All Episodes

October 6, 2025 77 mins
A Sigún Miguel Alcántara. El verdadero todólogo. Escribe, actua, produce, dirige y hace shows de humor, y todo lo hace muy bien. El Rey de la Aplicación conversó largo y entretenido con un servidor.
Esto es A Sigún Miguel Alcántara con Carlos Sánchez. Ep. 181.
Pueden seguirlo en @miguelalcan

MIS SHOWS 

DC octubre 10
Boston octubre 11
New Jersey octubre 12
Toronto octubre 14
Montreal octubre 17
Miami noviembre 12
Tampa noviembre 13
Orlando noviembre 18

BOLETAS EN CARLOSCOMIC.COM

Para saber más sobre un ron verdaderamente auténtico, @ronbrugalrd

Tus compras las traes por @beexpressdo, hazte miembro con 5 libras gratis en 809-563-7675
Dental Wellness está en el 829-856-4284, 25% de descuento en procedimientos estéticos con el código ASIGUN25. @dentalwellnessclinicrd

El nuevo manejo es @xpengdominicana y pide una prueba llamando al 809-544-4442.
Si sueñas con una cabañita en la montaña, en un lugar realmente mágico, escríbeme al 849-207-6133.

www.carloscomic.com 
Instagram @carloscomic
Facebook carloscomic
Twitter @carloscomic
Contrataciones 
(829)471-2709 
info@carloscomic.com.
Abrazos y que vivan las risas.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Este episodio de Asigún Podcast llega a ustedes gracias a
Brugal Extraviejo, rom premium con un carácter único, amaderado, complejo,
un ícono de autenticidad. Vive momentos memorables con moderación y responsabilidad.
B-Express Courier, tus compras directo a tu puerta de 24 a 48 horas. B-Express.do

(00:25):
o descarga la app B-Express Courier. Tenemos un regalo de 5
libras para que empieces a ser parte de la colmena B-Express.
De una ilusión a una sonrisa. Dental Wellness, clínica dental
con todas las especialidades odontológicas. 829-856-4284. Haz una cita y
use el código ASIGUN25 para un 25% de descuento en

(00:46):
procedimientos estéticos como blanqueamiento dental. Arroba Dental Wellness Clinic RD. X-PEN,
un vehículo eléctrico ganador de varios premios. Número uno en

(01:08):
varios países europeos. Llega a República Dominicana para quedarse. Arroba
X-PEN Dominicana. Pide una prueba y verás qué delicia es
el nuevo manejo. Por último, Spirit Mountain, tu casa en
un clima delicioso en una de las montañas más mágicas
de este país. Yo estoy ahí y podemos ser vecinos.

(01:31):
849-207-6133 Muy buenas señoras y señores, otro episodio más de
Así Goon Podcast, en este caso con Miguel Alcántara, productor
de televisión y de cine, director, editor, escritor, actor, el
tipo es todo, el tipo es todo y lo hace bien.

(01:52):
Yo soy su fan, honestamente. Antes de pasarles recordamos varias cosas. Uno,
yo estoy de gira, estoy por Estados Unidos. Las fechas
que vienen a continuación son el 10 de octubre en Washington DC, 10
de octubre, 11 de octubre en Boston, el 12 de octubre en

(02:13):
New Jersey y el 14 de octubre en Toronto. Les espero
por allá. Si usted no vive allá, pero conoce a
alguien de allá, quiero que le manden la información. Las
boletas están todas en carloscomic.com. Y la segunda cosa que
le quiero recordar es el Patreon. Usted puede participar en
las conversaciones con el invitado. Hace comentarios, hace preguntas. Nosotros

(02:35):
terminamos el episodio y luego hablamos solo con los Patreones.
Y ya algunas veces estamos hablando casi al mismo tiempo
con los Patreones que durante el episodio. Así que ven
y sé parte de esta comunidad. En ese mismo Patreon
también yo tengo un tier que se llama Masterclass. y
eso es para quien quiera aprender a hacer comedia. También

(02:57):
está chulísimo, te llega un correo toda la semana por 10 semanas,
un módulo diferente, en total 40 lecciones. Así que ya con
esto pasamos al episodio de Miguel Alcántara, que fue una
conversación muy entretenida y divertida, como sabía que iba a ser,
por ser Miguel Alcántara. Así que esto es Asigún Carlos
Sánchez con Miguel Alcántara. Música Mi quinto favorito que es

(03:35):
de Álvarez Guedes. Ajá. Que di que un negro en
la antigua Roma lo condenaron a la muerte. Entonces, en
la arena de Roma, en el Coliseo, en el Coliseo
de Roma, lo entierran del cuello para abajo
La cabeza. Además, con la cabeza afuera. Y entonces, sacan
un león para que se lo coman. Entonces, cuando viene
el león por encima de él, el tipo logró mover

(03:57):
la cabeza y le mordió una pata. Y estaba el
león cojeando así. Y bocean los romanos.¡ Pelea limpio, negro
hijo de puta! El pobre tipo del cuello para enterrar.

Speaker 3 (04:13):
Cómo te manejas con los chistes crueles? Porque yo hice
uno recientemente y primera vez en su vida que mi
mamá me llama para llamarme la atención. Mi mamá nunca
se ha metido con mi trabajo. Al contrario, es una
de las fanáticas.

Speaker 2 (04:25):
Pero cuál fue el chiste?¿ Se puede repetir?

Speaker 3 (04:28):
Yo no me atrevo. Yo cometí la indelicadeza

Speaker 2 (04:31):
Dime el tema. No, Jesucristo. Ah, ok. Sí, pero es
normal que las madres digan, ay, mi hijo. No, no,
con la cosa de Dios

Speaker 3 (04:39):
realmente, pero yo, bueno, y si Dios te da el talento,
si Jesucristo te da el talento,¿ qué hago?

Speaker 2 (04:44):
Claro,

Speaker 3 (04:45):
claro. Lamentablemente. Entonces yo tiré un chiste muy cruel que era,¿
cuál era la diferencia entre Jesucristo y un cuadro de Jesucristo?
Que era que... Que el cuadro solamente necesita un solo clavo.
Y la gente me ha dado... Mira que... De verdad
que yo no... Yo me he sentido mal. Que digo,¿
y cómo yo borro esto ahora? Y yo prometí no

(05:06):
volver a hacer chistes de Jesucristo jamás en mi vida

Speaker 4 (05:10):
Ay, qué

Speaker 3 (05:11):
bueno. Está buenísimo. O por lo menos voy a tener que... ¡Ay, loco! Mierda,
que no me

Speaker 2 (05:17):
reí. O por lo

Speaker 3 (05:17):
menos voy a tener que hacerlo con más inteligencia.

Speaker 2 (05:19):
Me encantó ese chiste, me encantó

Speaker 3 (05:20):
Como, por ejemplo, que la última cena no salió... ¡Ay, loco!
Me sepulté.¡ Qué bueno! Que la última cena no salió cara.¿
Por qué? Salió cruz. El último que hago de eso.
Y no, y me retiro. Con honores.

Speaker 2 (05:34):
Loco, pero bueno, es bueno que comencemos el episodio de
esta manera porque ya tres cuartas partes del público ya
se desconectaron. Ya el resto del episodio no vamos a
tener view. Ah

Speaker 3 (05:45):
no, yo no tengo problema con eso

Speaker 2 (05:46):
Pues yo sí, porque es mi maldito programa. Coño, Miguel.

Speaker 3 (05:49):
Fue lo que dije, que yo no tengo problema con eso.
El problema es tuyo. Yo no puedo cargar tu cruz.
Hablando

Speaker 2 (05:56):
de...

Speaker 3 (05:58):
Pero hay chistes buenos de eso. Hay uno muy... Que
me resulta que va Jesús cargando la cruz. Cargando la cruz.
Cargando la cruz. Y en un momento se cae y dice,
no se preocupe, maestro. Que ahí viene la cruz roja
y se la va a cargar tú.

Speaker 2 (06:14):
El último, el último. No, pero hay otro parecido, que
fue cuando él resucitó y que tenía los huecos. Se
encontró con un niño que se estaba comiendo un triangulito
de Nutella. La leche, sí. La leche condensada. La leche condensada,
así estaba chupando. Y entonces, ay, dame un poco que
tengo hambre. Y cuando se hacía así, se le caía. Ay,
se me cae, ay, se me cae, ay, se me cae, ay.

(06:38):
Se

Speaker 3 (06:38):
lo van a desconectar más, ¿eh?

Speaker 2 (06:40):
Ya, ya. Ya, ya. Ahora, tres views va a tener
este episodio. Gracias, Miguel.

Speaker 3 (06:45):
Aquí estamos

Speaker 2 (06:46):
Digo, fui yo. Yo

Speaker 3 (06:47):
no entiendo. 5.000 le dan like, pero 7.000 lo comparten. Qué
cosa tan rara.

Speaker 2 (06:54):
Eso pasa. Miguel. Yo quiero abordar este programa desde... Tú
has hablado mucho sobre lo que es ser guionista y
sobre lo que es ser talento de radio y televisión. Sí,

Speaker 3 (07:07):
que guionista sería la última profesión que yo haría.¿ Por
qué
Porque es un poco...

Speaker 2 (07:14):
Pero esa es la que más te ha hecho.¿ De
qué tú

Speaker 3 (07:16):
hablas? Por necesidad. Ah, exacto. Déjame sentarme hoy a escribir algo. No,
es por contrato. Estoy escribiendo pocas cosas para mí. Tardo
mucho en hacerlo cuando son para mí. Cuando son ajenas
las hago de un día para otro. Porque no puedo
devolver el dinero que dan en el inicio. Sí, sí, sí.

Speaker 2 (07:34):
Eso es verdad. Muchas veces eso

Speaker 3 (07:36):
pasa. Es una motivación. Yo cobro por adelantado algo para
motivarme yo a no devolver el dinero.

Speaker 2 (07:41):
Sí, pero... Porque después que

Speaker 3 (07:42):
ese cheque está aquí, yo tengo que terminarlo.

Speaker 2 (07:44):
Claro, pero es real. A mí me ha pasado en
muchos proyectos que yo, como hice un compromiso con otra gente,
me motivo a trabajar más a veces con mis propios proyectos.

Speaker 3 (07:53):
Eso es así. Porque tú no te estás pagando.

Speaker 2 (07:56):
Bueno, pero tú sabes cuál es a veces mi truco
para yo motivarme con mis proyectos. No me están pagando,
pero hacer un compromiso de fecha.

Speaker 3 (08:06):
Ah

Speaker 2 (08:06):
también
Un show 30 de octubre. Se va acercando

Speaker 3 (08:09):
la fecha.

Speaker 2 (08:10):
Y ya tú dices, ay, eso chiste, no tan lento. Entonces,
ya hice. Es lo mismo que me paguen. Lo único
que yo sé es que el dinero va a llegar después,
pero ya tengo el lío. La premura ayuda mucho. Sí,
de verdad. No, pero... Ok, porque tú has hablado mucho
del lado de la televisión, del lado de la radio
y del lado del cine. Ahora yo hablo del lado mío,

(08:32):
que es el lado de un escenario con un público
en vivo al frente. Y yo tengo que empezar diciendo
lo siguiente. Tú eres muy bueno. Yo te considero muy bueno, loco.
O sea, tus shows son muy buenos.

Speaker 3 (08:45):
Así me dijo Gómez Díaz antes de votarme. No, pero gracias. Ah, sí. Entonces,¿
para qué me votas?

Speaker 2 (08:57):
Claro, porque tiene que darte palabra de ánimo. Como viene
un ramplimazo por ahí

Speaker 3 (09:03):
Pero muchas gracias. Viniendo de ti, Carlos, me llena de
emoción

Speaker 2 (09:08):
Ok, en serio, yo he visto tu show y son
muy agresivos, intensos, picaditos. La gente está riéndose alto todo
el tiempo. Entonces, yo me pregunto,¿ De dónde tú aprendiste?
Porque incluso yo he visto humoristas de televisión y de
cine hacer shows y lo hacen muy bien, pero yo

(09:31):
siento que tú tienes el mismo ritmo de una persona
que hace stand-up, que está acostumbrado a mantener público ahí, ahí, ahí.
Pero cuando tú ves a otra persona que no viene
del mundo del stand-up, El show es bueno, pero tú
sabes que a veces el show se cae o es
un poco más lento porque no tienen ese ritmo, ese
entrenamiento de noche tras noche con un público. Tú eres

(09:55):
alguien que no estás noche tras noche con un público.
Sin embargo, te veo y yo digo, loco, este show
está apretadito, está bueno.¿ Cómo es que tú has logrado eso?¿
Tú crees que eso te lo dio a ti tu
lado de

Speaker 3 (10:05):
guionista? Es una preparación. Yo soy primero actor. Yo comencé
haciendo teatro de calle. El teatro de calle te ayuda
mucho con la comedia.¿ Qué

Speaker 2 (10:15):
tú me

Speaker 3 (10:16):
estás diciendo?

Speaker 2 (10:17):
Cuándo tú

Speaker 3 (10:17):
hiciste teatro

Speaker 2 (10:18):
de

Speaker 3 (10:18):
calle? Desde los 14 años estoy yo en teatro de calle.

Speaker 2 (10:20):
Y a dónde

Speaker 3 (10:21):
En barrios, haciendo barrios, centros comunales. iglesias. Yo era parte
de un grupo de teatro de calle, se llamaba Arcoíri,
éramos cinco actores solamente. Entonces la técnica del teatro de
calle te da a que tú haces muchos personajes detrás
de un biombo. Entonces tú sales con una tapa de
sudorante roja ahí y ya tú eres un político. Te

(10:42):
burlas del político con esta nariz de payaso y con
una corbatita solamente.

Speaker 2 (10:46):
Wow,

Speaker 3 (10:46):
pero no sabía eso. Sí, y te ayuda muchísimo, muchísimo. Claro,

Speaker 2 (10:50):
porque... Te

Speaker 3 (10:50):
destobla, te convierte en cinco personajes en escena.

Speaker 2 (10:53):
Claro, porque el teatro de calle también, como su nombre
lo indica, tú tienes un público que no fue realmente
a verte a ti. Es un público que está pasando
por ahí. O que estaba sentado ahí leyendo el periódico
y dice, ah, mira, están haciendo un show. Bueno, déjame verlo. Entonces,
tú tienes ese compromiso de captar esa atención rápido y mantenerla,

(11:15):
porque si no, el público se te va, porque no
tiene ningún compromiso para estar ahí.

Speaker 3 (11:19):
Sí. El gancho, por ejemplo, de nuestro grupo era una tambora.
Y uno comenzaba desde el público con una tambora, con
un canto, antes de comenzar la obra. Entonces uno comenzaba,
vamos a actuar, vamos a actuar, para el barrio no
vamos a actuar, tú dices que sabes mucho, venía otro
actor y decía, y que eres un toletero, haz que
ustedes no adivinan quiénes son los teatreros. Y era uno

(11:42):
más raro el público, con esos cantos y todo el
mundo comenzaba a aplaudir. Y de momento en la misma
calle se formaba un círculo, En medio de los actores.
Y la obra pasaba, que generalmente eran obras sociales, de
burlas a la política, a la misma sociedad, pero llevaban
mucho del tono de la comedia. Y ahí yo, de

(12:04):
verdad que hice una maestría en esos teatros.

Speaker 2 (12:06):
Wow. Eran

Speaker 3 (12:07):
teatros que eran formados por el Teatro Cayumba de Manuel Cachapuzó.

Speaker 2 (12:10):
Claro.

Speaker 3 (12:12):
Estaba Califé también. Nosotros éramos como nietos de Califé, porque
un grupo subsidiaba a otro grupo. Era una hermandad entre barrios.
De un grupo formaba otro grupo, y ese grupo era
como hijo de este grupo. Y ese grupo supervisaba a
aquel grupo.¿ Pero de qué año estamos hablando? Año 92, 93, por ahí.

Speaker 2 (12:29):
Y eso fue aquí en Santo Domingo? Sí, en Santo Domingo. ¡Guau!
Desde los 14 años. O sea, que tú arrancaste con Chapuzó.

Speaker 3 (12:35):
Así es. Entonces ya ahí uno hace una maestría

Speaker 2 (12:37):
Tú arrancaste con una de las mejores escuelas entonces. Así es.

Speaker 3 (12:40):
Imagínate el placer que fue para mí escribir una obra
de teatro que Chapuzó dirigió.¿ Cuál fue esa? Se llamaba,
con Sabrina Gómez, Tres Mujeres en Pánico. Y el yo
saber de que esta obra,

Speaker 2 (12:51):
el director

Speaker 3 (12:52):
iba a ser Manuel Chapuzó, para mí, ¡guau! Qué pequeño
es el mundo.

Speaker 2 (12:55):
Lo lograste. Sí, sí, de verdad que sí. ¿Qué? Ah,
pero viejo, yo no sabía eso. Y el teatro de
calle es fascinante, pero yo me imagino que tú también
tenías días donde el público estaba horripilante, loco. No había
forma de sacarle nada a nadie.

Speaker 3 (13:13):
Sí, sí. Sí, realmente sí. Pasaba, pero realmente como tenía
el tono de la comedia y era un teatro más exagerado.

Speaker 2 (13:23):
Ajá.

Speaker 3 (13:24):
Yo pienso que en una época de apagones donde la
gente no tenía embulle, desde que veía a una gente
haciendo moriqueta ya tú tenías público. Claro. Entonces las obras
eran muy lúdicas. También eran muy interactivas. El público se sumaba.
O sea, comenzábamos la obra diciendo, antes de comenzar la
obra decíamos, cada vez que en la obra usted diga,
esto no lo arregla nadie, ustedes dicen, y es fácil

(13:45):
quedarse así. ¡Ja!

Speaker 4 (13:46):
Entonces

Speaker 3 (13:48):
uno hacía la obra y en medio de la obra decía,
ay vecino,¿ y qué le pasó? Ay vecino, esto no
lo arregla nadie. Y el público decía, y es fácil
que da. O sea, el público estaba muy atento a
ser partícipe de la obra.

Speaker 2 (14:01):
Qué chulo.

Speaker 3 (14:02):
Pero siempre había público. Siempre había público. Entonces de ahí
también yo saco en que si hay tres personas en
el público, uno igualmente hace la obra.

Speaker 2 (14:10):
Sí. Para mí, teatro de calle tiene que ser uno
de los mejores entrenamientos que reciba cualquier artista escénico. Sí

Speaker 3 (14:18):
Lo único es que terminas pobre.

Speaker 2 (14:20):
Claro.

Speaker 3 (14:21):
Eso

Speaker 2 (14:21):
es por

Speaker 3 (14:22):
amor al arte. Eso es un teatro de pobreza.

Speaker 2 (14:26):
Existen países donde el teatro de calle pudiera dejar dinero?
Porque claro, eso es pasando el sombrero. Pero¿ existen países
donde alguien pudiera decir, diablo, hoy recopilamos una moña buena? No,

Speaker 3 (14:39):
pero hay países que subsidian a los actores. O sea,

Speaker 2 (14:41):
les

Speaker 3 (14:41):
pagan a los actores para que estén haciendo teatro de calle.

Speaker 2 (14:45):
Yo tengo un amigo... Que sería

Speaker 3 (14:46):
magnífico en un ministerio de cultura como el nuestro. Ajá.
Que tenga 10 grupos de teatro de calle.

Speaker 2 (14:52):
Yo tengo un amigo actor en Francia que se fue
a vivir a Francia y le paga. Él tiene su
salario del Estado. Él tiene que cumplir con una cantidad
de horas al año de teatro, de actuación. Y entonces
ya cuando él cumple con ese requisito, pues ya tú
eres un actor subvencionado por el Estado de Francia.

Speaker 3 (15:11):
Como debe ser.

Speaker 2 (15:12):
Claro.

Speaker 3 (15:13):
Mira, yo hice un teatro de calle. Nosotros no teníamos
dónde presentarnos. Cada actor tenía que buscar un lugar. Y
una vez yo no tenía dónde y lo que hicimos
fue que llevamos la obra a la calle El Conde,
El Conde Peatonal. Y ahí presentamos la obra. Se llamaba
La Obra Inmediata. Pues déjame decirte que en el público
había un peruano llamado Renato Pérez, que lo habían traído

(15:36):
al país a hacer un taller de producción cinematográfica. Y
él estaba en el público. Y cuando terminó la obra,
me dijo, yo vengo a hacer un taller de producción cinematográfica,
me gustaría regalarle dos becas a ustedes. Y yo fui
uno de los afortunados. De ahí, mi pasión por el cine.
Después que tomé ese taller.

Speaker 2 (15:54):
Y al final, si te dieran a elegir,¿ con qué
te quedas?¿ Con teatro o con cine?

Speaker 3 (15:58):
Ah, es que lo que amo, yo lo que soy
es actor. Todavía estando dentro de un escenario, sobre un escenario,
detrás de cámara, yo lo que soy es un actor.
Lo

Speaker 2 (16:05):
único que cambia es el formato. Pero son satisfacciones diferentes, seguro. Sí, claro.
Porque hay que el público en vivo. Maravilloso. Es una
satisfacción que no te la puede dar una cámara, aunque
la cámara te da otras satisfacciones.

Speaker 3 (16:18):
Te la da, acuérdate que hicimos una serie, es unos sitcoms.

Speaker 2 (16:22):
Ciudad Nueva.

Speaker 3 (16:23):
Sí, Ciudad Nueva, Letros Locos, Perrin con Paraíso, Pobre Presidente.
Todas esas comedias de situaciones te daban una satisfacción en
el hecho de trabajar para cinco cámaras de televisión. También,
eso es otro gustico.

Speaker 2 (16:39):
Es otro gustico, claro. Eso es lo que yo digo,
son satisfacciones diferentes. Pero... Tú vienes de la escuela de
Alfonso Rodríguez también.

Speaker 3 (16:47):
Claro que sí, men.

Speaker 2 (16:51):
Ese es el... Ese fue como tu entrada a la televisión.

Speaker 3 (16:55):
No, todo lo que soy se lo agradezco a Alfonso Rodríguez.

Speaker 2 (16:58):
Alfonso, a mí me parece... Una de las cosas que
admiro de Alfonso es que... Alfonso trabaja mucho por volumen.
O sea... Cuando hay personas que se toman un año
para hacer un proyecto, Alfonso te dice, pero¿ y por
qué un año? Vamos a hacerlo el lunes. Y ya,

(17:18):
y el lunes están filmando y ya el lunes siguiente
te he editado.¿ Cuándo es que lo vamos a subir? Alfonso,
y yo totalito.

Speaker 3 (17:25):
Él no tiene miedo a la deficiencia.

Speaker 2 (17:27):
No, loco, el tiempo tira para adelante. Eso es bueno.
Y yo me imagino que para ti fue una escuelaza
porque tú estás trabajando al vapor ahí, todo, tirando guiones
como un loco y eso es

Speaker 3 (17:39):
Yo escribía cinco capítulos de Ciudad Nueva, escribía tres capítulos
de Ciudad Nueva a la semana. Serían doce capítulos al mes.
Ahora me da una brega hacer uno solo al mes.
Pero eran doce en ese momento. Y no había tantas redes,
no había tanta distracción.

Speaker 2 (17:58):
Y ahora tú tienes distracciones cuando te sientas a escribir?
Por supuesto, sí. O sea, tú sientes que tu capacidad
de concentración ha disminuido.

Speaker 3 (18:06):
Sí, sí, porque el 80% es gente jodiendo.

Speaker 2 (18:09):
Es qué?

Speaker 3 (18:10):
Gente jodiendo.

Speaker 2 (18:13):
Sí, porque antes tenían que llamarte por el teléfono. Sí.
Y ya. O

Speaker 3 (18:18):
estabas o no estabas.

Speaker 2 (18:19):
Claro. Ahora te mandan DM de Instagram, comentario de posteo, WhatsApp, llamada, Telegram,
correo y un comentario en el canal de YouTube. Sí.
Que te azara el día. Que tú dices, pero yo
estoy desgraciado hablando ñeca. Sí, es verdad.

Speaker 3 (18:36):
Es más complicado ahora

Speaker 2 (18:37):
Es más complicado. Pero yo una vez escuché una... una
entrevista de un autor que admiro mucho, que me gusta
mucho su libro, que él trabajaba en un periódico. Y
él dijo eso mismo, de que el tema es que
cuando tú trabajas en un periódico, tú no puedes esperar
a la inspiración. Hay que

Speaker 3 (18:58):
hacerlo.

Speaker 2 (18:59):
Es loco, el artículo lo publicamos ahorita. A las 4 de
la tarde tienes que

Speaker 3 (19:02):
estar listo.

Speaker 2 (19:03):
Sí, y entonces eso es un ejercicio que te obliga
a tú escribir, te guste o no te guste.

Speaker 3 (19:09):
A veces me pasa y la esposa mía me llama
la atención por eso.¿ Me pueden hacer un contrato que
en dos meses tengo que entregar una película?

Speaker 2 (19:18):
La semana antes que tú arranques.

Speaker 3 (19:19):
Yo tengo que entregarla un lunes de dos meses después.
Yo comienzo el viernes a hacerla. Por más que trato,
yo necesito esa premura de la entrega. Necesito entregar y
eso me ayuda mucho.

Speaker 2 (19:31):
La presión del tiempo. Sí, la

Speaker 3 (19:32):
presión del tiempo.

Speaker 2 (19:33):
O sea, eso hace como que ya todo tu cerebro
se enfoque en una sola cosa y le dé para allá.

Speaker 3 (19:37):
Duro dos meses investigando y en cuatro días le escribo.

Speaker 2 (19:41):
Pero en esos dos meses... Tu cerebro va maridando ideas.

Speaker 3 (19:46):
Correcto. Y va haciendo apuntes. Y te hago un folder
con muchos apuntes. Los personajes, cómo se llaman, cuál es
el conflicto. Comienzo con los actos, uno, dos y tres.
Y cuál va a ser el planteamiento. Si lo comenzamos
en flashback. Todo eso ya es previo.

Speaker 2 (20:01):
Ok. O sea que realmente... Ya lo

Speaker 3 (20:02):
otro es dialogar.

Speaker 2 (20:03):
Sí, lo que pasa es que sentarse a escribir es
lo que tú haces el viernes antes de la entrega.
Pero tu cerebro tiene dos meses trabajando.

Speaker 3 (20:09):
Desde que salgo con el primer cheque en la mano.
Suena interesado, pero es así. La mejor motivación.

Speaker 2 (20:25):
Sí, pero... Caramba,¿ dónde iba? Se me fue la idea
con el puñillo chiste tuyo.

Speaker 3 (20:32):
Lo de la escritura. Lo

Speaker 2 (20:34):
de la escritura. Pero entonces,¿ dónde tú aprendes la estructura
de un guión de comedia?

Speaker 3 (20:41):
Yo soy egresado de la UAS, de la Facultad de
Artes de la UAS, en grado de licenciatura en cinematografía
y medios audiovisuales. La universidad cuando comenzó la carrera no
tenía muchos equipos, entonces tú inscribías cámara uno, Y el
profesor terminaba antes guión. Edición 3.

Speaker 2 (21:02):
Porque no había cámara. Porque no

Speaker 3 (21:03):
había

Speaker 2 (21:04):
cómo editar. Entonces decía, bueno, hazte un guión.

Speaker 3 (21:06):
Hazte un guión. El guión que vamos a editar, porque
era edición, entonces había que escribir el guión. Entonces pasaba
los cuatro meses escribiendo el guión que ibas a editar.

Speaker 2 (21:14):
Entonces

Speaker 3 (21:15):
era guión, guión, guión, guión, guión, guión, hasta que me
volví guionista.

Speaker 2 (21:19):
o sea que la escuela en vez de llamarse escuela
de medios audiovisuales no era escuela de guionistas escuela de
guionistas pero no te lo dijeron hasta que estaba dentro

Speaker 3 (21:28):
ya la mejor escuela la de la UAS para cine

Speaker 2 (21:31):
por qué?

Speaker 3 (21:31):
porque salieron muy buenos directores los que estaban ahí Humberto
Espinal el indio Vladimir Abud si muchos muchos realizadores

Speaker 2 (21:40):
Vladimir Amun fue el que falleció?

Speaker 3 (21:41):
Vladimir Abud no ese Abud

Speaker 2 (21:44):
ese Rubén Abud Rubén Abud

Speaker 3 (21:46):
Vladimir Abud es quien hizo la lucha de Ana

Speaker 2 (21:50):
Sí. Ah, yo sé, sí. Buena película esa.¿ Qué guión
famoso de cine hay que es tuyo?

Speaker 3 (21:59):
Yo tengo Sanky Panky 2 que escribí con Pinky. Con Pinky escribí 3.
Santicló la vaina de la Navidad. Escribí también con Pinky
No hay más remedio. Sanky Panky 2 de Archie. Con Carlos
Salcedo hice Los Paracaidistas. Tengo una que produje yo, El
peor comediante del mundo. Con Vogue Group hice... La adaptación

(22:21):
de todos los hombres son iguales. Y otras más.

Speaker 2 (22:27):
Ah, yo trabajé en todos los hombres son iguales. Sí,
pues yo escribí ahí. No, pero porque la segunda parte.

Speaker 3 (22:33):
La segunda, todas las mujeres son iguales

Speaker 2 (22:34):
Ah, todas las mujeres. Ah, yo trabajé en la segunda. Ah, bueno.
Yo era el sacerdote de la primera escena. Sí, me acuerdo,
me acuerdo. Que los cazaba. Me acuerdo. Y que después
se armaba un despelote ahí. Sí.

Speaker 3 (22:45):
Y otro, bueno, la mitad de las películas aquí, o
las corrijo o las escribo yo, la mitad de las películas,
las demás son buenas.

Speaker 2 (22:55):
Cuál es la diferencia entre un guión de una serie
y un guión de una película?

Speaker 3 (23:02):
Ah, tienen estructuras diferentes. La del sitcom,¿ tú

Speaker 2 (23:05):
sabes? Perdón, pensando en que ambos sean comedias.

Speaker 3 (23:08):
Tienen estructuras diferentes. O sea, recuérdate que un largometraje equivale
a 90 páginas, que es... Aproximadamente 90 minutos. Aproximadamente que es una
hora y media. El sitcom tiene 23 minutos y tienen estructuras
muy breves. Hay un gancho, un planteamiento. Casi tienen la
misma estructura en cuanto a planteamiento, pero entre el tiempo, ritmo...

(23:30):
Y aceleración y desaceleración tienen sistemas diferentes, ya en el
papel que te puedes dar cuenta, si es un guión
de telenovela, si es un guión de cine, pero todo
se puede adaptar.

Speaker 2 (23:41):
Pero al final todo tiene que tener un objetivo con
un obstáculo. Tiene

Speaker 3 (23:45):
que tener un conflicto y tiene que tener el crecimiento
del personaje. El personaje comienza de una manera y termina
de otra. O la situación comienza de una manera y
termina de otra.

Speaker 2 (23:54):
Y eso es

Speaker 3 (23:55):
lo que tú cuentas. Si no es interesante y no
hay un conflicto, no funciona.

Speaker 2 (23:58):
Claro, pero entonces quiere decir que vendría siendo la misma estructura,
pero quizás es que en el cine te da tiempo
de desarrollarla más.

Speaker 3 (24:07):
Pudiera ser, pudiera ser. Lo que pasa es que a
veces estamos viendo cine que tú dices parece película, pero
no es película. O sea, te sientas y dices, eso
es una película. Eso pudo haber sido un capítulo del
archivo de la fiscalía. Sí, sí, y lo notas, y
lo notas. Mira, está pasando mucho que,¿ sabes que la

(24:29):
interpretación actoral en pantalla, cuando la pantalla es tan grande,
todo se nota al triple? Claro. Y estamos viendo un
cine que tú comienzas a ver los personajes interpretados por
actores a veces, pero tú no te lo crees.

Speaker 4 (24:43):
Porque

Speaker 3 (24:43):
no ha habido ni el tiempo, ni la madurez, ni
el ensayo para tú creerte la historia que está contando
ese personaje. Sí. Entonces está dando mucho que estamos utilizando
gente que no son actores. Son o influencers, o conocidos,
o son gente de las redes, o gente que, imagínate,
tú pones a Fefita la Grande en pantalla gigante. Claro.
Si tú la pones haciendo algo diferente a Fefita, ya

(25:05):
tú no te lo crees. Claro. Dices, o ponla como
Fefita o quítala. Sí. Porque no me lo creo. Entonces
cuando te preguntas, cuando te dices el no me lo
creo en una historia, la historia se cae. Un elemento
que no encaja en la historia hace que la historia
se caiga.

Speaker 2 (25:21):
Y la gente se desconecta. Arturo Rodríguez era el que
se llamaba, el crítico, que falleció también. Yo me acuerdo
siempre una cosa que él dijo. Que probablemente lo peor
que le puede pasar a una película es que la
gente se desconecte de la historia.

Speaker 3 (25:36):
Eso es terrible.

Speaker 2 (25:37):
Cuando eso pasa, ya no hay más nada que evaluar.
La película se murió.

Speaker 3 (25:41):
Así es.

Speaker 2 (25:42):
Y eso es verdad. Yo

Speaker 3 (25:43):
creo mucho en el ensayo. O sea, antes de comenzar
a rodar, hay que ensayar.

Speaker 2 (25:47):
Y mucho. Lo que pasa es que en este país,
o sea, a mí me han llamado para 500 películas, que
eso es para empezar a filmar la semana que viene.
Eso es terrible. Y dentro de 15 días. No te da
tiempo a

Speaker 3 (25:57):
crear un personaje

Speaker 2 (25:59):
De

Speaker 3 (25:59):
hecho, tú llegas al set y el director te dice
cómo actuar. Entonces a veces uno se pregunta,¿ y este
director dónde estudió actuación? Ah. O te manda a corregir. No,
mejor dilo de esta manera. Y tú dices,¿ y dónde
ese director aprendió guión? Aquí hay directores que dieron un
taller de iluminación en Salamanca y de allá vienen diciendo
que son directores de cine.

Speaker 2 (26:21):
Y no es así. Sí. Y tú has tenido problemas o...
O sea, cuando te contratan en una película, mira, hazlo así,
hazlo así, y tú dices, bueno, él es el jefe,
lo voy a hacer, o tú dices, no, señor, váyase
para el carajo.

Speaker 3 (26:35):
Yo he rechazado papeles y ha sido un error de
mi parte. Porque ha

Speaker 2 (26:39):
ganado menos dinero

Speaker 3 (26:41):
No, porque no es relevante ni aporta nada a la carrera.
Dos días de rodaje y tú ves el personaje, policía cuatro,¿
para qué? Dáselo a un nuevo para que haga un
demo reel y se busque más oportunidades. Eso mismo

Speaker 2 (26:53):
me pasó a mí.

Speaker 3 (26:54):
No creo. Si eres Hollywood, no te digo. Por el pago.

Speaker 2 (26:58):
Pero si no te

Speaker 3 (26:59):
vas a sumar a tu carrera y a la larga,
no me suma nada. Y además la historia no me gusta.
Porque hay historias que tú comienzas en la página 4 y
tú no quieres seguir leyendo. Y hay que hacerla. Y
la van a rodar. Y tiene el dinero. Y sí,¿
verdad que van a hacer esto?

Speaker 2 (27:15):
Pero

Speaker 3 (27:15):
nada,

Speaker 2 (27:15):
eso es suerte.¿ Y para ti cuáles son Si tú
pudieras decir cuáles son de los principales errores que se
están cometiendo en los guiones de cine dominicano,¿ cuáles tú
pudieras señalar algunos errores?

Speaker 3 (27:28):
Es que yo no voy a catalogar de que nuestro
cine es malo. Tú sabes que donde quiera hacen un
cine deficiente, la industria debe moverse. Por eso se llama
industria cinematográfica. Claro,

Speaker 2 (27:39):
eso es normal. Hay para todos los gustos. Estados Unidos, España, Colombia, Argentina,
México han hecho viaje de clavos.

Speaker 3 (27:46):
Hollywood hace unos clavos que dicen, sabemos que es un clavo,
pero pongan a esa gente a trabajar. Cuando hagamos un
Titanic pagamos esa...

Speaker 2 (27:54):
pagamos esas

Speaker 3 (27:55):
pérdidas económicas

Speaker 2 (27:56):
eso sí es verdad o sea mucha gente critica el
cine dominicano y dice el cine dominicano no sirve no
señor hay buenas películas han hecho películas terribles pero también
han hecho algunas películas muy valiosas muy valiosas

Speaker 3 (28:07):
mira Vogue Group tiene una que se llama Malpaso Que
es en blanco y negro. Una joya. Una joya de película.
Y como esa hay mucho. El Año del Tigre, muy buena.
Hay películas que yo no he visto que cuando la
veo digo, guau,¿ cómo es que ni cuenta me di

Speaker 2 (28:23):
Sí. Me hablaron de una que el actor era Héctor Aníbal.
Pequeñas cosas. No, fue antes de esa. Él era yo
creo que un campesino. que fue Chapuzón, me dijo, esa
es una de las mejores películas que yo he visto
en mi vida.

Speaker 3 (28:39):
Ah, ok. Es que Víctor Aníbal no la identifica. Vos
sabes que él ha trabajado en 19 o 20 películas. Esta última
de Frank,¿ cuál será?

Speaker 2 (28:47):
Ajá. La que está Nachla. Ah

Speaker 3 (28:51):
pues,¿ cuál será? Uf. La que está Frank con Nachla

Speaker 2 (29:00):
Ah, ok. Esta, que la dirige José María. Eh, pero...

Speaker 4 (29:09):
Bueno

Speaker 2 (29:13):
Muy bueno. Esas son todas. No, pero... Ok. Pero, no,
pero algún... Algo que... Dentro de ser una industria en desarrollo,
como la industria del cine dominicano,¿ cuál tú pudieras señalar
como una crítica constructiva que tú hagas? Mira, si yo
pudiera darle un consejo a toda la industria del cine dominicano,

(29:34):
yo diría esto.

Speaker 3 (29:36):
No es necesario usar el dron en todas las tomas.
Yo pienso que es como el cine francés. El cine
francés se basa mucho en las emociones y las historias
de corazón. Aquí hay muchas historias de corazón, muchas historias
sociales que pudiéramos llevar al cine y dejar un poco
los robos, los atracos, los ladrones y el corre-corre. Aquí

(29:59):
en las películas dominicanas siempre estamos corriendo. Sí.

Speaker 2 (30:03):
siempre

Speaker 3 (30:03):
hay cuatro escenas la gente

Speaker 2 (30:05):
corriendo el dominicano siempre está

Speaker 3 (30:06):
corriendo siempre corriendo siempre hay un político y siempre hay
ocho policías y llegan diez patrullas que siempre hay un
problema porque no se pueden usar los signos instintivos de
la policía y hay que pedirle permiso al chilope para
que te lo entonces al chilope le dicen no, no
puede pero el cocinista está diciendo que no es complicado

(30:27):
pero todo el mundo debe trabajar y eso es bueno

Speaker 2 (30:29):
Ok, y de todos los proyectos cinematográficos en los que
tú has trabajado, si te dieran tu favorito,¿ cuál es
el que más tú te enamoraste de ese proyecto

Speaker 3 (30:38):
El peor comediante del mundo.

Speaker 2 (30:40):
Ah, claro, que sea el tuyo

Speaker 3 (30:41):
Eso

Speaker 2 (30:43):
empezó como una obra de teatro.

Speaker 3 (30:44):
Una obra de teatro, fue adaptada al cine.

Speaker 2 (30:47):
Y de dónde surgió la idea de esa historia?

Speaker 3 (30:50):
Te voy a ser sincero. La idea me la dio...

Speaker 2 (30:53):
A mí me gustaría en realidad que tú seas hipócrita,
si es posible. Dame contenido

Speaker 3 (30:58):
dame view. A mí me llamaron para una película que
se llamaba Viajeros. Me hicieron hace como en el 2006. Y
me llamaron porque no me localizaban a la oficina de
Carlos Alfredo Fatule. Y Carlos Alfredo tomó la llamada. y
dijeron estamos llamando para una película a Miguel entonces cuando

(31:20):
Carlos Alfredo así me lo pasó hablaron conmigo y bien
entonces al final de la de la llamada al final
de la llamada Carlos Alfredo dijo y por qué no
me llamaron a mí también o seré yo el peor
comediante del mundo para que no me llamen y dije
oye qué buen título para una obra de teatro la
escribí y cuando la escribí le comenté mira tengo la

(31:41):
obra Carlos Alfredo me dijo oye qué chula para interpretarla
Rael Dolopi y yo Entonces yo, no, no va la obra.
Porque yo quería participar yo. Y ahí se quedó la
obra por mucho tiempo. Después la adapté para el cine.

Speaker 2 (31:55):
Pero cuando la llevaste a teatro,¿ quiénes eran los actores?

Speaker 3 (32:00):
Comenzamos con Juan Carlos Pichardo y yo. Juan Carlos Pichardo.
Y luego en el cine con Philip Rodríguez y yo.
Realmente el peor comediante y protagonista era yo. Sí, yo
vi esa historia, sí. Y el co-protagonista era Philly. El
problema está en que cuando comenzamos los ensayos, Philly llegaba

(32:22):
con un descricaje. que confundía a todo el que estaba
sentado y decía,¿ cuál es el peor comediante de los dos?
Porque el que parece más de... Y fue tanto a
la confusión hasta que Ángel Muñiz, viendo un ensayo, dice,
pero debes ser tú, Philly, el peor comediante, porque es
que con esa cara... Y yo, como era productor, me
quité el traje de actor y de dueño de la

(32:44):
película y dije, Philly, vamos a invertir los papeles. Toma
tú el protagonismo y yo seré tu Sancho Panza.

Speaker 2 (32:51):
Interesante. De

Speaker 3 (32:52):
la historia. Y ahí está la película.

Speaker 2 (32:55):
tú sabes que Philly, ese personaje del borracho, después que
tú tienes Philly de cerca, tú dices, diablo, no necesita
mucho maquillaje. Él

Speaker 3 (33:04):
está en José el Borracho todo el tiempo.

Speaker 2 (33:10):
Ok, entonces ahora quiero volver a mi tema.¿ Qué hay? Perdona,
déjame hacer esto exactamente. 1500 pesos, le digo. Pero,¿ pero
quién te preguntó, hijo de tu madre? Mira, quiero volver
a mi tema.¿ Cómo podemos hacer que tú, es que
tú trabajas mucho en cine, televisión y radio y ese

(33:33):
es tu mundo, pero cómo podemos hacer para que tú
hagas más shows en vivo? Porque de verdad yo siento
que son muy buenos. Te lo digo en serio, yo
soy tu fan. Te lo digo de verdad. Te he
visto varias veces y digo, loco, este tipo es bueno.

Speaker 3 (33:46):
Yo debo ponerme más en serio, oye.

Speaker 2 (33:48):
si tú estás

Speaker 3 (33:50):
muy

Speaker 2 (33:51):
en tu mundo de cine y televisión yo entiendo que
eso es como otra cosa

Speaker 3 (33:54):
me gustaría me hace tan fácil yo soy un tipo
muy organizado yo escribo una rutina con un personaje y
a ese personaje yo le hago una carpeta con fotografía
no

Speaker 2 (34:05):
me digas

Speaker 3 (34:06):
claro que me olvida Yo he visto en otro comediante
y dice, pero ese no es el bigote que usaba.
Porque se pone en el que aparece. O el gorro
que aparece, o la camisa que aparece. Y tú le preguntas,¿
y qué pasó a la cosa de pluma que tú
te ponías? Yo no sé dónde la dejé. Yo creo
que la dejé en un canal de televisión. No, a
mí no me pasa eso.

Speaker 2 (34:25):
Te acuerdas? Uno de los cuentos que más risa me
ha dado fue Irving, que me lo hizo de Fran Muñoz,
que en Padecance, cuando hacía el... El Dibu Dibay. El
Dibu Dibay. Soylo se llamaba. Soylo, ¿verdad? Estaba en un show.
Dibu

Speaker 3 (34:39):
Dibu Dibay.

Speaker 2 (34:41):
Pero era, sacó, empezó a sonar, dije, el DVD by
de Navidad.

Speaker 4 (34:46):
Ajá

Speaker 2 (34:47):
Y era como septiembre. Ah. Y le dice, le dice
a mí, me indique, Bárbaro, va a tirar el de Navidad.
Dice él, dije, guay, ese fue el CD que traje.
Y estaba el,¿ cómo es? Dibu de Navidad. Dibu de Navidad. Digo,
lo contamos en septiembre. Ese fue el que andaba. Con
ese CD es que ando. Gracias.

Speaker 3 (35:08):
El 80% de los comediantes son desorganizadísimos. Sí, sí. Yo
tengo un personaje que se llama El Charro Fúnebre.

Speaker 2 (35:17):
Buenísimo.

Speaker 3 (35:18):
El Charro Fúnebre a mí se me ocurrió con un
sombrero de mariachi y lo encontré en un pasillo de telemicro.

Speaker 2 (35:22):
No me digas. Y

Speaker 3 (35:23):
dije,¿ de quién será esto? Ah, era de Danielito. Y
Danielito me dijo, eso es mío. Yo, tú me lo
prestas para ser un personaje. No, lo puedes coger si
tú quieres. Y en base al sombrero que era el
Charro Fúnebre, que fue un personaje que nació en la pandemia. Entonces,
la línea del personaje es que él iba a despedir
con mariachi a los que se morían de la pandemia.

(35:46):
Y por eso se llamaba el Charro Fúnebre. Entonces, él
agarra el trago y dice,¿ qué pide el pueblo? Entonces,
todo el mundo dice, ¡salud! Estábamos en pandemia. Y de
ahí mira qué éxito.

Speaker 2 (35:56):
Sombrero
Porque esa es otra. Cuando tú haces los shows en vivo,
yo siento como que tu cabeza obligatoriamente te lleva a
crear un personaje. O sea, tú piensas mucho en base
a crear algo que no es Miguel Alcántara. Tú quieres
hacer otra cosa. Pero

Speaker 3 (36:15):
me di cuenta que es más fácil hacer Miguel Alcántara.

Speaker 2 (36:17):
Loco. Pero una vez... Eso es un palo. Una vez
yo fui a un show de... que acompañé a William Díaz.
Y entonces me dice, no, en tal cosa, yo veo
a William, mira que... Complicadísimo. Corriendo para detrás, y se
pone la vaina, y después vuelve otra vez y sale huyendo.

Speaker 3 (36:35):
Ocho vestuarios con velcro. Ya era José José. Claro.

Speaker 2 (36:39):
Salía yo con mi micrófono y empezaba a hablar disparate.
Y yo me daba golpe en el pecho y decía,
no es justo que yo me gane estos cuartos. Igual
que William. Y William quemando 600 calorías con cada personaje.

Speaker 3 (36:52):
Pero él ha aprendido ya con los años. Y

Speaker 2 (36:54):
llegaba con seis maletas al show. Pero William,¿ y tú estabas? No,

Speaker 3 (36:59):
William no actúa si no es un personaje por su...
Porque él es tímido.

Speaker 2 (37:02):
William

Speaker 3 (37:03):
es tímido. Pero él está aprendiendo ya a ser William
Díaz y eso es bueno

Speaker 2 (37:06):
Pero es que además William es demasiado físico, demasiado hiperactivo.
Entonces yo creo como que él tiene que canalizar toda
esa energía de esa manera.

Speaker 3 (37:14):
Uno de mis mejores comediantes es William Díaz.

Speaker 2 (37:16):
William es un estrellazo. He

Speaker 3 (37:18):
aprendido mucho, mucho. Sobre todo este método del maquillaje. Yo
me maquillo, ando con mi caja de maquillaje, mi prótesis,
mi bigote, todo, todo. Yo no doy trabajo a nadie.
Me lo gano yo mismo.

Speaker 2 (37:30):
William también

Speaker 3 (37:31):
William también

Speaker 2 (37:32):
soy su discípulo pero

Speaker 3 (37:36):
en cuanto a eso

Speaker 2 (37:37):
Carlos¿ cómo tú dices que has llegado que estás aprendiendo
a ser Miguel Alcántara?

Speaker 3 (37:42):
Mira, me ha pasado que como cuando inicio, digo, ok,
voy a dedicarme un poco más a los shows, al stand-up,
creo que se me hace muy fácil hacerlo.

Speaker 2 (37:50):
Yo creo que sí.

Speaker 3 (37:51):
Pero cada vez que comienzo y me entusiasmo y voy
a volver y comienzo a inyectar las redes con los
contenidos y a presentarme, automáticamente recibo una oferta buena de trabajo. Claro.
Entonces ahí debo decir, o pago puntual lo que debo,
o me he hecho esta aventura de ser artista que

(38:12):
muchas veces es inestable. Y en una pandemia ya te embromaste. Sí.
Y pasan cosas como esas. Por ejemplo, ser director del
grupo Telemicro. Claro. O me llega la... me llegan dos
películas y tengo que escribir el guión y también actuar
porque a veces me dicen no te puedo pagar medio
millón de pesos por una película pero te voy a

(38:32):
dar un personaje donde voy a compensarte con 250 mil más
para que pueda entonces ganar los 750 que vale el guión
entonces me dedico durante dos o tres meses a eso
y ahí voy como mermando y me ponen detrás de
un escritorio

Speaker 2 (38:45):
eh

Speaker 3 (38:46):
Me ponen de productor en un programa y yo me
entusiasmo con el programa porque me gusta. Me gusta realizar
programas o programas de temporada o programas de humor. Soy
creador del Repelpero. Pero tengo el contraste de que mientras
fui productor del Repelpero estaba escribiendo Sofía Globito. Entonces es
un proyecto de Sofía Globito que hay que escribirlo toda

(39:08):
la semana. Entonces siempre estoy como ocupado con muchas cosas
que no tienen que ver con lo que realmente me
gustaría hacer.

Speaker 2 (39:14):
Sí, a mí me ha pasado mucho eso de que
yo hago planes de que este va a ser mi
año y yo llevo ese plan hasta marzo y en
marzo me empiezan, a uno se le olvida como que
a uno lo llaman para proyectos. O sea, tú armas
tus proyectos, pero en el interín te van cayendo y
alguno tú rechazas, pero otro tú dices, uy, ese está chulo.

(39:34):
Entonces ya ese proyecto que tú coges interrumpe tus planes.

Speaker 3 (39:38):
Así es.

Speaker 2 (39:39):
Y uno tiene que vivir en este dilema constante de vida. Sí.

Speaker 3 (39:42):
Uno dice, esto es abstracto porque está en mi cabeza
y esto es concreto como lo están pagando. Entonces,¿ qué
tú eliges? O te vas con lo de la imaginación
o te vas con lo que te están pagando ahora mismo.
Y uno que tiene compromisos económicos dice, bueno, déjame agarrar
esto que están seguros en lo que este se materializa
que puede estar en otra fecha. Y va postergando siempre.

Speaker 2 (40:01):
Y, loco, este resurgir, bueno, resurgir no, sino como este
boom que has cogido con el mañanero, Y los personajes, loco,
son muy buenos. Yo me río mucho con todos esos
clips en Instagram.

Speaker 3 (40:13):
Yo lo disfruto bastante. Lo único que no disfruto es
levantarme temprano. Pero lo disfruto mucho. Es un desafío porque
tengo que hacer tres personajes diferentes toda la semana.

Speaker 2 (40:24):
Tú haces el payasito

Speaker 3 (40:26):
Yo hago 26 personajes en el mañanero. El

Speaker 2 (40:29):
diablo.

Speaker 3 (40:29):
Cuando tú ves que yo hago el payaso,

Speaker 2 (40:31):
yo no lo vuelvo a hacer hasta dentro de un
mes y medio. Pero 26 contados.

Speaker 3 (40:35):
Sí, puede ser que más, dependiendo de lo que surja.
Y tú tienes tantos personajes creados. Sí, y pudiera crear más.

Speaker 2 (40:42):
Loco, pero tú eres el creador compulsivo entonces del personaje.
Yo

Speaker 3 (40:45):
estuve en Nueva York ahora y encontré el sombrero de Pinocho.

Speaker 2 (40:48):
Y ya. Y me

Speaker 3 (40:48):
compré la nariz.

Speaker 2 (40:49):
Ya.

Speaker 3 (40:50):
Y ahí está Pinocho, el habladorcito. Y te dice, ¡hey! Sí, sí, sí.
Y yo me conté con seis presentadoras, o no me crea.
Siempre tiene sus gimmicks. Este es el mejor gobierno del país.
O sea, hay

Speaker 2 (41:09):
de dónde sacar. Está pelísima esa idea.

Speaker 3 (41:11):
Encontré la peluca

Speaker 2 (41:12):
de Javier

Speaker 3 (41:13):
Millet. Encontré la peluca de Javier Millet. Y cuando me
la puse, yo ya, Javier Millet, mi corbata, la patilla
por aquí, los lenticitos aquí.¿ Qué pasa?¡ Viva la libertad, carajo! ¡Viva!
Y ya hay un personaje.

Speaker 2 (41:29):
Claro, pero ya yo entiendo por qué tú a todos
los personajes le tienes que hacer un dossier y un
portafolio y escribir porque se te olvida. Es demasiado detalle.
Tú no puedes retener tanto.

Speaker 3 (41:39):
Todo tiene su maquillaje. Cada personaje tiene un bulto para
su maquillaje.

Speaker 2 (41:43):
¡Wow, loco!

Speaker 3 (41:44):
Tengo dos habitaciones en mi casa solamente para vestuarios.¿ De

Speaker 2 (41:47):
verdad?

Speaker 3 (41:48):
Sí.

Speaker 2 (41:49):
Estoy

Speaker 3 (41:49):
pagando financiamiento de ese apartamento. El lugar es que no habito.
Pero ahí está, sí. Es la única manera. Porque

Speaker 2 (41:59):
tengo que dedicarme a un caso de televisión.¿ Literal dos habitaciones? Sí. Bárbaro,
eso es mucho. Tengo 25 años

Speaker 3 (42:04):
recolectando. He trabajado en programas que, por ejemplo, me pasó
con Happy Teen. Me llama Charlie y dice, Miguel, aquí
están todos los vestuarios del programa. Ya el programa estaba
fuera del aire.¿ Qué hacemos con ellos? Y me acordé
que había un traje de Colón. Habían sombreros, habían bigotes,
habían tantos elementos para trabajar. Y me dice,¿ qué hacemos?

(42:25):
Lo botamos a la basura. Claro. Y ahí voy yo
con el baúl a buscar cosas. Y esas cosas van
para mi casa. Y eso es un problema. Porque cómo
tú botas un vestuario.

Speaker 2 (42:34):
Claro. Sí, eso es como desprenderte de un hijo.

Speaker 3 (42:37):
Yo producía el Gozalo en Color Vision y a Nelson
de la Oye, el cantante, se le olvidó un traje
rojo en el camerino. Y lo llamo y dice, te
quedó un traje rojo. Yo no me voy a volver
para allá. Guárdamelo. No lo volví a buscar jamás. Ese
traje rojo es el vestuario de un personaje que yo
tengo de merenguero de los ochentas que se llama el Bicocho. Sí.

(42:58):
Y ahí está.

Speaker 2 (42:59):
Y cuál es el gimmick de ese personaje?

Speaker 3 (43:02):
Bueno, en el televicocho, el tercer bueno, ¡Hey! ¡Hey, mi mujer!
Siempre me quedaron los ochentas, me quedaron todos los músicos, mano.
el bizcocho este es un merenguero de los 80 que los
músicos le quedaron en Nueva York en el primer viaje
entonces él canta por pista él trata de armar él
trata de armar su orquesta siempre entonces él habla de

(43:23):
eso del merenguero de los 80 hace un desglose de los
temas de que que quiso decir Wilfrido Valga con el
que significa

Speaker 2 (43:33):
esa vaina

Speaker 3 (43:35):
y nos vamos por ahí se le saca mucho

Speaker 2 (43:38):
A todo tú le

Speaker 3 (43:38):
sacas mucho? A todo, a todo. Tenemos una cultura muy
vasta para crear.

Speaker 2 (43:42):
Y en qué te ha beneficiado la exposición del Mañanero?

Speaker 3 (43:48):
Bastante. Primero ha aumentado mis seguidores. No sé absolutamente nada
con eso.

Speaker 2 (43:54):
Qué buen punto! Sí,

Speaker 3 (43:56):
pero me ha... Hacerme feliz. Y si uno está feliz,
uno se pone muy creativo. Sí, eso es verdad. Shows,
shows privados. Sí. Y pertenecer a un grupo de gente
que le gusta la comedia, porque a veces uno siente
como mucha soledad en esto de la comedia de tu estilo.
Y cuando tú encuentras una pandilla de gente que te aúpa,

(44:18):
que te aplaude, que se ríe de tus cosas, contribuye
mucho a la felicidad y la felicidad va con la
salud y si tú tienes salud no te hace falta nada.

Speaker 2 (44:27):
Sí, y también nosotros los comediantes muchas veces tenemos como
un cerebro diferente al resto de mucha gente. Entonces tenemos
como nuestra propia forma de ver las cosas. Que cuando
tú tienes una comunidad de comediantes es como que tú
te sientes como, ah, tú eres otro, tú eres otro
idiota como yo, o tú eres otro cruel como yo.
En el

Speaker 3 (44:46):
caso tuyo, o sea, yo tengo el humor que tú
tienes

Speaker 2 (44:49):
y

Speaker 3 (44:49):
yo tengo el humor que te gusta. Entonces cuando uno
encuentra esa pandilla uno se siente muy feliz.

Speaker 2 (44:53):
Sí, full.

Speaker 3 (44:53):
Se celebra todo.

Speaker 2 (44:55):
A

Speaker 3 (44:55):
veces yo utilizo muchos juegos de palabras, las frases, y
la gente dice, no sé,¿ dónde está el chiste? El
chiste viene en bolas.

Speaker 2 (45:05):
Ahí

Speaker 3 (45:09):
en contraplano se llama eso en cine.¿ Dónde está el
chiste ahí? Entonces yo le contesto, le digo, no te preocupes,
lo que pasa es que yo hago humor inteligente, pero
yo te entiendo.

Speaker 2 (45:20):
Qué bueno está eso

Speaker 3 (45:21):
Porque hay mucha gente que no entiende el humor muy rejugado,
como dicen. Pero me gusta practicarlo, porque eso es un
síntoma de inteligencia. Sí.

Speaker 2 (45:32):
Ok, entonces ahora estás en El Mañanero y¿ qué más estás?

Speaker 3 (45:35):
Yo estoy dirigiendo el canal 6, se llama El 6, es el
canal que está entre el 5 y el 7, pero se llama El 6. Sí,

Speaker 2 (45:44):
óyeme, yo me quedé pensando en eso y dije,¿ será
por eso que se llama El 6? Pero es un gran desafío.
Gracias por confirmármelo porque yo me quedé con esa duda
que no iba a poder dormir.

Speaker 3 (45:53):
Estoy feliz en ese canal porque ahora sí realmente me
siento un director de canal de televisión.

Speaker 2 (45:58):
Y antes no. Puedo

Speaker 3 (45:58):
sacar y puedo meter a quien yo quiera. Sí, tengo
esa libertad creativa de trabajar en lo que funcione.

Speaker 2 (46:06):
Bueno, pues ahora qué buen tema que tú pones porque
te quiero hacer la pregunta. Guau. Sí. Se

Speaker 3 (46:13):
agua la boca con ese trago. No, es verdad, es verdad. Sí.

Speaker 2 (46:19):
Mira, no, no, es aquí, sí, son dos onzas por vaso. Espérate, exactamente, eso,
muchas gracias. Mira, tengo aquí dos vasos, tengo uno.¿ En
qué año tú naciste?

Speaker 3 (46:33):
En el 74, 12 de octubre. No, pues te

Speaker 2 (46:34):
jodiste,

Speaker 3 (46:35):
porque este

Speaker 2 (46:35):
me lo regalaron en 1979, dice vintage. No, pero me declararon
en el 79.

Speaker 3 (46:46):
Yo soy un tipo afortunado. Yo nací de 8 libras. Me
hicieron la circuncisión y quedé de 4. ¡Wow!¡ Qué pide el pueblo! ¡Salud!

(47:06):
Mira que después de la salud viene una cuarteta. Siempre
yo hago con el público, cada vez que yo digo,¿
qué pide el pueblo? ¡Salud! Es porque viene una cuarteta,
siempre en los shows.

Speaker 2 (47:16):
Qué es una cuarteta?

Speaker 3 (47:17):
Es una indecisión.

Speaker 2 (47:20):
Ok, explica más, no entiendo.

Speaker 3 (47:22):
Cuarteta. No una cuarteta, o sea que es una rima
de cuatro versos, entonces conviene el segundo con el cuarto
Y yo siempre digo, trabajaba en Indubeca, eso a ti
te convenía porque te daba salami por la noche y
por el día. ¡Salud! Es parte del show. Me aprendo
diez cuartetas de eso y yo tengo media hora de show.

Speaker 2 (47:44):
Ah, sí. Ay, mira, quiero, perdóname, quiero interrumpir el programa
porque ahora ya es una mención mía, por supuesto que
debo hacer, que es de que quiero invitarte, como ya
tú eres una persona que dijiste lo que cobras por guión,
quiero invitarte a que inviertas. No, yo

Speaker 3 (48:00):
negocio

Speaker 2 (48:01):
Tú me

Speaker 3 (48:02):
das 100 ahora mismo, yo lo cojo. Y cuando te aprueben
la ley de cine, que tú consigas, me paga los otros 600.
Yo no digo que no. Yo siempre negocio como eso

Speaker 2 (48:10):
Ay, loco. Invierte ese dinero inteligentemente. Ven a ser vecino
mío en la montaña. Tenemos un proyecto en Manabao, Jarabacoa.
Qué

Speaker 3 (48:21):
ricura. Ay, ay, ay.

Speaker 2 (48:22):
Yo fui en julio.

Speaker 3 (48:23):
Las nubes y todo te dan ahí.

Speaker 2 (48:25):
Yo fui en julio y me levanté con abriguito y
con todo. Yo vi con tu esposa. En julio. Un
video tú subiste con tu esposa. Una vaina quemándose del
calor aquí en Santo Domingo y nosotros con abriguito allá.


Speaker 3 (48:36):
es un vaina viejo. Tú el que llega a una
edad que le dices para el campo sembrar tomate.

Speaker 2 (48:44):
Pero una buena elección. Tú sabes que yo tengo una...
Tú sabes

Speaker 3 (48:46):
que yo no me veo viviendo en Santo Domingo.

Speaker 2 (48:49):
No, yo tampoco. O sea,

Speaker 3 (48:50):
yo no aguanto. Yo quisiera tener un trator para llevarme
todos los motoristas por delante. Yo

Speaker 2 (48:54):
no

Speaker 3 (48:54):
aguanto motoristas más que me choque.

Speaker 2 (48:55):
Pero una pregunta. Si tu trabajo ya últimamente está... O sea,
yo diría que la mayoría de tus ingresos vienen de
los libretos.¿ Tú pudieras decir eso? No, en el

Speaker 3 (49:04):
canal.

Speaker 2 (49:05):
Ah,

Speaker 3 (49:06):
ok. Bueno,

Speaker 2 (49:08):
pues tú lo haces por un periodo. Ahora no

Speaker 3 (49:09):
estoy escribiendo a nadie. Están haciendo películas.

Speaker 2 (49:12):
Sí, de verdad han bajado mucho. Pero tú te puedes
ir por época para allá y escribes el libreto, no
sé qué, y vuelves. Ese es mi sueño.

Speaker 3 (49:19):
Qué lindo eso.

Speaker 2 (49:19):
Bueno, pues Spirit Mountain, escríbanos 849-207-6133 si quieres ser mi
vecino y pedirme café, azúcar o azararme la vida. 849-207-6133.
Está dentro de una finca de café orgánico. Así que
ven a beber café conmigo limpio, orgánico.

Speaker 3 (49:40):
Cuélate y coge para allá. Cuélate y coge para allá, hombre.

Speaker 2 (49:45):
No, pero tú mencionaste algo que sí quería preguntarte, que es...
Hablamos un poco de qué tú aconsejarías para el cine
y para todo, pero¿ cuáles son tus consejos para la
televisión conociendo los recursos que tiene la televisión dominicana? Porque

(50:06):
yo he oído mucha gente diciendo... Yo no veo televisión. Claro,
yo no veo televisión porque fíjate, cuando yo veo NBC...
Está enviciado. Está enviciado. Donde una cuña vale medio millón
de dólares. Las estadísticas
Tú dices, hermano, es que no es lo mismo, loco.

Speaker 3 (50:22):
Que el 60% de la población está viendo televisión por antena.

O sea, solamente el círculo donde vivimos, la burbuja donde vivimos,
tenemos telecables. Y

Speaker 2 (50:32):
Netflix.

Speaker 3 (50:33):
Netflix, tenemos internet, pero la mayoría de la población dominicana,
el 60% está viendo televisión con una antena sobre la casa. Sí.

Speaker 2 (50:41):
Aunque

Speaker 3 (50:42):
ustedes no

Speaker 2 (50:42):
lo crean. Hay que creerlo porque la gente no entiende eso.
La mayoría del dominicano ve la televisión. La televisión sigue
siendo el medio más importante.¿ Tú

Speaker 3 (50:51):
sabes qué le ha pasado a la televisión dominicana? Que
los dueños se nos pusieron viejos. Los dueños de los canales.
Se nos pusieron viejos. Y la mayoría de esos viejos
dueños de canales no saben agarrar una cámara.

Speaker 2 (51:09):
Qué quiere decir?

Speaker 3 (51:10):
Que son gente que tienen dinero para hacer televisión, pero
no precisamente saben de televisión. Y la televisión tiene un lenguaje.
Lo que te explico es que tú puedes invertir en
un programa tres millones de pesos. Pero si lo pierdes,
lo perdiste y vámonos con lo que sigue. Pero no
te tienes que investigar por qué fue el fracaso del
plan de negocios de ese programa. Que cada programa es

(51:31):
una empresa. Porque tú tienes recursos humanos, tienes contabilidad, tienes
parte creativa, tienes equipo técnico, tienes equipo artístico, tienes un
departamento de ventas. Cada programa.

Speaker 2 (51:42):
Y tiene que desarrollar una estrategia de venta y de ingresos.

Speaker 3 (51:45):
No es lo mismo vender hoy mismo que vender too
much por la noche.

Speaker 2 (51:49):
Claro.

Speaker 3 (51:49):
Entonces cada cosa tiene su estrategia, sus productos, hay que
crearle productos. Entonces todo es un plan de negocios. Y
todavía la televisión tiene mucho que dar, una muestra de eso.
Mira la calidad que tiene un programa como Chévere Night Live.
Mira como Dominicana Catalan. La calidad que tiene. Y le
puede preguntar a sus productores,¿ dejó pérdida hacer ese programa? No.¿

(52:12):
Por qué? Porque hicieron un plan de negocios para poderlo hacer. Entonces,
eso tenemos que hacer en la televisión.

Speaker 2 (52:20):
Hay

Speaker 3 (52:20):
mucha gente en la televisión ocupando lugares de gente muy
talentosa que está fuera de la televisión.

Speaker 4 (52:25):
Entonces

Speaker 3 (52:26):
programa que no funcione, que no tiene rating, que no
tiene ventas, que no tiene incidencia, que no tiene una
parte creativa, debe estar fuera de la televisión. Lamentablemente, sea
quien sea. Porque a veces se preservan programas de televisión
por quien está en ese programa. Pero si no funciona, fuera.

Speaker 2 (52:42):
Eso es lo que yo he visto. En otros países
se ven los números, los ratings. Carlos Sánchez

Speaker 3 (52:46):
tiene ocho años tratando de hacer un programa bueno de televisión,
pero no tiene la oportunidad porque el primetime está ocupado
con una sandez de programas.

Speaker 2 (52:54):
con un dinosaurio de esto de toda la vida

Speaker 3 (52:56):
claro aupado o aplaudido o financiado por un dueño de
canal que no sabe cómo funciona el negocio creativamente si
si no ah no no tiene anuncio ah no no
tiene rating pero déjamelo ahí porque me gusta entonces tenemos
que estar claro o lo hacemos el programa de televisión
por tu gusto o por el rating si y si

(53:18):
es por el rating sabes que va a tener una
comercialización bastante favorable pero entonces es mi parecer como director

Speaker 2 (53:24):
Pero como director de canal.

Speaker 3 (53:27):
De director de canal y como artista.

Speaker 2 (53:29):
Pero entonces, esa visión que tienes tú,¿ la estás logrando? Sí, claro.

Speaker 3 (53:34):
A su tiempo.

Speaker 2 (53:34):
Estás convenciendo poco a poco al dueño del canal? Por

Speaker 3 (53:37):
supuesto.

Speaker 2 (53:37):
Quién es el dueño del Canal 6

Speaker 3 (53:39):
Se llama Álvaro de Camps. es hijo de Milagros hermano
es

Speaker 2 (53:45):
un

Speaker 3 (53:45):
muchacho joven

Speaker 2 (53:47):
es un

Speaker 3 (53:47):
empresario él tiene el conocimiento y sobre todo me da
la libertad creativa para reinventar cosas

Speaker 2 (53:54):
Milagros tiene dos hijos o tres hijos tres ok están
las dos hembras una de ellas que está en el
ministerio y está Álvaro ok mira que bien que interesante
ok son gente chévere Fíjate. Qué coincidencia. Oye, algo. Y entonces,
este canal,¿ cómo surge el Canal 6? Porque¿ de dónde sale

(54:15):
esa frecuencia?

Speaker 3 (54:15):
Tiene una bonita historia.¿ Sabes que el propietario era Tweedecams?

Speaker 2 (54:18):
Sí. Ese no era el Canal del Sol, el antiguo
Canal del Sol. El antiguo Canal

Speaker 3 (54:22):
del Sol, que ahora el Canal del Sol es el 26,
porque hay una reorganización de la televisión digital. Todo el
que tiene un HF tiene un VHF y viceversa. Por
eso hay canales que... tienen una frecuencia bajita que es
del 1 al 13 y una frecuencia alta que es del 14 en
adelante entonces el canal del sol pasa a ser el 26

(54:44):
y lo que era el canal del sol que era
el 6 ahora es el 6 tiene ese nombre el 6 se

Speaker 2 (54:51):
llama así

Speaker 3 (54:52):
el 6 eso es unos nombres europeos y funcionan

Speaker 2 (54:56):
Ok, y entonces esa visión que tú dices que necesita,
Álvaro la tiene. Sí, claro. Hay

Speaker 3 (55:03):
que darle su tiempo.

Speaker 2 (55:05):
Claro, pero yo he visto, tú dices, ok, la televisión
dominicana es propietaria. por personas que tienen una visión antigua. Algunos, sí.
Pero ya hemos visto algunos canales que ya ese señor mayor,
que es el dueño, lo heredó el hijo. Y estamos

(55:27):
viendo que el hijo está siguiendo con la misma visión
que el papá. En algunos casos. En algunos casos. Entonces,
que a veces produce frustración porque tú dices, mira, había
una persona joven, a lo mejor esta persona tiene otra
visión y resulta que no, que es el mismo estanque.

Speaker 3 (55:40):
Sí, hay gente que tiene lo que tiene por tenerlo. Sí. Sí,
y eso se entiende.

Speaker 2 (55:48):
Y entonces,¿ qué tan cerca estamos de lograr esa ley
de televisión

Speaker 3 (55:52):
Muy lejos.

Speaker 2 (55:53):
Todavía está lejos

Speaker 3 (55:54):
Sí, está muy lejos.

Speaker 2 (55:56):
Porque al final...

Speaker 3 (55:58):
No le duele a nadie todavía. No le duele. Realmente
la televisión no le duele a los gobiernos ahora mismo.

Speaker 2 (56:04):
Sí, porque es real de que el dinero de mucha
publicidad se está yendo para otros medios, como el cine
y los medios digitales. Así es. Entonces la televisión está
perdiendo fuerza. Eso es una realidad.

Speaker 3 (56:17):
Sí, eso es así. Pero bueno, hay que seguir trabajando
para la pantalla, no solamente de televisión por ser una
caja de televisión, sino hay que trabajar para la pantalla.
Y la televisión debe sumarse a las multiplataformas. Tenemos que
hacer ya un agregado de que lo digital vuelva de
nuevo a lo tradicional y hacer un convenio, lo de
aquí para allá y lo de allá para acá. Claro. Sí,

(56:39):
todos podemos seguir trabajando. Las televisoras deben ser una caja
de contenidos.

Speaker 2 (56:44):
Pero sí, pero no obstante, la gente que ve televisión
por antena sigue siendo la mayoría. Correcto. Entonces, al final,
la publicidad debería de seguir llegando porque... sabe que su
publicidad le va a llegar a la mayoría.

Speaker 3 (57:00):
Sí, todavía estamos convencidos de que si no lo vemos
en televisión, no se cree.

Speaker 2 (57:06):
Si

Speaker 3 (57:06):
salió en televisión, es creíble. O sea, la credibilidad de
la televisión todavía está vigente. Y sí, hay mucho todavía
que dar por la televisión.

Speaker 2 (57:16):
Tú eras director en otro canal. Sí, claro. En Telemicro,
¿no

Speaker 3 (57:20):
Sí, Grupo de Medios Telemicro.

Speaker 2 (57:21):
Ok.¿ Y qué tal fue la experiencia ahí?

Speaker 3 (57:24):
Muy favorable. Aprendí bastante. Aprendí cómo hacer las cosas y
aprendí qué cosas no debo hacer.

Speaker 2 (57:31):
Ok, te hago una pregunta que me interesa mucho. Cuando
tú tienes tantos años trabajando en la televisión, tú tienes
muchos años trabajando en la televisión y tú dices, estos
directores de canal deberían de hacer esto y esto y esto.
Cuando finalmente tú llegas a ser director de canal,¿ Qué
de todas esas cosas tú dijiste? Diablo, yo si hablé disparate,

(57:52):
ya yo entiendo a todo esto tigre.

Speaker 3 (57:54):
El 80%. El 80%. Lo que pasa es que...

Speaker 2 (58:00):
Es muy fácil criticar de afuera.

Speaker 3 (58:02):
No, sino que también va con la posición. Tú eres director,
pero tú tienes autonomía para ser director. O simplemente tú
tienes una posición simbólica. Claro. Eso no va así, pues
yo digo que sí que va. Pues ya, está bien,
pues así es.

Speaker 2 (58:17):
Habló el dueño. Sí. Que al final tú dices, bueno,
pero entonces,¿ para qué me nombras director? Si al final
la decisión la va a tomar tú.

Speaker 3 (58:23):
Yo no la tomo porque yo soy muy interesado, yo
por el dinero también

Speaker 2 (58:26):
Claro, como debe de ser

Speaker 3 (58:29):
Y fue un escape, un escape. Yo estaba harto de
estar en un programa que estaba al mediodía y casi
cuando me escapo, entonces me nombran director y dije, bueno,
para ganar tantito aquí, mejor tantote acá. Yo soy el
rey de la paciencia. además de la aplicación yo soy
el rey de la paciencia

Speaker 2 (58:49):
perdóname,¿ qué es eso del rey de la aplicación?

Speaker 3 (58:51):
el mañanero tiene una aplicación del mañanero entonces me permiten
por esa aplicación yo ser más explícito en las rutinas
entonces cuando tengo una rutina muy explícita me mandan para
la aplicación, no salgo al aire

Speaker 2 (59:06):
sino

Speaker 3 (59:06):
que trabajo para el YouTube y para la aplicación en
esa aplicación yo soy el rey de la plebería

Speaker 2 (59:15):
Y de los chistes inadecuados.

Speaker 3 (59:16):
Muchachos. Es tan satisfactorio. Soltar lo que hay que soltar.

Speaker 2 (59:23):
Dónde está Chebrenay ahora?¿ En qué canal?

Speaker 3 (59:25):
En el 11 y en el 6. Ah,

Speaker 2 (59:26):
ok. Se está transmitiendo en los dos. Sí. Ok.¿ Y
qué tan cerca?¿ En qué estás trabajando?¿ Tienes algún proyecto
que viene por ahí que va a ser bastante revolucionario?
Además de Chebrenay, claro. Sí, mira,

Speaker 3 (59:39):
me uno ahora con Rafa Boba. para hacer shows en
conjunto porque él tiene unos personajes que necesitan tiempo para
vestirse y es lo que le he recomendado a él
mira la gente espera de ti que tú te vistas
de personaje no que salgas ahí como Rafa Boa

Speaker 2 (59:54):
entonces

Speaker 3 (59:55):
para vestirse el personaje necesita que otro esté en escena
y a mí me pasa igual yo tengo que vestirme
también y necesito que otro esté en escena¿ Te acuerdas
que yo lo hacía con Hochi Hochi? Mientras Hochi Hochi
hacía los chistes

Speaker 2 (01:00:06):
yo me

Speaker 3 (01:00:07):
cambiaba el camerino. Y hacíamos una dinámica muy constante. Ese

Speaker 2 (01:00:11):
show me gustaba mucho, de Hochi Hochi y tú.

Speaker 3 (01:00:13):
Así es. Entonces con Rafa Boba vamos a hacer eso ahora.
Mientras él está con un personaje, yo me voy cambiando
al otro. A veces nos juntamos los dos.

Speaker 2 (01:00:20):
Pero espérate,¿ esto es para hacer show en vivo? Para

Speaker 3 (01:00:22):
hacer show

Speaker 2 (01:00:22):
en vivo. Ah, ok. Yo pensaba que era para proyectos
de televisión.

Speaker 3 (01:00:25):
Sí, entonces vengo con un proyecto de radio de 7 a 9
de la noche. También de humor.

Speaker 2 (01:00:31):
Nice.¿ En qué emisora?

Speaker 3 (01:00:33):
No puedo decirla ahora.

Speaker 2 (01:00:34):
Para mí que me importa como quiera

Speaker 3 (01:00:38):
Si se me cae, después no puedo coger para otra.

Speaker 2 (01:00:43):
Tú fuiste donde fulanito primero, antes de mí, ¿verdad? Pues
aquí yo no te acepto

Speaker 3 (01:00:47):
Eso viene. Pero yo siempre estoy creando algo. Estoy con
Sandra Palmet en una obra que se llama Desquiciados. Estamos
en los ensayos y siempre tengo un proyecto pendiente. Si
no me llaman, yo me invento mi vaina yo. Yo
no espero que me llamen

Speaker 2 (01:01:02):
Ok, pero entonces ahora viendo tu trabajo, yo veo que
tú eres de esas personas que tú tienes 500 proyectos en
la cabeza y 200 proyectos de esos 500 ya están en el
escritorio listos para arrancar. Sí.¿ No has tenido momentos en
que se te juntaron varios y tú te estás volviendo loco?

(01:01:22):
Ahora mismo.

Speaker 3 (01:01:26):
Ahora mismo estoy volviendo loco. De hecho, voy a renunciar
de uno hoy. Oye, yo no aguanto.

Speaker 2 (01:01:30):
Pero renuncia ahora y llama para tener la llamada en vivo. Decirme,
voy de también.

Speaker 3 (01:01:35):
Sí. Porque hay un video que dice, si no estás
motivado con lo que estás haciendo, renuncia. Y yo estoy
en esa etapa de mi vida. Si no me estoy divirtiendo,
me causa estrés. Yo necesito los chelitos, pero yo necesito
también la paz y dormir tranquilo.

Speaker 2 (01:01:47):
Además, si no

Speaker 3 (01:01:48):
me gusta... Hay que soltar. Y debe ser así en todo. Mujeres,
con todo, con familia, con trabajo. Si usted no se
siente motivado, olvídese que Dios le va a proveer otra
oportunidad en algo que le guste. Yo le digo a
mi mujer, tú eres dichosa que yo voté la sex.
Si no hubieses votado tú ese reguero de loca, tú
no estuvieras conmigo ahora mismo. Y a mis hijas, vean,

(01:02:11):
usted hubiese sido una negrita con las orejas. Mírenla ahí,
rubita y vaina. me valió la pena botar todas esas
locas

Speaker 2 (01:02:21):
pero en la en la carajo se me olvidó la
idea ay Dios se me olvidó ah sí yo aprendí
de un amigo

Speaker 3 (01:02:33):
ah ok

Speaker 2 (01:02:34):
Que uno en los proyectos tiene que meterse por una
de tres razones, ojalá y sea más de una, pero es,
o porque te pagan muy bien, o porque te encanta
el proyecto, o porque estás rodeado de gente con la
que tú la vas a pasar más bien que el diablo.

Speaker 3 (01:02:46):
Sí.

Speaker 2 (01:02:46):
Pero hay veces, yo he visto mucha gente trabajando en
proyectos que no cumplen con ninguno de los tres requisitos.

Speaker 3 (01:02:51):
Ahí se nota.

Speaker 2 (01:02:52):
Y yo digo, loco, pero tú vienes a sufrir solamente.

Speaker 3 (01:02:54):
Suelta eso. O

Speaker 2 (01:02:55):
sea, si tú dices, la estoy pasando mal, pero me
están pagando una moñaza de dinero, dices, bueno, está bien,
déjame yo esperar que se acabe y ya, y me
voy para mi casa, déjame yo tragar en seco. O
tú dices, men, el dinero es un disparate, pero este
proyecto está chulísimo. Yo estoy enamorado y eso te motiva.
Pero hay veces que ninguna de las tres. Y tú dices,¿
para qué? Para estar cansado nada más y molesto.

Speaker 3 (01:03:17):
Hay proyectos que uno dice, va a estar Carlos Sánchez.
Y dices,¿ Carlos va a estar ahí? No, no, yo
quiero estar. Y no han hablado de dinero. Simplemente tú
sabes que la vas a pasar bien porque está ahí
alguien con quien tú la pasas bien.

Speaker 2 (01:03:26):
Diablo, eso es verdad. En esos camerinos... En esos trailers
en películas. Diablo, uno se habla ñeca, compadre. Pero eso
son horas infinitas riendo. Que son

Speaker 3 (01:03:38):
interrumpidas con el trabajo. Ya, vamos a rodar.

Speaker 2 (01:03:42):
Y uno empieza ya mal colmado. Traeme una fría en
lo que me llaman a mí. Uno va pidiendo algo.
Pero se

Speaker 3 (01:03:48):
imagina lo bien que la pasamos los artistas.

Speaker 2 (01:03:51):
La pasamos muy bien.

Speaker 3 (01:03:52):
Tenemos el mejor trabajo.

Speaker 2 (01:03:53):
Si hay esa química, uno de verdad que la pasa
muy heavy. Sí, sí. Ya casi estamos acabando el episodio
y después vamos a empezar a hablar con los patreones.¿
Alguna sorpresa? Esa es una sorpresa que te rompe esa vaina. Sí, sí.
Se me rompe la iPad.

Speaker 3 (01:04:10):
Esa sería la

Speaker 2 (01:04:10):
sorpresa.¿ Algún proyecto con el que viene el canal 6 pronto?

Speaker 3 (01:04:15):
Quiero hacer un programa de humor en la noche. Tengo
muchas locaciones en el canal para trabajar, para grabar. Y
hay que seguir trabajando, crear proyectos. Y usted no se
imagina la satisfacción que da cuando uno tiene el mando
de una cosa y uno le da la oportunidad a
una gente que la necesita y que la merece. Cuando
tú le das empleo a una gente que necesita empleo,

(01:04:37):
una gente talentosa, hay una satisfacción personal. Tú

Speaker 2 (01:04:40):
has estado en esa posición muchas veces. Sin empleo. Sin empleo,
pero con un proyecto que tú sabes que, diablo, si
me dieran la oportunidad. O sea, que ahora que tú
estás en la otra posición, tú puedes tener esa satisfacción
de decir, déjame yo devolverle a alguien lo que a
mí me hubiese gustado.

Speaker 3 (01:04:57):
Siempre me acuerdo de eso. Todo el que me ha
hecho un favor, yo le estoy pagando el pasito.

Speaker 2 (01:05:01):
Todo el que

Speaker 3 (01:05:01):
me ha hecho mal también, solo me la estoy cobrando
el pasito. Sí.

Speaker 2 (01:05:07):
No le deseo nada malo, pero que se muere ese
hijo de su madre.

Speaker 3 (01:05:10):
Claro. Hay un comediante por ahí que dice que yo
soy como el escorpión, cuyo abrazo por adelante, pero te
meto la vaina para atrás. Uno por ahí que tuve
que despedirlo porque no llegaba a trabajar.

Speaker 2 (01:05:22):
Un

Speaker 3 (01:05:22):
amigo mío.

Speaker 2 (01:05:23):
Qué bien. Buen amigo, de verdad.

Speaker 3 (01:05:26):
Sí, lo que pasa es que cuando es mi cabeza
la que va a rodar, yo prefiero que ruede la
del otro. Sí, claro.

Speaker 2 (01:05:32):
Te has puesto, como director, has tenido tú esos momentos
difíciles de tener que tomar decisiones muy amargas?

Speaker 3 (01:05:38):
Yo he despedido gente que el que llora soy yo.
El quien llora soy yo. Y más cuando es una injusticia.
Cuando te mandan a sacar a alguien que lo está
haciendo bien, que funciona, que es talentoso, que es disciplinado.
Y

Speaker 2 (01:05:54):
se saca lo que

Speaker 3 (01:05:54):
no da risa.

Speaker 2 (01:05:56):
Pero el dueño habló. Exacto. Sí

Speaker 3 (01:05:59):
Saludos a Noel Ventura.¿ De verdad? Sí, sí. Y de
una llorada como un niño.

Speaker 2 (01:06:08):
Noel es... Sí, con

Speaker 3 (01:06:09):
director.

Speaker 2 (01:06:11):
Noel es un tipazo. Ay,

Speaker 3 (01:06:12):
hombre.

Speaker 2 (01:06:17):
No, él es buenísimo. Buenísimo. Buenísimo. En serio, qué tipo
tan talentoso es. Yo lo voy a traer pronto aquí.
Y

Speaker 3 (01:06:22):
disciplinado.

Speaker 2 (01:06:23):
Sí. Muy disciplinado. Es que él viene de la escuela
de actuación teatral también. Todo el que estudia se le nota.


Speaker 3 (01:06:28):
Todo el que estudia se le nota.

Speaker 2 (01:06:31):
Sí, sí, de verdad. Y

Speaker 3 (01:06:32):
son los más sufridos.

Speaker 2 (01:06:34):
Por qué?

Speaker 3 (01:06:35):
No sé, es como que el diablo anda cerca siempre
con la gente buena. Porque mira, lo versátil que soy yo,
porque yo he sufrido una vaina que es el carajo.
Lo que pasa es que yo no me lo tomo personal.
Pero yo siento que... Yo decía con los programas de televisión,¿
por qué siempre me buscan para producir, escribir los programas
cuando yo estoy tan de culado? O sea, cuando el

(01:06:57):
programa está bueno, hay una rueda de prensa, que todo
el mundo está bonito, que te dicen, ve vestido de
tal vaina para la foto que sale. A mí nunca
me toman en cuenta. Cuando el programa está deculado, dices, bueno,
el problema es el libreto, llámate a Miguel. Bueno, el
problema es un productor, llámate a Miguel. Es que hay
que traer un buen comediante, llámate a Miguel. Cuando el
programa está deculado.

Speaker 2 (01:07:14):
Te ha pasado eso mucho?

Speaker 3 (01:07:18):
Yo no

Speaker 2 (01:07:18):
sabía. Uf.

Speaker 3 (01:07:19):
Claro. Vamos a levantarlo hasta que dure.

Speaker 2 (01:07:22):
Pero entonces quiere decir que a ti te llaman para
revivir un muerto. Sí.¿ Y has podido revivirlos?

Speaker 3 (01:07:29):
No. A veces termino muerto y yo...

Speaker 2 (01:07:30):
Sí, porque a veces ya eso está ahí abajo y
levantarlo de ahí y te salen dos hernias

Speaker 3 (01:07:38):
Pero ahí está el problema, que aquí hay muchos productores,
muchos dueños de canales que no saben decirle adiós a
cosas que ya no funcionan.

Speaker 2 (01:07:44):
También.

Speaker 3 (01:07:46):
Y se nota. Se nota. Cuando tú ves que un
empleado llega en automático, Cuando tú ves que el guión
se entrega a última hora, cuando ves que hay un estrés,
cuando tú ves que un técnico no se ríe, un
programa de humor donde los técnicos no se rían ni
se diviertan, sácalo del aire. Ellos son el mejor ejemplo
del pueblo.

Speaker 2 (01:08:06):
Qué bueno está eso. Yo le

Speaker 3 (01:08:09):
decía a uno de los muchachos, no, que los camarógrafos
no se mueven. Digo, oye, hay una técnica, menciónalos. Dice,
súbelo Lenín. Ven, ven, ven. Ven, sepú, ven, muévete, ven conmigo.
Cuando ellos se sienten parte del proyecto, automáticamente tú te
das cuenta que el equipo se está formando. Pero si
los ignoras, uno atrás de la cámara, no. Los técnicos

(01:08:33):
son tan importantes. Sí, es así.

Speaker 2 (01:08:36):
Tan o más importantes.

Speaker 3 (01:08:38):
Tan importantes

Speaker 2 (01:08:39):
Porque ellos son los que se encargan de que tú
te veas bien en cámara.

Speaker 3 (01:08:42):
Ellos no trabajan sin nosotros delante de la cámara.

Speaker 2 (01:08:45):
Sí, también es

Speaker 3 (01:08:46):
cierto. Esto es un equipo. Hay que pasarla bien. Y
el que no funcione, fuera. Radicalmente.

Speaker 2 (01:08:54):
Ok, pero entonces te hago una pregunta. Tú vienes de
una escuela donde hay mucha gente que a lo mejor
se quedaron un poco rezagados, a lo mejor no le
ha ido tan bien como a ti.¿ Cuál tú pudieras
decir que es la razón por la que tú has
podido sobresalir un poco, que te ha ido bien en
la vida, que has podido como estabilizarse económicamente, tener estabilidad emocional, familiar,

(01:09:17):
todo eso y seguir trabajando y cada vez con más éxito?

Speaker 3 (01:09:19):
Creo que una de las cosas ha sido la versatilidad.
Aprender muchas cosas del medio. Yo manejo esas cámaras que
están ahí. Yo sé editar. Yo dirijo, yo produzco, yo escribo,
yo actúo, yo hago comedia. Yo trabajo en cuanto a guión.
Yo escribo todos los géneros. De hecho, yo escribo... Espectáculos
y shows y que he escrito Soberano, he escrito Mis

(01:09:44):
Repúblicas Dominicanas. Yo hago todo. Yo hago Sofía Globitos, yo
escribo El Reperpero. Es la versatilidad lo que te mantiene
en el medio. Pero entonces cuando tú... Que ha sido
peligroso porque a veces no saben dónde ubicarte.

Speaker 2 (01:09:56):
Sí, eso es verdad. Pero

Speaker 3 (01:09:58):
él es comediante. No, pero él es bueno escribiendo.

Speaker 2 (01:10:01):
Bueno, pero es que ya tú tienes tantos años en
este medio que ya todo el mundo te conoce y
sabe para lo que tú eres, que tú eres capaz
de muchas cosas. Sí,

Speaker 3 (01:10:10):
es así. Soy capaz de muchas cosas.

Speaker 2 (01:10:17):
Pero ha sido una necesidad

Speaker 3 (01:10:19):
para mantenerme empleado, para mantenerme con trabajo.

Speaker 2 (01:10:23):
Claro, pero entonces,¿ cómo tú puedes cambiar tu mente para
escribirle a Sofía Globito, que tiene un público, y luego
para escribirle al Mañanero o al Che Berenay o a
lo que sea, que tiene un público completamente diferente?¿ Cómo
tú puedes cambiar tu mente? Y decir, espérate, este chiste
aquí no va, pero ahí sí va.

Speaker 3 (01:10:43):
Conocer el negocio. Sí, esa es la técnica. El teatro
ayudó mucho con eso.

Speaker 2 (01:10:48):
Por qué?

Speaker 3 (01:10:49):
Porque el teatro como que es un conjunto de muchas cosas.
De hecho, a veces, y tú lo sabes, a veces
uno está haciendo un chiste, pero si tú ves niños,
tú lo suprimes.

Speaker 2 (01:11:03):
Sí.

Speaker 3 (01:11:04):
Yo escribí con Bianca García, que hace Sofía Golobito, una
obra de teatro con niños especiales. Wow. Glyburbit se llamaba.
Pero cuando uno dice, yo pude lograr esto de ponerle
diálogo a niños que tienen parálisis cerebral, que no hablan,
y darle un personaje en la obra entera a un
niño que está en silla de ruedas, aquí yo lo

(01:11:26):
puedo todo. Y ha sido parte de eso, conocer el negocio.
Conocer el negocio.

Speaker 2 (01:11:33):
Bueno, entonces, déjame ver aquí ahora. Yo voy a invitar
a todo el mundo a que entre a patreon.com slash
carlos sánchez. Tú puedes, ahora nosotros vamos a bajarnos a interactuar.
Ellos hablan con Miguel, le hacen preguntas, le hacen comentarios.
Y hay gente, hay gente. Sí, hay varia gente ahí.
Y hay gente aquí, mira, aquí hay gente conectada de Chile.

(01:11:54):
de Santiago de los Caballeros. Ah, pues Santiago de

Speaker 3 (01:11:57):
Chile

Speaker 2 (01:11:59):
Santiago de Chile y Santiago de los Caballeros. Hay gente
que está en Estados Unidos, en Filadelfia. Hay gente que
está incluso aquí en Santo Domingo. Hay de todo. Hay
gente prófuga. Hay gente prófuga. No, pero hay presos que
están conectados ahora. Ellos estaban haciendo llamadas de servicio al
cliente para engañarte con la tarjeta. Y entonces después dicen, espérate,
déjame conectarme a ver el Patreon de Carlos Sánchez.

Speaker 3 (01:12:19):
Tú sabes, yo di un taller de actuación en Najayo
con lechuga. La cosa que... Un taller de actuación a
los presos de Najayo. Pero yo me divertí mucho. Uno
de los protocolos de la penitenciaria era que no le
preguntara por qué estaban presos.

Speaker 2 (01:12:35):
Yo no

Speaker 3 (01:12:35):
me aguanté. Ella tenía un asistente de los presos, que
era el que me llamaba a los presos ya cuando
yo llegaba, con lechuga.

Speaker 4 (01:12:44):
Se

Speaker 3 (01:12:45):
llamaba Angustia
Angustia, apellido Angustia, el detenido.¿ El qué? Tipo bien. Ajá.
O sea, un tipo disciplinado y todas las cosas. Entonces,
toda la semana yo iba preguntándole a uno, loco,¿ por
qué tú estás preso? Ah, no, yo le di 80 apuñalados
a un tipo ahí para atracarlo. Ajá. Ok, vámonos con

(01:13:06):
este Anislaski. De las cosas tan raras que yo he hecho.
Esa es una. Cuando yo era estudiante

Speaker 2 (01:13:14):
de

Speaker 3 (01:13:15):
Los presos haciendo dinámica.

Speaker 2 (01:13:20):
Cuando yo era estudiante de Derecho nos llevaron a la
Victoria también a hacer encuestas de presos, llevar estadísticas y
esas cosas. Y una me tocó, es un tipo que
era un gorila, mano. O sea, yo no te puedo
explicar lo grande que era. Un maldito animal. Y un
tipo que nada más tenerlo al frente ya se te
sale la pipí. Y entonces me senté al lado de él, así,
el tipo haciéndose así, la mano en la cara, así.

(01:13:42):
Lo que eran unas manos que con una galleta ya
tú estás en coma, obligado.

Speaker 3 (01:13:46):
Dice,¿ cómo tú estás preso con esa mano? Porque pueden
romper las rejas.

Speaker 2 (01:13:49):
Exacto. Y yo dije, y yo así escribiendo en mi formulario,¿
y usted por qué está detenido? Y entonces me dice
el tío, digo, homicidio. A mí se me salió la pupu,
te lo juro. Ahí mismo. Empecé a temblar con el bolígrafo. Ah, ok.

Speaker 4 (01:14:07):
Ok,

Speaker 2 (01:14:08):
gracias. Aparte hay muchas historias, Jesús Santo. Hay muchas historias
que contar ahí. Sí, porque lo tenía al lado y
él no estaba detrás de la reja. Él estaba al
lado de mí, sentado. así así ya no tuviera Carlos
Sánchez caramba te voy a hacer esta pregunta después de
esto mire de nuevo en Patreon tiene tú sabes que

(01:14:29):
mis fans son mis abanicos¿ cómo los abanicos? los fans

Speaker 3 (01:14:34):
Ah, ok, ya, ok, yeah.

Speaker 2 (01:14:37):
Tenemos tres categorías, abanico de mesa, de pedestal y de techo.
Abanico de mesa, eso usted le da dinero a Carlos
Sánchez muy poquito porque usted ama a Carlos Sánchez. Y
luego abanico de pedestal, usted participa aquí en Patreon y
en las conversaciones con los invitados. y abanico de techo

(01:14:58):
pues ya tú entras gratis a mi show y todo
el mundo entonces te voy a hacer esta pregunta y
después de eso cortaremos para solo hablar con ellos hasta
aquí llegó el episodio y vamos a despedir a Miguel
Alcántara le agradecemos su presencia y su buena conversación Dice aquí,¿
cómo gestionas la tensión interna entre ser actor de corazón

(01:15:20):
y usar la comedia como refugio?¿ Y cuál es la
parte de ti que más lo resiente? El diablo, pero
esa pregunta está profunda.

Speaker 3 (01:15:29):
Gracias, Jamaica.¿ Me puedes repetir la pregunta?

Speaker 2 (01:15:34):
Te repito la pregunta. Aquí cortamos. Hasta aquí llegó el episodio.
Y Patreones, nos quedamos con ustedes. Gracias, Miguel. Vamos a
responderle a Laura Peralta. Llévatelo. Este episodio de Asigún Podcast
llegó a ustedes gracias a Brugal Extraviejo, rom premium con
un carácter único, amaderado, complejo, un ícono de autenticidad. Vive

(01:16:00):
momentos memorables con moderación y responsabilidad. B-Express Courier, tus compras
directo a tu puerta de 24 a 48 horas. B-Express.do o descarga
la app B-Express Courier. Tenemos un regalo de 5 libras para
que empieces a ser parte de la colmena B-Express. De

(01:16:21):
una ilusión a una sonrisa. Dental Wellness, clínica dental con
todas las especialidades odontológicas. 829-856-4284. Haz una cita y use
el código ASIGUN25 para un 25% de descuento en procedimientos
estéticos como blanqueamiento dental. Arroba Dental Wellness Clinic RD. X-PEN,

(01:16:50):
un vehículo eléctrico ganador de varios premios, número uno en
varios países europeos, llega a República Dominicana para quedarse. Arroba
X-PEN Dominicana, pide una prueba y verás qué delicia es
el nuevo manejo. Por último, Spirit Mountain, tu casa en
un clima delicioso en una de las montañas más mágicas

(01:17:13):
de este país. Yo estoy ahí y podemos ser vecinos.
849-207-6133
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.