Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Nada como un libro. Es un podcast patrocinado por Biblioteca
de Canarias del Gobierno de Canarias, conducido por Juan Carlos
Saavedra y Daniel Martín.
Speaker 3 (00:19):
Dani, creo que este es nuestro cuarto especial, pero valga
la redundancia, para nosotros muy especial, porque vamos a hablar
de una persona que conocimos los dos, Luis Pérez Aguado.
Speaker 4 (00:30):
Pues sí, Juan Carlos, y además porque hace un poco
más de un año falleció y nos parecía que era
importante poner en valor la figura y el trabajo de
Luis Pérez Aguado.
Speaker 3 (00:42):
Sí, por eso hemos decidido dedicarle este homenaje en forma
de podcast. Pues empezamos a hablar entonces de Luis Pérez Aguado.
Luis Pérez Aguado
Speaker 4 (01:02):
Mira, Luis nació en Teror, pero profesionalmente se curtió en Telde.
Siempre hemos hablado de cómo las experiencias de la infancia
influyen en alguna medida en lo que ocurre cuando somos adultos.
Así que nos pusimos a buscar y a buscar y
encontramos a un amigo de la infancia.
Speaker 3 (01:19):
Una amistad que duró toda la vida. Así que nos
parece que este testimonio tiene un valor porque conoció al
niño Luis y convivió con el adulto Luis Pérez Aguado.
Speaker 4 (01:29):
Por eso hablamos con el docente que ya ha jubilado,
Gaspar Sarmiento, amigo de Luis, que nos contó cómo fue
su formación inicial.
Speaker 5 (01:50):
Luis Pérez Aguado y yo nacimos en Queror en el
año 1949 bajo el manto de Nuestra Señora del Pino. Vivíamos
en la misma calle, él en la casa cuartel de
la Guardia Civil y yo unas cuantas casas más arriba.
(02:12):
Nos educamos al mismo tiempo y con las mismas armas. Primero,
en la escuela de Anita y Lalita, los estudios básicos
o primarios, y a continuación, el ballerato elemental y la
revalidad de cuarto en el colegio salesiano de la Villa Mariana.
(02:33):
Al terminar los estudios en nuestro pueblo, tuvimos que seguir
estudiando en Las Palmas de Gran Canaria, ya que en
nuestra localidad no había posibilidad de seguir estudios superiores. Todo
esto ocurrió en la década de los 50 y en el
primer lustro de los 60. En el año 1965 nos separamos y
(02:54):
cada uno fue por su camino. A su padre lo
destilaron y fue a vivir en las palmas de Gran Canaria.
Yo seguí en terror, pero subiendo y bajando en el
coche de hora para cruzar mis estudios.
Speaker 3 (03:22):
Gaspar tuvo un curioso reencuentro. Es como si de alguna
manera en esa historia estuviera escrita que tenían que volver
a encontrarse esas dos personas.
Speaker 5 (03:33):
No supe más de él hasta que conocí a mi
mujer en el año 1974 que vivía en la misma calle
y en el mismo edificio de nuestro amigo Luis Pérez Aguado.¡
Qué casualidad! Y de ahí en adelante volvimos a vernos
con más frecuencia. Los dos éramos maestros y nos dedicábamos
(03:57):
a la enseñanza. Luis era un niño tímido, con una
buena camaradería, con todos los compañeros, una constancia tremenda para
cumplir con sus objetivos. Tenía rojo, muy alegre, mucha imaginación,
con un excelente espíritu de seguridad.
Speaker 4 (04:18):
Y mira, Juan Carlos,¿ tú qué le dedicas también a
esto de escribir? Que tienes también un programa de radio
que participas en el Posca, desde el que estamos todo
el día hablando y comunicando.¿ Tú eras
Speaker 3 (04:28):
tímido? Pues sí, Dani, bastante tímido y todavía no sé
cómo me enfrento a un micrófono o a una cámara
Speaker 4 (04:36):
En este audio hay una curiosidad, porque Luis tocaba en
la tuna del colegio, tanto es así en los salesianos
en Teror, que sus amigos pensaban que se iba a
dedicar a la música, no a otro arte. Y coincidencia,
esto es una gran coincidencia, mi padre dirigía esa tuna.
Así que también Gaspar hace referencia a dos libros de
(04:59):
Luis y que, según él, salen de esas correrías que
tuvieron de chiquillo. Sin embargo,
Speaker 5 (05:05):
no detecté lo de llegar a escribir, de ser historiador
o investigador, de ser un gran divulgador. No lo pensaba,
ni me pasó por la imaginación. Pero sí pensé que
podría ir por el camino de la música, ya que
participó en la tuna de nuestro colegio salesiano y él
(05:27):
sobresalía tocando los distintos instrumentos de cuerda. Sí, por la
música podría haber llegado a algo. Nosotros cuando éramos niños
jugábamos a la guerra de guerrillas. Había cuatro bandos de
chavales que formábamos cuatro batallones de soldados intrépidos, uno era
(05:52):
el del barrio arriba, otro el del barrio abajo, el
tercero el grupo de los hijos de la Guardia Civil
y el último grupo, el grupo del Puente El Pino.
Luchábamos con nuestras armas, espadas de madera, escudos de cartón,
sombreros de hojas de periódicos, tiraderas, palos, piedras y caballos
(06:15):
hechos con cañas gruesas y peladas, para formar nuestro ejército.
Y cuento este hecho infantil como anécdota para poder decir
que estas guerras de guerrilla fueron motivos en su día
para empezar a escribir sus cuentos o leyendas. Vivimos en
(06:35):
la época de las películas de Joselito y Marisol. Éramos
niños e imitábamos lo que veíamos. Por eso digo que
los libros Tararique de Vi y La pandilla del chorizo
frito podrían ser de la imaginación que se formó con
nuestras célebres peleas entre grupos en terror cuando éramos niños. ¡Gracias!
Speaker 4 (07:24):
Luis Pérez Aguado participó en Radio Nacional de España, una
labor que compaginaba con su dedicación como profesor de secundaria,
trabajando además en la televisión española, en un espacio que
se llamaba Para Leer, además de sus colaboraciones en los
diferentes medios escritos. Y tenemos que rezañar que es el
primer premio nacional al mejor guión de radio por su
(07:46):
innovación pedagógica.
Speaker 5 (07:48):
El Luis mayor y adulto siguió siendo el mismo guionista
que el Luis niño y adolescente, con las mismas virtudes
y mismos inconvenientes o errores, pero con mayor experiencia y
formación más completa. Era una persona comprometida y con una
ilusión tremenda para terminar todo lo que se proponía. Por
(08:13):
eso llegó a ser escritor, investigador y sobre todo divulgador,
además de escribir libros de temática canaria, literatura juvenil, narrativa
y artículos de opinión. En la radio se movía como
pez en el agua, de mil maravillas, llegando a recibir
(08:35):
galardones de la Asociación de Prensa Juvenil, de la Dirección
General de Tráfico y del Banco de Bilbao. y otros
tantos premios más por otras tantas obras maravillosas de nuestro
querido Luis. No me quiero olvidar de todas y aquellas
(08:56):
personas que colaboraron con él en la construcción de este
precioso y gran trabajo tan beneficioso para todos los que
consigan tenerlo en sus manos. Quiero destacar a su hermano Justo, Justito,
como le llamábamos cariñosamente en Perón, el ilustrador de toda
(09:19):
la obra de Luis, dos hermanos que se llamaban muy bien.
Speaker 6 (09:46):
Pues a lo que íbamos, una tarde del sábado de
la Semana Santa, Chispa llegó excitado con dos cajas de
fósforo unidas por un largo hilo carrete y una bobalicona
sonrisa en la cara. Le llegaba de oreja a oreja.
Mirad lo que traigo. Susurró para llamar nuestra atención.¿ Qué pasa?
(10:09):
Preguntó Guillermo, bajito y carraspeando como si tuviera dolor de garganta.
Speaker 7 (10:14):
Pues eso, que no son uvas, que son pasas.
Speaker 6 (10:19):
Le contestó Guasón, chispa, imitando la carraspera de Guillermo. Déjate
de coñitas,¿ qué quieres? Preguntó Incomoda Chata elevando el tono
de voz con lo que consiguió desgarrar el silencio en
dos como si de una cortina se tratara.
Speaker 2 (10:52):
Nada como un libro. Es un podcast patrocinado por Biblioteca
de Canarias del Gobierno de Canarias, conducido por Juan Carlos
Saavedra y Daniel Martín.
Speaker 3 (11:11):
Una de las aportaciones de Luis Pérez Aguado que más
impacto tuvo fue la publicación de los libros sobre la
historia de Canarias en un formato novedoso en aquel momento.
En él se combinaban ilustraciones realizadas por su hermano Justo
Pérez Aguado con los textos del maestro. Él mismo nos
contó cómo surgieron esas publicaciones.
Speaker 8 (11:38):
Bueno, más que necesidad fue, pues sí, fue una necesidad
en cierto modo, porque yo daba clase en la escuela
de prácticas de magisterio y bueno, entre clase y clase,
cuando faltaba, sobraba un huequito, pues yo les contaba a
los chicos pues alguna cosa, algún episodio de nuestros ancestros,
(12:00):
de nuestros hermanos, digamos indígenas canarios, su forma de ser,
su forma de vivir... o alguna cosa de las batallitas...
y entonces veían ellos la necesidad de que les contara más...
pues esto me vio obligado de alguna forma a acudir
al Museo Canario... Y entonces tomar nota para continuar con
este tema. Entonces un día uno de los compañeros me dice, oye,¿
(12:21):
qué es lo que está pasando en tu clase? Que
una señora me dijo, y me asusté un poco, digo,¿
qué estoy haciendo yo, Dios mío? Dice, no, no, que
todo lo contrario, que está muy entusiasmado con lo que
estás haciendo y tal. Digo, no, solo estamos hablando de...
de las cosas que no tenemos aquí, porque entonces en
aquella época ni Magisterio ni ningún sitio se hablaba de
(12:43):
nada de lo nuestro y entonces está muy interesado y dice,
es que hasta los padres le están preguntando a los
chavales por cosas que tú les dices que tampoco conocían ellos.
Y entonces dice,¿ nos puede dar a nosotros algunas notas
para nosotros también aplicar en las clases? Digo, bueno, vale,
no es lo mismo lo que yo hacía, que me
iba al Museo Canario, anotaba la palabra que yo no entendía,
(13:05):
o aspectos técnicos de entonces, y otra cosa era elaborarlo, ¿no? Bueno,
pues yo lo hice así, y al final resulta que
un grupo de maestros se interesó por ello, y entonces
casi casi sin previo aviso lo mandaron a una editorial.
Entonces estaba en Tenerife, bueno, ya sí me habían dicho
que por qué no hacíamos un libro dedicado a esto,
(13:28):
y bueno, pues yo lo que hice fue acudir al dibujante,
y así fue como salieron los primeros libros, pero fue
ante la necesidad, digamos, de los propios alumnos que me
crearon a mí esa necesidad y ese interés por lo nuestro, ¿no?
Speaker 4 (13:56):
En la segunda temporada de Nada como un libro, en
el episodio número 12, entrevistamos a Luis Pérez Aguado, precisamente para
hablar de estos libros. Y me gustaría, Juan Carlos, proponerte
y recordarle a los oyentes cómo fue esa entrevista.
Speaker 8 (14:11):
Muy bien, escuchándote aquí divinamente, por esa entradilla tan magnífica,
porque me ha hecho vibrar también, me hace recordar ciertas cosas.
episodios de aquellos tiempos. Fíjate tú que ya ha pasado,
estábamos hablando del siglo pasado, o sea que yo hace
ya un tiempillo, hace un tiempo que fueron editados esos libros,
(14:34):
aunque bueno, ahora están reeditados todos en un solo tomo diferente,
pero muchísimas gracias, estoy contento y encantado de estar contigo, Daniel.
Speaker 3 (14:45):
Estoy dándome cuenta, Dani, de todo el tiempo que pasó
desde la primera publicación hasta esta nueva revisión del texto.
Dos épocas totalmente diferentes, pero un mismo mensaje. El mismo
Luis nos contó cómo el público de entonces y el
público de ahora acogía esta obra.
Speaker 8 (15:03):
Pues mira, el público de entonces para mí fue una
enorme sorpresa. porque en aquella época no había nada relacionado
con nosotros, con nuestra idiosincrasia, nuestra cercanía, y entonces fue
un enorme boom, porque recuerdo que cuando se hacen los libros,
(15:26):
porque se habían hecho, habían mandado un grupo de colectivos,
un colectivo de maestros lo habían mandado a Tenerife, a
una editorial, y entonces los libros venían, y como aquí
no tenían distribuidor, Pues nos encargaron a nosotros, a mi
hermano que es el dibujante y a mí que sí,
le podíamos echar una mano
Speaker 2 (15:43):
en
Speaker 8 (15:43):
determinadas librerías que ellos habían contactado para colocar los libros.
Recuerdo concretamente que veníamos como si en libro yo y
si en libro mi hermano en todas las manos del
primer ejemplar. y llegábamos, por ejemplo, al Corte Inglés, que
era uno de los sitios clave, y las propias empleadas
nos lo quitaban, nos iban sacando del montón, y nosotros sorprendidos, ¿eh?,
(16:05):
que no puedes hacer eso. No, no, ya hablé con
el encargado. Todo el problema estaba en que ya había
habido una remesa, había coincidido una época fantástica de los, digamos,
de Reyes, en aquellos de Navidades y todo el mundo,
Pues lo quería tener. Entonces, claro, a nosotros nos sorprendía
que nos cogieran aquellos, los propios empleados, y no, no,
(16:27):
ya lo sabe el encargado, míralo allí y tal, nos
sentía con la cabeza. Bueno, pues el hecho de tenerlo
allí y salir ya fuera y estar en la editorial, mira,
mañana tienes que volver porque nos acaban de llamar que
ya se acabaron. Es decir, aquello fue para nosotros una
especie de revulsivo, pero claro, no era por el libro
en sí, era porque lo que te acababa de comentar antes,
(16:49):
no había nada relacionado con nuestra historia y los libros
pues llamaban mucho la atención, sobre todo también los dibujos
que mi hermano había hecho. Era una época en que
los dibujos estaban relacionados con... con el famoso dibujante Ibáñez,
y recuerdo que mi hermano, como estaban en boga aquello
(17:12):
tipo de dibujos, mi hermano llamó a Ibáñez y le
preguntó que si podía adaptar o poner, digamos, la imagen
o copiar dibujos parecidos, no exactamente los mismos, pero en
la misma línea, y él nos dijo que sí, que
estaba encantadísimo de... Por eso fue, hoy no, hoy los
(17:33):
dibujos son muy variados, distintos formatos y además con...
Speaker 4 (17:38):
A mí de niño me sorprendieron estos dos libros, Juan Carlos.
No te puedes imaginar lo que supuso leer La Conquista
de Canarias. Fue la primera vez que yo me planteé
cómo Canarias había sido concebida, cómo era el espacio donde
yo estaba viviendo.
Speaker 8 (17:53):
A los aborígenes les siguió el libro de la conquista
de Canarias, que se hizo un tomo y un segundo tomo,
uno dedicado a las islas de Señorío y luego el
segundo a las islas de Realengo, es decir, aquellos de
La Palma, Tenerife, Gran Canaria, que los reyes habían adquirido
la propiedad de su conquista. Y luego a esos dos
(18:15):
les siguieron también los infortunios, que fueron dos tomos también.
infortunios en la afortunada, las islas no fueron tan afortunadas
como los enlogas y los tan bonitos que tenemos ahí,
como tema turístico está muy bien, pero a lo largo
de la historia sufrimos epidemia, erupción volcánica, las guerras con
prácticamente todos los países que estaban en contra de España,
(18:36):
pues venían por aquí a chicharrarnos, las plagas de langosta,
los temas de pleito insular, en fin, todos esos libros
pues fueron dedicados a a todo este tipo de cosas...
estos infortunios que por dicho se de paso... esos dos
últimos tomos... fue Rume de Armas... me estoy acordando que
no lo... quien además le dio una supervisión... me echó
(18:58):
una mano bastante grande... cuando yo le dije que si
me lo prologaba... no solamente me lo prologó... sino que
me orientó sobre algunas determinadas cosas... la verdad que también conseguí...
el apoyo de estas personas... que de alguna forma... contribuyeron
a que los libros tuvieran una calidad en el sentido
de decir, oye, no es un chancanchán cualquiera, sino que
(19:18):
esto está más o menos bien elaborado, o la intención
es buena, que llegue a los chavales y tal, y
la verdad que fue un gran apoyo por parte de ellos, ¿no?
Speaker 3 (19:37):
Mira Dani, como Luis hablaba de lo importante que eran
las ilustraciones, tú además de escribir, te has aventurado a
acompañar a algún escritor en la edición de sus libros.¿
Sabes lo importante que son las ilustraciones?
Speaker 4 (19:50):
Claro Juan Carlos, mira, porque además las ilustraciones cuentan lo
que el texto no es capaz de narrar. Y yo
recuerdo que siendo niño, que quizás no tenía la competencia
lectora necesaria para afrontar un texto de esa naturaleza, pues
las ilustraciones me acompañaban, me entusiasmaban y me ayudaban a
comprender lo que estaba leyendo.
Speaker 8 (20:07):
El culpable fue casualmente mi hermano, porque él era entonces
dibujante de publicidad y a mí me parecía que contar, digamos,
la historia nuestra sin obvio, sin ningún dibujo, sin alguna ilustración,
era como bastante seco, ya eran bastante secos entonces los
libros que nosotros teníamos en clase, ¿no? Y nada más,
(20:32):
entonces pues hablé con él y entonces bueno, pues así
fue como lo hicimos y entonces digo, bueno, pues yo
entonces lo que hago, pues me hago este tipo de
dibujos que son los que entonces estaban en boga y
así lo hicimos. Estuvo bastante éxito, bastante aceptación, pero fue
mi hermano que desde entonces me sigue fastidiando a mí...
(20:55):
Mis libros y mis cosas porque es el que suele
hacerme las ilustraciones de los siguientes libros que luego han surgido, ¿no?
Speaker 7 (21:22):
Las crónicas de Betancourt dicen No encontraréis en parte alguna
gente más hermosa ni mejor formada que la que se
haya en estas islas. Así, hombres como mujeres, siendo grande
su entendimiento si tuvieran enseñanza.
Speaker 6 (21:39):
Cada mosto nos refiere. Los canarios son astutos y vivos.
Corren y saltan en medio de rocas inaccesibles y de
peligrosos precipicios con la ligereza de cabra. El bigote de
sus brazos es tal que algunos golpes son suficientes para
romper un escudo en mil pedazos.
Speaker 2 (21:58):
Nada como un libro. Es un podcast patrocinado por Biblioteca
de Canarias del Gobierno de Canarias, conducido por Juan Carlos
Saavedra y Daniel Martín.
Speaker 4 (22:24):
Juan Carlos Luis Pérez Aguado era docente y era historiador
y él sabía que conocer la historia, divulgarla, era fundamental
para defenderla, para entenderla y para poder construir un futuro mejor.
Speaker 3 (22:36):
Por eso su obra no es solo literatura infantil y juvenil.
Él abordó muchos temas que tienen que ver con la
cultura popular, la historia de Canarias también. Estoy seguro de
que cada uno de nosotros hacemos un esfuerzo por entender
qué es lo que ocurre a nuestro alrededor y por
qué estamos en el momento en que estamos. Quizá entender
esos elementos de la historia, Dani, era una manera de
(22:57):
dar respuesta a muchas de esas preguntas.
Speaker 4 (22:59):
Claro, por eso hablaste con Jorge Liri, a su editor.
El editor no es una figura ocasional, es alguien que
le acompañó. Así que me pareció muy interesante la conversación
que tuviste con él.
Speaker 3 (23:11):
Sí, porque sobre todo como editor, él apostó por Luis
Pérez Aguado desde el principio y lo acompañó durante toda
su travesía literaria.¿ Cuántos libros has editado de Luis Pérez
Aguado y cuántos años estuviste al frente de sus publicaciones?
Speaker 10 (23:35):
Pues la relación con Luis Pérez Aguado empezó, creo que
con una novela que se llamaba Timosaria. Bueno, no, no, no, miento, miento.
Se llamaba Arquitectura Gótica en Canaria. Arquitectura Gótica en Canaria,
que era un estudio sobre todo, principalmente centrado en todo
el archipiélago, que incluía después además un mapa de patrimonio
(24:00):
de la laguna, de la fama de la Canaria y
de San Juan en Telde. Luego a partir de ahí
pues algunas novelas, empezamos a hacer novelas y demás, pues
yo creo que superamos, quiero decir, los 15 libros, 15 títulos.
Speaker 3 (24:14):
Durante cuántos años?
Speaker 10 (24:16):
Pues estamos hablando de 2006 más o menos, o sea, de 2006 hasta,
creo que el último libro lo presentamos casi dos años
antes de su fallecimiento, que fue una actualización del libro
de la caña de azúcar en Telde, y que tuvo
un montón de éxitos, y fíjate tú que además encima
ha tocado que además justamente se está proponiendo la caña
(24:36):
de azúcar y los ingenieros azucareros como patrimonio de la humanidad.
Speaker 3 (24:40):
Normalmente se asocia su literatura al mundo infantil y juvenil,
sin embargo, publicó varios libros de historia en tu editorial.
Ya me comentaste algunos.¿ Recuerdas otros títulos relacionados fuera del
mundo de la literatura infantil y juvenil?
Speaker 10 (24:53):
Sí, claro, claro. Vamos a ver, nosotros editamos, creo que
fue en 2008, me parece, editamos un libro que se llama Sarapito,
que era la recopilación de cuatro tomos que habían salido
sobre la historia de Canarias, en su dipe, en su guía,
que había ilustrado justo en el mano de Luis. y
(25:14):
que lo publicamos en Salapito, y luego después se convirtió,
se cambió el título, pasamos por Mercurio, y se convirtió
en la historia de Canarias, ilustrada, y es un libro
que ha estado siempre presente. Luego después hay otro libro enorme,
que es un libro de casi 800 páginas, que es una
obra que todavía ha dejado inconclusa, pero ese tomo salió,
(25:36):
que se llama Gran Canaria, Capricho de la Naturaleza, que
es un recorrido por toda, tanto la historia, la geografía,
la heráldica, el medio ambiente, biodiversidad, todo, todo, todo, en
un libro bastante bien ilustrado y demás, que es una
de sus últimas obras también.
Speaker 3 (25:56):
Comentaste que se reeditaron sus cómics del mundo indígena.¿ Qué
razón te iba a apostar por esa reedición después de
tanto tiempo?
Speaker 10 (26:04):
Pues nada, eso era, ten en cuenta que es algo
que muchos canarios tenemos en nuestro imaginario. Es decir, aquellos
cómics formaron parte del aprendizaje, sobre todo cuando no había
prácticamente nada escrito sobre la historia de Canarias. Y Luis
fue bastante novedoso, además encima lo proponía de una forma amena,
que era costarlo como si fuera un cómic con ilustraciones.
(26:26):
Los cómics se parecen mucho, las estéticas son parecidas, prácticamente
parecen mucho a Ibañez, el tipo de cómics como Mortales
y Limón, una cosa así. Y era una forma muy
fácil de entenderlo. Yo creía que eso, ponerlo en la
calle de nuevo, tendría un éxito. Y de hecho se
han vendido miles de libros de después, tantos años después.
Porque muchos padres se los compraban, incluso abuelos se los
(26:46):
compraban a sus hijos porque habían estudiado o lo habían leído.
Speaker 3 (26:50):
Si tuvieras que definir el papel que jugó Luis Pérez
Aguado dentro del panorama literario canario,¿ cómo lo harías?
Speaker 10 (26:56):
Mira, Luis primero fue un adelantado a su tiempo, no
solamente desde el punto de vista literario, porque era un
difusor enorme de la cultura, es decir, es lo que
le interesaba más que nada, más que la literatura en
sí misma, en sí mismo era la difusión de la historia,
del patrimonio. Como profesor fue muy activo, de hecho fue
(27:18):
de los primeros que utilizó la radio también en los
años 70 y 80 para el tema de la divulgación de la
historia y de actividades juveniles. tuvo premios nacionales con ese asunto,
y luego después además es un autor que a veces
nos olvidamos, nos hemos olvidado, pero él dejó su impronta,
(27:38):
que lo más importante no son los libros, dejó la
impronta en miles y miles y miles de alumnos que
pasaron por su aula.
Speaker 3 (27:45):
Crees que tras su muerte Luis ha recibido el homenaje
que se merece por el mundo de la cultura canaria?
Speaker 10 (27:50):
No, no, te lo digo rotundamente que no. Se nos
ha ido Luis y ha estado como una especie de olvido.
Menos mal que están los libros, pero claro, sabemos que
los libros luego después quedan en la biblioteca y a
medida que ya se nos va publicando van desapareciendo las librerías.
Creo que está en la memoria de muchísima gente, pero
(28:11):
ni las instituciones, ni ningún colectivo, ni nadie le ha
hecho un homenaje merecido como lo que se merece Luis.
Speaker 6 (28:40):
Entre las endechas llegadas hasta nosotros, podemos contar con
Speaker 7 (28:44):
las siguientes del hierro. MIMERAHANA SINA SINUJA AJEMEN ATEN HARAN
HUA SUA GARFA FENERE NUSA
Speaker 6 (28:56):
cuyo significado parece ser¿ Qué traes ahí?¿ Qué lleváis acá?¿
Qué importa leche, agua, pan? Si Agafa no quiere mirarme.¿
Qué
Speaker 11 (29:15):
importa qué lleves?¿ Qué importa qué traigas?
Speaker 2 (29:20):
Nada como un libro. Es un podcast patrocinado por Biblioteca
de Canarias del Gobierno de Canarias, conducido por Juan Carlos
Saavedra y Daniel Martín.
Speaker 12 (29:35):
Agarfa está ausente, Agarfa no está. Agarfa se ha ido
y no volverá.¿ Qué importan si leche o si pan?
Si Agarfa no quiere mirar.
Speaker 13 (29:55):
Para mí, yo te digo sinceramente, yo no había oído
hablar ni siquiera de los guanches SOF, de los que
murieron ni nada. Había oído hablar de raspa filó. Para
mí supuso una sorpresa tremenda. Yo estudiando magisterio. que me dijeran, ah,
(30:15):
pero ese es un loco que escribe cosas de Canarias,
que porquería, eso son cosas, dicen que los canarios no
sé qué, que eso es mentira, los canarios, aquí se
hizo la conquista, claro, la conquista fue pasarme la mano
por la espalda y somos amigos y ya está. En
esa época yo era demasiado joven y demasiado ignorante, para
(30:41):
contestar una cosa de esas. Por eso me lo dijo
un profesor, que esos libros no eran para que los
niños los leyeran ni para que los maestros nos preocupáramos.
Speaker 4 (30:56):
Bueno, no hace falta presentarla, pero es muy interesante lo
que Pepa Aurora nos contó sobre su primer encuentro con
estos libros de Pérez Aguado, que curiosamente es una experiencia
muy parecida a la que hemos tenido muchos de nosotros,
y lo que supuso para ella como maestra, pero también
como persona.
Speaker 3 (31:19):
Pepa Aurora también nos recuerda la aportación literaria de Luis.
Speaker 13 (31:25):
Para mí, Pérez Aguado, de verdad, con los primeros libros,
fue un espaldarazo tremendo. Una enseñanza magnífica, porque fue una enseñanza.
Desde ahí yo ya estaba estudiando y viendo cosas canarias,
pero desconocía algunas cosas, porque yo leí el primer libro
(31:48):
y en el primer libro él quitó cosas para ponerlo
en el segundo. y dos cosas en el segundo que
a lo mejor fue un poco cruel o algo así
más que cruel dijo demasiadas verdades pero para mí fue
extraordinario de verdad y después yo más adelante él no
escribió mucho para niños pero yo le presenté su libro
(32:13):
Tarari que te vi Y fue un honor hacerlo, después
en Ingenio, aquí en Las Palmas, después en Ingenio también
fue a presentar varios libros de historia, que él hizo
varios libros de historia en Ingenio.
Speaker 6 (32:38):
No deja de ser curioso el sentido tan dispar con
los que los pobladores de archipiélago concebían la vida familiar
y el matrimonio.
Speaker 7 (32:50):
Según las crónicas de Bettencourt, en Lanzarote cada mujer podía
tener hasta tres maridos. Para desempeñar las diferentes funciones familiares,
existía entre ellos un turno rotatorio que contaban por lunaciones.
En Gran Canaria, el matrimonio era
Speaker 6 (33:06):
libremente concertado entre los contravientes. La novia permanecía en casa
de sus padres acostada durante 30 días. En este tiempo era
sometida una sobrealimentación excesiva, haciendo que engordara rápidamente. Existía la
creencia de que al estar la mujer gruesa, los hijos
(33:29):
nacerían más fuertes y sanos. El matrimonio era festejado con
banquetes y bailes.
Speaker 3 (33:45):
Hemos recogido diferentes aportaciones y experiencias que la obra de
Luis Pérez Aguado ha dejado en diferentes lectores. Vamos a empezar, Dani,
con una muy particular.
Speaker 4 (33:55):
Sí, porque le preguntamos a Enrique Reina, que es divulgador
e historiador, la visión que él podía tener de una
obra que surgió cuando ni siquiera él había nacido y
qué aportación cree que tuvieron los escritores y docentes como
Luis Pérez Aguado. Y la verdad, te soy sincero que
me emocionó escuchar a una voz joven pero experta Hablando
de esa manera. Bueno,
Speaker 14 (34:16):
yo creo que le debemos mucho como sociedad al profesorado
de la generación de Luis Pérez Aguado. Estamos hablando de
una generación que se encontró con una situación en las
aulas muy difícil. Por ejemplo, mi tío fue profesor en
una escuela del sureste en los años 70 y me cuenta
que los asientos eran cajas de tomate y que los
niños iban descalzos. Además de esto, Si el alumnado de
(34:39):
ahora se encuentra muchas veces en las antípodas de lo
que se le enseña en el aula, pues en aquella
época que no había ni internet, más todavía. Y es
ahí donde el profesorado canario asume el gran reto de
ser creador, investigador, generar productos que no existían para que
el alumnado canario al fin pudiera conectar en el aula
(35:01):
con su propia realidad. Y yo creo que ahí es
donde se encuentra el valor de la obra de Pere Jaguado.
más allá de las revisiones que se le puedan hacer,
como cualquier obra, pone en el centro a las infancias canarias.
Y esto se ve, por ejemplo, que al final de
cada libro de la colección infantil sobre la historia de Canarias,
venían los derechos del niño. Por ejemplo, que tengo aquí
(35:24):
una frase delante, pone, el niño tiene derecho a la
adquisición de los conocimientos que le permitan participar en la
construcción y transformación del mundo en el que habita. Bueno,
yo creo que esto resume la intencionalidad de las obras
de la generación de Pérez Aguado, una generación de maestras
(35:44):
y maestros que nos dio personalidades como Pepa Aurora, Talio Noda,
Carmen Nieves, Víctor Ramírez, etcétera, que entendieron que no había
que adaptar al alumnado canario a los contenidos, sino viceversa,
y para eso había que crearlo.
Speaker 3 (36:02):
Se une también a la valoración de lo que significó
su obra José Carlos Martín, sociólogo.
Speaker 15 (36:08):
Pérez Aguado desempeñó un papel fundamental en la enseñanza de
los contenidos canarios dentro de la escuela. Su obra, especialmente
a través de los cómics dedicados a la vida de
los primeros canarios, abrió una puerta distinta y muy atractiva
para acercar la historia y la cultura del archipiélago a
las entonces nuevas generaciones. Con un lenguaje visual, en mi opinión, sencillo,
(36:33):
cercano y lleno de dinamismo, consiguió que los alumnos se
sintieran identificados y motivados a conocer más sobre nuestras raíces.
Una de las mayores aportaciones fue la de contar la
historia desde el punto de vista de los canarios, alejándose
de una visión distorsionada que durante demasiado tiempo colocó al
(36:55):
conquistador como el civilizado, el bueno, frente a un indígena tosco,
bruto e incivilizado. Con sus cómics, Pérez Aguadó devolvió dignidad
a los antiguos pobladores de las islas, mostrando su riqueza cultural,
su organización social, sus valores y su profunda relación con
la naturaleza. De esta manera ayudó a equilibrar la mirada
(37:19):
histórica y a despertar un sentido de respeto hacia la
identidad propia de nuestro archipiélago. Durante los años en que
se desarrolló el proyecto Veredas Entelde, una iniciativa municipal dedicada
a la difusión y promoción de la identidad canaria en
las escuelas del municipio, todo el equipo de este proyecto
tuvo la oportunidad de conocerlo. No era solo un creador
(37:41):
de cómics, era un educador en el sentido más amplio,
alguien que creía firmemente en la necesidad de que los
niños y niñas canarios conocieran y valoraran nuestra historia.
Speaker 16 (37:59):
Personalmente creo que la obra de, como todo el mundo
piensa también seguramente, la obra de Luis Pérez Aguado, los
cómics que desde niño leímos con mucho interés, creo que
es una edición de cómics pionera en Canarias y que
para muchos niños como éramos en aquella época pues despertó
(38:22):
el interés por el mundo indígena, algo que desconocíamos hasta entonces, ¿no?
Entonces yo creo que fue muy importante esta literatura infantil
en nuestra infancia porque llegamos a encontrar esas herramientas culturales
tan eficaces como son los cómics para un niño como
(38:43):
éramos en aquellos momentos. Crecimos con esa imagen en la memoria.
De hecho, yo todavía conservo algún ejemplar en casa y
lo tengo como un tesoro. Esa memoria que los comis,
a través de la imagen y de los textos, te
hace que penetre en tu mente, literalmente, ¿no? Yo creo
(39:08):
que los cómics de Luis fueron tan importantes como que
llegaron a imaginar la memoria de muchos niños de aquella época,
pero cuidado que no solo fueron los niños, yo sé
que los adultos también fueron así dos lectores de sus
cómics y de sus trabajos. Entonces la trascendencia yo creo
(39:31):
que fue brutal al convertirse en una herramienta cultural importante
Eficaz y que dio o tomó conciencia cultural de lo
que somos en Canarias. Por lo tanto, yo creo que
la obra de Luis pudo recuperar, fue importante para recuperar
ese interés por lo antiguo. Y Lamás lo hizo en
(39:53):
ese formato tan atractivo como es un cómic que permitió
contar historias sencillas pero eficaces del mundo indígena, sus costumbres,
incluso hasta de la conquista, el periodo colonial. Todo fue
algo que marcó una época a todos los que fuimos
niños en aquellos momentos y los que hemos crecido con
(40:15):
esa influencia. Pues es de recibo entonces destacar desde luego
la figura de Luis Pérez Aguado como un gran docente
y transmisor del conocimiento de la historia de Canarias.
Speaker 3 (40:34):
Acabamos también de escuchar la aportación de Miguel Martín, prehistoriador también,
autor de diferentes libros orientados a recuperar la memoria del
mundo indígena.
Speaker 4 (41:04):
Hemos estado pensando estos días, preparando el programa de Luis,
en las conversaciones que hemos tenido, que hemos tenido nosotros,
Juan Carlos, y mientras leíamos y escuchábamos los audios que
nos iban llegando y aquellas aportaciones que íbamos recopilando, lo
importante que es, Juan Carlos, escribir, leer y sobre todo
tener un producto, un libro, algo que sostener, algo que agarrar,
(41:27):
algo que hacer propio.
Speaker 3 (41:29):
Por eso es muy importante que no dejemos de escribir
y que otros no dejen de escribir en Canario, sobre Canarias,
sobre nuestra historia y nuestra manera de entender la vida.
Escucha una última aportación de José Farruge de la Rosa,
doctor en Historia.
Speaker 17 (41:50):
La aportación de Luis Pérez Aguado creo que fue clave
para una generación de niños y niñas canarias sobre todo
teniendo en cuenta el momento en el que se produce.
Luis concibe los cómics sobre el mundo indígena canario en
un momento en donde los contenidos canarios están prácticamente ausentes
de la educación formal. De hecho, la por entonces vigente
(42:13):
Ley General de Educación no contemplaba la impartición de contenidos
regionales en el currículum, educativo, por ejemplo en el caso
de la etapa de primaria, y no es sino en
las postrimerías de la década de los 70 cuando se empieza
a contemplar, se hace un decreto que amplía esta ley
y se establece que en lo que por entonces eran
(42:34):
los cursos de séptimo y octavo de primaria, que vendrían
a ser ahora primero y segundo de la ESO, se
debían de abordar las peculiaridades y la temática regional. De
manera que, bueno, los cómics, la serie de cómics que
publican con la editorial interinsular aparecen en un momento que
coincide también más o menos con la aparición de otra
(42:57):
obra que, digamos, es de referencia para los que, como digo,
formamos parte de esa generación y es el Natura y
Cultura de las Islas Canarias, ¿no? En este sentido, bueno,
estamos hablando de obras de temática canaria que aparecen en
un contexto ya de la transición española, finales de los 70,
y en donde, bueno, como digo, resultan claves para toda
(43:21):
una generación de lectores y lectoras, entre las que me incluyo,
que éramos ávidos de tener ese acceso a los contenidos canarios,
pero no se encontraban porque prácticamente no existían publicaciones al respecto,
de manera que En ese sentido yo creo que es
una labor casi pionera y sobre todo en un mundo
como el del cómic, porque no existían precedentes al respecto.
Speaker 3 (43:58):
Hemos querido no olvidarnos de Luis Pérez Aguado y dejar
constancia de su obra, de su impronta, de su calidad
humana y de lo que su aportación literaria significó también
para muchos de nosotros.
Speaker 4 (44:12):
Este episodio, este podcast, Juan Carlos, es un producto sencillo,
pero queríamos tener la pretensión de dejar para el futuro
estos minutos. Yo estoy seguro de que en algún momento
alguien encontrará estos audios y descubrirá la figura de Luis.
Y no queríamos caer en el olvido y Pepa Aurora
lo expresó muy bien.
Speaker 13 (44:31):
La verdad es que yo a él lo tuve siempre
como amigo. Al lado mío, en las presentaciones de mis libros. Siempre.
Él es su mujer. Y eso yo no lo puedo olvidar.
Y después la enseñanza que me dio con aquella primera
oleada de cuando yo empecé el magisterio. Estaba estudiando magisterio
(44:55):
en el 68. Él abrió paso a un montón de cosas también.
Pues para mí es inolvidable como persona, como amigo, como profesor.
Me invitó cientos de veces a su colegio. Yo creo
que iba dos veces al año a su colegio a
contarle cuentos a los niños, hablar con los niños. Iba
(45:19):
una vez a dos clases, otra vez a dos clases.
No tengo sino maravillosos recuerdos. Me ha dolido. Eso me
ha dolido. Porque me ha dolido porque él fue una
(45:44):
persona ecuánime, seria, honrado, discreto. Trabajador, siempre acompañando a los escritores, ¿sabe?
Sin embargo, no tuvo... Bueno, al principio ya su muerte
fue rápida, así que nadie se enteró. Y que después
(46:10):
las autoridades están tan cafres algunas de ellas de ni
siquiera reconocerlo, conocerlo. Eso me ha dolido en el alma.
Speaker 3 (46:40):
Espero que Luis esté orgulloso de nada como un libro
y que esté en donde esté, haya disfrutado como nosotros
lo hemos hecho, recordándolo.
Speaker 4 (46:50):
Gracias a Gaspar Sarmiento, a
Speaker 3 (46:52):
Jorge Liria, a
Speaker 4 (46:53):
Enrique Reina,
Speaker 3 (46:54):
a Pepa Aurora, a
Speaker 4 (46:55):
José Carlos Martín, a
Speaker 3 (46:57):
José Farrugia de la Rosa y Miguel Martín González,
Speaker 4 (47:00):
a los niños y a las niñas del CEIP San Lorenzo.
Speaker 3 (47:03):
Avilenio Publicaciones y la Biblioteca Pública del Estado por la producción.
Speaker 4 (47:07):
Y hemos estado acompañándole Juan Carlos Saavedra y
Speaker 3 (47:10):
Daniel Martín.
Speaker 4 (47:11):
Y por supuesto, gracias a Luis Pérez Aguado. Siempre fue
muy generoso con nosotros y nos atendió cuando se lo requeríamos.
Speaker 3 (47:19):
Por eso queremos terminar escuchando en la voz de los
niños algún fragmento de sus textos y finalizar con el
propio Luis Pérez Aguado.
Speaker 7 (47:33):
No encontraréis en parte alguna gente más hermosa ni mejor
formada que la que... Los canarios son astutos y vivos.
Corren y saltan en medio de rocas inaccesibles.¿ Qué traes ahí?¿
Qué lleváis acá?
Speaker 6 (47:50):
Chispa llegó excitado con dos cajas de fósforo unidas por
un largo hilo carrete y una bobalicona sonrisa... Si te
dijera
Speaker 8 (48:00):
que en esa misma línea me he encontrado... Bueno, cuando
yo empecé con esto, los libros, pues fueron precisamente con
mis primeros alumnos, cuando yo les contaba cosas y ellos
fueron los que de alguna forma me empujaron a continuar
investigando en el Museo Canario para yo seguir contándoles, digamos,
las batallitas, entre comillas, las batallitas de su abuelo, ¿no?
Y entonces hay muchos de estos alumnos que hoy son
(48:23):
historiadores y se dedican, digamos, a la historia y que
muchas veces me lo recuerdan por culpa tuya o gracias
a ti. Yo me metí en este mundo y algunos son, digamos,
especialistas en el mundo de las Islas Canarias, ¿no? Y eso, claro,
para un profesor, un maestrillo como era yo entonces, y
(48:44):
sigo siéndolo, ¿no? Porque siempre estamos aprendiendo y ahora aprendemos
gracias a eso, a nuestros alumnos, porque ellos son los
que siguen investigando y siguen profundizando en esto que yo
inicié como una especie de juego para dar a conocer
a nuestro entorno, a nuestros chicos y a nuestros también
mayores con un lenguaje que fuera adecuado a ellos, un
(49:06):
lenguaje sencillo, un lenguaje directo.
Speaker 2 (49:20):
Nada como un libro. Es un podcast patrocinado por Biblioteca
de Canarias del Gobierno de Canarias, conducido por Juan Carlos
Saavedra y Daniel Martín.