All Episodes

October 30, 2025 26 mins
👉 Secretos para vivir mejor – Volumen 1 es el primer tomo de una colección pensada para acompañarte en tu viaje hacia una vida más plena. Empieza tu biblioteca de sabiduría práctica hoy mismo aquí → Consigue tu ejemplar

Y si quieres invitarme a algo, puedes hacerlo a través de dos vías:
1. Paypal:
paya.eugenio@gmail.com
2. Transferencia
a nombre de Eugenio Payá en la cuenta: ES60 1465 0100 96 1701052494

Echa un vistazo a esta maravilla de programa intensivo para mejorar tu salud, diseñado y coordinado por médicos y profesionales sanitarios: Programa Intensivo Salud IVADI

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/ideas-para-vivir-mejor--5343176/support.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Hola a todos y bienvenidos a Ideas para Vivir Mejor.
Soy Eugenio Paya Ruiz, lector empedernido, escritor y experto en
desarrollo personal. Y hoy te traigo las ideas principales de
un libro que se llama Cada vez que encuentro el
sentido de la vida, lo cambian. Está escrito por Daniel Klein.

(00:24):
El libro se pregunta¿ cuál es el sentido de la vida?¿
Cómo debería uno vivir? Estas dos preguntas son preguntas grandes, ¿verdad?
Demasiado grandes, quizás. Y estas preguntas las empezó a hacer
Daniel Klein, el autor, cuando era muy joven. Ahora tiene 80 años.
Mientras muchos de sus compañeros corrían detrás de cosas que

(00:45):
parecen urgentes, corrían detrás de un trabajo, de una pareja,
de un título universitario para colgar en la pared, él
decidió ir en otra dirección. No hacia adelante, como sus compañeros,
sino hacia adentro. Y en ese viaje interior se encontró
con un aliado inesperado. Ese aliado es la filosofía. Klein

(01:07):
estudiaba en la Universidad de Harvard y un día, sin
pensarlo demasiado, abrió un cuaderno y empezó a llenar ese
cuaderno de frases que no se olvidan fácilmente, de frases
que te quedas pensando toda la noche. Citas de Marco
Aurelio y su serenidad estoica, de Sartre y su vértigo existencial,

(01:27):
de Nietzsche, de Epicuro, etc. Cada uno con su forma
de mirar el mundo, por supuesto, y cada uno con
su propia filosofía. Y no solamente Klein anotaba frases de otros,
también escribía las suyas propias, escribía en ese cuaderno sus dudas,
sus reflexiones, sus descubrimientos, no como un académico, que todavía

(01:48):
no lo era, sino como una persona joven que intenta
demostrar algo, intenta comprender algo del mundo. Quería ser esa
persona que quiere entender qué demonios significa estar vivos, estar aquí.
Y aquel cuaderno se convirtió en su refugio, en una
especie de brújula. No porque le dijera hacia dónde hay

(02:10):
que ir todo el tiempo, sino porque simplemente le recordaba
que preguntarse estas cosas ya era en sí una forma
de avanzar en la vida. Entonces, Klein coge las grandes
ideas de la filosofía occidental, las baja de su pedestal
y las hace más humanas, las hace más cercanas. Lo

(02:30):
bueno de este libro es que no vas a necesitar
un doctorado para entenderlo, solamente un poquito de silencio interior
y muchas ganas de mirar hacia adentro, no hacia afuera,
ni hacia adelante, ni hacia atrás. La primera entrada en
el cuaderno de Klein es de Epicuro. Dice, no arruines
lo que tienes deseando lo que no tienes. Recuerda que

(02:52):
lo que ahora tienes estuvo entre las cosas que solamente esperabas.
Son 20 palabras, pero en esas 20 palabras Epicuro hace dos cosas. Primero,
nos recuerda que desear constantemente lo que no tenemos es

(03:12):
una forma bastante elegante de arruinar lo que sí tenemos.
Es como si estuvieras en una fiesta, imagínate, donde hay
buena música, buena compañía, y en vez de estar disfrutando
de esa fiesta, pues te pasarás la noche pensando en
lo bien que estarías en otra fiesta. O como si
tuvieras un trabajo que no está nada mal, que te gusta,

(03:35):
pero te pasarás los días soñando con otro trabajo. La
segunda idea de esta frase de Epicuro es todavía más dura.
Cuando por fin conseguimos eso que tanto ansiamos,¿ qué es
lo que pasa? Muy poco. No hay trompetas, no hay
explosiones de luz, hay unos segundos de euforia, en el

(03:57):
mejor de los casos, y luego otra vez el vacío.
Y luego aparece un nuevo deseo, otra meta, y volvemos
a empezar. Es ese bucle perfecto del que te hablaba
el último día, un bucle perfectamente cruel, porque si hay
algo que define nuestro tiempo es esa obsesión constante por
el« más». Más cosas, más metas, más experiencias, más reconocimiento.

(04:21):
Y cuanto más tienes, más parece que te falta. Es
como si persiguieras una sombra que nunca vas a poder alcanzar.
Crees que estás a punto de tocarla y se aleja.
Siempre un poquito más allá, siempre un poquito más lejos. Klein,
que como te decía, ahora tiene más de 80 años... Lo

(04:42):
ve claro. Ha pasado la vida entera dos pasos por
delante de sí mismo. Siempre proyectando, siempre en el futuro,
siempre pensando en lo siguiente. De niño soñaba con ser mayor.
De adolescente soñaba con entrar en la universidad. Una vez
estuve en la universidad, en Harvard, como te decía, soñaba
con graduarse. Después de graduarse, con el próximo trabajo. Después

(05:06):
con la próxima cena, con la próxima película. Siempre después, después, después.
Siempre más allá. Y el problema es que cuando vives así,
hay una cosa muy importante que se te escapa. La
vida misma. vida misma se va diluyendo, se te vuelve
agua entre los dedos. Te pasas la vida planeando vivir,

(05:27):
pero no vives. Ralph Waldo Emerson, hemos hablado de él también,
lo dijo con una claridad brutal. Siempre nos estamos preparando
para vivir, pero nunca vivimos. Si crees en la vida
después de la muerte, pues a lo mejor esta forma
de vivir tiene sentido para ti, porque quizás piensas que

(05:47):
esto a fin de cuentas no es más que un entrenamiento,
es una especie de ensayo general que viene antes del
gran acto final. Pero Klein no cree en eso, no
es una persona religiosa. Para él esto no es un ensayo,
esto es la función y es la única función. Y
cuando entiendes esto ya no puedes seguir postergando tu vida

(06:08):
en pos de un futuro que a lo mejor no
va a llegar. Por eso, cuando se sienta a cenar
y nota como su mente empieza a adelantarse, como ese
perro impaciente que tira de la correa, que es lo
mismo que hace nuestra mente, pues Klein se detiene, respira
y vuelve a Epicuro, a esa frase que lo acompaña
en su cuaderno desde que era joven. Tienes que recordar,

(06:32):
esto que tienes ahora es lo que antes deseabas. Esta cena,
esta luz, este instante, no hay más, no hay mejor,
no hay otra cosa. La enseñanza aquí no es que
dejes de desear, sino que aprendas a vivir con la
mirada pegada en el hoy, no en el mañana. Que

(06:53):
no conviertas el vivir en una eterna sala de espera.
Lo que tienes hoy fue alguna vez un sueño y
si no aprendes a evitar ese sueño, se te va
a escapar. Seguimos pasando las páginas del cuaderno de Daniel
Klein y aparece otra frase que dice, la existencia precede
a la esencia, la existencia precede a la esencia.¿ Qué

(07:17):
significa esta frase? Significa que no nacimos con un manual
de instrucciones pegado a la espalda, ¿verdad? Nadie vino y
nos dijo, este es tu propósito, haz esto en la
vida y ya está. No, tú naciste, respiraste y a
partir de ahí fuiste más o menos inventándote lo mejor
que supiste. Esto lo que significa exactamente es esa frase.

(07:42):
Primero existimos y solamente después decidimos, o no decidimos, que
también es una decisión, quiénes queremos ser. No venimos con
un destino cerrado. No tenemos un guión fijo. Lo que
tenemos es una página en blanco. Y sí, por supuesto,
hay cosas que no podemos elegir. No podemos decidir lo

(08:06):
altos que somos, ni dónde vamos a nacer, ni quiénes
van a ser nuestros padres. Pero las cosas importantes, las
cosas que de verdad pesan, esas sí que las podemos elegir.
Cómo quieres vivir, qué cosas quieres valorar, qué cosas quieres defender,
a quién quieres querer y qué historia quieres contar, sobre todo.

(08:26):
Lo que estaba haciendo Sartre en esta frase, que no
te lo he dicho, la frase es de Sartre, es
darte una responsabilidad enorme a ti. Porque si tú decides
quién eres, entonces tú también eres responsable de lo que
vas a hacer con tu vida. Y si las cosas
no salen bien, ya no puedes culpar a nadie. No
puedes culpar a Dios, ni al destino, ni a la
mala suerte. Solamente a ti. Y claro, esa responsabilidad da

(08:51):
mucho vértigo. Porque la libertad no siempre es algo cómodo.
A veces es algo que quema, a veces es algo
que asusta. Y por eso tanta gente prefiere vivir con
un guión preestablecido. Por eso tanta gente prefiere seguir el
camino marcado por la sociedad y prefiere no hacerse demasiadas preguntas.
Pero Klein no era de esos. Y si tú estás aquí,

(09:13):
probablemente tampoco. Cuando Klein leyó esa frase por primera vez,
siendo universitario, algo dentro de él hizo clic. Esto no
era solo una teoría más. Es como si alguien hubiera
bajado del cielo y le hubiera dicho, oye, tú estás
al mando. Tú estás al mando de tu vida. Y
aunque eso asuste, también libera. Porque significa que no estás

(09:36):
atado a lo que eres o a lo que fuiste.
Significa que puedes reinventarte, que puedes cambiar de rumbo, que
puedes dar un giro, que puedes empezar de nuevo cuando quieras.
No tienes que quedarte atrapado en la versión de ti
mismo que otros han diseñado o que otros han inventado.
Lo que pasa es que durante siglos nos han dicho

(09:56):
lo contrario, ¿verdad? Nos han dicho que todo ya está decidido,
que hay un plan para cada uno de nosotros, un
destino que solo tenemos que aceptarlo. Y Sartre vino y dijo, no,
no hay plan, no hay una esencia fija del ser humano,
no hay un deber ser que venga impuesto. Tú eliges,

(10:16):
tú te defines, tú te haces, y esto es una
forma de vivir. Porque si el sentido de la vida
no está escondido en ningún templo, no está escondido en
ninguna montaña, no está escondido en ningún libro sagrado, entonces
no hay que salir a buscarlo, hay que construirlo. Cada día,
con cada gesto, con cada decisión que tomamos. No hay

(10:40):
destino inevitable, la vida no está escrita según esta frase
de Sartre, la estás escribiendo tú. Pero sigamos avanzando. Aquí
va otra cita del cuaderno de Daniel Klein. Dice, vive
como si estuvieras viviendo por segunda vez y como si
hubieras actuado mal la primera vez.¿ Quién dijo esto? Viktor Frankl.

(11:02):
Viktor Frankl, como sabes, era un psiquiatra vienés que escribió
sobre la vida desde el centro mismo del horror. Estuvo
cuatro años en campos de concentración nazis. Perdió a su esposa,
perdió a sus padres, perdió a casi toda su familia
en esa barbaridad. Y él sobrevivió al hambre, al frío,

(11:23):
al silencio. Y cuando volvió a Viena... En vez de
quedarse con toda la amargura que había vivido, escribió un libro,
El hombre en busca de sentido, un libro que ha
acompañado a millones de personas en sus propias batallas individuales.
Franklin en ese libro no decía que la vida fuera justa,

(11:44):
no decía que la vida fuera amable. Decía que incluso
cuando no podemos controlar lo que nos ocurre, siempre tenemos
la libertad de decidir cómo vamos a responder a eso
que nos ocurre. Siempre. Incluso en un campo de concentración nazi.
Y de esa filosofía nació esta frase de la que

(12:05):
estamos hablando. Vive como si estuvieras viviendo por segunda vez
y como si hubieras actuado mal la primera vez. Es
un mensaje muy potente, vamos a analizarlo. La primera parte,
vive como si estuvieras viviendo por segunda vez, vive como
si estuvieras viviendo por segunda vez, suena muy bonita. Todos

(12:25):
en algún momento hemos imaginado que volvemos atrás y hacemos
las cosas distintas. Y decimos lo que callamos, elegimos otro camino,
no nos rendimos tan pronto, nos atrevemos a dar ese
paso que entonces no dimos. Es una fantasía bastante recurrente
y bastante tentadora. Volver al pasado con lo que sabemos

(12:46):
ahora a cuestas, con esa experiencia a cuestas, con la
sabiduría que solamente nos da el tiempo. Y la segunda
parte dice como si hubieras actuado mal la primera vez.
Esa es la segunda parte de la frase y es
la parte incómoda. Porque para imaginar una segunda oportunidad, primero
tienes que reconocer que la primera no fue perfecta. Tienes

(13:10):
que reconocer que hubo errores, que hubo momentos en los
que podrías haber sido más tú y decidiste no serlo.
Y esto es duro de aceptar. Pero el mensaje es
que no esperes una segunda vida, que vivas esta como
si ya hubieras aprendido la lección en una primera vida.
Es un experimento mental muy concreto, ¿verdad? Cerrar los ojos

(13:34):
e imaginar que esta vida que tienes delante no es
tu primera vida, que ya la viviste una vez y
que cometiste errores. Que dijiste que no muchas veces cuando
querías decir que sí. Que elegiste la comodidad en lugar
de elegir la verdad. Que postergaste cosas muy importantes. Que

(13:55):
perdiste el tiempo con cosas que no merecían tu atención.
Y entonces imagina que se te da otra oportunidad. La
misma vida, pero esta vez con la experiencia a favor.¿
Qué harías diferente? Cuando eres joven crees que hay tiempo

(14:16):
de sobra, que puedes vivir a medio gas, que puedes
simplemente sobrevivir porque, bueno, no sé, ya habrá una segunda oportunidad.
Pero llega un momento en el que sabes que no,
que esto no es un ensayo general, que no hay
vida después, que esta es la función, que es que
no hay más, es la única. Por eso Frankl no

(14:37):
te dice« vive perfecto», por eso no te dice« no
te equivoques». Te dice que vivas como si ya hubieras
aprendido de tus errores, como si esta vez no estuvieras
dispuesto a desperdiciar ni un solo segundo de tu vida.
Eso es vivir despierto, eso es estar presente, con los

(14:57):
ojos abiertos y las manos firmes sobre el volante. Significa
que dejes de ser espectador y te conviertas en protagonista.
Significa no dejar que tu historia te pase por encima
como si no fuera tuya. Y no necesitas tener todas
las respuestas para hacer esto. Solamente necesitas hacerte una pregunta.

(15:20):
Si esta fuera mi segunda oportunidad, si esta fuera mi
segunda vida,¿ qué haría distinto hoy? Y ahí empieza todo.
Pero vamos con otra de las frases. Dice, haz cada
acto de tu vida como si fuera el último acto
de tu vida. Si Daniel Klein tuviera que quedarse con

(15:41):
una sola elección que llevar consigo hasta el final, nos
dice que elegiría esta. Esto es algo que dijo Marco
Aurelio hace 2000 años. Marco Aurelio, sitúate, emperador romano, estoico, un
hombre que mandaba sobre un imperio entero, un imperio inmenso,
pero que por las noches escribía para sí mismo. Escribía

(16:04):
para recordarse que todo, absolutamente todo, podía terminar en cualquier momento.
Era un recordatorio personal, un tirón suave de su conciencia
que quería decirle no pierdas de vista lo esencial, aunque
seas un emperador romano. No es que no sepamos vivir,

(16:26):
es que sencillamente nos cuesta hacerlo. Vivir en el presente
no es algo difícil de entender, no es una idea
muy elevada. Lo que es elevado es hacerlo de verdad.
Eso ya es otra historia. Klein tiene dos teorías sobre
por qué nos cuesta tanto vivir en el presente. La
primera es que vivir en el presente nos da miedo.

(16:49):
Porque cuando estás aquí, sin escaparte al pasado, sin esconderte
en el futuro...¿ Qué pasa? Que te quedas a solas
contigo mismo. Te quedas sin distracciones, te quedas solamente tú.
Y a veces eso hay gente a la que le asusta.
Porque el presente no te maquilla la realidad. Simplemente te
la pone delante de una manera cruda y de una

(17:11):
manera directa. Y te dice, oye, esto es lo que hay.
Y a veces no nos gusta lo que hay, evidentemente.
Y la segunda teoría que nos da Klein es que
vivir en el presente... nos recuerda que todo esto se acaba,
nos recuerda que la vida es frágil, que cada momento
es único y en cuanto ese momento ocurre ya pertenece

(17:34):
al pasado. Todos hemos vivido uno de esos momentos que
parecen perfectos, que no queremos que se acaben, que por
un segundo estás completamente ahí, no hay nada más, no
hay pasado, no hay futuro, solamente hay presente.¿ Y qué pasa?
Pues que inevitablemente ese momento se acaba, siempre se acaba.
Y en ese instante te llega la conciencia de que todo,

(17:58):
incluido nosotros, tiene un final. Así que huimos del presente
porque nos recuerda que somos mortales. Pero al mismo tiempo,
lo que más anhelamos es precisamente eso, sentirnos vivos de verdad.
Por eso hay gente que busca ese vértigo en otros sitios,

(18:21):
saltando en Aladelta, subiendo una montaña, lanzándose en paracaídas, enfrentándose
a aquellas cosas que le dan miedo solamente para recordar
que está vivo y que está aquí. ¿Verdad? Todos conocemos
a gente así. Creemos que la vida es larga, pero,

(18:43):
te repito, no hay un ensayo general. Esto es la función,
la única función. No significa que vivas con prisa, ni
que vivas como si mañana se fuera a acabar el mundo,
pero sí que vivas despierto, con intención, evitando el piloto
automático que a veces llevamos todos. Porque cuando llegue tu
último acto, y en algún momento va a llegar, va

(19:06):
a dar igual cuántas veces has planeado ser feliz más adelante.
lo que te va a pesar es que no estuviste aquí,
que no estuviste presente, que no has vivido de verdad.
Y por eso Marco Aurelio no escribió esta frase para otros,
la escribió para sí mismo, para recordarse a sí mismo
cada día que no podía dormirse en la comodidad del poder.

(19:30):
Para no olvidar que incluso un emperador romano, que era
un semidios, tiene un número limitado de amaneceres y de anocheceres.
Otra cita del libro de Klein dice, cada vez que
encuentro el sentido de la vida lo cambian, que es
el título, ¿verdad? Es una frase de Reinald Niebuhr. Niebuhr

(19:51):
fue un filósofo cristiano y su trabajo básicamente exploró temas existencialistas.
Según él, la situación humana en general es complicada. Somos
capaces de contemplar lo divino, sí, pero seguimos atrapados en
nuestras mentes defectuosas, en nuestras mentes finitas. Nunca podemos ver

(20:12):
el panorama completo. Así que buscar el sentido de la
vida puede parecer a veces un ejercicio inútil. Niebuhr estaba
muy preocupado por lo que llamaba la mentalidad de rebaño
que tenemos los seres humanos. Le inquietaba en su época
el auge del nazismo, por ejemplo, y reconocía esa tendencia

(20:33):
humana a dejarse influir por la cultura de cada uno
de los tiempos, ¿no? Así que quizás esto es lo
que quería decir con esta frase en particular. Quería decir
que las filosofías de vida son un producto de la
cultura y esas culturas van y vienen con el tiempo.
Mirando hacia atrás, Klein puede ver que sus propias creencias

(20:56):
filosóficas estuvieron fuertemente influenciadas por la cultura de su época.
Por eso le gusta esta frase. De joven, y él
fue joven en las décadas de los 60 y de los 70,
estaba receptivo a las ideas de pensadores que eran muy
populares entonces, como Huxley, como Leary, como Camus, Sartre... Había

(21:20):
definitivamente un poco de mentalidad de rebaño en eso. Y
aún así, con los años, Klein ha sacado muchísimo de
la filosofía. No es que haya encontrado una respuesta definitiva
a ninguna de las grandes preguntas de la vida. Nos
dice que no es así. Y de hecho nos dice

(21:40):
que él sería escéptico ante cualquiera que afirme tener la
respuesta absoluta a esas preguntas. Pero incluso... Con esas cuestiones
sin resolver, encuentra la filosofía fascinante y le llama la
atención un patrón que ha surgido. Al mirar su cuaderno,

(22:02):
se da cuenta de cuántos filósofos a lo largo de
la historia han destacado la importancia de involucrarse con el
momento presente, de estar aquí ahora. Y después de todos
estos años que han pasado desde que empezó el cuaderno
hasta ahora, hay algo de lo que se ha convencido absolutamente. Primero,
cada uno de nosotros puede elegir conscientemente cuál es su

(22:26):
propia razón para vivir, sea cual sea, da igual. Y segundo,
elegir deliberadamente ese sentido, ese propósito, es la clave de
una buena vida. Así que estar en el presente y
tener un propósito. Daniel Klein no encontró la fórmula mágica
para vivir bien. No la esperes en este libro. No

(22:48):
descubrió un destino y no descubrió un propósito escrito en piedra.
Pero lo que sí que encontró con todos estos años
de coleccionar frases fue la posibilidad de elegir cada día,
cada momento. Y lo entendió tarde, como tanta gente. Lo
entendió cuando miró atrás y vio que había pasado demasiado
tiempo Preparando la vida en lugar de viviendo la vida.

(23:12):
Que se había pasado muchos días corriendo detrás de algo
que no eran más que sombras, deseando siempre lo siguiente,
lo próximo, mientras lo esencial estaba ocurriendo sin esperarle y
sin que le estuviera presente. Y quizás esa sea la
verdadera lección del libro, la más importante que yo me llevo, ¿no?

(23:32):
No hay que correr tanto. No hace falta entenderlo todo
para empezar a vivir bien. No necesitamos garantías para empezar
a escribir nuestra historia. Porque esta es la función, la
única función. Te repito que no hay un ensayo y
esto no es un ensayo. Así que haz cada acto

(23:53):
de tu vida como si fuera el último, no vivas
con miedo, vive despierto y no dejes que la vida
se escape como si fuera la vida de otra persona.
De este episodio probablemente no te vayas a llevar muchas respuestas,
pero sí que quiero que te lleves una pregunta. La

(24:14):
pregunta que Viktor Frankl lanzó al mundo y que recoge Klein.
Si esta fuera mi segunda oportunidad,¿ qué haría distinto hoy?
Y cuando tengas la respuesta, no te lo pienses demasiado. Hazlo.
Hazlo porque la vida no te va a esperar. Porque
el propósito no lo vas a encontrar, sino que lo
vas a construir. Y hazlo porque no hay otro momento.

(24:36):
Es este, es ahora... Y es aquí. Bueno, espero que
este episodio te haya inspirado y que te lleves al
menos una idea, una, para poner en marcha hoy mismo.
Y si quieres seguir profundizando en todo esto, pues déjame
contarte que ya está disponible el volumen 1 de mi nueva colección.
Se llama Secretos para vivir mejor. Es un libro, de momento,

(25:00):
es un compendio de ideas y de herramientas prácticas que
tocamos en este podcast para que puedas tenerlas por escrito,
para que puedas repasarlas y para que puedas aplicarlas en
tu día a día y empezar a dar pasos reales
hacia esa vida que deseas. Lo tienes ya disponible y
te dejo el enlace directo en la descripción para que
puedas echarle un vistazo sin ningún compromiso. Muchas gracias de

(25:24):
verdad por estar al otro lado. Si este episodio te
ha aportado valor, compártelo con alguien a quien también pueda ayudar.
Suscríbete al canal, por supuesto, y sigue al podcast en Instagram.
Y ahora sí, me despido. Un fuerte abrazo y hasta
la próxima.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.