiquitos, entonces,¿ cómo tú hiciste el
rejuego entre déjame yo ahorrar y déjame yo limpiar mis finanzas,
pero mientras tanto tengo tres niños chiquitos que tienen que crecer,
tienen que vivir experiencias en la vida, de vez en
cuando le tendré que regalar algún viajecito, de vez en cuando,
(01:02:00):
aunque digo que no hay cuarto para comer en la calle,
tengo que comprarle, aunque sea un heladito, ¿verdad?¿ Cómo tú
jugabas con eso?
Speaker 3 (01:02:08):
Mira, eso fue lo más difícil.
Speaker 2 (01:02:09):
Yo me lo imagino. Y cuando
Speaker 3 (01:02:11):
yo escribía, por ejemplo, de que las metas del año,
yo decía, ojalá que este año yo los pueda inscribir
en una actividad extracurricular. Cualquier divorcio, lo que más lastima
son los hijos. Claro. Entonces,¿ qué pasa? A ellos nunca
les faltó ni educación, ni... ni su manutención. O sea,
(01:02:36):
no hubo un tema de que su papá desapareció, sino que...
Y ellos vivían y viajaban y tenían experiencias del lado
de él.
Speaker 6 (01:02:43):
Ok. Bueno
Speaker 3 (01:02:44):
qué bueno, entonces. Sí, sí. Entonces, con ellos, al principio...
Esa primera Navidad, por ejemplo, yo hice lo que hacen
mucha gente. No, les voy a dar regalos como si
todo estuviera normal. Pero era parte de mi inconsciencia. Llené
una tarjeta comprándole sus regalos. Pero luego entendí que mis
(01:03:08):
hijos valoraban la presencia. O sea, que yo compartiera con ellos...
Llegué a un punto de que cuando pude los inscribí
en el Olímpico a jugar pelota. Y ahí eso me
liberó muchísimo porque entonces tenían cosas que hacer. Era barato.
Pero yo no le podía comprar lo clavo a los tres. Entonces,
(01:03:32):
primero a uno. Los otros iban con lo técnico que fuera.
Y poquito a poquito, o sea, era siempre... Yo nunca
los cargué con que no hay, no hay, no hay.
Pero a la vez, esto es lo que hay. Entonces,
no se puede. Entonces, un viaje, no, eso no pasaba.
(01:03:52):
Yo
Speaker 2 (01:03:52):
no viajaba. Pero como padre te digo que, incluso lo
puse ahí en el libro, en las preguntas que tú
haces en el ejercicio, yo sí crecí con un padre que, bueno,
vino de... Yo crecí con un padre español... que vino
de España porque en España se estaba comiendo un cable
(01:04:13):
y tú sabes que esa generación de españoles que llega
aquí es para hacer dos cosas, trabajar y ahorrar, pero gastar,
eso no existe en su mentalidad, solamente hay que guardar.
Y de verdad, son una generación en España que se
ha estudiado, la generación que guarda. Y tiene un almacén
lleno de cosas que por si algún día... Y
Speaker 3 (01:04:33):
había un plato que era con cascaritas de papa. Que
era porque faltaba comida.
Speaker 2 (01:04:39):
Que
Speaker 3 (01:04:39):
eran esos españoles
Speaker 2 (01:04:41):
Entonces, yo crecí mucho con el hagamos tal cosa, no hay.
Podemos hacer este viaje, no hay dinero. Entonces... Yo quiero
hacer el rejuego para que establecerle a mis hijos la
realidad de cuando hay y cuando no hay, pero sin
crearles una mentalidad de escasez, de repetirle mucho el discurso,
(01:05:07):
no hay, no hay,¿ me comprendes?
Speaker 3 (01:05:09):
No, yo creo que yo ahí, gracias a Dios, tuve
un buen rejuego porque yo me lo llevaba, no sé... Navidad,
al Parque de la Luz y le hacía su... Su bullita.
O sea, su bulla, su relajo. Todavía hoy mis hijos
son muy... O sea, es muy... Tenemos una relación bien chula. Entonces...
(01:05:32):
Ellos te dicen, oye, como que, mami, nosotros no íbamos
a la playa, íbamos a Boca Chica. O sea, como
que ellos, lo que los hijos valoran no es lo
mismo que uno valora. La presión se la pone uno
como papá.
Speaker 2 (01:05:46):
Sí, eso es verdad.
Speaker 3 (01:05:48):
Sí después, o sea, cuando ya fueron creciendo, que me
fue yendo mejor, ellos disfrutaban más. Pero me pasa, por ejemplo,
con el Tesla. Les encantaba. Pero ya después, o sea,
por ejemplo, yo cambié vehículo y mis hijos ni se
han montado. O sea, hay un tema, no sé si
por ser varones, de como que son un chindejao.
Speaker 2 (01:06:09):
Sí, pero también es verdad. Yo una vez estaba apresurado
con hacer una casa nueva. Y que mis hijos y
que la cosa... Y creo que fue un amigo, que
se lo agradezco, Ricardo Resec, que me dijo... Ahora, una pregunta.¿
Tú crees que tus hijos se van a traumatizar por
el hecho de no mudarse a una casa nueva y
(01:06:30):
seguir viviendo en la que están? Y ahí fue que
yo dije... Hablo de verdad. Porque esta casa, vivimos felices aquí.
Traemos amiguitos, la pasamos bien. Traemos a la familia, hacemos cena.
Esta casa no es la casa ideal que queremos, pero
es la casa donde somos felices. Y mi casa es
la casa donde van los amiguitos. Eso me quitó una
presión y una desaceleración de que, ¿verdad? O sea, los
(01:06:51):
niños no quiere decir que sean infelices aquí.
Speaker 3 (01:06:55):
Obviamente, cuando había más comodidad, nos íbamos de fin.
Speaker 2 (01:06:59):
Lo
Speaker 3 (01:06:59):
primero que yo hice luego de saldar todo fue un
viaje a Nueva York con ellos en el 2022. Y entonces
eso fue felicidad total.
Speaker 4 (01:07:08):
Claro
Speaker 3 (01:07:09):
Pero ya, o sea, son raros, mis hijos son raros. ¡Ja, ja, ja! Sí.
Entonces
Speaker 2 (01:07:15):
ellos no les gustan. Qué buena definición. Es que los
hijos míos son raros.
Speaker 3 (01:07:18):
Son raros, sí. En conclusión. Sí. Cada gente. Entonces no...
Ellos generan... Le encanta invertir, le encanta, o sea, le
encanta lo que me oyen, pero no me dicen qué
por mí.
Speaker 6 (01:07:32):
O
Speaker 3 (01:07:32):
sea, entonces no... Ellos no se quejan de... O sea,
yo tampoco fui esa mamá. De no, no, no. Sino, ah, sí,
eso va a pasar en tal fecha. O sea, cambiándole
el enfoque.
Speaker 5 (01:07:47):
Sí.
Speaker 3 (01:07:49):
Pero también fueron viviendo momentos de que en la medida
en que me iba mejor, yo me enfocaba. Entonces, esa
era de las cosas malas mías. Porque yo entendía que
la definición de felicidad de ellos venía como con esas cosas.
Íbamos al mall, por ejemplo, a comprarle cosas. Quizá yo
(01:08:13):
compensando esos años de dificultad, pero ellos nunca han sido
muy materialistas.
Speaker 2 (01:08:21):
Qué bueno.¿ Qué tanto has visto en las finanzas del
dominicano como un problema los deliveries y las comidas en
la calle y esa cosa? Enorme. Eso es un renglón importante.
Speaker 3 (01:08:35):
Enorme. Es un renglón que ha hecho que la generación
joven sea cada vez más cómoda, que no pueda lograr
las cosas. O sea, hay jóvenes que yo les digo,
me dicen, Sara, quiero cambiar el carro, cómprame un carro.
Y yo, ok, vamos a chequear lo que tú gastas ahí.
Y ahí se ve que gastan con que pagar una
cuota de un carro. Y yo les digo, mira tu
(01:08:56):
carro ahí.
Speaker 5 (01:08:57):
Sí.
Speaker 3 (01:08:58):
Pero día a día. O sea, no hay un día
donde uno analiza eso y no se vea el gran
impacto porque somos muy cómodos. Entonces, cada día las abuelas
cocinan menos. Ya eso no se ve. Entonces, las madres
menos aún entonces somos muy cómodos entonces esa tradición de
(01:09:20):
que el domingo comemos o sea ya el domingo pedimos
o salimos somos muy de salir entonces tú ves que
los restaurantes siempre se llenan y la comida te sale
cinco veces más cara que está bien. O sea, a
mí me encanta ese tema de vivir experiencia, restaurante, todo eso,
pero si una familia está luchando con que no llegue
(01:09:43):
a fin de mes y se la pasa de restaurantes
o pidiendo comida, ahí está el tema.
Speaker 2 (01:09:49):
Pero eso que tú mencionas es una gran realidad. Yo
lo había pensado, digo, la comodidad. Somos muy cómodos. Yo
hablé una vez con un amigo que también de hecho
es asesor financiero, Cristian Burgos, y él me dijo que
limpiando sus finanzas, él me dice, yo me volví un
chef porque empecé a cocinar muchísimo, experimentar en mi casa,
(01:10:15):
comprar en el supermercado y me dice, gasté muchísimo menos fuera.
Y ahora yo cocino riquísimo que antes él no cocina.
Y eso me pasa a mí también. A
Speaker 3 (01:10:25):
mí me pasa
Speaker 2 (01:10:26):
Pero que la gente no quiere emplear ese tiempo en
la cocina. El tiempo en la cocina ya se está perdiendo.
Es una pena eso. Porque eso es algo intrínseco como
de lo que es la vida familiar. A mí me
parece eso. Ahora la gente sentarse a ver televisión y
(01:10:48):
cuando llega el delivery vamos a comer viendo televisión. Pero
se pierde el contacto familiar.
Speaker 3 (01:10:52):
Claro. Y yo recuerdo mi niñez que mis papás siempre
allá coincidían los tíos. Uno llevaba algo o se hacía
un barbecue. O sea, como que ese tema de compartimos todos.
O sea, ya lo primo tú no lo ves.
Speaker 2 (01:11:06):
O
Speaker 3 (01:11:06):
sea, nosotros por lo menos. Entonces, sí, se complica.
Speaker 2 (01:11:11):
Ok.¿ Hay algo que debimos de haber hablado que no
hemos hablado?
Speaker 3 (01:11:19):
Yo creo que... No sé, quizás el tema de si
nos cuesta controlar, o sea, tener claridad financiera de hasta
qué punto yo estoy construyendo o destruyendo patrimonio. O sea,
yo puedo gastar o vivir cosas, pero si yo comparo
(01:11:42):
este momento 2025 contra el año pasado, estoy mejor o peor. Ajá.
O sea, muy poca gente hace eso y eso creo
que puede marcar la diferencia en las finanzas de cualquier familia.
Entender su patrimonio.¿ Cuánto tengo?¿ Cuántos son mis activos?¿ Cuántos
son mis pasivos?¿ Cuánto se queda conmigo si yo saldo
(01:12:04):
todo lo que debo?
Speaker 5 (01:12:05):
Ajá.
Speaker 3 (01:12:06):
Y entonces ahí tú puedes entender un indicador que se
llama patrimonio neto si año tras año estás creciendo.¿ Para
qué estás luchando?¿ Qué cifra tú persigues? O sea, yo
creo que entonces hay que quitarle a las finanzas el
tema subjetivo. Y poner números y decir, quiero ganar tanto,
(01:12:26):
pensar en cifras más anualizadas. Si yo trabajo con un motoconchista,
él me va a decir, Sara, yo le doy 200 pesos
a mi mujer, 200 a mi mamá, 300 de gasolina, 50 que me
bebo una cerveza. Piensa en hoy. Si yo quiero que
me vaya mejor financieramente, tengo que pensar en montos anualizados.
Speaker 5 (01:12:48):
Ah,
Speaker 3 (01:12:49):
mira, ese supermercado que son 30 mil pesos mensuales, al año
son tanto. Ese ahorro que es mínimo, que son 5 mil
pesos a la semana, al año son 60 mil y ahí
puede estar mi fondo. O sea, pensar así
Speaker 2 (01:13:04):
estratégicamente... A la vez son 250 mil. Sí, son 5 mil a
la semana. 5
Speaker 3 (01:13:09):
mil a la semana, sí. Yo hice un ahorro que
eran 25 la primera semana, 50 la segunda, 75 pesos la tercera. Y
así tú logras 34 mil y pico de pesos.
Speaker 4 (01:13:21):
Al año.
Speaker 3 (01:13:21):
Que una, no sé, una manicurista consigue un ahorro que
quizás nunca lo ha visto junto.
Speaker 2 (01:13:29):
Todo el que
Speaker 3 (01:13:29):
maneja propina.
Speaker 2 (01:13:30):
Lo que hablábamos ahorita del ejemplo de mi suegro con
la tarjeta de que en el supermercado te rebajan 5%.
Tú dices, men, es que eso al año es considerable.
Speaker 3 (01:13:45):
Claro. No subestimar. No vivir. Yo no creo en que
tú puedes tener una vida en abundancia pensando con escasez.
Porque entonces no se trata nada más de un monto,
de tengo tantos millones, sino qué te hace feliz, cómo
yo defino mi éxito y cómo yo hago que el
(01:14:05):
dinero apoye esa felicidad.
Speaker 2 (01:14:09):
Nosotros tenemos tradicionalmente una generación grande de empresarios que entre árabes,
chinos y españoles han creado la cultura de la tacañería,
de que no hay. Y de que lo de cuento
no es imposible. Yo no te puedo contar eso. Yo
voy a quebrar mañana si yo te de cuento siete pesos.¿
(01:14:29):
Me entiendes?¿ Tú no crees que eso ha afectado de
alguna manera toda la cultura dominicana?
Speaker 3 (01:14:34):
Claro
Speaker 2 (01:14:34):
que sí. Yo creo que sí, porque...
Speaker 3 (01:14:37):
Y de que yo hice un post los otros días
de que genuinamente la cosa está mal. Porque uno creció
con que, ay, esto está malísimo.
Speaker 2 (01:14:47):
Sí. O
Speaker 3 (01:14:48):
sea,
Speaker 2 (01:14:48):
como que si tú me
Speaker 3 (01:14:49):
preguntas cómo te va, no, imagínate mal, ya va
Speaker 2 (01:14:52):
sobreviviendo. Aquí está dura la cosa. Está dura. Entonces, quien
se
Speaker 3 (01:14:55):
queja nunca echa para
Speaker 2 (01:14:56):
adelante. Y es verdad. Y nadie sale
Speaker 3 (01:14:58):
de deuda quejándose tampoco
Speaker 2 (01:15:00):
Yo crecí con la idea de que la cosa está
dura y de que no se puede gastar y de que, no, espérate,
esto está difícil. Y yo siempre decía, pero¿ en qué
momento esto no está difícil? Pero
Speaker 3 (01:15:11):
entonces también piensa,¿ qué pasaba con ese empresario?¿ Era rico él?
Speaker 2 (01:15:15):
Exacto.
Speaker 3 (01:15:16):
Pero no necesariamente, o sea, no le importaba distribuir riqueza.
O sea, al que le va bien como colaborador fijo
de una empresa, generalmente está en una empresa muy estructurada,
incluso una multinacional o una entidad, ¿verdad?, con políticas claras,
(01:15:36):
pero las empresas familiares… se hace muy difícil prosperar porque
todos los beneficios se quedan en la familia. Entonces, tú
ves que no hay bonificación nunca.
Speaker 2 (01:15:47):
Pero prosperar, tú dices, los empleados, los colaboradores.
Speaker 3 (01:15:50):
Sí, no. O sea, nunca hay, porque siempre está mal,
pero ese mismo colaborador es el que está viendo cuánto
tú te estás ganando realmente. Sí. Entonces hay una cultura
de que entonces por eso vamos, mucha gente se queda
en trabajos hasta que tú me canceles de aquí, porque
aquí yo he dejado mi vida, pero no me ha
ido tan bien como debería.
Speaker 2 (01:16:12):
Yo vi el podcast que le hicieron a, caray,¿ cómo
se llama este CEO de ARS Humano? De Humano, perdón.
Me olvidó. Bueno, él. Y le estoy dando cuña gratis,
pero somos amigos. Pero él sí, yo he visto un
grupo de colaboradores que le ha ido muy bien en
(01:16:33):
esa empresa.
Speaker 3 (01:16:33):
Sí, pero ya tú dijiste.
Speaker 2 (01:16:35):
O sea,
Speaker 3 (01:16:36):
una empresa con políticas claras, o sea, que no es
nada medalaganario.
Speaker 2 (01:16:43):
Pero él dijo algo que me pareció súper importante, que es...
Si mis colaboradores saben que no van a lograr sus
metas financieras conmigo, es lógico pensar que en algún momento
ellos se van a ir. Entonces, para yo dejarlo en
la empresa, yo tengo que saber que ellos saben que
(01:17:03):
van a ser millonarios conmigo, ¿entiendes? Porque les impulsa a
seguir echando para adelante esta empresa. Y esa es la
visión que yo creo que falta mucho aquí en los
empresarios dominicanos.
Speaker 3 (01:17:14):
Sí,
Speaker 2 (01:17:15):
porque incluso si tú
Speaker 3 (01:17:16):
te llevas de que yo hago un bien a un empleado,
a un colaborador, y lo tengo que anunciar, porque eso es...
fuera de serie, pero realmente tú con ese es el
que cuenta. O sea, esa persona debería... Mientras más esa
persona está comprometida contigo, porque se habla muy poco del
(01:17:38):
tema de retención. O sea,¿ cuánto te cuesta a ti educar?
Y ahí hay unos vacíos importantes en tema de...¿ Te
ha tocado contratar gente? Un tema de tú viviendo la educación. Eh...
Speaker 2 (01:17:55):
No te entiendo.
Speaker 3 (01:17:56):
O sea, captar gente nueva te toma muchísimo esfuerzo llevarla
al nivel de quien ya domina algo.
Speaker 2 (01:18:06):
Sí, claro. Sobre todo nosotros que tenemos por cultura también
una mano de obra... tradicionalmente deficientes.
Speaker 3 (01:18:14):
Exactamente.
Speaker 2 (01:18:15):
No tienen mucha educación, es cierto
Speaker 3 (01:18:17):
Exactamente.
Speaker 2 (01:18:18):
Y no tienen motivación. Y he oído mucho empresario hablando
de eso, de que es difícil encontrar empleado motivado, pero¿
cómo si hemos creado una cultura donde la mayoría de
la gente entra a trabajar sabiendo que no va a
lograr sus metas en esa empresa? Entonces simplemente van a joderme,
voy yo para
Speaker 3 (01:18:36):
allá. No, y tú analizas y tú dices¿ cuánto cuesta formarse?
O sea,¿ cuánto cuesta la universidad?¿ Cuánto te pagan?¿ Cuántos
años te va a tomar recuperar esa inversión al ritmo
del salario que se está pagando? Entonces, sí creo que
debe haber cada vez más una forma de atar los
(01:18:56):
resultados financieros a que el beneficio se vea más equitativo.
Hmm
Es un reto. Que también la gente quiere trabajar menos horas.
Es un reto. Yo creo que lo mejor de tú
manejar adecuadamente tu dinero es poder tener libertad. De con
(01:19:21):
esa libertad escoger a qué tú te vas a dedicar,
a qué le vas a dedicar tu tiempo y trabajar
con amor y propósito. Porque es muy difícil. O sea,
a mí me tocó ver gente de que me quedan 10
años y yo no me voy de aquí hasta que
no me paguen mi... Tu
Speaker 2 (01:19:38):
liquidación. Tu liquidación. Entonces tú ves
Speaker 3 (01:19:40):
gente muriéndose en vida. esperando
Speaker 2 (01:19:43):
unas
Speaker 3 (01:19:43):
prestaciones.
Speaker 2 (01:19:45):
Lo he visto varias veces.
Speaker 3 (01:19:46):
Entonces también el jefe sabe que lo único que espera
es eso. O sea, una relación tóxica por todos los lados,
tú sabes.
Speaker 2 (01:19:55):
Sí, y también... Volvemos a la visión cortoplacista de que
tú te estás portando mal para que te voten, para
que te paguen la liquidación sabiendo que esa puerta la cerraste.
Y nosotros hemos visto, yo sé que tú lo has
visto y yo lo he visto, gente que se fue
(01:20:16):
en buenos términos de una empresa con la puerta abierta
y se fueron por la puerta grande, que unos años después...
Eso se retorna. De alguna manera esa empresa te volvió
a llamar porque te necesitaba. Esa empresa te dejó ir
porque estaba en un mal momento, pero se recuperó y
te volvieron a llamar. Si tú lo que haces es
que empiezas a faltar y a llegar tarde y a
hablarle mal a la gente para que te voten, no
(01:20:38):
te van a volver a llamar. Te cerraste esa puerta.
Y más en un país donde tú es un patio. Claro.
Cuatro gente que nos conocemos todos.
Speaker 3 (01:20:46):
Eso es el activo más grande que uno se puede llevar. Ah, mira,
trabajar con Carlos es el puntual, el cumple, o sea...
Speaker 2 (01:20:54):
Nada de eso aplica para mí, pero está bien, gracias.
Speaker 3 (01:20:59):
Pero entiendo, o sea, tú vas dejando una trayectoria, tú
vas dejando esas relaciones, son las que luego tú puedes
monetizar en algún momento. O sea, quizá no ahora, no mañana,
en dos años, pero, y creo que eso ha sido
gran parte de mi éxito, al tener tantas buenas relaciones
desde muy temprana edad, en diferentes ambientes, he podido construir
(01:21:24):
ese círculo de apoyo en muchos ambientes.
Speaker 2 (01:21:29):
Ok, bueno, déjame ver. Sí, seguro que algo se me
va a quedar. Yo algo quiero hablar contigo que se
me va a olvidar.¿ Tú le puedes dar algún consejo
general a la gente de qué puede empezar a hacer mañana?
Eso del interés compuesto me gustó mucho.
Speaker 4 (01:21:46):
Ok.
Speaker 2 (01:21:47):
Pero eso, el interés compuesto, una pregunta.¿ Hay alguien como
yo que ya tiene 46, que no tiene 20 años para producir
interés compuesto?
Speaker 3 (01:21:55):
Pero, Carlos,¿ la esperanza de vida es ochenta y pico
de años?¿ Tú estás en
Speaker 2 (01:22:00):
la flor de
Speaker 3 (01:22:00):
tu
Speaker 2 (01:22:01):
juventud? Yo lo sé, pero la pregunta es...
Speaker 3 (01:22:02):
Madonna se casó a los cuarenta y dos?
Speaker 2 (01:22:05):
Yo lo sé. Pero tú no me vas a dar
a mí el mismo consejo que tú le vas a
dar a mi hija Sophie que tiene 14. No,
Speaker 3 (01:22:11):
claro. Con Sophie hacemos maravilla. Pero contigo, a veces yo
doy ese consejo y me dicen, y ya yo ahora
que tengo 60. Todavía hay tiempo. Yo sé que todavía hay tiempo.
Porque 20 años que tú digas voy a hacer... No, entonces
ahí debe ser tu prioridad. O sea, debe ser... O sea,
hay que entender a qué cifra tú debes alcanzar. Oye,¿
(01:22:32):
cuál es el propósito? Que esas inversiones te generen con
que tú costear tu estilo de vida presente. Entonces, mientras
más rápido tú logras eso, ya tú trabajas simplemente por vocación.
Que los jóvenes
Speaker 2 (01:22:46):
o sea, hay tendencias. Esa es mi meta máxima en
la vida. Trabajar por vocación solamente.
Speaker 3 (01:22:51):
Solamente.
Speaker 2 (01:22:52):
Quiero seguir trabajando, pero solo por vocación.
Speaker 3 (01:22:55):
Solo por vocación. Yo también. Entonces, entiendo que debes de
dar pasos para decir, mira,¿ cuántos años que tú tienes
Speaker 2 (00:00):
46.
Speaker 3 (01:23:06):
De aquí a los, no sé, 55. lograrlo. Entonces tú le
tienes que dar prioridad, tú tienes que saber qué monto,
tú tienes que saber qué porciento mensual o en el
año tú le debes dedicar a esa inversión, qué parte
en dólares, qué parte en pesos.¿ Cómo estructurar para que
(01:23:27):
no todo el patrimonio esté en inmuebles? El dominicano piensa
que riqueza es llenarse de propiedades. Entonces llega un punto
que no tiene liquidez. Entonces la liquidez es como que
cash is king. O sea, tú tienes que tener el
que tiene un respaldo de que, ah, mira, hay una
situación financiera complicada, pero yo tengo un... Sí. O todo
(01:24:04):
el que su trabajo es muy estacional. O sea, aquí
las finanzas se comportan, son muy características. Por ejemplo, septiembre
es uno de los peores meses.¿ Por qué? Por los escolares.
Speaker 2 (01:24:17):
Lo acabo de sufrir.
Speaker 3 (01:24:18):
Y los escolares no son un huracán. O
Speaker 2 (01:24:21):
sea,
Speaker 3 (01:24:21):
un escolar es algo que tú, el año que viene
va a volver a pasar. Entonces, esos gastos extras tú
debes programarte para cumplir esos gastos extras. Creo que todo
el mundo debería tener una cuenta diferente a la cuenta
de su uso regular para llevar ahí ese fondo de emergencia.
Hay cuentas novedosas de alto rendimiento. Hay cuentas que te
(01:24:45):
van pagando y que no te cobran nada por mantener
el dinero ahí. Y ahí debe estar por lo menos
tres meses de tus gastos. Entonces, todo el mundo, si
se van a llevar un consejo, tener esa cuenta.
Speaker 2 (01:24:56):
Entonces
Speaker 3 (01:24:57):
ya luego hay más profundidad y cada caso
Speaker 2 (01:25:01):
tú sabes. Yo creo que también es muy importante aprender
a separar las cuentas. Cada cuenta tiene un uso. Cuando
tú empiezas a mezclar, el dinero se te va y
no te das cuenta. O no
Speaker 3 (01:25:12):
sabes si el negocio está siendo malo.
Speaker 2 (01:25:15):
también mucha gente
Speaker 3 (01:25:16):
mezcla el dinero de sus negocios con el de la
familia claro entonces luego un mal negocio te daña el
patrimonio de una familia o tú entiendes que no vas
midiendo o sea no tiene un punto de equilibrio en
el negocio nos falta al triple educación financiera en el
negocio y mucha gente no sabe ni siquiera cuánto gana
(01:25:37):
o sea si yo te pregunto¿ cuál fue tu tu
retorno el año pasado? y se quedan¿ cuánto ganaste? no
lo saben
Speaker 2 (01:25:45):
Yo no
Speaker 3 (01:25:46):
lo sé. Tú tienes que dominar. Mira, yo gané 15 millones.¿
Por qué? Porque este año tú te tienes que retar
a ganar 20.¿ Cómo lo vas a ganar?¿ Cómo tú distribuyes
como un pastel para que todo venga de cada vez más?
Deberíamos lograr distribuir ingresos con esfuerzo físico. Por ejemplo, yo
(01:26:07):
puedo tener un localcito alquilado y que una parte de
mi dinero en el mes llegue de esa renta. Yo puedo,
no sé, vender el libro. Otra cosa son las asesorías.
O sea, cómo yo distribuyo que mi tiempo sirva para
unas cosas, pero que de otras yo también gane dinero.
Entonces yo voy creando esa sombrilla en la vida. Ajá.
(01:26:30):
Y le va mejor a la persona que no depende
de una sola fuente de ingreso. Porque si es como
una mesa que tiene cuatro patas y una pata se cae,
si tu mesa solamente tiene una pata y se cae,
entonces todo se desploma.
Speaker 2 (01:26:45):
Y que tú le respondería al que te diga que
yo prefiero, en vez de dividir los esfuerzos, hacer esfuerzo
en una sola cosa que me va a llevar a
ser extremadamente bueno, por el cual me van a pagar
extremadamente bien, en vez de hacer cuatro esfuerzos para tener
(01:27:05):
cuatro ingresos mediocre.
Speaker 3 (01:27:08):
No, excelente. Esa es una opción. Lo que siento es
que lo tienes que medir.
Speaker 2 (01:27:12):
Porque ahí tienes todos los huevos en una sola canasta
también
Speaker 3 (01:27:16):
Y ahorita, volviendo a conectar con el tiempo. Uno sufre
mucho de dispersarse. Y yo todavía, ese es mi reto.
O sea, por ejemplo, ya yo no voy, o sea,
trato de que, o sea, como yo misma soy la
que doy la consulta, la que graba mi podcast, la
(01:27:36):
que crea contenido, etcétera, etcétera. O sea, ya yo trato
de no estar en todo el programa, en todo.¿ Por qué?
Porque es mi mismo tiempo. Y terminas agotándote.
Speaker 2 (01:27:47):
O sea, que yo me siento honrado de que sí
me sacó el tiempo a mí.
Speaker 3 (01:27:51):
Sí. Si no, cosas que de verdad, tú sabes, te
Speaker 2 (01:27:55):
llenan, te
Speaker 3 (01:27:55):
suman, te gustan. Pero cuando tú vienes a ver, tú
revisas tu agenda y tú tienes cinco actividades donde hay
que cumplir. Entonces,
Speaker 2 (01:28:06):
en ese
Speaker 3 (01:28:06):
cumplir, se te fue el tiempo.
Speaker 2 (01:28:08):
Sí. Wow. Bueno, entonces nosotros ahora vamos a hablar con
los patreones. Yo creo que hemos tenido una conversación muy
bonita y muy interesante.¿ La pasaste bien?¿ Te gustó?
Speaker 3 (01:28:19):
Súper bien, gracias.
Speaker 2 (01:28:21):
Me
Speaker 3 (01:28:21):
encantó.
Speaker 2 (01:28:21):
Espero no haber metido la pata en algo.
Speaker 3 (01:28:23):
No
Speaker 2 (01:28:24):
Ok, solamente que ya te comprometí a comprarte un ex
pende de que vayas a cambiar de... pero Sara yo
te felicito tú leyendo tu historia tú tienes demasiado méritos
y tu enseñanza es muy valiosa y yo recomiendo a
todo el mundo esta encuesta yo me imagino esta
Speaker 3 (01:28:47):
encuesta está en mi página y ya sale mi guía
avanzada 2026 desde ya el noviembre
Speaker 2 (01:28:55):
ok
Speaker 3 (01:28:55):
noviembre o sea desde ya la pueden adquirir en mi
página
Speaker 2 (01:28:59):
Ok, yo lo compré en Amazon, este libro, porque iba
a ir a buscarlo a Cuesta, pero estaba viajando mucho,
y entonces lo compré en Amazon. Y sí, es una
lectura muy ligera, muy enriquecedora y muy fácil de leer,
así que lo recomiendo. Y bueno, síganla y sigan todos
sus consejos financieros si quieres alcanzar luz en tus finanzas.
Speaker 3 (01:29:21):
Gracias
Speaker 2 (01:29:23):
Andy, Noni. hermanos, y todo. Entonces, déjame ver. Dice, déjame ver,
pero eso de incrementar las ganancias año tras año es
realista porque no es un fallo si el año pasado
gané 15 y este año también gané 15. Entonces, esa pregunta que
(01:29:44):
es muy buena, la vamos a responder solo a los
patreones y usted que no está en Patreon no va
a escuchar la respuesta. Cuídense y nos vemos en el
episodio que viene. Bye bye. Este episodio de Asigún Podcast
llegó a ustedes gracias a Brugal Extraviejo, rom premium con
un carácter único, amaderado, complejo, un ícono de autenticidad. Vive
(01:30:10):
momentos memorables con moderación y responsabilidad. B-Express Courier, tus compras
directo a tu puerta de 24 a 48 horas. B-Express.do o descarga
la app B-Express Courier. Tenemos un regalo de 5 libras para
que empieces a ser parte de la colmena B-Express. De
(01:30:32):
una ilusión a una sonrisa. Dental Wellness, clínica dental con
todas las especialidades odontológicas. 829-856-4284. Haz una cita y usa
el código ASIGUN25 para un 25% de descuento en procedimientos
estéticos como blanqueamiento dental. Arroba Dental Wellness Clinic RD. X-PEN,
(01:31:00):
un vehículo eléctrico ganador de varios premios, número uno en
varios países europeos, llega a República Dominicana para quedarse. Arroba
X-PEN Dominicana, pide una prueba y verás qué delicia es
el nuevo manejo. Por último, Spirit Mountain, tu casa en
un clima delicioso en una de las montañas más mágicas
(01:31:24):
de este país. Yo estoy ahí y podemos ser vecinos.